시조

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

268 Tropelías.

Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012)


Hye-jeoung Kim

INTRODUCCIÓN AL GÉNERO LÍRICO COREANO


“SICHO (시조)”∗

Hye-jeoung KIM
Universidad de Salamanca

El origen del sicho y el confucianismo

S
in lugar a dudas, el pueblo coreano es amante de los versos, pues cabe recordar
que este género lírico, el sicho1, fue parte integrante de un acontecimiento
histórico en el que sus breves versos se utilizaron como medio de comunicación.
Nos referimos al desenlace de la dinastía Koryo y a la fundación de la dinastía Choson.
Los insurgentes contra el monarca de Koryo, encabezados por la saga Yi, que fundaría
después el nuevo reino, intentaron reunir el mayor número posible de participantes en la
subversión, y pusieron en marcha un contacto discreto con los que les interesaba
persuadir. En realidad, esta conspiración contra el trono de Koryo era por entonces un
secreto a voces.

En los entresijos de momentos críticos y tensos, la vida de los implicados, por


activa o por pasiva, estaba en peligro, pues una respuesta negativa a la colaboración por
su parte significaba su propia sentencia de muerte.

El primogénito del fundador de la Dinastía Choson, Yi Bang-won (1367-1422), el


tercer rey de la dinastía Choson, quería involucrar a los altos funcionarios de la corte, y
propuso un encuentro a Chong Mong-chu (1337-1392), integrante del núcleo del poder
político del reino Koryo y, a la vez, académico de renombre, para tantear la posibilidad
de establecer con él una alianza de propósito subversivo.


Este artículo corresponde a un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Traducción de
Literatura Coreana.
1
El término “sicho” es la trascripción fonética castellana de la orginaria voz coreana. Por tanto, existen
otras formas de verter el vocablo: por ejemplo, en el ámbito de habla inglesa se utiliza a menudo la
palabra, “sijo” y/o “shijo”.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012) 269
시조)”
시조
Introducción al género lírico coreano “sicho (시조

El ambicioso Yi le remite así un mensaje sugerente en forma de tres versos del


sicho, persuadiéndole para que se una con él en la conspiración contra el rey:

이런들 어떠하리 저런들 어떠하리


만수산 드렁칡이 얽혀진들 어떠하리
우리도 이같이 하여 백년까지 누리리라.

Qué más da, que sea de una manera o de otra.


Qué importa, por muy enredadas que estén las arrurruces en el monte Mansu2
Bien aliados, nosotros también gozaremos de cien años de vida.3

Chong Mong-chu, muy consciente de la circunstancia de que cualquier respuesta


negativa a esta invitación podría provocar de inmediato su muerte, le contesta también
con tres versos de sicho:

이 몸이 죽고 죽어 일백번 고쳐죽어
백골이 진토 되어 넋이라도 있고없고
임 향한 일편단심이야 가실 줄이 있으랴.

Morirá, morirá este cuerpo, y por cien veces que vuelva a morir,
Serán polvo estos huesos albos, y el alma pervivirá o no.
Mas el rojo corazón íntegro hacia mi amado ha de persistir.

Estos versos de Chong Mong-chu se anticipan en casi 200 años al célebre verso
«serán polvo, mas polvo enamorado» de Quevedo, profesando una fidelidad
inquebrantable hacia su amado más allá de la muerte. Enfatizan así una lealtad
invulnerable hacia su amado, obviamente el rey de Koryo en este contexto histórico,
una de las virtudes más apreciadas por los confucianos. Chong fue asesinado en el
camino a su casa el mismo día, tras su encuentro con Yi Bang-won. Sin embargo, fue
muy respetado en la posteridad por su integridad y lealtad, incluso durante el reino
Choson, contra el que él se opuso con todas sus fuerzas, dado que el nuevo reino se
construyó sobre las bases ideológicas del confucianismo. Por esta razón, Yi Song-guie
(1335-1408), el fundador del reino Choson, ni persiguió ni eliminó a todos los súbditos
que se mantuvieron fieles a la corte anterior4. Surgidos estos nuevos nobles del Sadebu
a finales del reino Koryo, dirigieron y culminaron la insurrección, y derrocaron

