Clasificacion de Tipos de Guias
Clasificacion de Tipos de Guias
Clasificacion de Tipos de Guias
TITULO II
De la Clasificación
Art. 4.- Clasificación de los guías de turismo. - Los guías de turismo se clasifican en:
a) Guía local;
b) Guía nacional; y,
c.2.- Aventura.
Capítulo I
Art. 5.- Guía local. - El guía local es la persona natural que tiene conocimiento y experiencia para
proporcionar a los visitantes información detallada respecto del valor turístico natural/cultural- de
los sitios asignados a tal uso.
Los guías locales no podrán ejercer la guianza turística en las áreas protegidas del Patrimonio de
Áreas Naturales del Estado (en adelante PANE), así como ejercer las competencias determinadas
para un guía nacional de turismo. Se exceptúa de esta regla a los miembros de comunidades,
comunas, pueblos o nacionalidades ancestrales que habitan en las áreas protegidas y sus zonas de
amortiguamiento, en cuyos casos podrán ejercer tales actividades únicamente en dichos espacios.
Los guías locales, deben registrarse en el catastro único y portar durante la prestación del servicio
la credencial emitida por la Autoridad Nacional de Turismo y/o la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 6.- Competencias generales. - El guía local podrá mostrar e interpretar el patrimonio turístico
local, tanto natural como cultural, conforme a lo establecido en este reglamento.
Los guías locales podrán realizar las siguientes modalidades de aventura: senderismo,
cicloturismo, y las que determine la Autoridad Nacional de Turismo.
En caso de que un guía local desee acceder a la especialización en aventura en las siguientes
modalidades: buceo, alta montaña, rafting, kayak, y las que determine la Autoridad Nacional de
Turismo, deberán contar con una certificación de habilidad reconocida en el anexo 1 del presente
reglamento.
El guía local no podrá prestar el servicio de guianza a nivel nacional. En caso de que un guía local
se encuentre desarrollando actividades fuera de su ámbito de acción, será sancionado conforme a
la Ley de Turismo.
Art. 7.- Requisitos para la acreditación del guía local. - Para ser reconocido como guía local, es
c) Certificar mediante una declaración juramentada que son residentes por al menos tres años en
la localidad donde ejercerán la actividad; y,
Capítulo II
Art 8.- Guía nacional de turismo. - El guía nacional de turismo es la persona natural que ha
obtenido mínimo su título profesional de nivel técnico superior a través de una institución de
educación superior debidamente acreditada y evaluada de conformidad a lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Educación Superior, y registrado ante la autoridad competente, que conduce y dirige
a uno o más visitantes, para mostrar, orientar e interpretar el patrimonio turístico nacional.
Los guías nacionales de turismo, deben registrarse en el catastro único y portar durante la
prestación del servicio la credencial de guía de turismo.
El guía nacional de turismo podrá desarrollar actividades como servicio de asistencia para el
traslado, conducción a visitantes o grupos en ruta, excursiones, servicios de tours guiados en
ciudades, así como también guiar en determinadas áreas de uso público pertenecientes al
Patrimonio Natural del Estado- PANE, de acuerdo con la normativa, plan de manejo e
instrumentos técnicos emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional.
Capítulo III
De su especialización
Art 10.- Guía nacional especializado. - El guía nacional especializado es la persona natural que
tiene conocimiento y dominio en una actividad específica conforme a las competencias que
definan a cada especialidad.
Para acceder a una de las siguientes clasificaciones reconocidas en este reglamento y ser
considerado como guía nacional especializado, el guía nacional de turismo deberá haber obtenido
mínimo un título profesional de nivel técnico superior a través de una institución de educación
superior debidamente acreditada y evaluada de conformidad a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Educación Superior, el cual deberá encontrarse registrado ante la autoridad competente. Los guías
nacionales especializados, deben registrarse en el catastro único y portar durante la
prestación del servicio la credencial emitida por la Autoridad Nacional de Turismo o la Autoridad
Ambiental Nacional.
