Historia de La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Desarrollo Actividad individual

Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa


Curso_403001

De forma individual el estudiante deberá realizar las lecturas sugeridas: revisar libro de
Historia de la Psicología (2009) p. 189 a la 340 y el OVA para dar respuesta a la matriz
establecida:

Como estudiante y
REPRESENTANTES A APORTES futuro profesional de
DESTACAR Premisas o teorías la psicología, ¿Con
ESCUELA Aquí destaque los autores sobresalientes cuál escuela
PSICOLOGICA o exponentes psicológica identifica
su proceso de
formación y por qué?
 Oswald Külpe 1. Estudio del Como estudiante y
 Karl Marbe pensamiento humano futuro profesional de la
a través de los psicología, me
métodos de la identifico con la
psicología escuela del
experimental. conductismo porque
2. Recontextualizan los sus mecanismos
estados de presentan solución a los
1. La Escuela de consciencia. comportamientos
Würzburg 3. Caracterizan el observables que
pensamiento. presenta un sujeto.
4. Combinan la Brindando por ende
introspección con una terapia basada en el
métodos reforzamiento de
experimentales como conductas positivas,
mediciones además de que sus
psicofísicas o mecanismos de terapia
psicofisiológicas. ayudan a generar un
5. Reemplazan estado de contexto del
consciencia por actos comportamiento nocivo
de consciencia. y éstos son muy útiles
6. Investigaron sobre: no solo en este enfoque
sensación, percepción, sino en los demás a
pensamiento, estudiar.
memoria y lenguaje.
1. Describir los hechos
de la experiencia.
2. Desarrollar una
 Edward Bradford estructura lógica en la
2. Estructuralismo Titchener que ubicar esos
hechos.
3. Conseguir que se
reconociese a la
psicología como una
ciencia con un lugar
definido dentro de la
institución académica.
4. A partir de la analogía
entre biología y
psicología, Titchener
señala que la
psicología
estructuralista o
experimental sería
similar a la
morfología, por ello
se centra en el análisis
experimental de la
estructura de la mente,
mientras que la
psicología
funcionalista o
descriptiva sería
similar a la fisiología,
lo que la obligaba a
centrarse en el estudio
de las funciones del
organismo psicofísico.
1. La psicología
funcional criticará
tanto el carácter
 James Rowland artificial y restrictivo
3. funcionalismo Angell que supone la
consideración estática
de la mente, como “un
momento de
consciencia’’. Plantea
como cuestiones
básicas las respuestas
a las preguntas ¿qué
hace la mente?,
¿cómo lo hace? y
¿para qué lo hace?,
alternativa dinámica a
la cuestión básica del
estructuralismo sobre
los contenidos de la
consciencia.
2. Oposición a un
exclusivista
centramiento en los
elementos de la
consciencia
3. Amplían la
investigación a todas
las operaciones de la
mente
4. Resaltan el papel de la
motivación y las
emociones
5. Adoptan un modelo
E-R.
1. Asumió la generalidad
filogenética de este
proceso de selección
al que denominó
“método de ensayo y
error, con éxito
4. El conexionismo de  Edward Thorndike accidental”.
Thorndike La obra de Thorndike ha 2. En la especie humana,
sido una de las más las asociaciones se
influyentes en la psicología transformaban por la
norteamericana. En primer acción del lenguaje, la
lugar, porque estudió en el inferencia, el juicio, la
laboratorio el aprendizaje imitación o la
