Mineral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

ESCUELA DE PETROLEO
CATEDRA DE GEOLOGIA

P R A C T I C A Nº 2
RECONOCIMIENTO DE MINERALES

PROFESORA. NINFA M. CASTILLO

0
MINERALES

CONTENIDO:

PRÁCTICA Nº 2: Propiedades Físicas de los minerales


OBJETIVOS: Reconocer, diferenciar y clasificar los minerales a través de sus
propiedades físicas
Familiarización con los minerales más comunes
Propiedades químicas (reacción con HCL), para determinar la
presencia del carbonato de calcio.
MATERIALES: Muestras de minerales, lima de acero, navaja, un trozo de cristal de
ventana, lámina de porcelana sin vidriar, moneda de cobre, lupa de 20
aumentos, HCL (10%).
ACTIVIDADES: - Determinación de la dureza de cada uno de los minerales asignados
utilizando una escala simplificada haciendo uso de la uña, navajas,
monedas de cobre etc., comparándose en términos relativos con una
secuencia de minerales ordenados por Mohs con base en su dureza
creciente.
- Distinguir el color verdadero de las muestras a través de la raya del
mineral sobre la lámina de porcelana sin vidriar.
- Clasificación de los minerales según su composición química.
- Determinación de fractura, forma, brillo, clivaje y diafanidad a través
de la observación detallada de muestras de minerales, comparándolas
con patrones establecidos.

1
LOS MINERALES

Se denominan minerales, aquellos cuerpos sólidos homogéneos originados por un


proceso inorgánico y natural, de composición química definida, con una estructura atómica
determinada y la mayoría de las veces de forma cristalina que forman parte de la corteza
terrestre.
El reconocimiento de los minerales puede efectuarse de diferentes maneras y los
procedimientos empleados también son muy diversos y varían de lo simple a lo
complejo. Unos basados en las propiedades físicas, que no son tan precisas
como las propiedades químicas, ambos procedimientos combinados conducen
a la mejor determinación o reconocimiento sistemático de los minerales.
La identificación de los minerales a través de las propiedades físicas, es muy usada,
debido a que las mismas pueden ser reconocidas a simple vista

I. ORIGEN Y FORMACION DE LOS MINERALES:

Los principales mecanismos de formación de los minerales son:


 Por cristalización a partir de fluidos:
- A partir del enfriamiento de materiales fundido de origen magmático (Olivino, Feldespato
y Turmalina etc.)
- Por evaporación a partir de una disolución acuosa (Halita, Yeso)
-Por sublimación de vapores (Azufre).
 Por transformaciones en su estado sólido, se producen por cambios en las
condiciones ambientales esencialmente presión y Temperatura.
-Recristalización: Variación de forma o tamaño de los minerales.
-Cambios Polimorfos: Se producen si cambia la estructura de un mineral sin variar su
composición.
-Reacciones al estado sólido: Formación de nuevos minerales por transferencia de iónes.

Los minerales se pueden formar de tres maneras distintas, de acuerdo con la génesis de
las rocas de la corteza terrestre.

2
Génesis Endógena:

El proceso magmático eruptivo produce minerales, en general bien cristalizados, que


pueden presentarse en diversas fases. Este proceso se inicia en la fase ortomagmática y
acaba en la hidrotermal o fase de baja temperatura. Las diferentes fases de cristalización
de un magma son: Ortomagmática, pegmatítica, neumatolítica e hidrotermal.
La cristalización no es simultánea, sino gradual y selectiva. Existe un orden normal de
cristalización, deducido, no solo por experiencias de Laboratorio, sino también por el
idiomorfismo de algunos minerales y por el alotriomorfismo de otros. Los primeros
cristales que se forman son los de los minerales accesorios, como el circón, el apatito y la
Titanita. Estre estos son frecuentes los piroxenos, los anfíboles y la biotita.
Sucesivamente cristalizan las plagioclasas, despues la ortoclasa y por último cuando
queda sílice libre, el cuarzo. A menudo se forman vidrios o cristalizaciones muy pequeñas
que rodean a cristales más grandes, denominados fenocristales, los cuales se formaron
antes de la salida del magma.
En la fase ortomagmática las sustancias volátiles particípan muy escasamente en la
cristalización, por lo que se concentran en el residuo magmático, participando
ampliamente en la cristalización de los componentes volátiles. En la fase pegmática se
forman los minerales más raros, grandes y bién conformados; así: el berilo (esmeralda,
aguamarina), el topacio, la turmalina, el apatito, la espodumena, la uraninita o
pechblenda, la gadolinita y muchos otros.
Terminada la cristalización del magma aún quedan sustancias volátiles que no han
participado en la fase pegmatítica.
En la génesis neumatolítica, se originan los yacimientos neumatoliticos formados por
reacción entre el mineralizador y la roca encajante. En esta fase se originan los minerales
más buscados por su rareza y hábito cristalino.
Cuando la temperatura de un mineralizante que proviene de un magma en enfriamiento
desciende por debajo de los 372 ºC, se tiene una solución hidrotermal. Esta solución
deposita minerales en las fracturas formando filones, impregnando rocas porosas o
reemplazando rocas carbonatadas.
Tienen génesis hidrotermal numerosos sulfuros, entre ellos: la galena, la blenda, la pirita,
la antimonita y el cinabrio. Otros minerales hidrotermales son: la fluorita, la baritina, la
siderita, el cuarzo, etc.
3
Génesis Exógena

