Conferencia-Topografia Mes Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LEVANTAMIENTOS PARA CONSTRUCCIONES

1.- INTRODUCCIÓN

Un plano o mapa topográfico preciso son los primeros requisitos para el diseño de calles,
sistema de alcantarillado y tuberías de abastecimientos estructuras. Entonces los topógrafos
fijan los sitios y colocaciones de estas instalaciones de acuerdo con los planos del proyecto.
Asimismo, durante la construcción y al terminar ésta, se prepara un plano final “tal como debe
quedar el proyecto”, donde se incorporan todas las modificaciones hechas a los planos de
proyecto se archiva. Tales planos son muy importantes, sobre todo cuando son de servicios
públicos subterráneos, para asegurar su pronta identificación en caso de dificultades, y que
nos eran efectuados por trabajos posteriores.

En los levantamientos para construcciones se establecen el alineamiento y la pendiente por


medio de estacas y líneas de referencia colocadas en el sitio de la construcción. Estas sirven
como guías al contratista para que las instalaciones propuestas se construyan de acuerdo con
los planos. La colocación de las estacas implica realizar mediciones fundamentales de
distancias horizontales, de ángulos horizontales y verticales y de las diferencias en elevación
usando equipo básico y métodos. Sin embargo, también se está empleando el sistema de
posicionamiento global (GPS) con mayor frecuencia en los levantamientos de construcción,
también se ha desarrollado otro equipo especializado, incluyendo dispositivos de
alineamiento con láser y equipo no reflejante de medición electrónica de distancias, lo que
facilita grandemente la topografía de la construcción.

Todos los topógrafos, ingenieros y arquitectos que intervengan en la planeación, el diseño y la


definición de instalaciones de construcción deben estar familiarizados con los procedimientos
fundamentales que intervienen en los levantamientos de la construcción.

2.- EQUIPO ESPECIALIZADO PARA LEVENTAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

La fijación de estacas de alineamiento y pendiente, como guía de las operaciones de


construcción, se ha llevado a cabo tradicionalmente usando el equipo estándar de los
topógrafos: niveles, cintas, instrumentos de estación total, y receptores de GPS. Sin embargo
los recientes avances de la tecnología han producido equipos verdaderamente innovador y
procedimientos que han mejorado, simplificado y aumentado la velocidad con que pueden
realizarse ciertos tipos de levantamiento de construcción. Entre las más recientes innovaciones
se cuentan los instrumentos de alineamiento de rayo láser visible y los instrumentos MED de
láser de pulsación (estaciones totales equipadas con dispositivos no reflejantes de medición
electrónicas de distancias).

2.1. INSTRUMENTOS DE RAYO LÁSER VISIBLE

El propósito fundamental de los instrumentos láser es crear una línea visible de orientación
conocida, o un plano de elevación determinada a partir de los cuales puedan efectuarse
mediciones de distancias y pendientes. Se describirán dos tipos generales de láser:
 El láser de rayo simple, como se muestra en la figura 2.1 y 2.3 proyecta líneas visibles
de referencia (líneas de alineamiento horizontal y vertical en la construcción de
túneles, tendido de líneas de alcantarillado y edificaciones.

Figura 2.1 Figura 2.2

Láser incorporado con un instrumento Instrumento de laser de aplomo Topcon


de estación total

El instrumento mostrado en la figura 2.1 es un tipo de láser de rayo simple que se ha


combinado con un instrumento de estación total. Esta combinación proporciona flexibilidad
que son convenientes para diversas aplicaciones de trazo de la construcción. EL rayo láser se
proyecta colinealmente con la línea de visual del instrumento, una característica que facilita el
alineamiento en los alineamientos horizontales prescritos, a lo largo de las líneas de cordel a
distancias de hasta aproximadamente 1000m. con el ángulo cenital fijado ya sea a 90º o a
270º, si es un instrumento de estación total gira alrededor de su eje vertical, el láser genera un
plano horizontal. También si gira alrededor de su eje horizontal, el láser define un plano
vertical.

El instrumento mostrado en la figura 2.2 proyecta un rayo laser visible a una distancia de 5m
debajo y 100m arriba del instrumento a lo largo de la línea de aplomo. Estos instrumentos son
útiles para la alineación de objetos en las estructuras verticales. Un tipo similar de láser de
rayo individual proyecta un rayo láser visible a una pendiente seleccionada- un dispositivo que
es especialmente útil para el alineamiento de tuberías.

