Descripción de Las Organizaciones
Descripción de Las Organizaciones
Descripción de Las Organizaciones
Colegio 24 de Mayo
Reseña histórica
El Colegio Experimental 24 de Mayo fue fundado como Gimnasio Educacional
Femenino 24 de Mayo, por el Dr. José María Velasco Ibarra, mediante Decreto
Ejecutivo Nº 11 del 22 de octubre de 1934. El 15 de agosto de 1935, mediante
Decreto Nº 129, se declaró al Colegio como Centro Oficial de Segunda Educación,
recibiendo desde entonces el honroso encargo de educar a la mujer ecuatoriana.
Durante sus más de 75 años de existencia, ha marcado un hito en la historia de la
educación de la mujer ecuatoriana; su nombre y su prestigio han traspasado los
linderos de la ciudad y del país. Trayectoria institucional excepcional que se inicia
con la gestión de la Dra. María Angélica Carrillo de Mata Martínez, Rectora
Fundadora, quien tomó las riendas de este plantel y se entregó a él con verdadera
pasión, con mística profesional, con alma y vida. Con su dirección y organización,
este plantel cumpliría dos objetivos fundamentales: la democratización de la
educación de la mujer y, la creación del bachillerato femenino, que abrió
amplísimos horizontes para las jóvenes ecuatorianas.
Propugnó nuevas formas de organización pedagógica, con gran visión educativa,
ponderó esfuerzos, y se esmeró por llevar a la práctica modernos postulados de la
educación, mereciendo ser seleccionado por la UNESCO como el Centro
Educativo más adecuado para encargarle en nuestro país la realización del
Programa de Educación para la Comprensión y el Civismo Internacionales; por
esta razón, el 30 de junio de 1954 mediante Resolución Nº 299, el Dr. José
Martínez, Ministro de Educación Pública a la fecha, resolvió: declarar al Colegio
Nacional “24 de Mayo” de esta capital, PLANTEL EXPERIMENTAL DE SEGUNDA
EDUCACIÓN, con el objeto de que pueda ensayar nuevos métodos y
procedimientos educativos, susceptibles de ser difundidos en los demás
establecimientos similares y para facilitarle el desarrollo del programa de
educación auspiciado por la UNESCO.
La demanda educativa fue creciendo cada año, hasta que se vio la necesidad de
dotar al plantel de un local más amplio y funcional, es así que, con gran
dinamismo se impulsó la dotación y construcción de una mejor infraestructura para
el Colegio, moderno y funcional edificio que fue inaugurado en marzo de 1959.
Posteriormente se construyó el gran Teatro Auditorio.
La condición de Experimental le dio la posibilidad de realizar importantes aportes
pedagógicos que sirvieron de base para ejecutarlos en todos los planteles
educativos del país como: la creación del Departamento de Orientación
Pedagógica (Guía Educativa); la doble jornada; el empleo de ayudas
audiovisuales en la enseñanza; reestructuración del Plan de Estudios organizado
en dos ciclos: Básico y Diversificado, mismo que fue adoptado por el Ministerio de
Educación en beneficio de la educación ecuatoriana.
Con el fin de aprovechar de su talento y brillantes ejecutorías, en 1969, el
Ministerio de Educación, designa a la Dra. María Angélica Carrillo, Subsecretaria
de Educación; y desde entonces han ejercido el rectorado del plantel, ilustres
educadores, que con su trabajo tesonero y abnegado han llevado a la institución
por el camino de la verdad, la luz y el progreso. Los valiosos aportes que cada uno
de ellos han ofrecido para el engrandecimiento de este prestigioso colegio, le han
dado continuidad a su fructífera obra educativa.
Para proporcionar a las estudiantes una mejor oportunidad de perfeccionamiento,
en 1984 se crea el Post-bachillerato de Secretariado Ejecutivo Bilingüe y
Contabilidad, en el edificio aledaño, que más tarde en el año 1992, se lo reconoce
como Instituto Técnico Superior y, en el año 2003, mediante Acuerdo No. 114, el
Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP lo aprueba como Instituto
Tecnológico Superior.