En la génesis sedimentaria los minerales derivan de la redeposición de sustancias, las


cuales formaron parte de minerales y rocas y que por diversas circunstancias fueron
disueltas, transportadas mecánicamente y redepositadas de nuevo.
Muchos minerales se forman por evaporación de disolventes, en especial por evaporación
del agua de mar. Estos minerales existen en la cantidad que llegan a formar verdaderas
rocas llamadas evaporitas, para cuya formación necesitan aguas de gran concentración
salina, temperatura suficientemente elevada y clima cálido seco.
Los principales minerales que se forman por evaporación son la calcita, la dolomita, el
yeso, la anhidrita y la sal gema. Más raramente se originan silvina, carnalita, cainita,
bischofita y muchas otras sales de potasio y magnesio.
La calcita es la que precisa menos temperatura y concentración necesitan para
depositarse. La anhidrita, en agua de concentración media, necesita una temperatura de
40 a 45 ºC para su formación, pero en agua con concentración elevada la temparetura de
cristalización desciende hasta casi los 25 ºC. Por último, cuando el volumen inicial de
aguas queda reducido a 1/10, precipita la sal gema. Las sales de potasio y de magnesio
se depositan con mucha dificultad y en condiciones particulares.
Génesis sedimentaria de tipo bioquímico la tiene el azufre, que parece que se forma por
acción bacteriana sobre el yeso. Asimismo presenta origen bioquímico el hierro de los
pantanos, constituidos por limonita asociada a chomosita y siderita. También se
consideran de génesis sedimentaria aquellos minerales que se originan por
transformación de la zona superficial de los yacimientos, aún cuando su deposición se
produce a partir de soluciones, que pueden tener cierta temperatura, debido a las
reacciones exotermicas de transformación. Estas transformaciones son particularmente
activas allí donde existen sulfuros y sulfatos, como pirita, pirrotina, blenda, calcopirita, etc.

Génesis Metamorfico (de orígen endógeno y exógeno).

La génesis metamorfica de los minerales no coincide exactamente con el de la roca. Se


tiene rocas de metamorfismo de contacto que se originan cuando masas magmáticas
transforman las rocas encajantes.

4
El metamorfismo tectónico, en el que intervienen la temperatura y la presión, da lugar a
paragénesis características, constituidas por minerales que están en equilibrio solo en
determinadas condiciones de temperatura y presión.
En general se consideran tres tipos de ambientes caracterizados por la profundidad: la
epizona, que va de 5000 a 6000 metros, la mesozona de profundidad entre los 6000 a
12000 metros y la catazona que va desde los 12000 a 20000 metros, debajo de esta
última está la zona magmática.
En la epizona existen presiones intensas orientadas y temperaturas relativamente bajas
(unos 200 ºC). Son propios de esta zona los minerales extraídos que requieren para su
formación presiones orientadas.
Se trata de minerales que en general contienen en sus moléculas agua o hidróxilos y son
laminares (Filosilicatos) o fibrosos (Inosilicatos). Entre estos minerales, que se derivan de
la transformación de otros preexistentes, se pueden mencionar la sericita, la illita, la
clorita, la serpentina, la tremolita, la actinolita, el talco, la albita, el epidoto y la titanita.
En la mesozona la temperatura es más alta que en la epizona (cerca de los 400 ºC) y la
presión es todabía orientada. Son frecuentes también en esta zona, aunque en un
número menor, los minerales que contiene hidroxilos. Entre los representantes más
característicos se encuentra la moscovita, la biotita, la cianita, el granate y la estaurolita.
En la catazona la temperatura es más elevada (hasta los 600 ºC). Los minerales que se
forman suelen ser anhidros y similares a los que se originan por vía magmática. Son
característicos de esta zona la silimanita, la cordierita, el grafito, el granate almandino, la
ortosa, las plagioclasas básicas, los piroxenos y el olivino. Un tipo particular de génesis
metamorfica se origina por inyección o granitización. Se trata de soluciones movilizadas
por las altas temperaturas, con iónes que han sido arrancados de los retículos de los
minerales de las rocas.
La acción metamorfica alcanza también a los yacimientos metalíferos, pero generalmente
sólo producen la laminación o bién recristalización de los minerales que ya formaban
yacimientos.