2
Mansu: significa diez mil años de vida, o una vida eterna; sólo se podía utilizar refiriéndose a la vida de
los emperadores. Por tanto, estos versos tienen dos caras: es decir, su autor por un lado está
engatusando al otro para que éste se posicione a su favor y, por otro, le amenaza en caso de que no
colabore con él para apoderarse del trono, lo que insinúa mediante los términos “Mansu” o “cien
años de vida”.
3
Cien años de vida: se refería a la existencia longeva, utilizándose, en general, para la vida de los reyes.
Por tanto, connota una vida lujosa a la altura de los monarcas.
4
El fundador del reino Choson hizo una política muy flexible y fue generoso con los rebeldes que, en la
mayoría de los casos, eran funcionarios del reino anterior o con los académicos honrados que no querían
incorporarse a la nueva corte. Se retiraron a la naturaleza, por lo que se inicia un nuevo tipo de sicho, el
de la vida apartada en la naturaleza, lejos de la sociedad.
270 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012)
Hye-jeoung Kim

finalmente el reino Koryo. Eran las mismas personas que iniciaron un nuevo género
lírico, el sicho, y la importancia del confucianismo como fuerza disuasoria de los nobles
del Sadebu fue primordial para el nuevo orden social. Por esta razón, el sicho adquiere
una de las características que lo distinguen de los demás poemas cortos de Asia
Oriental5: si bien el sicho coreano, la danka china y el jaiku japonés comparten un punto
común, el haber derivado de los cantares-poemas cortos llamados “danka (단가)”6, los
versos del sicho están modulados por los pensamientos confucianos desde su origen,
claramente fuera del ámbito budista o taoísta. Es preciso tener en cuenta que éstos
permiten la introducción oportuna de sensaciones alusivas e instantáneas, y que se
adaptan a la secuencia de los versos breves del sicho o del jaiku por su propia corta
extensión. Aun cuando el carácter espontáneo, muy apreciado en los poemas cortos, no
se acomodaba demasiado bien a la frecuente función didáctica del sicho, este género
compensaba su brevedad ofreciendo una profunda reflexión filosófica sobre la vida y el
propio ser humano en su corto desarrollo.

Hasta que se introdujeron y se aceptaron las pautas socio-políticas proporcionadas


por el confucianismo y el neo-confucianismo (a partir de la era del reino Song en
China), el budismo sirvió de mentor espiritual por el que se regía la sociedad coreana.
Sin embargo, el budismo sufrió un rechazo radical por el nuevo trono del reino Choson,
dada su extremada corrupción y degeneración en la práctica, y fue descartado para
corregir las perversiones de la conducta social. Por tanto, las temáticas de los versos del
sicho giran exclusivamente en torno a las enseñanzas de Confucio para realzar las éticas
humanistas, que postulan la lealtad y la fidelidad, extendidas al amor filial y al servicio
al bien común de la sociedad. Estas doctrinas fueron utilizadas eficazmente para
establecer un nuevo orden social.

En tal contexto histórico, resulta imprescindible ahondar el conocimiento sobre


los nuevos nobles del Sadebu, que lograron el cambio socio-político mediante la
construcción de un nuevo reino, apoyado en la ideología confuciana, además de
pergeñar un nuevo género lírico, el sicho.

A finales del reino Koryo, se formó una nueva clase social de “letrados o
funcionarios académicos”, paralelos a los aristócratas tradicionales de las grandes
estirpes. En contraste con éstos, los nuevos nobles alcanzaron los altos cargos merced a
su propio esfuerzo académico tras haber aprobado los exámenes oficiales de las