Art. 11.- Especializaciones. - El guía nacional de turismo podrá obtener las siguientes
especializaciones una vez aprobado el curso de capacitación correspondiente conforme a lo
establecido en este reglamento, en:
Para el guía nacional de turismo que desee acceder a la especialización en aventura en las
siguientes modalidades: buceo, alta montaña, rafting, kayak, y las que determine la Autoridad
Nacional de Turismo, deberá contar con una certificación de habilidad reconocida en el anexo 1
del presente reglamento.(TURISTICA, 2016)
Guía de Sitio: Es la persona que presta sus servicios de orientación a visitantes y turistas
en un determinado lugar.
2. GUIA DE SALA: Su actividad se suscribe en un determinado ambiente, sea este sala o edificio.
3. GUIAS LOCALES: Desarrollan su trabajo en una ciudad y alrededores pudiendo además ser
especialista en un campo específico.
Son los más controlados y los más numerosos, con conocimientos y habilidades mayores.
Su trabajo consiste en acompañar a los turistas que generalmente vienen solos. Su pago es por
hora y por distancia requerida.
Coordinan: Guías locales, choferes, turistas, hoteles, restaurantes, líneas aéreas, servicios
complementarios, de un viaje, circuito o excursión.
GUIA DE RECEPTIVO: recibe a los turistas en el terminal, realiza check in en el hotel, convoca
al coctel de bienvenida. (UTPL, 2013)
Guías de Motivación• Utilizar imágenes o textos que permitan a los alumnos y alumnas a realizar
una reflexión frente a un determinado tema, permitiéndoles de esta forma nuevos estados de
motivación.
Guías de Aprendizaje• Es la más común de las guías. • Presenta nuevos conceptos a los alumnos.
• Requiere de la ayuda del profesor para explicar y aclarar conceptos. • Cuenta generalmente con
textos, imágenes y ejercicios. • Puede ser evaluada en la medida que se considere que los alumnos
están por primera vez frente a los contenidos.
Guías de Síntesis• Son guías que sirven como resumen de una unidad y que permiten al alumno
tener una visión global de lo que se ha tratado en varias clases. • Un esquema con los conceptos
principales o un listado de definiciones pueden ser una buena alternativa.
Guías de Aplicación• Son guías cuya intención es practicar algún concepto o procedimiento a
través de actividades. – Los alumnos en el ejercitar irán adquiriendo mayor dominio de lo que se
le solicita. – Es necesario que la guía de aplicación considere los tiempos de concentración y el
modelado previo por parte del docente.
Guías de Estudio• Se pueden considerar guías de estudio aquellas que le permiten al alumno
realizar un trabajo de aprendizaje más autónomo sobre un tema ya conocido y tratado en clases.
Guías de Lectura• La intención principal de este tipo de guía es facilitar lectura complementaria
al alumno. • Puede usarse para ejercitar, simplemente la lectura, o para ampliar algún tema que se
esté revisando en clases. (CONCEPCION, 2011)
Si bien hay un solo guía en el tour, son muchas las personas que asisten, entre 2 y 5, hasta 20 y
¡más! Cada una de estas personas está en el tour para aprender más sobre el tema de la visita y,
más importante aún, ¡entretenerse! Y todo depende del guía del tour. Como resultado, un guía
necesita carisma, mucho carisma.
El carisma es algo natural... pero también se puede conseguir con la práctica. Cada día que tengas
una salida, busca oportunidades para encantar a tu audiencia. Además, puedes pensar diferentes
opciones antes de empezar la visita y experimentar con ellas durante el tour para así determinar
las distintas tácticas con las que puedes deleitar a tu audiencia.
Puedes ser el guía turístico más carismático del mundo, pero si no conoces bien de lo que hablas
entonces perderás a tu público. El trabajo de un guía es, entre otras cosas, conocer a la perfección
de lo que está hablando. Esto significa hechos, fechas y cualquier otra cosa que podría surgir
durante una salida.
Asegúrate que has averiguado todo lo que necesitas y, siempre que respondas a una pregunta
durante un tour, tómate un tiempo para reflexionar si puedes brindar una mejor respuesta la
próxima vez.
Si eres carismático y experto en tu materia a partes iguales, pero no interactúas con tu grupo,
tendrán la sensación que están atrás de su profesor de historia. Además, les dará la sensación de
una lección y no de real comunicación.