por ensayo y error, o comparación y se
adquirían incluso en
aprendizaje instrumental, un situaciones en las que
tipo de aprendizaje no existía ningún
por el que los sujetos impulso para la
aprenden a conectar acción.
respuestas concretas a 3. Las asociaciones
situaciones establecidas mediante
específicas. este proceso no
propuso la primera siempre eran idénticas
teoría del aprendizaje y el a las observadas en
primer conjunto sistemático animales.
de leyes para explicar 4. La obra de Thorndike
la forma en la que se ha sido una de las más
conectaban los estímulos influyentes en la
con las respuestas. psicología
Sáiz, M., Anguera, B., norteamericana.
Civera, C., De la Casa, G., 5. Propuso la primera
Marín, J., Múlberger, A., teoría del aprendizaje
…Vera, J. A. (2009) y el primer conjunto
Historia de la Psicología. sistemático de leyes.
Barcelona: Editorial UOC.
p. 235
 J. B. WATSON 1. Observación objetiva
(1878-1958) 2. Experimental
 Adolf 3. Condicionamiento
Meyer (1866-1950) 4. Watson hacía una
dura crítica de la
El reflejo condicionado psicología tradicional
no sólo llegó a convertirse 5. El 24 de febrero de
en procedimiento para 1913, se inicia la
obtener datos, sino presunta revolución
conductista.
en instrumento mediante el 6. Watson reduce la
cual se podían explicar y explicación de la
modificar conductas. conducta a conexiones
Incluso extendió las ideas E-R.
del condicionamiento a la 7. Watson presenta
comprensión y ejemplos que
explicación de los trastornos demuestran las
mentales y la emoción. posibilidades del
Sáiz, M., Anguera, B., nuevo método
Civera, C., De la Casa, G., conductista en el
5. El conductismo Marín, J., Múlberger, A., campo de la
…Vera, J. A. (2009) psicología humana
Historia de la Psicología. Era pragmática, naturalista y
Barcelona: Editorial UOC. positivista
p. 242 8. Sus últimos escritos
rechazan cualquier
referencia a la
consciencia o los
estados mentales en la
descripción científica
de la conducta y la
utilización de la
introspección como
método de experiencia
científica acerca de la
conducta de los
demás.
 Max Wertheimer 1. Surgió en Alemania a
 Kohler finales del siglo XIX
 Koffa 2. Sistemática y
unificada
La Psicología de la Gestalt 3. Sus principales
es una corriente de representantes
pensamiento dentro de la trabajaron en el
psicología instituto de Psicología
moderna, que surgió en de la Universidad de
Alemania a finales del siglo Berlín.
XIX y principios del 4. Parte de la totalidad
siglo XX. de los fenómenos
Los historiadores la psicológicos.
califican de “Escuela de 5. Gestalt, traduce
Psicología”, queriendo “Forma”.
indicar La forma o figura de una
con ello que se trata de una cosa.
6. La Psicología de la doctrina sistemática y 6. El modo como está
Gestalt unificada. conformada o
Sáiz, M., Anguera, B., configurada la
Civera, C., De la Casa, G., distribución de sus
Marín, J., Múlberger, A., partes.
…Vera, J. A. (2009) Estructura o apariencia
Historia de la Psicología. resultado de dicha
Barcelona: Editorial UOC. conformación.
p. 250 7. Estudia la consciencia
humana con métodos
experimentales.
8. El objeto de estudio lo
constituye la
experiencia, los
procesos mentales, los
sucesos conscientes.
9. Interesa la experiencia
o vivencia de la
realidad vivida por
parte del sujeto.
10. Estudio de fenómenos
mentales”, no
susceptibles de