5
Tanto el confucianismo como el neoconfucianismo, a partir de la era Song china, sirvieron de suelo
ideológico en el que prosperó la composición de los versos de sicho. Si el jaiku se centra más en los
sentimientos o las sensaciones espontáneos de tono budista zen o taoísta, la característica reflexiva y
humanista del confucianismo confiere al sicho su idiosincrasia en el campo de los versos cortos a lo
largo del desarrollo de la literatura de Asia Oriental.
6
Véase Pai (1965: 23-24).
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012) 271
시조)”
시조
Introducción al género lírico coreano “sicho (시조

oposiciones. En consecuencia, dichos nobles acaban formando un círculo de élite


constituido por intelectuales muy competentes. Mientras que la nobleza heredada
gracias al linaje familiar era patrimonio de unos cuantos privilegiados, los nuevos
nobles iban consolidando un terreno político en que podían enfrentarse a la presión de
los antiguos nobles. Al principio, los reyes de Koryo adoptaron un inédito sistema
político en la corte en función de la nueva nobleza destinada a centrar el poder y a
librarse de la intervención política de los aristócratas tradicionales, pero irónicamente
fue la neoaristocracia la que derribó el reino Koryo. La formación académica de estos
letrados se llevó a cabo en el aprendizaje cabal de las doctrinas de Confucio7. Teniendo
en cuenta que Confucio fue un aspirante a un cargo de gobernador en su época, por lo
que deambulaba de un reino a otro, ofreciendo su sistema administrativo para regir un
estado, su enseñanza era la más indicada para prepararse antes de emprender la carrera
de funcionario. En consecuencia, empezaron a soñar con fundar un reino basado en la
ideología confuciana. Además, consideraban necesario un orden social distinto para
quienes se educaron en tales doctrinas que les permitieran ocupar una posición más
cómoda en la sociedad. Y definitivamente se convirtieron en los principales
colaboradores-colaboracionistas en favor de implantar un nuevo reino.

Los nuevos nobles poseían un alto nivel de conocimientos sobre las obras
literarias de los escritores más importantes de la historia, tal como fue exigido en los
exámenes de las oposiciones, y eran potencialmente literatos muy disciplinados. Por
tanto, no era de extrañar que ellos forjaran un género literario a su altura.

El sicho de Sadebu8

Los versos del sicho, en sus primeras andaduras, reflejan la realidad social y el
ámbito filosófico de la época. Si bien continúan teniendo un sesgo metafísico, a partir
del reino Choson adquieren un carácter didáctico, pues los nuevos nobles, ahora
dirigentes de la nueva dinastía, sienten la necesidad de dar a conocer las doctrinas
confucianas y de educar al pueblo de manera eficaz. Los cantares del sicho eran un
medio de comunicación ideal para la población, carente de estudios académicos.

Pero no todos los letrados pertenecientes al Sadebu eran colaboradores del nuevo
reino; es decir, éste estaba dividido en dos bandos. En el bando de los no colaboradores
se encontraban los súbditos del reino Koryo, que preferían abstenerse de su vida socio-
política para salvaguardar el honor personal y lealtad a su rey; o aquellos que no
aceptaron el cambio de realidad y que quisieron retirarse en lugares recónditos, lejos del
7
La formación del Sadebu y su estrecha relación con el confucianismo está detalladamente relatadas en
Kwon - Kim (1997: 344-348).
8
Véase un estudio monográfico sobre el sicho de Sadebu en Shin (1997).
272 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012)
Hye-jeoung Kim

mundo y de la actualidad política tornándose por su propia voluntad en desterrados


contrarios al nuevo reino. En consecuencia, las temáticas del sicho varían notablemente
a medida que se acentúan las discrepancias entre los dos bandos y, a la vez, a medida
que va fortaleciéndose el poder de los nuevos nobles del Sadebu. En este proceso, el
sicho cobra también con más decisión su cuerpo poético.

Los versos de Pak In-ro (1561-1642) son muy conocidos entre los del sicho de
Sadebu. Tanto el tema muy confuciano en torno al amor filial como las referencias
expuestas que demuestran su buen conocimiento de la historia y la cultura chinas son
los componentes que abundan en la poesía de Sadebu.

반중 조홍감이
조홍 고와도 보이나다
유자 아니라도 품음직도 하다마는
품어 가 반길 이 없을새 글로 설워 하나이다.

¡Qué hermoso el temprano kaki rojo en la bandeja!