Los láseres de rayo rotatorio son simplemente láseres de rayo simple con dispositivos ópticos
rotatorios que permiten que el rayo gire acimutalmente, generando así planos de referencia.
Con esto se simplifica la colocación de estacas de rasantes en grandes áreas tales como
aeropuertos, estacionamientos y subdivisiones, y también son útiles en levantamientos
cartográficos.

La figura 2.3 muestra un láser de rayo rotatorio. Proyecta un rayo hasta 350m mientras gira a
600rpm. La señal láser puede recibirse por uno o más receptores unidos a estadales o lectura
para rasante. El instrumento es autonivelante y se emplaza rápidamente. Si accidentalmente
se saca de nivel, el rayo láser se apaga y no reaparece hasta que el aparato se nivela. Se puede
accionar con plano láser orientado horizontalmente para fijar zapatas de cimentación, pisos,
etc. O bien, el rayo puede girarse 90º y usarse verticalmente para aplomar paredes o
columnas.

Como los rayos láser no se ven fácilmente bajo luz solar intensa, se emplean detectores
especiales unidos a los estadales sostenidos manualmente. Para trazar planos horizontales con
algunos de estos aparatos, debe establecerse primero la AI (altura del instrumento) arriba del
plano de referencia. Entonces, la altura sobre un estadal graduado a la que debe fijarse una
marca de referencia o detector, es la diferencia entre AI y la elevación del plano requerido.

Figura 2.3

Nivel plano con láser Sokkia LP30

2.2. MED DE LÁSER DE PULSACIÓN

Los instrumentos de estación total miden simultáneamente ángulos horizontales y verticales,


así como distancias inclinadas. Sus microcomputadoras internas reducen las distancias
inclinadas medidas a sus componentes horizontales y verticales y exhiben los resultados en
tiempo real. Estas características hacen que las estaciones totales sean muy apropiadas para el
estacado de construcciones.

Las mejoras recientes en la tecnología de medición electrónica de distancias (MDE) incluyen un


dispositivo que no requiere reflector. Más bien, estos instrumentos emplean una luz de láser
de pulsación que tenga capacidad para medir distancias de hasta 100m o mayores a objetos
sin usar reflector. Alternativamente pueden usarse con reflectores o con hojas reflejantes que
pueden adherirse a sus superficies, un procedimiento que les permite medir distancias
mayores. La figura 2.4 (a) muestra un instrumento de estación total equipado con esta
tecnología, y la figura 2.5 (b) ilustra un instrumento de mano similar de MED de láser de
pulsación. Ambos dispositivos son útiles para medir distancias hasta lugares inaccesibles, una
característica que es especialmente útil para el ensamblado y la verificación de la colocación
de partes estructurales en puentes, edificios y otros objetos de gran volumen prefabricados.
3. CONTROLES HORIZONTALES Y VERTICAL

No puede pasarse por alto la importancia de disponer de un buen sistema de control


horizontal y vertical en el área de una obra por construir. Proporcionada la base de la
ubicación de las estructuras, instalaciones, caminos, etc. en cada una de las etapas de
planeación, diseño y construcción. Con demasiada frecuencia los topógrafos y los ingenieros
han escatimado en el establecimiento de una red adecuada de puntos de control, y también
han fallado en su conservación mediante señalamientos apropiados, así como referencias y
enlaces.

El topógrafo en jefe debe recibir copias de los planos mucho antes de que comience la
construcción para familiarizarse con el trabajo, y tener tiempo para “asegurar” o “transferir”
cualquier punto de control establecido que pudiese destruirse durante las operaciones de
edificación.