análisis, considerando
su naturaleza unitaria
y global.
11. Principio teórico
básico: principio de
totalidad: el
fundamento de la
experiencia no lo
constituyen elementos
individuales, sino por
la suma de sus partes.
7. El psicoanálisis  Sigmund Freud. 1. El inconsciente y su
funcionamiento.
2. Trata de explicar por
De los diferentes modelos qué nos pasa lo que
que se han producido en la nos pasa y descubrir
historia de la psicología, que los seres humanos
el psicoanálisis es el que ha explicación de
sido más criticado, nuestros conflictos, de
distorsionado y amenazado nuestras motivaciones
continuamente con profecías y subraya la
de “próxima desaparición” o importancia de la
de “agonía”. infancia y de las
Sáiz, M., Anguera, B., relaciones.
Civera, C., De la Casa, G., 3. Estudios sobre la
Marín, J., Múlberger, A., histeria.
…Vera, J. A. (2009) Obras fundamentales: La
Historia de la Psicología. interpretación de los sueños
Barcelona: Editorial UOC. (1900), Psicopatología de la
p. 273 vida cotidiana (1904), Tres
ensayos para una teoría
sexual (1905).
4. Teorías de la
personalidad.
Teoría Topográfica.
Teoría Estructural.
Teoría pulsional
Teoría Desarrollo
Psicosexual.
8. Los  R. Guthrie 1. Grupo de autores de
neoconductismos El conductismo práctico. gran influencia en la
psicología
El conductismo definió la norteamericana entre
psicología como la ciencia las décadas de los
de la conducta y años 30 y los 60.
afirmó tajantemente que era 2. Buscaron hacer teoría
el experimento, y no la psicológica más
introspección, el comprensiva y
método adecuado para ella. sofisticada.
3. Considera toda
 Edward Chace conducta como
Tolman. intencional (dirigida a
El conductismo unas metas).
propositivo. 4. Sus aportes y
planteamientos se
basan en argumentos,
 Clark Leonard ejemplos y casos de la
Hull. vida cotidiana.
El conductismo deductivo. 5. Pretendía hacer de la
psicología una ciencia
útil y eficaz en la
 Burrhus Frederick resolución de
Skinner problemas y
El conductismo radical patologías (ciencia
aplicada).
6. Trabajó en la
búsqueda de datos
objetivos de conducta
por medio de la
investigación con
animales; utilizando la
rata como sujeto y los
laberintos “como
paradigma
experimental.”
7. Elaboró una
“definición molar”
(Actos de
conducta) que deja
ver la poderosa
influencia que ejerció
en él la psicología de
la Gestalt.
8. Los actos de
conducta, "poseen
rasgos propios” que
no pueden entenderse
como la mera suma de
sus componentes
fisiológicos.
9. La Conducta Molar
implica siempre un
objeto meta, bien para
alcanzarlo o bien para
alejarse de él, esta
conducta está dotada
de condiciones
emergentes que no
poseen las conductas
moleculares, en este
sentido es propositiva
y cognitiva.
10. Se destaca por la
fundamentación
mecanicista de su
teoría, el organismo
funciona como una
máquina y predomina
una conceptualización
mecánica de los
procesos de
razonamiento
abstracto.
11. Lo psíquico se explica
desde los principios
de la materia y el
movimiento, sin la
necesaria inclusión de
ninguna
sustancia psicológica
específica en la
teorización. Otro
aspecto fundamental
de sus planteamientos
es la aproximación
matemática; “todo
elemento material es
cuantificable”.
12. Defendió un nivel
de análisis en
términos de
asociaciones estimulo
respuesta (E-R) y la
utilización de un
método hipotético –
deductivo.

