Criminalistica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TOXICOLOGÍA

Es la ciencia que se encarga de analizar los efectos y daños reversibles e


irreversibles causados en el organismo por sustancias tóxicas, que se basan en
una estructura química de la naturaleza que no existen o son inhabituales, ya
que se trata de compuestos que fueron sintetizados por los hombres en
laboratorios. Existen varios tipos de toxicologías, entre ellas
encontramos: toxicología ambiental, industrial, de los alimentos y de los
medicamentos.

Ésta en ocasiones se relaciona con la medicina, ya que actúa en tratar el daño


ocasionado por el tóxico en la persona, mientras que la toxicología busca la
manera de que la persona no sea afectada por el tóxico.

El profesor Mateo Orfila fue el que escribió el primer tratado formal de toxicología
en el año 1813 en París, Francia llamado “Toxicología General”. Se considera
tóxica aquella sustancia introducida o suministrada al ser humano en
cierta cantidad, ocasionando graves trastornos o inclusive la muerte, pero en
este caso ya se le da el nombre de envenenamiento.

Hay diferentes maneras de adquirir los tóxicos ya que, la mayoría de las


sustancias son tóxicas lo que las diferencia es la dosis o la manera en que la
ingiera la persona, es allí donde ocurren las intoxicaciones accidentales, por
contaminación o sobredosis, por lo general el 25% ocurre en el hogar, mientras
tanto, el 35% se produce en niños menores de 6 años, el 18% por accidente y el
22% por ingesta, de los cuales la mayoría de estos casos no sufren efectos
clínicos graves.

Las causas más comunes a las que se está expuesto a una intoxicación o ingerir
estos tóxicos es por productos de limpieza del hogar, cosméticos, productos de
aseo personal, fármacos, insecticidas, hidrocarburos, entre otro.

La Toxicología constituye por sí misma una disciplina que se encarga del origen,
acciones, diagnostico, investigaciones y tratamiento por intoxicaciones y tiene
una estrecha relación con la medicina legal y la medicina industrial, dado que al
utilizar un medicamento en forma inadecuada puede presentar reacciones
adversas pues siempre se corre el riesgo y no se puede dejar de mencionar
cuando se trata de describir farmacológicamente un compuesto.

DEFINICIÓN Y CONCEPTO

TOXICOLOGIA CLINICA: está vinculada al diagnóstico y tratamiento de las


intoxicaciones humanas.

TOXICOLOGIA VETERINARIA: estudia los efectos tóxicos de las sustancias


químicas en los animales, generalmente de aquellos con algún interés
económico para el hombre.

TOXICOLOGIA ANALITICA: es la que, basándose en procedimientos químicos,


establece la presencia de sustancias conocidas o su concentración en distintos
medios. Su importancia es tal que, frecuentemente, es el elemento crítico
imprescindible para las acciones o conclusiones que deben tomar todas las
restantes áreas.

TOXICOLOGIA ALIMENTARIA: estudia los efectos tóxicos que pueden


producirse durante el consumo, elaboración o almacenamiento de los alimentos.
Ellos pueden provenir del agregado de aditivos y conservantes; de
contaminaciones, de descomposiciones o de procesos inadecuados en su
elaboración.

TOXICOLOGIA BASICA: permite predecir y caracterizar, en condiciones de


laboratorio, cuál va a ser el riesgo toxicológico para el ser vivo en estudio, cuando
está expuesto a una sustancia química dada en un medio determinado.

TOXICOLOGIA FORENSE O RETROSPECTIVA: trata de establecer la


probabilidad de que un hecho toxicológico haya ocurrido y de cuenta de un acto
delictivo o accidental. Tiene una relación estrecha con los medios judiciales o
policiales.

TOXICOLOGIA OCUPACIONAL (LABORAL): se centra en los riesgos tóxicos


ocupacionales, que son generalmente diferentes de los que padece la población
general. Necesita de técnicas analíticas para el control de los trabajadores y el
ambiente de trabajo, así como medidas activas para prevenir las enfermedades
profesionales.
TOXICOLOGIA INDUSTRIAL: estudia las interacciones de la actividad y
procesos industriales con el medio ambiente humano. El riesgo de la población
externa a la misma (ej.: fábrica) es distinto al de la población de trabajadores.

TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA: se ocupa de estudiar los efectos


indeseables tóxicos de los fármacos. Esta área es de particular relevancia, ya
que este tipo de efectos deben ser establecidos antes de la aprobación de un
producto farmacéutico para uso humano. Farmacológica no es más que la
búsqueda de un efecto tóxico selectivo sobre un blanco (célula cancerosa,
parásito, etc.).

TOXICO

Tóxico es todo aquel elemento o compuesto químico que, absorbido e


introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir lesiones en
los aparatos y sistemas orgánicos e incluso provocar la muerte.

De esta forma se diferencia de otros elementos o compuestos químicos, como


por ejemplo, ácidos o bases que causan efectos cáusticos sobre los tejidos
(quemaduras) pero no tienen acción tóxica sobre el medio interno.
Para que una sustancia ejerza su acción en el medio interno, debe ser absorbida.
Para ello, tiene que ser soluble en agua, grasas, o sus disolventes.
Por otra parte, la toxicidad está en relación con la reactividad de una sustancia,
y ésta depende de su estructura química.
También, la tensión de vapor y la constante de ionización condicionan la
toxicidad.
Otros factores que intervienen sobre la toxicidad son: la especie, la edad, el sexo,
diferencias genéticas, peso, condiciones metabólicas de reposo y esfuerzo,
estado de nutrición deficiente, tomar medicamentos (ejemplo: el tricloroetileno
inhibe la acción de los anticonceptivos), y alteraciones previas a la intoxicación.
Intervienen factores ambientales: temperatura, presión atmosférica, humedad...
Los tóxicos pueden presentarse en forma: sólida, líquida, gas y plasma atómico
(nuclear).
Las formas sólidas actúan por contacto o por inhalación pulmonar de los polvos.
Los líquidos actúan por contacto o también por inhalación de sus vapores.
Los gases, humos, vapores y nieblas ejercen una acción más activa.
Los plasmas (de hidrógeno, deuterio...) se usan en la industria metalúrgica y
termonuclear (producir energía).

DOSIS

La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La


dosis recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a largo
plazo). Una exposición aguda ocurre en un período de tiempo muy breve, en
general 24 horas. Las exposiciones crónicas tienen lugar durante períodos
prolongados de tiempo como semanas, meses o años. La cantidad de exposición
y el tipo de toxina determinarán el efecto tóxico.

VÍAS DE ENTRADA

Las principales vías de entrada o penetración de los tóxicos en el organismo son:


vía oral, pulmonar, cutánea y mucosa.

Pero además una sustancia puede ser inhalada, y luego deglutida (por el paso
de los pulmones a la faringe) y penetrar por vía digestiva.

 Vía oral: Es difícil de valorar, porque tiene un tránsito rápido.


En el estómago, la absorción es más rápida cuanto más liposoluble es la
sustancia, o bien es rica en lipoides o tiene una estructura química afín
(ácidos biliares, bilis, seponinas...), y también si contiene CO2 en
disolución. La absorción máxima intestinal es en el intestino delgado y
recto. El hígado, como órgano antitóxico, actúa de ’freno".
 Vía respiratoria: Es la principal vía de absorción de los tóxicos
industriales para el caso de: gases, vapores, humos, nieblas y polvos. La
penetración a través de los alveolos pulmonares evita el paso por el
hígado.
 Vía cutánea: Hay sustancias que penetran la piel incluso cuando está
intacta. Se debe a las propiedades fisicoquímicas, por estar disueltos en
solventes de lípidos que faciliten su penetración.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TÓXICOS

Las sustancias tóxicas se clasifican de la siguiente manera:

A. Metales pesados

Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni
destruidos por los seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales
pesados es importante para determinar el potencial que tienen éstos de producir
efectos en la salud. Estos efectos en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a
través de dos mecanismos: en primer lugar, el aumento de las concentraciones
de los metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y, en segundo
lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Solventes y
vapores

Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones
ocupacionales pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del "líquido
corrector" por parte del personal administrativo, hasta el uso de sustancias
químicas por parte de los técnicos de un salón para arreglarle las uñas. Cada
vez que se evapora un solvente, los vapores también representan una amenaza
para la población expuesta.

