Campos de La Psicología
Campos de La Psicología
Campos de La Psicología
La Psicologa educacional:
Surge hace 100 aos a causa de que las educaciones se hace obligatoria y gratuita y porque
las escuelas comienzan a dejar de ensear oficios.
Se ocupa de temas tales como funcionamiento delas relaciones entre los distintos miembros
de la institucin escolar, problemas de aprendizaje y adaptacin de los alumnos, etc.
Mas tarde, se dieron cuenta de que se deba considerar al entorno tambin, adems de lo
afectivo. La Ps. Educacional conjuga la Ps. Gentica y cosas desarrolladas por s misma.
Se debe considerar ala Psicologa como una disciplina puente, ya que esta describe, explica,
y modifica las situaciones educativas con la ayuda de conceptos y mtodos psicolgicos.
Psicologa laboral:
Consiste en la aplicacin de los conocimientos de mtodos de la psicologa en la situacin
de una empresa de produccin o fabrica. Trata algunos temas como:
El mejoramiento de la productividad
Es preciso mencionar tambin la Ps. Del consumo, que es el estudio de los factores
psicolgicos que determinan la preferencia por ciertos prod. o marcas
Psicologa institucional:
Dentro de las instituciones se trata cada vez mas de desarrollar acciones de prevencin. La
prevencin en la psicologa significa anticiparse mediante acciones adecuadas a la
aparicin de patologas tanto en lo individual, grupal o institucional.
Psicologa forense:
La Ps. Clnica trata de aprehender la particularidad de cada una de las personas consultantes
(pacientes) de modo de modificar los problemas que originan la desadaptacion.
Dentro de este campo se utiliza el mtodo clnico. Este mtodo se basa en la observacin de
la conducta del paciente, se inicia con la consulta e incluye entrevistas durante las cuales se
recogen datos. El clnico busca las particularidades que hacen que cada persona sea nica e
irrepetible.
ORIGEN DE LA
ciencia fcticaas ciencias fcticas o ciencias factuales (fsica, qumica, fisiologa, biologa,
entre otras) estn basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representacin
mental de los mismos (nos informan cosas de la realidad). Esta coherencia es necesaria
pero no suficiente, porque adems exige la observacin y la experimentacin.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fctica son los hechos.. su mtodo la
observacin, experimentacin y su criterio de verificacin es aprobar el examen, la llamada
contrastacin cuntica. Son las ciencias o disciplinas que tienen como objeto de estudios los
hechos reales, como la historia, la sociologa. Hay otra clasificacin de ciencia y son las
llamadas ciencias formales, como las matemticas y fsicas, pues la materia de su
conocimiento son objetos y formas ideales, es decir nmeros, nomenclaturas. La
multiplicacin ms aceptada es la de ciencias fcticas y formales. El hombre es un ser
natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente
de la voluntad del hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por l. Las naturales
son la biologa, fsica, qumica, etc. Y las sociales son sociologa, economa, psicologa, etc.
La verdad de estas ciencias es fctica porque depende de hechos y es provisoria porque las
nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutacin.
Las ciencias fcticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La
palabra "fctica" viene del latn factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos.
Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las
segundas por el mbito humano. Las ciencias Fcticas investigan hechos de la realidad y se
basan en experiencias sensoriales que con el tiempo pueden llegar a esclarecer los hechos.
RELACION
La Sociologa
Estudia el movimiento y la organizacin de los grupos humanos, su estructuracin,
funcionamiento y relaciones intergrupales. En el momento en que la psicologa aporta
tericamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una nueva
rama que la describimos como psicologa social.
La Antropologa
Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de
conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los motivos, las
aspiraciones individuales y colectivas
Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensin de la influencia
cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del
comportamiento son diferentes y acordes con el grupo cultural que se estudie.
