Ensayo Sobre Poesía Coreana Shijo
Ensayo Sobre Poesía Coreana Shijo
Ensayo Sobre Poesía Coreana Shijo
TAE-JUN H W A N G
El Colegio de México
Introducción
[33]
34 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1, 2001
1
Gloria Ceide-Echevarría, ElHaikai en la lírica mexicana, México, Ediciones de
Andrea, 1967, p. 13.
HWANG: LA POESÌA CLÁSICA COREANA SHIJO 35
3
Cho, Tong-il, Hanguk munhak tongsa 2 (Historia comprensiva de la literatura
coreana II), 3ra ed., Seúl, Chishiksanopsa, 1994, pp. 202-210.
4
Los sadaebu, en general, eran propietarios de pequeñas o medianas fincas en su
tierra natal o agricultores autónomos. Llegaron a alcanzar una buena posición econó-
mica gracias a su propio esfuerzo y preparación intelectual. Después de haber pasado los
exámenes oficiales, kwako, ascendieron rápidamente en el campo político gracias a sus
aptitudes administrativas. Desdeñaron a las familias poderosas que habían accedido a la
posesión de grandes haciendas mediante procedimientos ¡legales o abusos del poder. E l
avance de los sadaebu en la escena política determinó grandes cambios en Koryo. Para
más información sobre el crecimiento del poder de los sadaebu, véase Lee, Ki-baik,
Nueva historia de Corea, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1983, pp. 178-190.
36 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1, 2001
5
La nueva escuela filosófica del neoconfucianismo se formó en los tiempos de la
dinastía Song (960-1279). Los confucianistas, que competían con otras dos corrientes,
empezaron a sentir la carencia de la base teórica y filosófica de su doctrina. Para satis-
facer esta necesidad, tomaron prestados los elementos valiosos de otras corrientes,
sobre todo, la cosmología taoísta, y desarrollaron un sistema sintético, corrigiendo
los defectos de otras corrientes de pensamiento, pero siempre rescatando los valores
éticos del confucianismo clásico. De este modo, Chu Hsi (1131-1200), el gran sinte-
tizador, llegó a presentar su teoría del principio universal de naturaleza, llamado el Li
y Ch'i. Véase, T u Wei-ming, Confucian Thought: Selfhood as Creative Transformation,
Albany, State University of New York Press, 1985, pp. 19-20. Véanse también Colin
A. Ronan, The Shorter Science and Civilisation in China: An Abridgement of Joseph
Needham's Original Text, Cambrige, Cambrige University Press, 1978, en especial,
capítulo 12, "Chin an Tang Taoists and Sung Neo-Confucians", pp. 216-249.
HWANG: LA POESÍA CLÁSICA COREANA SHIJO 37
E l punto básico que los extranjeros han encontrado tan difícil de descu-
brir es que los chinos, entre todos los pueblos antiguos y recientes,
primitivos y modernos, son aparentemente únicos en no tener el mito
de la creación, pues ellos han considerado el mundo y al hombre como
no creados, constituyendo como figuras centrales un cosmos generado
espontáneamente por sí mismo, no teniendo creador, dios, causa últi-
ma o voluntad externa a sí mismo. 6
Ch'i se mueve y fluye en todas las direcciones y de todas las formas. Sus
dos elementos (yin y yang) se unen y causan lo concreto. Así, la multi-
plicidad de cosas y seres humanos es producida. En sus sucesiones ince-
santes los dos elementos de yin y yang constituyen los grandes princi-
pios del Universo. 8
6
Frederick F . Mote, Intellectual Foundations of China, Nueva York, Alfred A.
Knopf, 1971, pp. 17-18.
7
Aquí no daré una explicación exhaustiva sobre estos conceptos filosóficos por
el límite y el propósito de este trabajo. Para más información, véase Colin A. Ronan,
op. cit., pp. 216-249.
8
Cit. en Tu Wei-ming, op. cit., p. 41.
38 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1,2001
9
T u Wei-ming, "T'oegy's Creative Interpretation of Chu Hs'i Philosopy of
Principle" en Korea Journal, vol. 22, num. 2, verano, 1982, p. 12.
10
Cit. en T u Wei-ming, Confucian Thought: Selfhood as Creative Transformation,
op. cit., p. 42.