Aunque no sea mandarina, apetece llevarlo oculto en el pecho.
Mas lamento que no haya quien se regocije con el kaki que llevo (Hwang - Filinich, eds.,
2005: 38-39).9

기생 10
기생)
El sicho de las damiselas guiseng (기생

La participación de las damiselas guiseng como autores femeninos de sicho dio


frescura y vitalidad al panorama rutinario de este género lírico. La sensibilidad
femenina, plasmada delicadamente en los versos, contribuyó a que se ampliara el
terreno temático del cultivo del sicho, restringido hasta entonces a la metafísica e
ideología de los varones intelectuales, y limitado por la exclusividad del círculo cerrado
de letrados que componía sicho. Empiezan a expresarse a través del sicho sentimientos
melancólicos de tinte romántico. De manera directa o sugerente los versos se atreven a
cantar el amor corporal de las parejas, el dolor de la separación, la melancolía o la
añoranza. En pocas palabras, exteriorizaron las experiencias íntimas y particulares.

Debido a la peculiaridad del oficio de guiseng, los temas centrales del sicho
compuesto por este grupo de mujeres implican en general, como hemos dicho, el amor
sentimental, el dolor y la tristeza de las despedidas o la melancolía. Los versos se tiñen
cada vez más de sentimientos íntimos o de pensamientos personales –en contraste con la
9
El poeta expresa una de las cinco virtudes más importantes en la sociedad confuciana: el amor filial.
Cuando Pak visitó a su amigo, le sirvió el pérsimo (kaki) rojo. Al ver la preciosa fruta, recordó un
episodio antiguo de China: un buen hijo se llevó ocultas en su pecho unas mandarinas que le sirvieron
para dárselas a su madre. Pero el poeta coreano ya no tiene a sus padres a quienes pueda regalar.
10
Las mujeres que entretenían a los barones aristócratas aprendían como base de su arte para seducir a los
hombres diferentes habilidades artísticas como el canto, el baile, la pintura, la práctica de la caligrafía.
Sobre todo, se apreciaba mucho la capacidad de componer los versos para comunicarse con sus clientes.
Por tanto, la mayor parte de los versos escritos por mujeres, conocidos y transmitidos hasta la actualidad,
son obras de esas mujeres llamadas guiseng, cuya imagen se equipara a la de las geisha japonesas.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012) 273
시조)”
시조
Introducción al género lírico coreano “sicho (시조

mentalidad colectiva basada en el confucianismo del principio–, y los amoríos o el


patetismo se tornan en una expresión de perversión y de libertinaje equiparable al sokyo
de Koryo.

Entre las mujeres que ejercían este oficio de guiseng, sobresale una dama llamada
Juanchini (1511-1541). Su extraordinaria sensibilidad lírica y su capacidad intelectual le
permitieron elaborar versos de excelente calidad. Las suyas pertenecen a las mejores
obras compuestas en forma de sicho. Además de su arte para interpretar música y para
bailar todo tipo de danzas, tan sublimes fueron sus poemas cantados que la hermosa
Juanchini llegó a ser considerada como uno de los tres tesoros de la ciudad de Songdo,
junto con el ilustre académico So Kiong-dok y la famosa cascada Backyon de la región.

Sin lugar a dudas, los versos de esta poetisa que citamos abajo representan
sobradamente la poesía guiseng. Destacan no sólo la sutileza de la sensibilidad
femenina, sino también la originalidad poética debida a la imaginación exquisita de esta
autora. El poema transmite la soledad aún más marcada por la larga noche de invierno y
su deseo de prolongar el tiempo de la noche que pasa con su amado.

동짓달 기나긴 밤 한허리를 베어내어


춘풍 니불아래 구비구비 접었다가
얼운님 오시는 밤에 서리서리 펴리라

Parto en dos la larga noche de luna de invierno,


Plegada la guardo bajo la cobija del viento de primavera.
En la noche, cuando venga mi amor, la desplegaré (Hwang - Filinich, eds., 2005: 44).

La estructura poética del sicho


El término “sicho” es la abreviatura del original sicholgacho (시절가요), que
significa ‘los cantares del momento’11. Por tanto, el propio nombre del género apunta a
su naturaleza como canción. Sus versos se escribían para ser cantados, aunque a día de
hoy se ha perdido la tradición de entonarlos.