13. Creó una


tecnología automática
que le permitió
estudiar y registrar el
comportamiento (Caja
de
condicionamiento o
Caja de Skinner)
14. Descubrió un nuevo
fenómeno empírico: la
conducta operante
15. Abordó grandes
cuestiones que ocupan
a la humanidad: la
salud, la educación, la
violencia, el medio
ambiente, superando
los análisis de sentido
común.
 Jean Piaget. Las etapas del desarrollo de
La Escuela de Ginebra: la inteligencia según Piaget
1. Estadio sensorio-
motor: nacimiento
hasta los dos años. En
esta fase, la
inteligencia es
puramente práctica y
depende de la
coordinación y la
diferenciación de los
esquemas de acción
del niño, cuyo origen
se encuentra en las
propias acciones
reflejas heredadas
2. Estadio pre
operacional: desde
9. La psicología los dos a los siete
genética de Piaget y años. Los niños
la Escuela de ofrecen muestras de
Ginebra incapacidad para
atender al punto de
vista de los otros
(egocentrismo), prima
pensamiento mágico.
3. Estadio de las
operaciones
concretas: entre los
siete y los once años,
los niños consiguen
descentrarse, tomando
en cuenta las
perspectivas de los
demás. Todavía no se
pueden solucionar
problemas abstractos.
4. Estadio de las
operaciones
formales: once o
doce años, suele
iniciarse esta etapa, el
adolescente tiene la
posibilidad de pensar
en abstracto, sin
necesidad de
manipular la realidad
concreta. También,
desde el punto de
vista del
comportamiento
social, es el momento
de la cooperación.
 Lev Vygotsky 1. Los procesos
 Sechenov psicológicos
superiores (es decir,
aquellas funciones
10. La psicología psicológicas que
soviética distinguen a la especie
humana del resto de
los animales) tienen
su origen en la
sociedad.
2. La mente humana es
un producto histórico.
La materia,
evoluciona a través de
cambios
cualitativos, dando
lugar finalmente a la
conciencia humana.
3. La mente humana
tiene su origen en el
encuentro dialéctico
entre la sociedad y el
cerebro humano
4. La mente es una
cualidad o función de
la materia altamente
desarrollada, que
existe como reflejo
subjetivo de la
realidad objetiva.
5. La consciencia y la
actividad humanas
constituyen una
unidad indisoluble
6. La mente humana es
un instrumento de
transformación del
mundo
7. Cada modificación de
la naturaleza por la
mente, implica
asimismo
una transformación de
la propia mente
8. Existe una diferencia
cualitativa entre la
mente del animal y
la humana, ya que en
ésta interviene de
modo determinante
la capacidad de
trabajo y
de comunicación del
hombre
(utilización de
herramientas y
lenguaje).
9. La realidad para cada
hombre depende de su
experiencia pasada,
sus
necesidades actuales y
el lugar que ocupa en
el escenario de las
relaciones sociales. Y
desde esa posición el
hombre actúa.
11. Otros: psicología 1. La psicología
cognitiva - Psicología Cognitiva. cognitiva persigue
Humanismo comprender nuestros
Frederic Charles Bartlett procesos mentales y
(postulados principales explicar cómo
Teoría de los esquemas de la intervienen en nuestro
mente). comportamiento y
Jerome Bruner conducta.
(Fundo el primer centro de 2. Analiza procesos
psicología cognitivo). psicológicos como la
Haward Earl Gardner percepción, la
(Teoría de las inteligencias memoria, la atención
múltiples) o el aprendizaje.
Robert Jeffrey Sternberg 3. La psicología
(Teoría de los estilos cognitiva empezó́ a
cognitivos) imaginar la mente
David Rumelhart como un ordenador
(Teoría de los esquemas). que procesa la
información mediante
diferentes programas
y con determinadas
capacidades.
4. La psicología
cognitiva enfatiza que
la capacidad de
procesamiento es
limitada.
5. La psicología
cognitiva afirma que
las personas entienden
la realidad de formas
diferentes.
6. Sus aportaciones nos
permiten controlar
mejor nuestros
procesos mentales e
inferir las causas del
comportamiento de
los demás. Podemos
utilizar varias de sus
aportaciones para
simplificar nuestro día
a día.
1. La psicología
Humanismo humanista se centra
ABRAHAM MASLOW en el estudio de la
(Maslow comienza a resaltar persona como un todo
la importancia de y parte de la idea de
la experiencia vital que los seres humanos
propia de cada persona por somos innatamente
encima de un método único buenos.
aplicable a todos por igual). 2. El comportamiento
humano no puede
CARL ROGERS separarse de sus
sentimientos,
intenciones,
(Por su parte, Rogers autoimagen o historia
desarrolla la terapia centrada personal.
en el cliente). 3. La pirámide de
Maslow establece una
jerarquía que
contempla diferentes
niveles de necesidad,
partiendo de las más
básicas (fisiológicas),
situadas en la base de
la pirámide, hasta
llegar a la cumbre,
donde se encuentran
las llamadas
necesidades de
desarrollo o
autorrealización.

Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por
qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia?
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157)
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186)
 Psicología Latinoamericana  Psicología en Colombia
El plan de estudio que puede realizar Carlos Felipe seria
Carlos Felipe puede realizar un plan de estudio
también acompañado de su tutor y grupo colaborativo,
basándose en las lecturas y acompañado de su tutor
realizando las lecturas propuestas por la tutora con el fin
y grupo colaborativo, la estrategia consiste en leer
de averiguar los principales exponentes de la psicología en
las unidades correspondientes del surgimiento de la
Colombia, identificar el origen que conllevó a que esta
psicología en Latinoamérica, identificando sus
diera surgimiento, las instituciones creadas, las revistas, las
principales corrientes o enfoques, principales
universidades que crearon los departamentos en ciencias
laboratorios científicos fundados en Latinoamérica,
humanas especialmente en psicología, discutir sobre lo
indagando sobre los principales exponentes o leído e investigado con los compañeros y tutores y así
pioneros y cada uno de sus aportes para el entre todos poder realizar un amplio y claro contexto del
surgimiento de la misma, y a través de anexos o surgimiento de la psicología en Colombia.
preguntas en el foro colaborativo discutir con sus Psicología en Colombia
compañeros de trabajo sobre los hechos q fueron de En Colombia la psicología comenzó relacionada con la
gran relevancia para que se diera la psicología en medicina ya en grado menor con la educación.
Latinoamérica, de ésta manera Carlos Felipe podrá La primera figura de importancia fue Mercedes Rodrigo,
conocer de donde y porqué surgió la psicología en psicóloga española invitada a Colombia con el fin de
Latinoamérica. organizar una Sección de Psicotécnica en la Universidad
Psicología en Latinoamérica. Nacional.
La psicología científica comienza en Latinoamérica Otras figuras importantes de este primer período de la
en 1898, año en el cual Horacio Piñero (1869-1919), psicología colombiana fueron Alfonso Esguerra, Alfonso
funda el primer laboratorio de psicología Martínez y Luis J Sánchez.
experimental en el Colegio Nacional de Buenos La necesidad de convivencia y supervivencia como la
Aires. alimentación y la caza etc., desarrollo un conocimiento del
En Latinoamérica la psicología se halla en un estado comportamiento humano y animal en los aborígenes
de desarrollo muy desigual. colombianos.
Los tres países más desarrollados en lo referente a la La llegada de los españoles a Colombia trajo consigo las
psicología son Brasil, México y Argentina. En universidades en donde la psicología era totalmente
Brasil existe reconocimiento legal de la profesión dependiente del pensamiento filosófico y teológico.
del psicólogo desde 1962, siendo el primer país La influencia de la cultura francesa en Colombia dio en la
latino americano donde se logró esto; la psicología, dejando de lado la teología y la filosofía
investigación psicológica también está muy abriéndose a un mundo científico.
adelantada en ese país.  La Psicología en Colombia se inicia en el año de
Argentina es la cuna de la psicología en 1937 con un evento que constituyo la base de la
Latinoamérica, y por muchos años estuvo a la psicología como profesión en Colombia.
cabeza de los otros países, a pesar de ciertas  La Psicología como profesión y como disciplina se
dificultades. afianzo en Colombia en el siglo XX.
En México existen muy buenos programas para La profesión de psicólogo en Colombia estuvo en sus
preparar psicólogos de acuerdo a las necesidades del inicios estrechamente ligada a la Universidad Nacional la
medida que se fue consolidando la psicología como
país, y la investigación florece, sobre todo en ciertas profesión y como ciencia en Colombia fueron apareciendo
ramas. revistas, congresos y simposios que ha ayudado a ampliar
En otros países, tales como Colombia, Perú, la profesión del psicólogo en diferentes ámbitos de la
Panamá, Costa Rica, Chile, Venezuela, existe realidad nacional.
psicología académica y psicología profesional, y se
está desarrollando rápidamente sobre todo en los
últimos cinco años.
 La psicología en Latinoamérica surge de dos
fuentes: como una disciplina práctica que
trató de colaborar con otras disciplinas,
especialmente medicina y educación, y como
una rama de la filosofía.
 La psicología es una ciencia y profesión en
rápido crecimiento en Latinoamérica.
Psicología latinoamericana Psicología en Colombia
(Resaltar las características importantes de la (Resaltar las características importantes de la
psicología en este continente) psicología en este país)
- Orientación científica. - El primer trabajo psicológico fue llevado a cabo
- El carácter dependiente. por médicos alrededor de 1880.
- La escasa originalidad. - La primera figura de importancia fue Mercedes
- La relevancia social y su permeabilidad Rodrigo, psicóloga española invitada a Colombia
política. con el fin de organizar una Sección de Psicotécnica
- La preferencia por la investigación aplicada en la Universidad Nacional.
y su interés por el hombre como objeto - Aunque la psicología se inició en Colombia a
central de sus trabajos. mediados del siglo XIX, como disciplina
- Se señala como limitación para establecer profesional.
generalizaciones el que las observaciones se - La psicología solo comienza su historia en el año
basan solamente en las naciones 1947 con la fundación del Instituto de Psicología
latinoamericanas más activas en la Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia.
generación de conocimientos psicológicos. - La psicología en Colombia inicia en el año de 1937.
- A los psicólogos les interesó orientar la
investigación psicológica hacia problemas
ligados al desarrollo social.
- Utiliza más técnicas correlacionales que
experimentales.
- Los psicólogos latinoamericanos buscan
entender al hombre, describirlo,
comprenderlo y explicarlo.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica)