La Historia
Nos permite conocer el desarrollo de las civilizaciones a travs del tiempo, hacindonos
comprender la influencia de estas sobre las caractersticas actuales de las sociedades; y de
cmo se determinan las formas del comportamiento humano. No podemos olvidar que
las sociedades son el producto de agrupaciones humanas que han evolucionado a travs de
la historia; al mismo tiempo, la mente, al ser una cualidad humana, tambin ha sufrido un
proceso de cambio acorde con las transformaciones sociales producidas. La historia nos
permite diferenciar los actos conductuales de cada poca y compararlos a travs del tiempo.
La Biologa
Nos proporciona bases de la biologa humana en especial del sistema nervioso y glandular,
lo que nos permite comprender las bases biolgicas de la conducta.
La Gentica
Aporta datos sobre la herencia y su variacin, hacindonos comprender la manera de como
se transmiten ciertas enfermedades.
La Fsica
Aporta a la investigacin psicolgica sobre los conceptos mecnicos necesarios para
comprender la fisiologa muscular; adems ayuda con matemticas y estadstica.
La Qumica
Con sus mtodos de anlisis dio bases para el estudio sistematizado de las
reacciones qumicas; la bioqumica proporciona el conocimiento sobre
neurotransmisores.
La Psiquiatra
Rama de la medicina que se basa en los comportamientos anormales y
necesita el apoyo de la psicologa
Las actividades del organismo humano estn controladas por dos sistemas: el nervioso y el
endocrino.
El sistema endocrino est compuesto por una serie de glndulas que segregan hormonas.
En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los
tropismos suponen un crecimiento en una determinada direccin como respuestas a
estmulos que proceden de esa direccin. Las taxias son movimientos simples por los cuales
las plantas se orientan hacia la fuente de estimulacin externa.
Su secrecin es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las
digestivas, las sudorparas, las sebceas y las lacrimales.
De secrecin mixta:
Pueden verter su secrecin tanto interna como externamente. En este grupo esta: el
pncreas, los ovarios y los testculos.
Hormonas locales:
Hormonas generales:
Son transmitidas a todos los lquidos corporales para provocar acciones fisiolgicas en
puntos distantes: tiroxina, las ovricas, las de crecimiento.
Tiroxina:
Es la hormona de las glndulas tiroides, situada por debajo de la laringe. Sus efectos son:
Crecimiento ms rpido.
Paratohormona:
Insulina:
Es la hormona que produce el pncreas, que se halla situado por debajo del estmago.
Su principal funcin es la regulacin del metabolismo del azcar. Es necesaria para que el
azcar se almacene en el hgado en forma de glucgeno para que se oxide produciendo
energa.
La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, caracterizada por:
concentracin excesiva de azcar en la sangre y en la orina; perdida de peso y debilidad;
hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas.
Adrenalina:
Es producida por la mdula de las glndulas suprarrenales, situadas encima de los riones.
La cortisona regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de carbono y se usa para
el tratamiento de la artritis y de la leucemia.
La androsterona que funciona como hormona sexual masculina, y tiene efectos sobre la
madurez sexual, en la distribucin del vello y en la voz. Su hiperfuncin en los nios
ocasiona madurez sexual precoz con caractersticas de adulto. En las mujeres su
hiperfuncin produce masculinidad por crecimiento de la barba y voz ronca.
La hipfisis o pituitaria es una glndula que se encuentra por debajo del hipotlamo en la
base del cerebro.
Se considera como glndula rectora del sistema endocrino, porque es la que mas influencia
tiene sobre las actividades hormonales de las otras glndulas y la que segrega la mayor
cantidad de hormonas:
Las del lbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presin sangunea, la
funcin renal, la accin de la musculatura lisa.
Testosterona:
Hormonas ovricas:
Foliculina: (Estradiol)
Producida por los folculos de los ovarios y por la placenta, tiene como funciones:
Progesterona:
Es la hormona producida por las clulas del cuerpo amarillo de los ovarios y por la
placenta. Sus funciones son:
El ser humano est dotado de mecanismos nerviosos, a travs de los cuales recibe
informacin de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros,
que le permiten reaccionar a la informacin en forma adecuada. Por medio de estos
mecanismos ve y oye, acta, analiza y guarda en su encfalo registros de sus experiencias.