B. Radiación y materiales radiactivos

La radiación es la liberación y la propagación de energía en el espacio o a través


de medios materiales en la forma de ondas, transferencia de calor o luz mediante
ondas de energía o el flujo de partículas de un reactor nuclear

C. Dioxina y furanos

La dioxina (o TCDD) fue descubierta originalmente como un contaminante en el


herbicida Agente Naranja. La dioxina es también un derivado del procesamiento
del cloro en las industrias productoras de papel.

D. Pesticidas

La EPA define a los pesticidas como toda clase de sustancia o mezcla de


sustancias utilizadas para evitar, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de
plagas. Los pesticidas se describen también como todo tipo de agente físico,
químico o biológico que elimina toda plaga vegetal o animal no deseada
E. Toxinas vegetales

Las distintas partes de una planta pueden contener diferentes concentraciones


de sustancias químicas. Algunas sustancias químicas producidas por las plantas
pueden ser mortales. Por ejemplo, el taxón, utilizado en quimioterapia para
eliminar células cancerosas, es producido por una especie de la planta tejo.

F. Toxinas animales

Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los
animales venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un
veneno en una glándula altamente desarrollada o en un grupo de células y de
transmitir esa toxina por medio de una picadura o mordedura. En general, los
animales tóxicos son aquellos cuyos tejidos son parcial o totalmente tóxicos.

G. Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas

Todas estas sustancias se clasifican además también según las siguientes


características:

A. Efecto en los órganos diana (hígado, riñón, sistema


hematopoyético),

B. Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios),

C. Fuente del agente (toxinas animales y vegetales),

D. Efectos (mutación causante del cáncer, lesión hepática),

E. Estado físico (gaseoso, polvo, líquido),

F. Condiciones para el etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante),

G. Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado), o

H. Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico,


levemente tóxico)

H. Clasificaciones generales de interés para las comunidades

A. Contaminantes atmosféricos

B. Ocupacionales
C. Venenos agudos y crónicos

Todas las sustancias químicas (o cualquier sustancia química) pueden ser


venenosas a una dosis determinada y según su ruta de exposición específica.
Por ejemplo, respirar una cantidad demasiado alta de oxígeno puro, beber
cantidades excesivas de agua o comer sal en cantidades excesivas pueden
provocar intoxicación o muerte.

EFECTOS TÓXICOS

a. Mercurio. Es un metal pesado de color plateado y a temperatura


ambiente es líquido, siendo el único metal con esa característica. Este
metal elemento produce alteraciones en la salud cuando se es expuesto
al mismo ya se a corto o largo plazo. Es utilizado en la fabricación de
termómetros, aunque por su toxicidad se ha descontinuado su uso.
Asimismo se emplea en la elaboración de bombillas, insecticidas,
colorantes y conservadores para la madera.
Dentro de los efectos que produce en la exposición a largo plazo,
tenemos:

 Daños permanente al cerebro y riñones


 Daños en el feto en desarrollo
 Irritabilidad
 Timidez
 Temblores
 Problemas de visión y audición
 Problemas en la memoria
 Muerte

b. Plomo: Desfilando en el puesto número dos tenemos al mortal y famoso


plomo. Este metal pesado de color plateado con un tono azulado y
pertenece al grupo 14 de la tabla periódica. El plomo es unos de los
elementos más tóxicos y es utilizado en la actualidad en la cubierta para
cables de teléfono, internet, televisión y electricidad. También en los
pigmentos artificiales, en la fabricación de esmaltes de cerámica y vidrio,
entre otros.
La intoxicación por exposición al plomo, produce los siguientes
efectos:

 Afecta la biosíntesis de hemoglobina y anemia


 Aumento de la presión sanguínea
 Deterioro de los riñones
 Produce aborto espontáneo
 Afecta el sistema nervioso
 Genera daños en el cerebro
 Reducción de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
 Debilidad en las habilidades de aprendizaje de los niños
 Origina en los niños comportamientos impulsivos e hipersensibilidad
 Produce depósitos plúmbicos en las encías, que se evidencian mediante
una línea de color gris claro azulado denominada “la línea del plomo” o “la
línea de Burton”
 Modificaciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción
y electrocución, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales
 Muerte

c. Arsénico. Este elemento se encuentra en el grupo 15 de la tabla periódica


y es un semimetal muy tóxico al igual que sus compuestos son
extremadamente venenosos. A pesar de que el arsénico se relaciona con
la muerte, es uno de los elementos principales para la vida y su carencia
puede generar a muchas complicaciones. De hecho, el consumo diario de
12 a 15 μg puede adquirirse sin dificultades con la dieta diaria de carnes,
pescados, vegetales y cereales, siendo los peces y crustáceos los que
más contenido de arsénico muestran, habitualmente en forma
de arsenobetaína, menos dañina que el arsénico inorgánico.
En menores cantidades:

 Irritación del estómago, intestinos y pulmones.


 Disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos

En mayores cantidades:
 Hiperpigmentación cutánea en parches, queratosis focal pequeña, y otras
lesiones dérmicas que surgen luego de la exposición alta y crónica al
arsénico.
 Infertilidad y abortos en mujeres
 Deterioros en la piel
 Pérdida de la resistencia a infecciones
 Daños en el corazón y cerebro
 El arsénico puede originar cáncer en pulmón y piel, e incluso puede
producir otros tipos de cánceres.
 Muerte

d. Berilio. Llegando al puesto número 4 tenemos al letal, berilio. Es un


elemento ubicado en el grupo 2 de la tabla periódica (alcalinotérreo). Este
metal es duro, ligero, quebradizo y de color gris oscuro. Se considera uno
de los metales más tóxicos. Tanto así que existe una enfermedad que
lleva su nombre, beriliosis.
 Al estar expuestos a los polvos y humos de berilio producen dicha
enfermedad, la cual afecta peligrosamente a los pulmones, y en
ocasiones puede originar la muerte.
 Los casos de beriliosis aguda son muy comunes en los trabajadores de
industrias y en las poblaciones que están rodeadas por las mismas.
 La vía principal de exposición a los compuestos de berilio es la vía
respiratoria. La absorción suele ser lenta. Se estima que con una
concentración alta del mismo durante 10 días, puede llegar a ser letal.
 El berilio se almacena inicialmente en los huesos y pulmones, aunque
también se puede acumular en otros órganos (aunque en menor medida)
como: hígado, nodos linfáticos, bazo, corazón, músculo esquelético, piel
y riñones.
e. Cadmio. En el puesto número 5 encontramos al cadmio, el cual es un
elemento situado en el grupo 12 de la tabla periódica. Este metal pesado
es blando y de color blanco azulado. Es uno de los metales más
tóxicos produciendo efectos secundarios en organismos vivos hasta en
pequeñas cantidades. Este metal se puede absorber por tres vías
diferentes: oral, respiratoria y dérmica. Aunque la exposición dérmica es
bastante intrascendente, siendo las otras vías las de mayor importancia
en la salud.
Los seres humanos estamos expuestos al cadmio mediante los alimentos
que consumimos, como por ejemplo, en patés, champiñones, diferentes
mariscos, cacao, entre otros. Regularmente se suele consumir en unos
niveles cercanos al máximo permisible. Una gran cantidad de 200 ppm de
cadmio en nuestro organismo, causaría anomalías en los riñones, siendo
el órgano más afectado al estar expuestos a este metal.
Otra exposición importante al cadmio la podemos encontrar en los
cigarrillos. Las personas fumadoras absorben cadmio en el humo de
tabaco, siendo luego traspasado a la sangre.
Cuando consumimos alimentos o bebemos agua contaminada con
altos niveles de cadmio, se pueden originar los siguientes síntomas:

 Náuseas/ vómitos
 Calambres estomacales
 Diarrea
 Daños renales
 Fragilidad en los huesos
 Muerte

Pero si en vez de consumirlo, se aspira, el cadmio puede provocar


los siguientes síntomas:

 Daño en el pulmón (dolor torácico o falta de aire)


 Enfermedad renal
 Fragilidad en los huesos
 Muerte
ORGANOFOSFORADOS

Los organofosforados son un grupo de pesticidas artificiales aplicados para


controlar las poblaciones plagas de insectos.