HWANG: LA POESÍA CLÁSICA COREANA SHIJO 39
11
Aparte del shijo estándar, que es la forma tradicional, más antigua y más culti-
vada, hay dos tipos más: ot sijo y sasol shijo. Ot sijo significa un "shijo ligeramente
alterado", puesto que uno de tres versos se alarga. Hay muy pocos ejemplos de este
tipo de shijo. Mientras que el sasol shijo empezó a aparecer desde el siglo XVffl y obtuvo
gran popularidad entre la clase media y comerciante. Tiene una forma muy extendida
y casi narrativa, pero, aun así, mantiene la forma del shijo. A veces, expresa abiertamente
temas inmorales y grotescos. Véase Kim, Ki-chung, An Introduction to ClassicalKorean
Literature: From Hyangga to P'ansori, Nueva York, M. E . Sharpe, 1996, pp. 84-86.
HWANG: LA POESÍA CLÁSICA COREANA SHIJO 41
3 / 4 71 // 3(4) / 4 S
Segundo verso:
1 2 3 4
3 / 5 71 // 4 / 3 i J
Tercer verso:
1 2 3 4
12
Para más información al respecto, véanse Kim, Hak-sung, Hankuk Kosikaui
Kosicbok Tamgu (Investigación macroscópica de la poesía antigua de Corea), Seúl,
Chipmuntang, 1997, pp. 278-286, y Chin, Tong-hyok, Koshijo Munhctknon (Teoría
literaria de la poesía antigua), Seúl, Yongsol, 1997, pp. 17-21.
13
Cho, Tong-il et ai, Historia de la Literatura Coreana, Lima, Universidad Ca-
tólica del Perú, 2000, p. 196.
42 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1, 2001
14
Más información al respecto en Song, Ho-kyong, "Hankukoui T'eukchinge
Ttarun Hankuk shigaui Un Yul Yangsang" ("Modalidad métrica de la poesía corean
conforme a las características del coreano"), en Munhakkwa onnouiMannam (Encuen-
tro de literatura y lengua), Seúl, Shinku Munhwasa, 1996, pp. 40-48.
HWANG: LA POESÍA CLÁSICA COREANA SHIJO 43
15
Respecto al ritmo firme y tranquilo de cuatro umbos del shijo, hay una expli-
cación histórica. Los sadaebu (los letrados neoconfucianos coreanos) de aquel enton-
ces, que buscaban reformar la sociedad en general y la literatura en particular, presen-
taron una nueva forma poética que se contrapone a la del sokyo (la "canción vulgar")
de la dinastía Koryo. La forma de sokyo se caracteriza por su metro alegre de tres pies
(3 umbos) y los versos largos, cuyo contenido principal era los deseos mundanos tales
como el placer del amor y la tristeza de la separación, etc. E n contra de esta poética,
pues, los sadaebu componen un poema mucho más breve con una tendencia ideológi-
ca en la firmeza moral, que es el shijo. Véase Kim, Hak-song, op. cit., pp. 275-286.
44 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1, 2001
Aunque me muera, me muera y cien veces me muera,
Blancos huesos se vuelvan polvo y el alma exista o no,
Jamás cambiará mi corazón entero hacia mi señor. 16
ChongMong-ju (1337-1392)
16
Hankuk Munhak Ch'onso (Libro completo de la literatura coreana), vol. 1, ed.
Kuon, Tu-hwan, Seúl, Haenaem, 1997, p.140. Hoy día, existen registrados alrededor
de 4,000 shijos clásicos en los cancioneros y las colecciones individuales. Los cancio-
neros principales son Chongguyongon de Kim, Cheon-taek (1678-1758), Haetonggayo
de Kim, Su-chang (1690-?) y Kagokwonryu de An, Min-yong (1816-?) y Park, Hyo-
kwan (1781-1880).
HWANG: LA POESÌA CLÁSICA COREANA SHIJO 45
17
" E l estrato social gobernante que tuvo en sus manos el manejo de la sociedad
durante la dinastía Choson fue el de los literatos sadaebu. Ellos constituían los yang
ban, que se dividían en mun ban (funcionarios letrados) y en mu ban (funcionarios
militares). La expresión yang ban fue empleada posteriormente para denominar a una
46 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA XXXVI: 1, 2001
L a vela en el cuarto
Y i K a e (1417-1456) 19
E n el camino lejano
clase social determinada cuyos miembros podían ocupar algún cargo oficial, civil o
militar." Véase, Lee, Ki-baik, op. cit., pp. 192-193.
18
Kuon, Tu-hwan (ed.), op. cit., p.162. La traducción es mía.
"Ibid.,p. 163.
20
Han, Chun-sop (ed.), Kosbijo Haesol (Explicación del shijo antiguo), Seúl,
Hongsin Munhwasa, p. 73.
HWANG: LA POESÌA CLÁSICA COREANA SHIJO 47
Recorto mi corazón
21
Ibid., p. 148.
22
Ibid., p. 326.
23
Ibid., p. 342.
HWANG: LA POESÌA CLÁSICA COREANA SHIJO 49
Conclusión
Bibliografía