Psicología latinoamericana Psicología en Colombia


1567 Se estableció el primer Hospital Mental del 1937 Se crea el Instituto de Psicología Experimental en la
Continente Americano en México. Escuela Normal Superior.
1896 se edito un libro enteramente dedicado a la 1939 En la Facultad de Medicina de la Universidad
Historia de la Psicología en la región. Nacional el Doctor Alfonso Esguerra profesor de
1898 La psicología científica comienza en laboratorio de Fisiología creo la sección de Psicotecnia
Latinoamérica. dedicado al diseño y aplicación de pruebas psicométricas.
1898 Fundación del primer Laboratorio de 1947 Mercedes Rodrigo Bellido fundo el Instituto de
psicología experimental en el Colegio Nacional de Psicología Aplicada.
Buenos Aires. 1948 Se inauguró oficialmente el IPA.
1901 Piñero organizo el segundo Laboratorio de 1949 En febrero el IPA inicio labores con 15 alumnos.
Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la 1949 Mercedes Rodrigo público el libro Introducción al
Universidad de Buenos Aires. estudio de la Psicología.
1901 Fue nombrado el primer jefe de Laboratorio de 1950 El presidente Laureano Gómez expulso del país a
Psicología Experimental Eugenio Marín. Mercedes Rodrigo acusándola de comunista.
1908 Fundación de la Sociedad de Psicología de 1952 Se confiere el primer titulo de Licenciados en
Buenos Aires. Psicología.
1920 y 1930 La Psicología empieza en otros países 1953 Nombramiento de Director del Instituto de
de América Latina. Psicología al Doctor Luis Jaime Sánchez.
1923 Waclaw Redecki en Brasil, desarrollo el 1956 Revista de Psicología en la Universidad Nacional de
estudio de la Psicología General y la Psicología Colombia.
Experimental y fundación del primer Laboratorio de 1957 Beatriz de la Vega es nombrada directora del IPA.
Psicología. 1958 El Instituto de Psicología se convierte en Facultad de
1930 Fue reorganizada la Sociedad de Psicología de Psicología y se empezó a otorgar el título de psicólogo.
Buenos Aires por Enrique Mounchet. 1959 Publicación del Libro El Psicoanálisis, sentido de
1934 Walter Blumenfeld en Perú organizo el ideología, balance de autoridad por el psicólogo de origen
Instituto de Psicología Experimental y Psicotecnia. austriaco Guido Wilde Seifert.
1935 Fundación de la primera revista de Psicología 1960 Publicación del Libro El Irracionalismo de Erich
de América Latina. From.
1947 y 1948 Se crearon los primeros programas de 1961 Publicación del libro Psicología de la religiosidad.
entrenamiento profesional 1962 La universidad Javeriana es la segunda universidad
1951 Fundación de la Sociedad Interamericana de en abrir la carrera de psicología en Colombia.
Psicología (SIP). 1964 Archivos Psicoanalíticos y de Psicología Medica.
12 de diciembre de 1953 Primer Congreso 1965 Se creo la Asociación Colombia de Neuropsicología.
Interamericano de Psicología 1966 Rubén Ardila publico el libro Síntesis experimental
1962 Revista Venezolana de Psicología. del comportamiento.
1988 Primer seminario de historia de la Psicología
en Latinoamérica.

Actividad locativa – Unidad 3


(Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de conocimiento), o
siga el siguiente enlace para su visualización:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html
Referencias Bibliográficas:
 Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=174&do
cID=3225622&tm=1539960493433
 Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=174&do
cID=3225622&tm=1539960493433

 Colegio, C. D. P. (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en


Colombia (6a. ed.). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=48239
38

 Villarreal, H. (2019). Siglo XX: Expansión de la Psicología. [Página Web].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22863

 Historia de la psicología. (2009). (pp. 189-403) Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=16&doc
ID=3207052&tm=1539749879254

 Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 203 - 215) Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=174&do
cID=3225622&tm=1539960493433

 Ardila, R. (2009). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=31858
72

 Anguera, B. (2009). Historia de la Psicología. Editorial UOC. Pp. 189-403

 Anguera, B. (2009). [Imagen] Historia de la Psicología. Recuperado


de http://ebookcentral.proquest.com
 SD (2016) [Imagen] El país. Recuperado
de https://elpais.com/elpais/imagenes/2016/05/06/ciencia/1462485695_761256_146
2555602_noticia_fotograma.jpg
 SD (2017) [Imagen] Leseg.wordpress.com. Recuperado
de https://leseg.files.wordpress.com/2017/04/2991b-skinner3.jpg
 SD (2015) [Imagen] Inclusión y calidad educativa. Recuperado
de https://inclusioncalidadeducativa.files.wordpress.com/2015/12/vigotsky-1-
728.jpg
 https://blog.cognifit.com/es/psicologia-cognitiva/
 http://corrientespsi.blogspot.es/1402075389/principales-exponentes-de-la-
psicologia-cognitiva/
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/HISTORIA%20DE%20LA%20PSICOLOGIA/
198-740-1-PB.pdf

También podría gustarte