Las vacaciones no son para sentarse y escuchar a otra gente - son para hablar y conocer nuevas
personas. Estos podrían ser compañeros de viaje o los guías que coordinan sus actividades.
Asegúrate que conectas con la gente que estás guiando y dales una persona más de la que
acordarse cuando piensen en el viaje que realizaron.
SABER ORIENTARSE
En el entorno que se enseña. Parece obvio, pero no siempre se conoce a fondo el espacio
geográfico que se visitará (en ocasiones tan sólo se conocen las vías principales a recorrer durante
la visita), por lo que conviene ir ampliando el conocimiento del lugar, para tener en el archivo
algunos itinerarios alternativos.
CAPACIDAD DE IMPROVISACIÓN
Y de reacción. Museos cerrados por actos imprevistos, colas inesperadas, calles cortadas, ruido
de ambiente y de tráfico… Hay que saber reaccionar. Una buena práctica es realizar el recorrido
previsto para la visita el día anterior, para evitar imprevistos o prepararlos con los medios técnicos
al alcance.
PACIENCIA.
Mucha paciencia. El guía encuentra gente de todo tipo y grupos con intereses diversos, por lo que
habrá de ejercitar esta virtud en muchas ocasiones. Al fin y al cabo, el guía local tiene la ventaja
de que suele pasar con el grupo un tiempo breve (varias horas, o como mucho una jornada), cosa
que no ocurre al guía de ruta.
EDUCACIÓN
¿Por qué no? Aunque no sea necesario, sí que ayuda. El guía ha de caminar durante horas,
controlando a un grupo, utilizando la propia voz a volumen alto y luchando contra los elementos
(calor, frío, viento, etc.) No viene mal estar en buen estado de salud para no perder la sonrisa.
ACOGIDA
El guía de turismo es un embajador del lugar visitado. Muchos visitantes no se relacionan con la
población local, por lo que van a llevarse como única impresión la forma de tratar el guía al grupo.
Si se han sentido acogidos y bienvenidos por este, hay mucho ganado.
CAPACIDAD DE ADAPTARSE
En ocasiones no coinciden el interés del guía por mostrar a fondo el lugar visitado y la motivación
del visitante o del grupo, por lo que conviene saberse adaptar en el discurso. Además, la
adaptabilidad se refiere también a circunstancias como horarios, precios o ubicación de los lugares
a visitar, no siempre tan cómodos como se desearía.
La puntualidad en una visita guiada permite aprovechar al máximo el tiempo y que el cliente se
vaya satisfecho. Lamentablemente, para ello en ocasiones habrá que sacrificar algunos elementos
de la visita, pues sobrepasar el tiempo contratado también podría percibirse negativamente por el
grupo.
Es fácil que el guía se canse de realizar las mismas explicaciones y recorrido. El antídoto es tener
siempre en cuenta que para cada grupo sí que es la primera visita. Así que ante público nuevo,
nuevo entusiasmo por lo que el guía va a enseñar. Y si se varía ligeramente el discurso cada vez,
aún mejor. Ni aburrir, ni aburrirse.
No se trata de ser falso, de mentir al visitante o de ocultarle información, sino de hacerle disfrutar
de lo positivo de la visita o del destino que visita. Si hay algo negativo, que sea él mismo quien
lo descubra y no el propio guía.
Estas son algunas de las características que presentan nuestros guías de turismo. La
excelencia es nuestro beneficio y el de nuestros clientes.
https://www.guiategalicia.com/cualidades-del-guia-turismo/
El Guía deberá observar lealtad hacia otros prestadores de servicios turísticos que se
involucren con el turista a su cargo, evitando cualquier tipo de acción o manifestación
personal que vaya en detrimento de sus intereses, prestigio y honra, ser coherentes con la
información y no difamar de las otras empresas prestadoras.
El Guía de Turismo no deberá ejecutar acciones o manifestaciones, que vayan en
detrimento de las relaciones comerciales, laborales o profesionales de sus colegas o de la
colectividad de Guías de Turismo en general. El guía de turismo está en la obligación de
orientar a le turista de forma clara.