En la mayoría de los proyectos se necesita control adicional horizontal y vertical para


complementar el disponible en un sitio determinado. Los puntos de control a considerar son:

1. Instalarse en forma conveniente, es decir, quedar los suficientemente cerca de la obra


o trabajo que este edificando, de modo que se minimice el trabajo y se magnifique la
precisión al transferir el alineamiento y la pendiente.
2. Estar lo bastante lejos de la obra en si par que no se obstrúyanlos trabajosdel
contratista y se evítela posible destrucción de los estacas.
3. Estar claramente marcado e inteligible para que lo entienda el contratista en ausencia
del topógrafo.
4. Estar completando por estacas o señales de guarda que protejan contra la remoción
de las marcas y con referencias adecuadas que permitan la restauración de estas. En
los contratos suele estipularse que el propietario de la obra pagará el costo de instalar
los puntos de control iníciales, y que el contratista repondrá los puntos dañados o
eliminados.
5. Ser apropiado para lograr la precisión convenida para la disposición general de la
construcción (que puede ser solamente al pie más cercano para un pozo de vista 0.01
pie para un perno ancla, o 0.001 pie cuando sea un detalle critico).

La estacas de construcción pueden fijarse en sus posiciones horizontales requeridas


efectuando mediciones se ángulos horizontales o distancias horizontales desde puntos de
control previamente establecidos. La colocación radial de las estacas por angulo y
distancia desde un punto de control suele ser el mas conveniente, pero el procedimiento
que se use dependerá de la naturaleza y extensión del proyecto. Deben efectuarse
comprobaciones frecuentes de los puntos fijados. Esto puede hacerse con mediciones
desde otras estaciones de control o bien con mediciones entre puntos estacados para
verificar si las posiciones relativas de estos son correctas.
4. TRAZO PARA LA LINEA PARA EL TENDIDO DE UNA TUBERÍA

Las tuberías se usan para transportar agua potable, agua de lluvia, aguas negras, petróleo,
gas natural y otros fluidos. Las tuberías que transportan el escurrimiento directo de las
lluvias se llaman alcantarillado pluvial; aquellas que transportan agua residual,
alcantarillado sanitario. El flujo de estos dos tipos de tuberías generalmente es por
gravedad por lo que sus alineamientos y pendientes deben fijarse cuidadosamente. El flujo
en las tuberías para agua potable, petróleo y gas natural generalmente es a presión y no se
requiere para ellas un alineamiento demasiado preciso.

En la construcción de líneas de tuberías, usualmente se abren las zanjas a lo largo del


alineamiento requerido y a la profundidad prescrita (ligeramente mayor si se requiere una
cama de asiento para la tubería). Se instala la tubería de acuerdo con los planos y se
rellena la zanja. La pendiente de las tuberías está determinada por diversas condiciones
existentes, siendo una condición crítica la topografía. Un perfil suele usarse para analizar
la topografía como ayuda en el diseño de la subrasante para cada segmento de la tubería.
Para minimizar las dificultades y costos de construcción, la profundidad de la excavación se
minimiza, pero al mismo tiempo se mantiene un cierto recubrimiento minimo sobre la
tubería para protegerla de impactos e impedir el congelamiento en climas frios. Las
pendientes mínimas son también un importante aspecto del diseño de tuberías con flujo
gravitatorio. Para tuberías de aguas pluviales se recomienda una pendiente de por lo
menos 0.5% y pendientes algo mayores para tuberías de aguas negras. Al diseñar las líneas
de pendientes de una tubería, deben evitarse con frecuencia otros elementos
subterráneos existentes y tomarse en consideración las pendientes de las líneas que se
conectan, así como el margen vertical necesario para la construcción de pozos de visita,
sumideros y respiraderos.

Antes de colocar las estacas pare el trazo de una tubería, el topógrafo y el contratista
deben discutir los detalles del proyecto. Deben ponerse de acuerdo respecto al ancho
planeado para la zanja, donde se colocará el equipo para la instalación, y donde se
dispondrá del material excavado. Entonces se podrá establecer una línea de referencia
auxiliar que (1) satisfaga las necesidades del contratista (2) no sea destruida y (3) no
interfiera con las operaciones.

El alineamiento y pendiente para la tubería se toman de los planos. Se establece un alinea


de referencia paralela a la línea central requerida, usualmente a estaciones de 25 ó 50 pies
cuando el terreno es razonable uniforme. Las marcas deben estar más juntas en el caso de
curvas horizontales y verticales que cuando se trata de líneas rectas. Cuando se trata de
tuberías de gran diámetro, las estacas deben colocarse a distancias iguales a lo largo de
cada tramo de tubo, por ejemplo, cada 6 u 8 pies. En el caso de superficies duras donde no
pueden fijarse las estacas, los puntos se marcan con pintura, escarpias o marcas raspadas.