A lo largo de toda su vida institucional, el plantel también ha logrado triunfos
notables e importantes en el campo deportivo, éxitos que han servido para que
nuevas y orgullosas alumnas sigan el ejemplo de superación deportiva.
Los grupos de gallardas bastoneras, danza y la banda musical han mantenido la
presencia constante del establecimiento en diversos y numerosos actos culturales,
y qué decir de sus barras polícromas! quedarán grabadas en la mente de miles de
ecuatorianos que admiraron las presentaciones públicas del alumnado, con
programas variados, llenos de arte, ritmo y poesía que embriagaron el alma con
manifestaciones de alta cultura espiritual.
Podemos afirmar que nuestra institución ha contribuido positivamente al progreso
de la sociedad ecuatoriana forjando múltiples generaciones que se han destacado
en los diferentes campos de la vida nacional.
Misión
El Colegio 24 de Mayo es una institución fiscal con reconocido prestigio por liderar
el quehacer educativo, inspirado en los principios, y valores universales, aplicando
la calidad y calidez educativa, forma estudiantes desde Octavo Año de Educación
General Básica Superior hasta Tercer Año de Bachillerato General Unificado,
Internacional y Técnico orientándoles a enfrentar el mundo globalizado y
competitivo con oportunidades de continuar sus estudios superiores.
Visión
Para el año 2017, el colegio 24 de Mayo será un referente de la coeducación
innovadora, humanística, con calidad y calidez, inclusiva, científica, técnica
formando bachilleres emprendedores, creativos, capaces de enfrentar los retos de
la globalización; los estudiantes reflejarán el pensamiento crítico, el respeto por la
interculturalidad, la equidad de género y la práctica de valores, orientados por
docentes comprometidos con el cambio institucional, cumpliendo las normas del
buen vivir y de la justicia social, para contribuir significativamente a la
transformación del país.
Reseña histórica
La Unidad Educativa Salesiana María Auxiliadora ostenta ya 77 años de vida e
incansable labor al servicio de Dios y a la ciudad capital. Quienes somos o fuimos
parte de ella, pensamos que llegó el momento de posicionarla entre las
instituciones que forman parte de la identidad ciudadana y entregamos a ustedes
la evocación de lugares, hechos y personas que constituyen nuestra presencia
educativa con su estilo característico salesiano femenino presente en el país
desde 1902.
Esta obra se establece en el año de 1935 teniendo como directora a Sor Ana
Coppa. En junio del mismo año la señorita Dorila Salas dona su casa ubicada en
la calle Maldonado y allí se establece la sección primaria. La primera promoción
culmina en 1940. Frente a las nuevas necesidades de las hermanas salesianas
conjuntamente con los padres de familia tramitan en el Ministerio de Educación el
funcionamiento de las madres salesianas con el apoyo incondicional del Cardenal
Carlos María de la Torre logrando que se haga realidad este proyecto. La apertura
del ciclo básico se da en el año escolar 1940-1941. Después de cinco años de
funcionamiento a petición de la directora de la Comunidad se cambia el nombre de
Instituto de Madres salesianas por el de Colegio María Auxiliadora, mediante
resolución ministerial N° 473 del 06 de agosto de 1945, desde esa fecha el colegio
lleva el nombre de su patrona.
Los inicios fueron humildes: debían solucionar algunas dificultades económicas,
carencia de recursos didácticos y materiales, el edificio no estaba disponible, por
eso inició su primer año de labores en el mismo local del Instituto Dorila Salas,
ubicada en la calle Maldonado, dos cuadras al sur de la Iglesia de Santo Domingo.
Fue entonces cuando Monseñor De La Torre entregó en préstamo la casa para
albergar a las estudiantes un año después de la apertura del plantel y allí con la
realización de las adecuaciones, mejoras y construcción de tramos necesarios,
continuó su caminar por cerca de treinta años.
