Plan de Preparación Física

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La diversidad de estilos practicados en el kárate ha traído consigo una


multiplicidad de formas de entrenamientos, los cuales se encaminan, en lo
fundamental, a la práctica del kárate tradicional, salvaguardando la línea
de origen de los grandes maestros, y no muy interesados en la
competición contemporánea.
Este deporte, después de su inclusión en los Juegos Regionales y
Continentales del ciclo olímpico, ha ganado en masividad y participación,
tan es así, que actualmente están afiliados a la FMK (Federación Mundial
de Kárate) 173 países. En la reunión del COI (Comité Olímpico
Internacional), se aprobó su inclusión en los Juegos Olímpicos.
Las nuevas exigencias de este deporte obligan a ser más eficientes en la
enseñanza y preparación de nuestros karatecas, con el propósito, de
ubicar a este deporte en nuestro país en un elevado sitial en el podio de
premiaciones.
Para que se logren tales propósitos, los programas de preparación
utilizados no son el resultado organizado y sistematizado de la
experiencia práctica más actualizada. De ahí la necesidad e importancia
de la ejecución, desarrollo y conclusión de esta investigación.
La preparación física, es la parte de la preparación orientada al
fortalecimiento de órganos, sistemas, elevación de sus posibilidades
funcionales y el desarrollo de las capacidades motrices. Esta es dividida
en general y especial; un ciclo de entrenamiento en el karate comprende
la necesidad de estas dos sobre las cuales, se van alcanzando niveles
superiores en el desarrollo de las cualidades motoras de los practicantes.
En el entrenamiento, los dos tipos de preparación deben combinarse
entre sí, por lo cual hay que seleccionar y fundamentar un conjunto de
2
ejercicios para cada escalón de la preparación física. Es de significativa
importancia el tránsito de una fase superior, por medio de la conservación
de la secuencia en el desarrollo de una cualidad, capacidad, un órgano o
sistema.
Las capacidades se educan y desarrollan de una forma casi espontánea
en los entrenamientos que se llevan a cabo para la preparación física del
karateca, pero es necesario tener en cuenta que no todos los métodos
para el desarrollo físico se adaptan a la preparación de los deportistas.
Por eso se hace necesario utilizar aquellos que se adaptan a la necesidad
de este deporte, utilizando los ejercicios que puedan proporcionar de
formas más coherente estas.
Es sabido que cada deportista plantea determinadas exigencias a las
capacidades motrices del deportista y requiere las combinaciones y
manifestaciones diferentes de las diferentes capacidades. De acuerdo a
sus características y exigencias actuales del deporte, los karatecas y
entrenadores deben conocer que para alcanzar los objetivos a estas
exigencias es necesario un alto desarrollo físico multilateral, en el cual su
dirección, según el criterio del este autor, deben ir dirigido al desarrollo de
las capacidades motrices con un criterio de preparación multilateral.
La preparación física es un componente fundamental para todos los
karatecas que permite un desarrollo armónico con las demás direcciones
de la preparación de los deportistas, es decir, para que un karateca
obtenga un adecuado rendimiento, debe ser entrenado mediante un plan
de preparación física que apunte a exigencias de este deporte, los
karatekas y los entrenadores persisten en las categoría 14-15 años solo
de un desarrollo del entrenamiento técnico-táctico, si bien es cierto esta
es la esencia de la preparación, el cimiento del rendimiento competitivo a
de crearse desde la preparación física y para ello se han de desarrollar
3
planes de entrenamiento que organicen adecuadamente este proceso con
mayor exigencia.
No obstante, algunos karatecas han logrado resultados sobresalientes
pero en su mayoría presentan insuficiencias significativas, esto se
demuestra en los bajos niveles sobre todo rendimiento en los finales del
kata e imposibilidad la estabilidad durante el desarrollo de estas, según
los criterios del investigador, estos problemas están precisamente en el
proceso de preparación física; aún carece de una planificación que se
aplique a los karatecas desde la categoría 14-15 años donde se
introduzca un régimen de entrenamiento más exigente desde lo físico.
Esto fue evidenciado en las encuestas realizadas (anexo1) a los
entrenadores, respuestas de mayor coincidencia fueron: no tienen
concebidos planes específicos, no conocen en profundidad las como
interrelacionar las motricidad, introducción tardía de los entrenamiento
que conduzcan a la rapidez de los movimientos y no relacionan las
particularidades físico-técnicas que debe poseer un karateca, es por esta
razón que nuestros deportistas carecen de un desarrollo físico que
sustente las habilidades técnico-tácticas que le permitan enfrentar las
altas exigencias del karate actual, por ello se propone como problema
científico la siguiente interrogante:
¿Cómo entrenar la preparación física del karateca, perteneciente a la
categoría 14-15 que permita suplir las necesidades que se manifiestan
durante las ejecuciones de las Katas?
Este proyecto de investigación en de vital importancia para el desarrollo
deportivo de nuestra localidad al alinearse con los objetivos estratégicos y
de desarrollo nacional que promueve mejorar la calidad de vida de la
población, en este caso la población deportiva dedicada a la práctica del
4
karate con fines competitivos y de esta forma se potenciaría las
capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo General: estructurar un plan de entrenamiento utilizando el
modelo de ATR para el proceso de la preparación física de los karatecas
pertenecientes a la categoría juvenil, 14-15 años de la Asociación Shito
Ryu de la ciudad de Guayaquil.
Objetivos específicos:

1- Sistematización de los referentes teóricos que sustentan la


preparación física como objeto de la investigación.
2- Evaluación de las necesidades físicas de los karatecas
pertenecientes a la categoría juvenil 14-15 años.
3- Adecuación del modelo de ATR para la preparación física de los
karatecas juveniles, acorde a las exigencias de la categoría 14-15
años.
4- Aplicación del modelo ATR para el entrenamiento físico para los
karatecas juveniles categoría 14-15 años.
Hipótesis científica: la aplicación de un plan de entrenamiento de
preparación física para los karatecas de la categoría juvenil 14-15 años,
que integre las exigencias de estas capacidades desde un modelo ATR,
pudiera contribuir a su condición física.
Para el desarrollo de este proyecto de investigación se cuenta con todos
los recursos humanos, materiales y financieros que garantizan una
adecuada ejecución, ello le confiere un carácter viable que permite
proyectar y conducir adecuadamente el proceso investigativo
5
CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA PREPARASION FÍSICA
PARA LOS DEPORTISTAS DE KARATE
1.1Consideraciones generales de la preparación física para el karate
El tema a tratar es la preparación física, orientada hacia los deportes de
combate y más puntualmente hacia el karate. Antes que nada, es
necesario definir y entender que el karate, se divide en el karate como
actividad marcial, siendo este la base de la otra división que es el karate
deportivo.
Una vez entendido estos dos aspectos, se pasa a un segundo nivel de
análisis enfocado sobre el karate deportivo o marcial como primera
instancia se tienen dos divisiones o especializaciones una es el kumite
(combate) y la otra es el kata (forma), sin embargo, a su vez dentro de
estas dos especializaciones se encuentran otras nuevas divisiones que
conforman las categorías por peso en combate, la división por sexo y la
división por edades cronológicas. O sea, en forma general.
Por lo que se aprecia, al momento de planificar la preparación física se
deben considerar varios aspectos para que la misma sea acorde a las
necesidades de cada karateca. Otro factor a tener en cuenta es la
duración del esfuerzo en el momento de la competencia y según el tipo de
especialización, así se presenta variable más, es decir cuando se
menciona "duración del combate" está relacionado a la duración real de la
pelea, es decir cada vez que al árbitro o juez interrumpe la misma, ya sea
para sancionar, dar una puntuación, entre otras, el cronometro es
"detenido".
6
En kata no es así, puesto que no hay interrupciones en el sentido de que
los jueces intervengan; es necesario aclarar que también existe la
competencia de equipos, ya sea de kumite y kata.
Según los criterios de Lemus, D. E. (2001) expresó que es necesario
enfocar aspectos que hacen operativa la preparación física como: la
preparación física general, especifica y auxiliar, las sesiones, los
microciclos, la magnitud de los trabajos de sobrecarga, formas de
organizar la carga, trabajos integrados y otros.
A los karatecas comienzan a manifestarse sensaciones subjetivas,
teniendo en cuenta el desarrollo individual de cada sujeto. Cuando estos
están cercanos a la competencia o ya en forma deportiva, sienten
sensaciones agradables y positivas, les es más fácil combatir, sienten que
no se cansan, que son dueños de sus movimientos durante la Kata y que
cada vez su cuerpo responde mejor a las exigencias de las acciones.
Según Fernández, L. C. (2003) la condición física de forma general o
particular de una especialidad deportiva se denomina preparación física,
que es una de las bases de la preparación del deportista en el empeño de
lograr y estabilizar los altos rendimientos competitivos.
Además, los precursores de los modelos del entrenamiento como Harre
(1973), Matveev (1977), fueron a su vez los predecesores del estudio de