El alineamiento y pendiente precisos para la colocación de la tubería son guiados por rayos
láser o bien bastidores. La figura 4.1 ilustra la colocación de bastidores para el tendido de
una tubería de alcantarillado. Dichos elementos son armazones de madera formados por
un travesaño horizontal de 1x4 plg. Ix6 plg. Ó 2x4 plg. clavado a pies derechos(postes o
puntales) de 2x4 plg. cuyo extremo libre se ha agudizado para poder fijarlo en el suelo a
ambos lados de la zanja. Dependiendo de las condiciones, pueden colocarse a 50 pies o
cualquier otra distancia conveniente a lo largo de la línea del albañal. La parte superior del
puente o “cruceta” generalmente queda a una altura en pie en números cerrados arriba
del punto de fondo de la tubería (línea d eflujo o el punto más bajo de la superficie
interior del tubo). Se fijan clavos salientes en los travesaños para que una línea de cordel
bien tensa entre ellos defina la línea de tendido del tubo. Se utiliza una regla de medida a
una vara especial, comúnmente llamada escantillón, para medir la distancia requerida
desde el cordel hasta el punto de fondo de la tubería. Por tanto, la línea del cordel maraca
el alineamiento y la pendiente. Para mantener bien el tirante del cordel se cuelgan unos
pesos en uno y otro de los extremos, después de enrollar estos en los clavos

En la figura 4.1 en vez de un bastidor o caballete fijo, puede utilizarse una tabla de 2x4 que
tenga un tubo de nivelación de burbuja sobre la cabeza de la estaca (o “trompo”) de la
línea auxiliar cuya elevación se conoce. La medida se toma desde la parte inferior de la
tabla nivelada una cinta o un escantillón para establecer la línea de flujo.

Si se usan dispositivos de láser para el tendido de la tubería, el haz de luz se orienta a lo


largo al alineamiento y la pendiente horizontales de diseño de la tubería, y se abre la zanja.
Entonces con el haz de luz colocado a un cierto número par de pies arriba del punto de
fondo de diseño de la tubería, pueden hacerse mediciones usando un escatillon para
alinear los segmentos de la tubería. Así el rayo láser es equivalente a una línea de cordel
de cruceta. En algunos trabajos donde se necesita un excavación muy amplia y profunda,
el instrumento de láser se emplaza en el interior de la zanja para dar el alineamiento y la
pendiente para el tendido de las tuberías. Y si el tubo es suficientemente largo, el rayo
láser puede orientarse dentro de éste.

Figura 4.1

Bastidor o caballete para una tubería de drenaje

5. TRAZO DE LA RASANTE O (LA SUBRASANTE)

El estacar la rasante (o mejor dicho, la subrasante) es lo inverso de trazar un perfil, aunque en


ambas operaciones se deben marcar y cadenar primero la línea eje en emplazamiento
horizontal. El perfilado y el estacado reales se llevan a cabo sobre una línea auxiliar
desplazada.

La información transmitida al contratista sobre el estacado para el tendido de tuberías consta


por lo general de dos partes: (1) la profundidad del corte (o relleno), normalmente solo 0.1 pie
mas cercano, lo que permite excavar en forma burda la zanja; y (2) proporcionar la
información precisa del declive, generalmente al 0.01 pie mas cercano, lo que permite la
colocación del punto de fondo a la elevación planeada. Los valores ce corte (o relleno) para
primera parte son distancias verticales desde la elevación del terreno, dadas por las estacas
hasta el punto de fondo interior de la tubería. Después de que la línea de declive de la tubería
se ha calculado y trazado la línea guía auxiliar, los cortes (o rellenos) pueden determinarse
mediante un proceso de nivelación. El procedimiento se resume de la siguiente manera:

1. Hágase una lista de las estaciones estacadas a lo largo de la línea de tubería (columna
1 de las notas de campo)
2. Calcúlese la elevación de la línea central de flujo o de la superficie interior del tubo
(punto de fondo) en cada estación (columna 6).
3. Fíjese el nivel y determine un AI haciendo una lectura aditiva sobre un banco de nivel;
por ejemplo, AI = 2.11 + 100.76.
4. Obténgase la elevación de cada estación leyendo un estadal en cada estaca (columna
4); por ejemplo, 4.07 en la estación 1 + 00, y réstese de la AI (columna 5); por ejemplo,
102.76 – 4.07=98.69 en la estación 1 + 100.
5. Réstese la elevación de la tubería de la elevación del terreno para lograr el corte (+) o
el relleno (-)(columna7); por ejemplo, 98.69 – 95.34 = C 3.35.
6. Márquese el corte o relleno (usando una pluma marcadora de fieltro o un crayón
permanente) sobre una estaca desplazada de cara a la línea de centro; el número de la
estación se indica en el otro lado.