La segunda guerra mundial trajo aparejada una gran revolución de la industria


química. En dicho marco aparecieron los organofosforados como desarrollo
exclusivamente militar (gases neurotóxicos) y luego de la guerra, con un amplio
uso agrícola. Así aparecieron en los ’50 el paratión y el malatión,
organofosforados que se consolidaron como insecticidas principalmente
agrícolas y su uso se incrementó enormemente con la prohibición del uso de los
organoclorados.

Los organofosforados son sustancias orgánicas de síntesis, conformadas por un


átomo de fósforo unido a 4 átomos de oxígeno o en algunas sustancias a 3 de
oxígeno y uno de azufre. Una de las uniones fósforo-oxígeno es bastante lábil y
el fósforo liberado de este “grupo libre” se asocia a la acetilcolinesterasa
inhibiendo la transmisión nerviosa y provocando la muerte.

I. DEFINICIÓN

Se denomina compuestos organofosforados (COF) aquellas sustancias


derivadas de la estructura química del fósforo.

Son grupos de pesticidas utilizados para el control de las poblaciones de plaga


de insectos.

II. CLASIFICACIÓN

a). Inorgánicos: fabricados a partir de metales como cobre, plomo, arsénico.

b). Vegetales: extraídos de diversas partes de vegetales, como las piretrinas.

c). Organosintéticos: sintetizados por el hombre en el laboratorio


(organoclorados, organofosforados carbamatos).
d). Microorganismo vivo: virus, bacterias y hongos utilizados en el control
biológico de plagas.

III. ACCIÓN

Los organofosforados actúan sobre el sistema nervioso de los parásitos como


inhibidores de la colinesterasa, una enzima implicada en la transmisión de los
impulsos nerviosos, se unen a esta enzima bloqueándola de modo irreversible,
lo que interrumpe completamente la transmisión de impulsos nerviosos en el
parásito que queda paralizado y muere.

IV. USO

Para el ganado, los organofosforados se comercializan sobre todo en forma de


concentrados a diluir antes del uso tales como líquidos emulsionables (EC) o
polvos mojables (WP), muy empleados aún para baños de inmersión y aspersión
del ganado bovino, ovino, porcino y aviar contra garrapatas, ácaros, moscas,
piojos, etc. También hay numerosas productos listos para el uso como los pour-
ons para bovinos, ovinos y porcinos. Muchas de las orejeras o caravanas para
el control de moscas en bovinos están impregnadas de organofosforados. Los
curabicheras son otro tipo de formulaciones tópicas clásicas en las que se
emplean numerosos organofosforados. Hay también muchos productos que
contienen mezclas de organofosforados con otros insecticidas, sobre todo
piretroides. Para las mascotas hay organofosforados disponibles en collares,
jabones, champús y aerosoles, pipetas, etc.

V. PROPIEDADES

Numerosos organofosforados tienen un amplio espectro de acción y actúan por


contacto, tanto contra los adultos, como contra los estadios inmaduros de
moscas, garrapatas, ácaros y piojos y otros ectoparásitos, así como contra las
larvas de los dípteros que producen los varios tipos de miasis y gusaneras.

Hay también organofosforados de espectro más restringido, otros que actúan por
vía oral, otros con efecto sistémico, etc.
Unos pocos organofosforados también se emplean como antihelmínticos.

El poder residual es muy variable para cada compuesto y depende mucho del
hospedador sobre el que se aplica y del parásito en cuestión, algunos
organofosforados son muy volátiles con apenas unos días de poder residual
(p.ej. el diclorvos), otros, aplicados en ovinos, se depositan en la grasa de la lana
y pueden permanecer activos contra los parásitos durante semanas e incluso
meses (p.ej. el diazinón contra las gusaneras por califóridos).