El domicilio, cuna de esta institución, se ubica en el tradicional barrio de San
Marcos en la calle Junín Nº271 en el Centro Histórico de nuestra urbe. En una
casa cedida por la Arquidiócesis a las salesianas.
El edificio es de dos pisos, estilo colonial, de sólida estructura, con corredores
adornados por macetas con los típicos geranios rojos, rosados, blancos rodeando
las aulas; la fachada pintada de color blanco. Tiene dos patios ubicados en
desnivel, el patio interior en la planta baja, luce una escalera de piedra
característica del estilo que da acceso al primer piso planta alta donde se ubica la
escuela primaria, dirección, secretaría, estudio y el ingreso a la institución y a la
planta baja donde su ubica el comedor de las estudiantes internas y semi –
internas. El segundo piso fue destinado a prestar servicio al internado alojándose
allí el dormitorio de las estudiantes y la vivienda de las religiosas. Tiene además
salón de actos, gabinete de ciencias y la capilla.
El Colegio Normal María Auxiliadora, colaboró con la sociedad ecuatoriana y la
educación brindando el servicio de internado para las señoritas provenientes de
los cantones de la Provincia de Pichincha y de provincias como: Esmeraldas,
Guayas, Los Ríos, El Oro, Carchi, Imbabura, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo,
Cañar, Azuay y Morona Santiago, entre las que registraban presencia escolar en
la institución entre los años 1940 y 1970.
Nació oficialmente el 15 de Octubre de 1940, mediante Resolución Ministerial
Nº95 con el nombre de Instituto de Madres Salesianas. Establecía la autorización
otorgada: “sujeto la vigilancia y control de las autoridades de Educación
Secundaria” que en este caso fueron las del prestigioso Colegio Normal Manuela
Cañizares de esta ciudad, además del Ministerio de Educación. Tenía 15 alumnas
matriculadas.
El transcurso de los años y el proceso de crecimiento institucional registran
momentos claves que reseñan hechos que dejan huella. Así vemos que la
Institución Educativa cambia su nombre por el de Colegio Normal María
Auxiliadora, mediante Resolución Ministerial Nº 473 del 6 de agosto de 1945.
Se realiza la creación de las escuelas anexas, las dos son escuelas completas,
para la realización de Práctica Docente de las estudiantes en los años 1951 la
primera escuela y en 1960, la segunda.
Relatar el sueño, visión de un nuevo amanecer en la educación salesiana lleva a
narrar el tema de la creación del nuevo colegio deteniéndonos en la marcha
cronológica del tiempo y los sucesos acaecidos para resaltar esta realidad.
Se necesitaba un cambio de ubicación para la institución que crecía en el número
de destinatarias. Se comparaba el número de estudiantes con el cual se inició el
colegio eran apenas 15 estudiantes y veinticinco años después hablamos de 434
estudiantes en el momento del traslado al nuevo local.
Para satisfacer la necesidad de crecimiento se requiere un lugar, por tanto un
terreno extenso que brinde comodidad, independencia, serenidad, seguridad. En
la búsqueda se encontró un lugar al parecer adecuado, pero que tenía algunas
limitaciones, porque su ubicación que agradaba a las posibles compradoras,
estaba en un barrio que también iniciaba su crecimiento y carecía de algunos
servicios. Estaba ubicado en el Sector El Dorado, tenía una adecuada extensión,
un bonito paisaje geográfico y una hermosa vista de la ciudad.
Tener un colegio moderno y actualizado, mejorar la calidad educativa y favorecer
la superación y progreso de las jóvenes en un ambiente católico con estilo
salesiano, llevó a la comunidad, bajo la dirección de Sor ana Coppa en los años
1965 – 1966 a comprar a la Empresa Eléctrica Quito, un terreno de 21.863 metros
cuadrados al extremo oriental de la calle Yaguachi en el sector El Dorado de la
capital, terreno que anteriormente fue adquirido por la Empresa Eléctrica a
Laboratorios Industriales y Farmacéuticos Ecuatorianos (LIFE) el 2 de abril de
1959.