- Encfalo.
- Medula Espinal.
- Nervios craneales
- Nervios raqudeos
Tiene como funcin recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos
sensitivos, y hacia los rganos efectores los impulsos motores.
Su funcin es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vsceras de
acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
2.1 La neurona:
Son, generalmente, haces o conjunto de axones, salvo los nervios sensoriales que estn
constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el asta dorsal de la mdula
espinal hasta los receptores sensoriales y cumplen funcin de conducir los impulsos como
los axones. Las fibras que componen un nervio se mantienen unidas por tejido conjuntivo.
Por su origen:
Los nervios raqudeos tienen elementos viscerales y somticos. Los viscerales estn
relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital, y
el sistema vascular y la mayor parte de las glndulas.
Los somticos estn relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los msculos
voluntarios.
Craneales: son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, al nivel del cuarto
ventrculo por encima del bulbo, y sirven en su mayora a sentidos especializados de
la cara y la cabeza. Tiene fibras sensitivas y motoras.
Ente los nervios craneales se encuentran: el olfativo; el ptico, que se une al sistema
nervioso central a nivel del tlamo; el oculomotor comn; el troclear o pattico; el
oculomotor externo; el trigmino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor tacto y
presin; el facial; el estato-acstico, con receptores acsticos y de posicin y movimiento
de la cabeza; el glosofarngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
Por su funcin:
Sensitivos o aferentes: conducen los impulsos que informan las distintas
sensaciones.
Exteroceptivos: para impulsos producidos por los estmulos ajenos al cuerpo: tacto,
dolor, presin, y rganos sensoriales como el ojo y el odo.
Es una masa cilndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 45
cm. de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se contina con el bulbo,
hasta la regin lumbar y est protegida por las membranas menngeas: piamadre,
aracnoides y duramadre y por el lquido cefalorraqudeo.
La mdula est compuesta por una por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales,
y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los
impulsos que reciben de la piel, los msculos y las articulaciones a las distintas zonas
cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los
impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la
mdula o bien a los msculos y a las glndulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados astas: dos son dorsales o
posteriores y contienen neuronas que transmiten informacin sensorial; dos son intermedias
que contienen que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autnomo y 2
ventrales que contienen neuronas motoras cuyos axones terminan en msculos del sistema
somtico.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeo canal lleno de lquido
cefalorraqudeo.
En la mdula hay neuronas que sirven de conexin entre las fibras sensitivas y motoras, lo
que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros
cerebrales.
2.4 Encfalo:
Es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. Se divide en:
Cerebro medio o mesencfalo: est formado por los pednculos cerebrales, los
tubrculos cuadrigminos y la cavidad llamada Acueducto de Silvio.
El ensanchamiento del telencfalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres
lbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen mltiples
pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios estn unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de
un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los
hemisferios.
A nivel del bulbo raqudeo cruzan algunos haces nerviosos dirigindose al lado opuesto del
cerebro despus de juntarse con los que haban cruzado en la mdula. De igual modo las
fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse al lado opuesto a travs de
la mdula.
2.6 El cerebelo:
Es una estructura con muchas circunvoluciones, situada por detrs del cuarto ventrculo y
de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan
impulsos procedentes de la mdula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. De los
ncleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo, la sustancia gris est en la corteza, mientras que la blanca est en el centro.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos
precisos y finos y su extirpacin produce prdida de la precisin y de la coordinacin de los
movimientos.
Controla los impulsos nerviosos para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la
velocidad y calculando el tiempo que se necesitar para alcanzar un punto deseado.
frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.
2.7 Tlamo:
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el centro del
cerebro que acta como estacin de relevo sensorial o posada sensitiva. Hasta el tlamo
llegan vas aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas que lo hacen
directamente.
Del tlamo nacen otras vas que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros. El
tlamo propaga los impulsos y quiz los integra. En el nivel talmico se hacen conscientes
los estmulos dolorosos.