VI. SUSTANCIAS

Entre los antiparasitarios externos organofosforados más utilizados en el


ganado, y en perros y gatos se pueden mencionar los siguientes:

 Clorfenvinfos: Garrapaticida, sarnicida, piojicida, pulguicida y larvicida


 Clorpirifós: Garrapaticida, sarnicida, piojicida y larvicida
 Cumafós: Garrapaticida y sarnicida, piojicida, pulguicida y larvicida
 Diazinón: Mosquicida, sarnicida, piojicida, pulguicida y larvicida
 Diclorvos: Mosquicida, bernicida y larvicida; muy volátil
 Etión: Garrapaticida, sarnicida, piojicida y larvicida
 Fenitrotión: Mosquicida, piojicida
 Fentión: Mosquicida, bernicida, pulguicida y larvicida
 Foxim: Sarnicida
 Triclorfon: Mosquicida, bernicida y larvicida

Muchas de estas sustancias activas se siguen usando abundantemente: tanto


en la ganadería y en las mascotas como en la agricultura, así como en la
higiene pública y privada.

VII. SEGURIDAD

Los organofosforados resultan problemáticos para el medio ambiente. No


tienden a acumularse en los seres vivos, pues se descomponen con más
facilidad que los organoclorados, tanto en el medio ambiente, como en el
metabolismo de los animales y del hombre. Pero son especialmente tóxicos para
las aves. Es bien conocido el efecto nocivo que su uso extendido en baños
garrapaticidas produjo en las poblaciones de las aves que se alimentan de las
garrapatas.

Es por ello muy importante seguir las instrucciones de la etiqueta cuando se trata
de eliminar los restos de baños de inmersión, pues tales cantidades pueden
contaminar cursos de agua o capas freáticas con consecuencias
medioambientales nefastas. Siguiendo estrictamente las recomendaciones de
uso, el ganado y las mascotas toleran bien los tratamientos con los
organofosforados autorizados como garrapaticidas, mosquicidas, piojicidas,
sarnicidas, etc, es muy importante almacenar los productos correctamente y
nunca utilizarlos tras su vencimiento, pues algunos organofosforados se
descomponen y dan lugar a productos mucho más toxicos si se ven sometidos
a condiciones extremas de almacenamiento (altas temperaturas, humedad, etc.).

Algunos concentrados que deben diluirse antes del uso pueden ser altamente
tóxicos y peligrosos para quienes los manipulan, algunos organofosforados (p.ej.
el diazinón) son tóxicos para los gatos. Por todo ello es esencial manejarlos con
extrema precaución siguiendo las instrucciones de la etiqueta.

Algunos productos, una vez abierto el envase, deben consumirse en un periodo


de tiempo relativamente corto (varias semanas o pocos meses), la razón es que,
expuestos al aire o a la humedad, se acelera el proceso de descomposición a
compuestos más tóxicos. Según qué sustancias activas, los residuos que dejan
en la carne pueden ser mayores o menores y los periodos de retiro varían, la
mayoría de los organofosforados no están autorizados para el uso en ganado
lechero en producción, o hay que desechar la leche durante varios días tras su
aplicación.

VIII. RESISTENCIA

La resistencia de moscas, piojos, garrapatas, ácaros, pulgas y otros parásitos


del ganado y las mascotas a los organofosforados está muy extendida en todo
el mundo. También afecta a muchos parásitos agrícolas y a plagas domésticas
y públicas (mosquitos, cucarachas, etc.).
Los ectoparásitos más afectados son la mosca de los cuernos (Haematobia
irritans), la mosca doméstica (Musca domestica), las garrapatas Boophilus (B.
microplus), los califóridos (Lucilia cuprina y Lucilia sericata), los piojos ovinos
(sobre todo Damalinia ovis) y los dermanisos de las gallinas (Dermanyssus
gallinae) y las pulgas (Ctenocephalides spp.) de perros y gatos.

La resistencia a los organofosforados suele ser de débil a moderada


frecuentemente por los, factores de resistencia

Los organofosforados muestran casi siempre resistencia cruzada con los


carbamatos, es decir, cuando un parásito se ha hecho resistente a los
carbamatos, es muy probable que también se haya vuelto más o menos
resistente a los organofosforados, y viceversa.

También podría gustarte