En un procedimiento diferente, que produce los mismos resultados, se calcula la elevación


de la rasante (diferencia entre AI y la del punto de fondo), y la elevación del terreno
(lectura con el estadal junto a la estaca) se resta de ella para tener el corte o el relleno.
Para la estación 1 + 00, la elevación de la rasante es 102.76 – 95.34 = 7.42 y 7.42 – 4.07 =
C.3.35.

Despues de que la zanja de ha excavado con base en el corte o relleno marcado en las
estacas, se colocan los caballetes o bastidores. Las marcas necesarias para situarlos
pueden hacerse con lápiz o pluma de fieltro en las estacas desplazadas durante la misma
operación de nivelación usada para tener la información de corte o relleno. Supóngase que
en la estación 1+ 00, el caballete se fijara de manera que su parte superior quede
exactamente 5.00 pies por encima del punto de fondo. La lectura necesaria en el estadal,
para situar el caballete, se obtiene restándola elevación del punto de fondo + 5.00 pies de
la AI; entonces 102.76 – (95.34 + 5.00) = 2.42 pies.

El estadal se coloca junto a la estaca y se ajusta en posición vertical bajo indicaciones del
operador del nivel hasta tener una lectura de 2.42 pies; luego se hace una marca en la
base del estadal sobre la estaca. (Para facilitar este procedimeinto se soloca una cinta de
color o una mira en el estadal en la lectura necesaria). El caballete se fija con clavos o
prensas en C a la estaca, con su parte superior en la marca y, con un nivel de carpintero se
nivela horizontalmente a través de la zanja. Se fija un clavo que marque el ejej de la
tubería, midiendo la distancia desplazada de la estaca a lo largo del caballete.

Si debe emplearse un rayo láser, puede usarse este mismo procedimiento de nivelación
para establecer la elevación del haz de láser para alguna distancia vertical desplazada
desea arriba del punto de fondo de la tubería. El procedimiento se usa para establecer la
altura del instrumento láser, y también para establecer otra elevación desplazada idéntica
para una estación hacia delante sobre la línea.-

Entonces el haz de láser se dirige a ese objetivo para establecer la línea de la subrasante
necesaria.

6. TRAZADO DE LINEAS PARA UNA EDIFICACIÓN

La primera operación en la demarcación del sitio para una edificación, consiste en situarla
apropiadamente en el terreno, efectuando mediciones a partir de los límites de propiedad.
En la mayor parte de las ciudades existen reglamentos que especifican el alejamiento
desde la calle y entre edificaciones a fin de mejorar el aspecto urbano y proporcionar una
mejor protección contra incendios.

Las estacas pueden plantarse inicialmente en los vértices exactos de la construcción como
comprobación visual de la ubicación de la estructura, pero es claro que tales puntos se
pierden inmediatamente después que el trabajo se inicia sobre las zapatas de cimentación.
Un conjunto de crucetas o bastidores y de estacas de referencia, dispuestos, se coloca
cerca de cada vértice, pero fuera del área de construcción. Los travesaños de los
bastidores se fijan a un número entero de pies arriba de la parte inferior de la zapata, o
bien a la elevación del primer nivel o planta baja. Los clavos se clavan en la parte superior
de los travesaños de manera que las líneas de cordel tensadas definan las líneas de
paramento de la edificación. El trazo se verifica midiendo diagonales y comparándolas
entre si (para trazos simétricos) o con sus valores calculados. La figura 6.1 ilustra la
ubicación en un lote y el estacado correctamente de un edificio algo más complicado. Se
recomienda dar los siguientes pasos en el procedimiento:

1. Fíjense las estacas A y B a 5.00 pies por dentro de la línea este del predio; la estaca
A a 20.00 pies de la línea sur del predio y la B a 70.00 pies desde A. Marquense con
clavos los puntos con toda precisión.
2. Emplácese un instrumento de estación total sobre la estaca A, hágase una lectura
hacia atrás a la estaca B, gírese un ángulo de 270º en el sentido de las manecillas
del reloj para clavar en bastidores los clavos 1 y 2 y fijar las estacas C y D.
3. Emplácese el instrumento sobre la estaca B, hágase una lectura hacia atrás a la
estaca B, y gírese un ángulo de 90º. Fijese los clavos 3 y 4y las estacas E y F.
4. Midanse los diagonales CF y DE y hágase un ajuste si el error es pequeño o
vuélvase a estacar si es grande.
5. Emplacese el instrumento en C con una lectura hacia atrás a E, y clávese en un
bastidor el clavo 5. Dese vuelta de campana al instrumento y fijese el clavo 3.
6. Emplacese el instrumento en D, hágase una lectura hacia atrás a F, y fijese el clavo
7. Dese vuelta de campana y fíjese el clavo 8.
7. Fijense los clavos 9, 10, 11, 12,13 y 14 por medidas desde puntos determinados.
8. Estirense la líneas de cordel para fijar los limites del edificio y verifíquense todas
las diagonales.

Nota: Al fijar las crucetas o bastidores éstos deberán colocarse con sus partes superiores
a la altura correcta.
Como alternativa a este procedimiento se estacado de un edificio, se pueden usar
métodos radiales. Estos pueden reducir considerablemente el numero de
emplazamientos del instrumento y el tiempo requerido para el estacado. En el método
radial, las coordenadas de todos los vértices del edificio se calculan en el mismo sistema
coordenada que los vértices del lote. Entonces el instrumento de estación total se fija en
cualquier punto de control conveniente y se orienta acimutalmente visando otro punto
de control intervisible. Los ángulos y distancias calculados a partir de las coordenadas,
se trazan para marcar cada vértice del edificio. El trazo se revisa midiendo las distancias
entre puntos contiguos, y también las diagonales. Despues de construir y fijar los
bastidores pueden fijarse estirando cuentas tensas a través de los vértices establecidos.

Por ejemplo la figura 6.2, con los vértices D y F marcados, una línea estirada a través de
esos dos puntos permite colocar los clavos 7 y 8 sobre los tablones. Con las cuerdas
colocadas en su lugar, después de fijar los clavos en los bastidores, deben revisarse
nuevamente las diagonales entre vértices.

Otro método para el trazo de edificios es estacar dos puntos en el edificio, ocupar uno
de ellos con el instrumento de estación total, hacer una lectura hacia atrás al otro punto,
y estacar todos (o muchos de ellos) los puntos desde un solo emplazamiento del
instrumento usando distancias y angulos recalculados. En algunos casos, puede
aprovecharse los trazos simetricos para ahorrar mucho tiempo. La figura 6.3 muestra un
edificio de planta simetrica poco común que se trazo rápidamente usando solo dos
emplazamientos (en los puntos A y O). Con esta selección de estaciones, pudo trazarse
la mitad de los vértices con cada emplazamiento, y pudieron usarse los mismos angulos
y distancias calculados. Nuevamente si se usa este método, es esencial verificar
suficientes dimensiones del edificio, midiendo entre vértices marcados para garantizar
que no se cometieron errores o equivocaciones grandes.

Para controlar las elevaciones en el sitio de construcción de un edificio, debe fijarse un


banco de nivel (dos ó más en proyectos grandes) por fuera de los límites de la
construcción, pero a una distancia visualmente accesible. Los láseres rotatorios se
pueden usar para controlar elevaciones en la parte superior de zapatas de cimentación,
pisos, etc.

Las lecturas hacia delante permanentes para determinar las líneas principales de la
estructura. Pueden usarse marcas u objetos en edificios cercanos existentes cuando se
considera insignificante el movimiento por efectos térmicos o asentamientos. En el caso
de estructuras de concreto, como los muros de contención, son necesarias las líneas
guías desplazadas, ya que existe obstrucción sobre la superficie exterior. La posición de
elementos como zapatas interiores, anclas para columnas y tubería y equipos especiales,
se puede marcar primero con estacas de 2 x 2 plg. Provistas de tachuelas, Se emplean
también discos de bronce, ralladuras en perno de acero o en superficies de concreto y
clavijas o pasadores de acero. Los bastidores colocados en el interior de la planta de la
construcción para la zapatas de columnas, se deben retirar posteriomente a medida que
avanza la obra.