Es importante destacar, sobre todo, que este género lírico fue sustituyendo al
hansi, poemas cultivados originalmente en China. A diferencia del danka, procedente
del hansi (poesía escrita en caracteres chinos y con formas adaptadas de los poemas
chinos), que se compone en cuarteto, la estructura del sicho se construye a base del
terceto, y sus tres versos están estructurados en forma de “objeto-relación-sentido”:

11
«The first use of the term sijo occurs in a record written by Sin Kwang-su (1712-1775) which states
that the sijo chang (song) began with Yi Se-chun, a well known contemporary singer. This reference is to
the music rather than to the lyric and the term itself seems to be a shortened version of sijŏlgajo, meaning
popular seasonal songs» (O’Rourke, 1987: 1).
274 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012)
Hye-jeoung Kim

El sicho está estructurado en forma de un triángulo de “object-relation-meaning” del


sistema ORM según el análisis, desde la óptica de la literatura clásica coreana, realizado por
primera vez por Kim Dejeng. En el primer verso introduce el objeto, y en el segundo lo
relaciona con los demás para llegar al tema y, a su vez, manifiesta más en detalle el
propósito de haber introducido el objeto y, finalmente, en el tercero revela el sentido del
objeto para el propio autor. De esta manera, el sicho demuestra el proceso de concebir la
realidad del mundo. Esta estructura se corresponde con un proceso muy común y natural a
la hora de reflexionar y de ponerse a escribir sobre un tema (Kim, 2005: 243).12

En el inicio de la formación del sicho, los poemas fueron compuestos para ser
cantados, como hemos dicho, ya que estos versos tradicionales en general se
acompañaban de diferentes tipos de música o de melodía, ambas ayudando a memorizar
los versos. Pero en el proceso de transcribir y recopilar todos aquellos versos en los
cancioneros la parte musical desaparece paulatinamente pese a que fue registrada en
partituras. Quizá ya no se precisaba la música para aprender de memoria las letras,
puesto que la gente no acudiría a su propia memoria para recordar los versos si tenía a
su disposición las letras recogidas por escrito.
La relación con la música es una de las características principales del sicho, por lo
que se postula la teoría de que el sicho procede de la poesía tradicional de Koryo,
llamada “sokyo” debido además a que la distribución silábica de 3-4-3-4 del sicho
coincide con la del sokyo. Sin embargo, esta combinación silábica de 3-4-3-4 y sus
variaciones se encuentran también en las canciones populares denominadas “minyo
(민요)”. En este sentido, puede que el núcleo de la base estructural de 3-4 sílabas sea la
forma más conveniente para crear un ritmo poético en coreano, tal como los versos de
octosílabo se adaptan bien al español.

En relación a la temática, destacan el sicho de Sadebu, el de guiseng,


representados respectivamente por versos de pensamiento metafísico y de sentimientos
de amor y de melancolía. Además, hay versos que reflejan la vida cotidiana, compuestos
por gente corriente que no pertenecía a ningún grupo social determinado, y llamados
sicho del pueblo. En este sentido, la exclusividad del Sadebu en relación con la
composición de los versos del sicho va cediendo hasta extenderse a todas las clases
sociales. En consecuencia, el sicho manifiesta la sensibilidad lírica de todo el pueblo
coreano, sobre todo desde que los versos del sicho pasaron a transmitirse a través de la
memoria colectiva en la tradición oral.