Est formado por distintos ncleos de clulas nerviosas que poseen conexiones, tanto con la
corteza como con los niveles inferiores.
Es una estacin de retransmisin en las vas aferentes que van a la corteza cerebral.
2.8 Hipotlamo:
Situado en posicin vendal con relacin al tlamo y formando el piso y la pared lateral del
tercer ventrculo, comprende varios ncleos que se hallan en conexin con el tlamo, el
tronco cerebral, la hipfisis y la corteza. Algunos de estos centros son: los tubrculos
mamilares y varios fascculos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes; fascculo
supraopticohipofisiario, fascculo longitudinal dorsal, haz mamilotalmico, por ejemplo.
Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios cerebrales, formadas
por los ncleos: caudado, lenticular, y la cpsula interna, que los separa.
Recibe fibras del tlamo y de la corteza y las que de l nacen se dirigen al tlamo, al
hipotlamo y a otros centros.
Sus funciones:
Se conoce muy poco del cuerpo estriado. Generalmente se le considera como posada
motriz, y se estima que es un eslabn importante en la va motriz. Pero son aspectos poco
conocidos.
Es una lmina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales
y cuyo grosor vara de 1,25 mm en el lbulo occipital a 4 mm en el lbulo anterior.
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.
Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios
y no est expuesta en la superficie cerebral.
Las neuronas de la corteza estn dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras
nerviosas que nacen de ella establecen mltiples conexiones entre las distintas capas y
zonas, lo que permite que una seal llegada a la corteza se extienda y persista. As mismo,
los impulsos eferentes que nacen de un rea pueden llegar por las conexiones a otras, o a
zonas cercanas a la primera haciendo que contine la actividad.
Las neuronas de asociacin hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo
considerable y se extienda a gran nmero de neuronas.
Funciones de la corteza:
Retroalimentacin: toda rea que recibe fibras de otro centro, enva fibras en sentido
contrario. Por ejemplo, hay vas crtico-talmicas y tlamo-corticales.
Recorticalizacin: una seal puede pasar varias veces por un analizador cortical
para ser depurada.
La corteza cerebral, tambin llamada cortex, presenta diferencias que han hecho que se la
divida en reas con caractersticas propias, en cuanto a composicin de las capas celulares,
al espesor, por el nmero de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.
reas motrices:
La principal rea motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura
de Rolando. Posee clulas gigantes de las que nacen las vas corticoespinal y corticobulbar
con axones para los msculos estriados del organismo.
En la parte mas alta de sta rea se localiza la zona para los movimientos de los miembros
mas distantes: pies, rodillas cadera; y en las partes mas bajas los msculos para la
masticacin, deglucin, cara, cabeza, cuello y las zonas mas prximas de las extremidades.
Adems de sta, existe otra rea situada por delante de ella, que se considera promotora y
cuya lesin produce prdida temporal de las destrezas adquiridas.
Estas reas envan los impulsos para la accin voluntaria, participando en la misma otros
centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.
Como las vas aferentes y eferentes cruzan a nivel de la mdula o del bulbo, el hemisferio
cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo y viceversa.
reas sensoriales:
Son las reas en que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales,
auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos.
rea somestsica: recibe a travs del tlamo, los impulsos que rigen la sensibilidad
corporal general procedentes de la piel, los tejidos, msculos articulaciones y tendones del
lado opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolucin central posterior, detrs de la Cisura
de Rolando y frente a la representacin motora. Sus principales funciones son:
Discriminacin espacial.
Localizacin tctil.
b. rea visual:
Est situada en el lbulo occipital. En ella se aprecian zonas especficas para la visin de la
mcula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la
retina.
c. rea auditiva:
Se halla situada en los lbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio.
Parece ser que cada odo tiene representacin bilateral en la corteza por lo que al extirpar
un lbulo temporal no se sufre mayor disminucin de la audicin.
d. rea olfativa:
e. rea gustativa:
Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la
circunvolucin central posterior.
reas de asociacin:
Son reas que no reciben directamente impulsos sensitivos, sino que correlacionan los
impulsos recibidos de otros centros.