Anteriormente a la fecha señalada, estos terrenos pertenecieron a la Junta Central
de Asistencia Pública y fueron objeto de remate público en el que los adquirió
LIFE. La Ilustre Municipalidad de Quito concede la aprobación del traslado del lote
que va a ser materia de la compra venta.
El terreno elegido al momento de la compra, era un terreno deshabitado, de
superficie irregular con huecos, donde se observaba una fábrica artesanal de
ladrillos; y a la gente caminar por su superficie, el barrio tenía pocos vecinos, las
calles estaban en proyecto, en su lugar se tenía abiertos senderos en la tierra. No
pudimos encontrar mayores datos sobre el lugar además de los reseñados.
En esos años (1966) el valor del terreno en mención fue de S/ 950.000,00 sucres,
cubiertos por la Sociedad de Madres Salesianas en la siguiente forma: S/.
725.000,00 de contado y el saldo de S/. 225.000,00 en quince cuotas mensuales
de S/ 15.000,00 cada una a partir de la fecha de suscripción de la escritura. Como
garantía del pago del saldo, la Sociedad de Madres Salesianas hipoteca a favor de
la Empresa Eléctrica Quito el lote de terreno que adquiere por la escritura.
Faltaba dinero, pero no podía perderse la oportunidad. El liderazgo carismático de
Sor Ana Coppa logró entusiasmar a la comunidad educativa del colegio que
realizó industrias y contribuciones y a las ex alumnas y amigas/os de la obra que
realizaron la compra simbólica de un metro de terreno entregando S/ 45 a la
Comunidad del Colegio. Así todos participaron y colaboraron en la cristalización de
esta sueño que hoy vemos convertido en realidad que desafía al tiempo y es
presencia eclesial entre las jóvenes.
La compra venta se realizó entre Sor Luisa Flores, representante legal de las
Madres Salesianas y los señores Jaime Acosta Velasco, presidente e Ing. Julio
Espinoza Zaldumbide, Gerente General debidamente autorizados. El trámite legal
se realizó en la Notaría Séptima del Cantón Quito siendo Notario el Dr. Jorge W.
Lara Y.
La construcción de los edificios estuvo a cargo del Ingeniero Galo Pazmiño y su
Equipo de la Constructora.
Se lo edificó por tramos y si relacionamos el traslado de las instalaciones del
antiguo al nuevo colegio iniciado en 1972 con los cursos superiores de
bachillerato, notamos que en la demora para el cambio influyó la carencia de
recursos económicos que no permita avanzar la construcción del edificio con
mayor celeridad.
En el año del inicio del traslado 1972 – 1973 las autoridades institucionales fueron
Sor Fanny Cerda, Rectora; Sor Isabel Herráez, Vicerrectora; Sor Edith Silva,
Secretaria; Sor Martha Guerrero, Directora de Primaria.
El edificio proyectado se lo distribuyó en forma de U, tiene tres pisos y se toma el
espacio vertical para mejor aprovechamiento del espacio físico. Su estilo es
moderno con líneas sobrias que brindan armonía, es de hormigón, de color marfil
inicialmente, actualmente su color es melón intenso; tiene patios, áreas verdes,
coliseo, capilla, bar, además de las aulas, laboratorio de ciencias, computación,
bibliotecas, salas para música, audio visuales y catequesis.
La enseñanza básica actualmente, tiene otra ubicación. Ocupa un pabellón
independiente de dos pisos, con su patio, área verde, juegos infantiles,
laboratorios, administración, bar. Se construyó con estructuras prefabricadas, el
color es el mismo del colegio. El conjunto de edificios proporciona cobertura
adecuada a las estudiantes que hoy frecuentan a la institución.