12
«시조의 의미구조를 전통적인 글쓰기 발상과 연결하여 문학 교육적 관점에서 ‘대상 object-
관계relation-의미 meaning의 ORM구조로 접근한 연구자는 김대행이다. 그는 ‘초장에서 대상을
먼저 제시하고, 중장에서 그것을 다른 것들과의 관계 속에 놓음으로써 그 속성을 구체화하고,
종장에서 주체인 나에게 주는 의미를 규정하는 절차를 보이는 사고 과정은 시조뿐만 아니라, 을
비롯한 거의 모든 글쓰기에 두루 나타나는 전통성과 보편성을 가진 구조로 파악하였다».
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012) 275
시조)”
시조
Introducción al género lírico coreano “sicho (시조

En relación a la forma, descubrimos tres tipos de sicho, cuya clasificación se basa


en general en la distribución silábica de los versos13:
- Piongsicho (평시조): versos sencillos en tercetos de menos de
45 sílabas en total, y sus infinitas variaciones de distribución
silábica a base de 3-4, como 3-4-3-4/ 3-4-4-4/ 3-4-4-3, etc.
- Yonsicho (연시조) u otsicho (엇시조): terceto con una
variación: se permite un verso dilatado sin límite entre el
primero y el segundo.
- Sasolsicho (사설시조): extensión del número de tercetos de
piongsicho hasta convertirlos en un poema largo.

La propagación rápida y asidua de este género lírico se debe a su forma sencilla y


flexible, relativamente libre del rigor de la forma prefijada de los versos hansi. Los
versos del sicho son los que más se han transmitido hasta la actualidad comparados con
otros tipos de versos, y su gran mayoría pertenecen al sicho de Sadebu. En el siglo XVI,
cuando la composición del sicho se extendió a otras clases sociales, surgió el oficio de
los “cantantes” profesionales que entretenían a los aristócratas con sus cantares-verso
del sicho. En este proceso, se crearon diferentes compañías de cantantes. Y,
lógicamente, en tal contexto histórico aumenta la necesidad de transcribir y recopilar
más versos del sicho destinados a las actuaciones. Por tanto, la elaboración del primer
cancionero del sicho está estrechamente vinculada con esta faceta musical de los versos.
No se sabe si se componían primero los versos o si, a la inversa, las canciones requerían
las letras. Lo obvio es que la música formaba parte de la esencia de los versos del sicho,
contribuyendo a que se confeccionaran los cancioneros gracias a los cuales conocemos
hoy en día la mayoría de los versos que de otro modo podrían haber quedado enterrados
sólo en la memoria del pueblo.

Los cancioneros del sicho


En parte, la creación del alfabeto coreano hangul en 1446 influyó en que se
cambiaran las modalidades del sicho. Sus versos concebidos originalmente de forma
oral y cantada14, pasaron a ser registrados en grafías, sobre todo en escrituras propias del

13
El método para clasificar los tipos de sicho está sujeto a variaciones, si bien la clasificación más
aceptada es la que indicamos en el texto.
14
«El sicho se transmitía en las letras de canciones […] y todos los nombres que se refieren a este género
lírico están relacionados estrechamente con música» (Byon, 1989: 11): «시조는 원래 음악의 노랫말로
전승되어 왔기 때문에 시조를 가리키는 명칭들도 음악과 깊은 관련을 가지고 있다…. 모두 악곡과
깊은 관련이 있다».
276 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012)
Hye-jeoung Kim

coreano. Este hecho contribuyó a que el pueblo cobrase su identidad a través del
proceso de alfabetización de los versos del sicho:

En un momento dominado por la cultura china, la aparición de los cantares del sicho,
autóctonos de la propia cultura coreana, hace hincapié en la mentalidad colectiva del pueblo
coreano. En consecuencia, resalta la diferencia entre Corea y China en relación con la
música, la canción y, sobre todo, la lengua. El sicho fue cultivado y cuidado con la
conciencia de estar valorando lo más nuestro del pueblo, y eso aumentó su auto-estima
(Cho, 1994: 216-217).15

El sicho empieza a tomar su forma a finales del siglo XIV, más o menos en la
misma época en que evolucionan los romances o canciones españoles16, a medida que el
castellano iba forjando un sistema lingüístico a partir del latín vulgar. La carencia de
alfabeto propio hasta entonces obligó a depender de la memoria colectiva del pueblo, y
el nacimiento de los cancioneros está endeudado con aquélla. En este sentido, los
cancioneros españoles se pueden equiparar con los del sicho. En las antologías del sicho
se hallan recopilados los versos con sus respectivas partituras, tal como apreciamos
también en los cancioneros españoles. Obviamente, no sería del todo acertado comparar
los cancioneros-antología de sicho con los cancioneros españoles, aunque compartan la
misma esencia: en ambos casos se pueden confirmar versos cantados, transmitidos por
la tradición oral y recogidos con sus partituras en las antologías; versos que, mejor que
cualquier otro medio, transmitían la sensibilidad lírica de un pueblo, tal como fue
concebido por Antonio Machado y Álvarez, “Demófilo”:

Un romancero es más útil, en cuanto muestra mejor el carácter de una nacionalidad y


el de sus héroes; un cancionero vale infinitamente más para el psicólogo, porque revela al
pueblo como persona en la Humanidad, e indica las ideas que en común posee con todos los
otros de la tierra, sin relación a tiempo ni espacio, descubriendo también las
particularidades del individuo, muchas veces oculto, pero nunca perdido en esta riquísima
manifestación del espíritu popular, no en hechos determinados como en los romances, sí en
pensamientos, sentimiento y voluntades. ¿Queréis conocer la historia de un pueblo? Ved
sus romances. ¿Aspiráis a saber de lo que es capaz? Estudiad sus cantares (Machado y
Álvarez, 1869).

Este texto resume la esencia del valor literario de los versos tradicionales no sólo
españoles, sino también coreanos, que se transmitieron de generación en generación en
forma de cantares. Ciertamente la ideología y la emocionalidad de un pueblo subyacen
en esos versos, ambas conectadas con el fundamento de la humanidad en el plano
individual y, a su vez, universal.
15
«시조의 문학사적 가치로 가장 두드러진 것은 민족 주체성의 측면이다. 한문 문화가 중심에 자리
잡고 있던 시기에 우리말로 노래하는 시가 형식이 창안되었다는 것은 주목할 만하다. 시조가
우리말로 되어 있다는 사실은 중국의 음악과 우리 음악은 다르며, 그러기에 그 노래말은 철저히
우리말로 되어 있어야 한다는 자각이 깔려 있다. 이러한 자각 아래서 그 양식이 전아하게
다듬어지고 많은 사람들에게 향유된 양식이었다는 측면에서 더 한층 가치가 높아진다».
16
Véase Cho (2000a, y 2000b: 207-219).
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012) 277
시조)”
시조
Introducción al género lírico coreano “sicho (시조

Bibliografía
BYON, Chong-hyun (1989): 주해 시조 가사 강독 (Lectura e interpretación del sicho).
Kiongnam, Universidad de Kiongnam.
CHO, Dong-il (1994): 한국문학강의 (Estudios de literatura coreana). Seúl, Kilbot.
(2000a): Introduccón a la literatura coreana. Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú.
(2000b): Historia de la literatura coreana. Lima, Pontificia Universidad Católica
del Perú.
HWANG, Tae-jin – FILINICH, María Isabel, eds. (2005): Aroma del Este:
Antología de la poesía clásica coreana sijo, México, El Colegio de México.
KIM, Chehyon (1975): 시조 문학론 (Un estudio sobre la literatura del sicho). Seúl,
Yojonsa.
KIM, Duck-hyun (2005): 시조문학 교육론 (La metodología didáctica del sicho). Seúl,
Packichong.
KWON, Tuwhan – KIM, Hak-song (1997): 고전시가론 (Estudios sobre el sicho
clásico). Seúl, Saemunsa.
MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio (1869): “Apuntes para un artículo literario.
Introducción al estudio de las canciones populares”, Revista Mensual de Filosofía,
Literatura y Ciencia, 1, pp. 173-179.
O´ROURKE, Kevin (1987): The Sijo Tradition. Seúl, Jongeumsa.
, ed. (2002): The Book of Korean Sijo. Cambridge, Harvard University Press.
PAI, Inez Kong (1965): The Ever White Mountain: Korean lyrics in the classical
sijo form. Tokio, John Weatherhill.
SHIN, Youn-woo (1997): 조선조 사대부 시조문학 연구 (Estudios del sicho de
Sadebu en el reino Choson). Seúl, Packyijong.

También podría gustarte