la preparación física, los cuales se han vistos fortalecidos con estudios
ejecutados por investigaciones teóricas que se sustentan en el apoyo de
las ciencias aplicadas, dentro de los que se destacan las investigaciones
ejecutadas y publicadas por especialistas como son Verkhoshansky
(1988), Bompa (2008).
La obligación de quien dirige y entrena, es la de elevar al deportista al
escalón más alto en base a sus predisposiciones y aptitudes físicas, pero
el atleta en estos casos es quien debe de aportar una alta cuota de
7
sacrificio diario ante el duro trabajo a que se ve sometido. El trabajo
dentro del proceso de preparación física por su alto volumen y lo agotador
de estas cargas así lo
Ozolin (1989) define la preparación física como el proceso orientado al
fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus
posibilidades funcionales, al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza,
velocidad, resistencia y la flexibilidad). Con este planteamiento coinciden
autores como son Matveev (1983), Platonov (1993).
Grosser, M y Starischa, S. (1988), hablan de preparación condicional que,
como sinónimo de la preparación física, donde y define la condición física
como suma ponderada de las cualidades motrices (corporales)
importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos
de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, las motivaciones).
Según Montero y Haro (2003) establece las siguientes relaciones entre las
cualidades físicas y coordinativas: la fuerza es la base de la resistencia y
de la velocidad. La fuerza puede contribuir a la flexibilidad si favorece el
movimiento, pero en general, un incremento de la masa muscular, tiende
a un acortamiento de los músculos y una disminución de la flexibilidad. Si
se trabaja la flexibilidad y la fuerza simultáneamente no tiene porqué
disminuir tanto la flexibilidad y la coordinación establece la armonía entre
la ejecución de los diferentes segmentos corporales durante los
movimientos.
La resistencia y la velocidad se oponen entre sí. En primer lugar, por
razones fisiológicas, para desarrollar una buena resistencia las fibras
musculares predominantes deben ser rojas lentas, mientras que para
desarrollar una buena velocidad las fibras musculares deben ser blancas
rápidas. Por lo tanto, entrenar una u otra cualidad implica adaptar las
fibras musculares a ese trabajo.
8
1.2 Fundamentos teóricos para el entrenamiento de las capacidades
coordinativas
Según Grosser (1991) son aquellas que permiten organizar y regular el
movimiento. Este autor es la siguiente figura (1), relaciona diversos
componentes con el afán de entender este concepto.
Según Platonov (1993): la capacidad de asimilar nuevos movimientos,
fundamental para deportes de dificulta coordinativas como en este caso el
karate donde la actividad motora se caracteriza por una gran variedad y el
aumento de la dificultad coordinativa.
Habilidad de diferenciar las diversas características del movimiento y
dirigir los mismos: se refleja en los movimientos armoniosos, de
mantención del equilibrio, es significativo para obtener éxito tanto en el
entrenamiento como en la competencia.
Capacidad de improvisar y cambiar en el proceso de actividad motora:
determinado en los resultados de los katas, así como de los de alta
dificultad coordinativa. Su alto nivel permite asimilar nuevos hábitos
motores lo más rápido posible, utilizar racionalmente la cadena de
Figura 1 relaciones de los diferentes componentes de la coordinación en los
movimientos
Coordinación o capacidad coordinativa
Situaciones
previstas e
imprevistas
Aspectos
sensomotrices
Destreza Consolida
ción del
movimient
o
Perceptivo
cinético
Proceso de
control motor
Coordinación o
habilidad
Control y
regulación de
los movimientos
Base de la
técnica deportiva

También podría gustarte