Capitulo 1 Abuso Sexual
Capitulo 1 Abuso Sexual
1. EL ABUSO SEXUAL
Ramos y col, (1998) manifiestan que “el concepto incluyó un amplio rango de
conductas que involucran contacto físico (no exclusivamente la penetración) y que son
llevadas a cabo o sufridas mediante algún tipo de coerción o presión. Estas agresiones
se definieron a partir de dos perspectivas: desde la de quienes han sido sexualmente
coercionadas(os), denominadas(os) víctimas, y desde la de quienes consideraron que
habían coercionado sexualmente a alguien, denominados agresores.”
Víctima: los factores de riesgo de abuso sexual son: a) edad de 8 a 12 años, aunque en
cualquier edad se puede sufrir abuso sexual; b) sexo femenino, las jóvenes sufren más pero,
pero los varones los denuncian menos; C) ciertas características de la víctima, como el
aislamiento de otros individuos de su edad y retraimiento, hacen que el individuo sea más
vulnerable, aunque algunos autores opinan que más que un factor de riesgo es una
consecuencia del abuso sexual; d) ciertas características de la familia son también factores
de riesgo así como la falta de padres protectores, vínculos defectuosos de los padres con los
hijos ( y viceversa) y la presencia en el entorno del niño de un adulto sin parentesco
biológico (padres adoptivos, cuidadores, etc.)
Proceso del abuso. Los factores que hacen que el agresor abuse sexualmente son la falta de
conciencia sobre tales comportamientos, falta de empatía por los adolescentes, creencia de
que eso comportamientos son aceptables y no causan daño al individuo, escaso control de
impulsos así como la ingesta de alcohol y otras drogas lo que pueden provocar una
disminución en la capacidad de controlar sus propios comportamientos. Otro factor
importante es la historia del perpetrador; de que este haya sido víctima en su infancia o
adolescencia. Fundamentalmente se trata de alguien mayor que el abusado aunque
evidencialmente se constata la participación de agresores de la misma edad. El abuso sexual
generalmente, no es un hecho aislado sino que tiende a reiterarse. El proceso del abuso
suele ser siempre el mismo o muy similar. Primero se gana la confianza de la víctima
generalmente no sometida a una supervención, y que, además, tiene ansia de atención.
Después de la seducción se le fuerza al silencio.
Dentro de nuestra cultura, existen diversas ideas que caracterizan aspectos importantes
de la relación hombre-mujer, que aunque haya aparecido hace mucho tiempo se vuelven a
plantear en el presente.
“La primera idea, es que una mujer como inferior al hombre, encuentra su legítimo
lugar en la sociedad al complementar el destino del hombre es decir no tiene destino propio,
su papel y placer principal se encuentran dictados de acuerdo a los deseos del hombre.
En la segunda idea se encuentra el hecho de que las mujeres pertenecen a los hombres y son de su
propiedad. Por lo que la mujer solo encontraría su valor relacionándose con el hombre. y por último
la idea de que las mujeres son importantes para los hombres como símbolos de su poder y como
premios por su valentía, otorgándoles cierta categoría social entre sus pares, pero que es de poca
importancia en la relación de pareja.” (Morrison, 1980; citado en Aguiñaga y Ramírez, 2006. P 24).
Cambios más específicos y trastornos clínicos evidentes son que los adolescentes
presentan una sintomatologìa mas preocupante. En el area del comportmiento pueden
manifestar una curiosidad sexual exagerada, masturbacion compulsiva o un conocimiento
inapropiado del comportamiento sexual adulto. Y en la esfera fìsica pueden presentar
lesiones genitales, lesiones anales, lesiones urinarias, lesiones bucales, enfermedades de
transmision sexual y embarazo.
Emocionales
Los adolescentes víctimas de abuso sexual pueden ser conscientes del alcance de este
tipo de violencia es por ello que les afecta mucho más que a los menores muy pequeños que
no son conscientes de la trascendencia de este hecho.
Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas
iniciales, pero pueden afectar, al menos al 30% de las víctimas. Los problemas más
habituales son las alteraciones en la esfera sexual-disfunciones sexuales y menor
capacidad de disfrute, especialmente la depresión y el trastorno de estrés postraumático,
así como el control inapropiado de la ira.
En otros casos el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser
pequeño si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono
emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave,
etc.
Es probable que lo que pueda presidir una peor evolución a largo plazo es la
presencia de sucesos traumáticos diversos en la victima, la frecuencia y la duración de
los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el
agresor, así como las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso.
REFERENCIAS
Redondo, C & Ortiz, M.R (2005). El abuso sexual infantil. Recuperado de:
https://www.sccalp.org/documents/0000/1023/BolPediatr2005_45_003-016.pdf
Aguiñaga, A & Ramírez, R (2006). Relación del abuso sexual con el intento suicida en
estudiantes de educación media y media superior. Recuperado de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_aneel_aracely.pdf