Pero nuestra institución no es sólo colegio, las religiosas, estudiantes y profesoras
voluntarias sirven a la comunidad abriendo sus puertas el sábado para las
niñas/os y jóvenes que frecuentan el Oratorio, que les brinda la oportunidad de
tener catequesis de Primera Comunión y Confirmación; Centro de Promoción de la
Mujer con los cursos de Corte y Confección, Tejido, Manualidades, Belleza,
Conferencias Formativas, Primeros Auxilios, Formación Cristiana; ofrece también
servicio religioso de Misa Dominical a los moradores del sector, además del
trabajo apostólico extra escolar y fuera del colegio que realizan las religiosas y
grupos de estudiantes voluntarias.
La Institución tiene para sus estudiantes asociaciones de grupos juveniles, de
coro, conjunto musical y el grupo de adultos comprometidos con la ayuda solidaria
de los Cooperadores Salesianos.
Volvamos a retomar el curso de los hechos históricos en el transcurso de la vida
institucional, continuando con la década de los años setenta.
El 23 de Marzo de 1973, según Resolución Ministerial Nº 1 y 131 los Colegios
Normales dejan de ser tales y tenemos en 1975 la graduación de las últimas
Bachilleres de Ciencias de la Educación. En este año se asume la modalidad de
Bachillerato en Humanidades Modernas con la especialización Físico –
Matemáticas, Químico – Biológicas y Ciencias Sociales.
En 1974 se crea el Jardín de Infantes anexo al Colegio.
Entre los años 1975 y 1977 se culmina el proceso de traslado a las nuevas
instalaciones de la totalidad de la obra.
Entre los años 1978 hasta 1981 el colegio funciona con la modalidad Químico –
Biológicas, según Resolución Ministerial Nº 784390 del 11 de octubre de 1978.
El año de 1981 es significativo para la Institución: el 13 de Agosto de 1981 con
Resolución 6519 el Colegio recupera su categoría de formador de maestras de
educación primaria con la denominación de Colegio Normal Superior María
Auxiliadora, durante siete años para luego volver a funcionar como colegio con
especializaciones en Humanidades Modernas.
En los dos primeros años de la década de los años 90 se eliminó la posibilidad de
ser Institución Docente. Así, el colegio continuó su servicio a la sociedad con la
formación de bachilleres en Humanidades y desde 1999 con la especialidad de
Informática hasta el presente.
El nuevo milenio encuentra a nuestra institución asumiendo la identidad de unidad
educativa, según las nuevas disposiciones ministeriales e iniciando algunas
Innovaciones Curriculares mediante el acuerdo Nº 1561 del 17 de Diciembre del
2001
Actualmente en el año lectivo 2011-2012 La Unidad Educativa María Auxiliadora
cuenta con un total de 580 estudiantes. Las Autoridades administrativas con Sor
María Bravo, Directora; Sor Edirh Silva, Rectora; Msc. Pablo Romo, Vicerrector;
Lic. Eulalia Guzmán, Inspectora; Lic. Claudia Borja, Directora de Educación
Básica.
Hemos reseñado cronológicamente el camino de vida y crecimiento de una
institución que tuvo la característica de ser el sueño de sus fundadores y de la
primera comunidad que lo auspició continuando este apoyo con las nuevas
generaciones de salesianas y docentes, que lo integran.
Misión
La Unidad Educativa María Auxiliadora de Quito, en los próximos cinco años, será
una institución en la que se ha consolidado la identidad de todos los miembros de
la comunidad educativa con el carisma y políticas institucionales; con un personal
motivado hacia la autoformación, el trabajo en equipo al servicios de los niños,
niñas y jóvenes, identificadas, responsablemente en todos sus ámbitos de
desarrollo. Contaremos con padres de familia y/o representantes comprometidos
en el acompañamiento permanente a nuestras alumnas y alumnos, con una oferta
académica que garantice la acogida y preferencia de la sociedad.
Referencias