En los ltimos aos cada vez se utiliza menos esta expresin porque se conocen mejor las
conexiones tlamo-corticales y las funciones de las distintas reas.
Estructura: LA NEURONA
La Neurona es la clula fundamental y bsica del sistema nervioso, y se divide en las
siguientes partes fundamentales
El Citn, Soma o Cuerpo Celular: Se refiere al cuerpo de la clula.
Axn: Es una prolongacin nica y larga que puede medir hasta un metro de
longitud y cuya funcin es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo
hasta otro lugar del sistema o hasta un rgano receptor, por ejemplo un msculo.
El axn de la neurona est rodeado de una vaina de mielina que empieza prcticamente en
el mismo punto donde comienza el axn mismo y finaliza en sus ramas terminales. Esta
vaina de mielina tiene algunas interrupciones llamadas Ndulos de Ranvier. La envoltura
de mielina asla al axn entre los nodos y produce una conduccin casi instantnea de los
impulsos nerviosos. Los axones mielinizados son mucho ms rpidos en su conductibilidad
que los axones no mielinizados.Las dendritas salen del cuerpo de la neurona y se ramifican
en forma profusa e intrincada, tienen un gran nmero de diminutas salientes llamadas
espinas dendrticas que participan en la sinapsis (unin de dos neuronas o de una neurona
con un rgano Receptor o Transmisor). En las neuronas motoras de la mdula espinal, gran
nmero de terminales axnicas hace sinapsis con el soma y las dendritas de otras neuronas.
Funciones:
distancia con otras clulas, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A travs de las
neuronas se transmiten seales elctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa
por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra
neurona, fibras musculares o glndulas. La conexin entre una neurona y otra se denomina
sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso:
sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estmulo que es captado en
alguna regin sensorial entrega cierta informacin que es conducida a travs de las
neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta,
cuya seal es conducida a travs de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante
una accin motora, como la contraccin muscular o secrecin glandular.
Las neuronas reciben y transportan impulsos nerviosos, los que son de naturaleza
electroqumica.
El estmulo deja ingresar sodio, y para estabilizarse deja salir potasio. Luego actan
las bombas Na-K que utilizando energa sacan el Na y dejan entrar el K.
NEURO
Hasta hace muy poco los expertos afirmaban que con el paso de los aos el
cerebro humano perda su capacidad de aprender cosas nuevas y que era
incapaz de procesar nuevas experiencias. Este concepto ha cambiado
radicalmente gracias a la neuroplasticidad y a la neurognesis, lo que es
excelente para todos aquellos que somos adultos mayores, de la tercera edad
o de avanzada edad.
Ms informacin
La memoria y sus
secretos
Cmo saber si los fallos
de memoria son
importantes? Podemos
potenciar nuestra memoria?
Leer
El cerebro est constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho
y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
HEMIS
Ambos hemisferios estn conectados entre s por una estructura denominada Cuerpo
Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Conviene saber tambin, que existe una relacin invertida entre los dos hemisferios y
nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el
movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la
parte derecha.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es
el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imgenes, como si se tratara de una
pelcula sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginacin.
Parece ser que esta mitad es la ms compleja, est relacionada con la parte verbal.
En el se encuentran dos estructuras que estn muy relacionadas con la capacidad lingstica
del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(reas especializadas en el lenguaje y
exclusivas del ser humano).
La funcin especifica del "Area de Broca" es la expresin oral, es el rea que produce el
habla.
Por consiguiente, un dao en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para
hablar y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como funcin especfica la comprensin del lenguaje, ya que
es el rea receptiva del habla.
Si esta zona se daa se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Adems de la funcin verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad
de anlisis, capacidad de hacer razonamientos lgicos, abstracciones, resolver problemas
numricos, aprender informacin terica, hacer deducciones...
Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio
derecho.
Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el
hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos estn conectados.
De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultneamente
los dos hemisferios.