Criminalistica 1
Criminalistica 1
Criminalistica 1
El profesor Mateo Orfila fue el que escribió el primer tratado formal de toxicología
en el año 1813 en París, Francia llamado “Toxicología General”. Se considera
tóxica aquella sustancia introducida o suministrada al ser humano en
cierta cantidad, ocasionando graves trastornos o inclusive la muerte, pero en
este caso ya se le da el nombre de envenenamiento.
Las causas más comunes a las que se está expuesto a una intoxicación o ingerir
estos tóxicos es por productos de limpieza del hogar, cosméticos, productos de
aseo personal, fármacos, insecticidas, hidrocarburos, entre otro.
La Toxicología constituye por sí misma una disciplina que se encarga del origen,
acciones, diagnostico, investigaciones y tratamiento por intoxicaciones y tiene
una estrecha relación con la medicina legal y la medicina industrial, dado que al
utilizar un medicamento en forma inadecuada puede presentar reacciones
adversas pues siempre se corre el riesgo y no se puede dejar de mencionar
cuando se trata de describir farmacológicamente un compuesto.
DEFINICIÓN Y CONCEPTO
TOXICO
DOSIS
VÍAS DE ENTRADA
Pero además una sustancia puede ser inhalada, y luego deglutida (por el paso
de los pulmones a la faringe) y penetrar por vía digestiva.
A. Metales pesados
Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni
destruidos por los seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales
pesados es importante para determinar el potencial que tienen éstos de producir
efectos en la salud. Estos efectos en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a
través de dos mecanismos: en primer lugar, el aumento de las concentraciones
de los metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y, en segundo
lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Solventes y
vapores
Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones
ocupacionales pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del "líquido
corrector" por parte del personal administrativo, hasta el uso de sustancias
químicas por parte de los técnicos de un salón para arreglarle las uñas. Cada
vez que se evapora un solvente, los vapores también representan una amenaza
para la población expuesta.
C. Dioxina y furanos
D. Pesticidas
F. Toxinas animales
Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los
animales venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un
veneno en una glándula altamente desarrollada o en un grupo de células y de
transmitir esa toxina por medio de una picadura o mordedura. En general, los
animales tóxicos son aquellos cuyos tejidos son parcial o totalmente tóxicos.
A. Contaminantes atmosféricos
B. Ocupacionales
C. Venenos agudos y crónicos
EFECTOS TÓXICOS
En mayores cantidades:
Hiperpigmentación cutánea en parches, queratosis focal pequeña, y otras
lesiones dérmicas que surgen luego de la exposición alta y crónica al
arsénico.
Infertilidad y abortos en mujeres
Deterioros en la piel
Pérdida de la resistencia a infecciones
Daños en el corazón y cerebro
El arsénico puede originar cáncer en pulmón y piel, e incluso puede
producir otros tipos de cánceres.
Muerte
Náuseas/ vómitos
Calambres estomacales
Diarrea
Daños renales
Fragilidad en los huesos
Muerte
I. DEFINICIÓN
II. CLASIFICACIÓN
III. ACCIÓN
IV. USO
V. PROPIEDADES
Hay también organofosforados de espectro más restringido, otros que actúan por
vía oral, otros con efecto sistémico, etc.
Unos pocos organofosforados también se emplean como antihelmínticos.
El poder residual es muy variable para cada compuesto y depende mucho del
hospedador sobre el que se aplica y del parásito en cuestión, algunos
organofosforados son muy volátiles con apenas unos días de poder residual
(p.ej. el diclorvos), otros, aplicados en ovinos, se depositan en la grasa de la lana
y pueden permanecer activos contra los parásitos durante semanas e incluso
meses (p.ej. el diazinón contra las gusaneras por califóridos).
VI. SUSTANCIAS
VII. SEGURIDAD
Es por ello muy importante seguir las instrucciones de la etiqueta cuando se trata
de eliminar los restos de baños de inmersión, pues tales cantidades pueden
contaminar cursos de agua o capas freáticas con consecuencias
medioambientales nefastas. Siguiendo estrictamente las recomendaciones de
uso, el ganado y las mascotas toleran bien los tratamientos con los
organofosforados autorizados como garrapaticidas, mosquicidas, piojicidas,
sarnicidas, etc, es muy importante almacenar los productos correctamente y
nunca utilizarlos tras su vencimiento, pues algunos organofosforados se
descomponen y dan lugar a productos mucho más toxicos si se ven sometidos
a condiciones extremas de almacenamiento (altas temperaturas, humedad, etc.).
Algunos concentrados que deben diluirse antes del uso pueden ser altamente
tóxicos y peligrosos para quienes los manipulan, algunos organofosforados (p.ej.
el diazinón) son tóxicos para los gatos. Por todo ello es esencial manejarlos con
extrema precaución siguiendo las instrucciones de la etiqueta.
VIII. RESISTENCIA