En edificios de múltiples niveles se requiere cuidado para garantizar el alineamiento


vertical de la construcción de paredes, columnas, pozos de elevadores, partes
estructurales de acero, etc. Un método para verificar que los elementos construidos
están a plomo es apuntar cuidadosamente la línea de visual de una estación total hacia
una marca de referencia en la base del elemento. La línea de visual se invierte luego
hacia la parte superior. Para un instrumento que ha sido nivelado correctamente y esta
bien ajustado, la línea de visual definirá un plano vertical al invertirse ésta. Sin
embargo, no debe suponerse que el instrumento está bien ajustado y la línea debe
invertirse tanto en las posiciones de cara izquierda como derecha.

Al usar este procedimiento es necesario revisar la verticalidad en dos direcciones


perpendiculares. Para guiar la construcción de elementos verticales en tiempo real,
pueden emplazarse dos instrumentos con sus líneas de visual orientadas
perpendicularmente entre sí y monitorear la verticalidad conforme progresa la
construcción. De manera alternativa, pueden usarse láseres para guiar y monitorear la
verticalidad de la construcción.

El trazo de líneas y la fijación de puntos para una edificación pueden llegar a ser un
proceso laborioso y tardado, si el topógrafo no presta la suficiente atención previa, a los
puntos básicos de control que se necesitan y al mejor procedimiento para determinarlos.
Debe reducirse al mínimo el numero de emplazamientos de aparato para economizar
tiempo: conviene hacer todos los cálculos en gabinete si fuera posible, y no en la obra,
mientras se tiene esperando a la brigada de topografía.

7. LEVANTAMIENTOS TAL COMO ESTÁN CONSTRUIDOS CON ESCANEO CON


LÁSER

Los levantamientos tal como están construidos se ejecutan al término de un proyecto de


construcción para asegurarse que se han cumplido las especificaciones del proyecto y
observar cualquier cambio en los planos. En muchos casos estos levantamientos se
realizan con equipo topográfico tradicional. Sin embrago para proyectos que incluye un
detalle prolijo, peligro para el operador del instrumento o la interrupción de las
actividades comerciales cotidianas, el escaneo con láser puede proporcionar resultados
superiores en una fracción del tiempo. La figura 7.1 muestra una imagen restituida de
un puente que fue levantado par renovaciones. En el levantamiento del puente, se
recolectaron enormes cantidades de datos desde una posición de entibamiento.
La imagen digital del puente se muestra en el inserto inferior derecho. La imagen
tridimensional restituida del puente permite a los diseñadores obtener mediciones
exactas entre puntos en la imagen

8. CAUSAS DE ERROR EN LOS LEVANTAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Algunas fuentes importantes de error en los levantamientos de construcciones son:


1. Número e identificación inadecuada de puntos de control en el sitio de la
construcción.
2. Errores en la determinación de controles.
3. Errores de medición de trazo.
4. Errores en el trazo de ángulos o prolongación de líneas y errores al revisar la
verticalidad de construcciones por vuelta de campana del anteojo.
5. Marcas de referencia descuidadas de puntos clave.
6. Corrimiento o alteración de estacas y otras marcas.

9. EQUIVOCACIONES
Las que suelen cometerse en los levantamientos para construcciones son:
1. No prever donde quedaran los puntos y marcas borrados por la obras.
2. No verificar las indicaciones de corte (o terraplen) y de estación colocadas una
estaca.
3. Plano de referencia equivocado para los cortes independientes de si el corte
llega a la subrasante terminada o la subrasante.
4. Errores en las operaciones aritméticas, generalmente por no efectuar
comprobaciones.
5. Uso incorrecto de las cotas, pendientes o estaciones.
6. No verificar las diagonales en el sitio de una edificación.
7. Llevar los valores calculados o demasiadas cifras decimales (un centésimo
correcto vale por todas las milésimas incorrectas).
8. Al trazar un perfil y en el estacado de pendientes, hacer la lectura del estadal
puesto en la parte superior de las estacas en vez de estar en tierra a un lado de
éstas.

También podría gustarte