II. PROCESO NATURAL DE CRISTALIZACION DE UN MINERAL

Es el proceso mediante el cual se forman los cristales que posteriormente constituyen los
minerales. Los cristales se forman a partir de disoluciones, fundidos y vapores. Los
5
átomos en estos estados tienen una disposición al azar; pero al cambiar la temperatura,
presión y concentración pueden agruparse en una disposición ordenada característica del
estado cristalino.
Los cristales pueden formarse también de una solución por descenso de la temperatura y
presión, Ej. El agua caliente al dejarla enfriar.
En general los cristales pueden formarse de una solución por evaporación del disolvente;
por el descenso de la presión y temperatura. Otro modo de formarse es por medio de una
masa fundida de la misma manera que una solución, Ej. El magma fundido al enfriarse
origina cristales; cuya forma dependerá de la lentitud o rapidez del enfriamiento del
magma y de la cantidad de sílice presente.
El orden de cristalización de los minerales depende del porcentaje de sílice así, los que
contienen menos sílice (minerales oscuros), cristalizan primero y los que contiene mayor
cantiodad de sílice cristalizan en segundo término.

PROCESO DE CRISTALIZACION EN EL LABORATORIO

En el laboratorio existen tres procedimientos para la obtención de cristales:

1. Por Fusión: Muchas sustancias al ser calentadas pasan al estado líquido o pastoso y
al dejarse enfriar lentamente vuelven a solidificarse pero presentando organización
molecular interna.
2. Por Sublimación: Otras sustancias una vez volatizadas pasan al enfriarse
directamente del estado gaseoso al sólido sin pasar por el líquido.
3. Por sobresaturación: Es el caso más común de cristalización y los cristales obtenidos
por este proceso son de gran tamaño y bien conformados.

Se dice que una solución está saturada de la temperatura ambiente cuando el disolvente
no admite más soluto a dicha temperatura. Si una vez saturada la solución, se calienta; el
solvente aceptará una máxima cantidad de soluto a la nueva temperatura (Solución
sobresaturada). Si a ésta solución se deja enfriar lentamente y en reposo, hasta alcanzar
nuevamente la temperatura ambiente, cristalizará.

6
CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE LA CRISTALIZACION OCURRA

1. Que la materia tenga disgregada sus moléculas para poder obrar libremente, esto se
consigue sometiendo al sólido a la acción de un líquido (Disolución), o del calor (Fusión
o sublimación).
2. Que deje de actuar el agente disgregador para que las moléculas se agrupen formando
una estructura cristalina.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CRISTALIZACION

1. ESPACIO: Para que las particulas cristalinas puedan orientarse y organizarse.


2. TIEMPO: Para que en el cristal se realice esta misma orientación.
3. REPOSO: Para que las acciones exteriores no perturben los movimientos de las
particulas.
Cuando se reúnen estas condiciones, el cristal aparece bien conformado; cuando son
deficientes, se estorban unos a otros en su crecimiento estructurándose en otros casos,
cuando el enfriamiento es rápido; las moléculas no gozan del tiempo necesario para su
organización y se tendrá presente una materia amorfa.

III. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MINERALES

Los minerales poseen una estructura interna ordenada, es decir; son sólidos cristalinos.
Se les llama, cristales cuando presentan formas geométricas como reflejo de su estructura
interna. Para ello no deben haber encontrado en su crecimiento obstáculos tales como la
proximidad de otros minerales ni factores ambientales (Temperatura y Presión)
inadecuados. Los elementos de simetría que poseen los cristales (Ejes, Planos, y Centro)
permiten agruparlos en 32 clases de simetría. Cada una de ellas comprende todas las
formas cristalinas que tienen los mismos elementos de simetría.
Las clases de simetrías a su vez se distribuyen en siete sistemas cristalinos.
 Cúbico.
 Hexagonal.
 Tetragonal.
 Romboédrico o Trigonal.
7
 Ortorrómbico o Rómbico.
 Monoclínico.
 Triclínico.

IV. MINERALES PRINCIPALES O ESENCIALES

Son minerales cuya presencia o ausencia decide el nombre y la clasificación de una roca.

V. MINERALES ACCESORIOS

Son minerales que se alojan en una roca en una cantidad tan pequeña que su presencia o
ausencia no es significativa, cuando consideramos la composición del mineral, para su
clasificación.

VI. CLASIFICACION DE LOSMINERALES POR SU COMPOSICION QUIMICA

Existen diversas clasificaciones, basadas en su mayoría en la composición química y la


estructura. Una de las más utilizadas (modificada por Strunz), comprende ocho clases
que se enumeran a continuación:

Elementos Nativos: Son elementos que no aparecen combinados, aunque pueden estar
mezclados con impurezas a veces difíciles de separar. Los principales son: Oro (Au),
Plata (Ag), Hierro (Fe), Azufre (Z), Cobre (Cu), Platino (Pt), Arsénico (As), Bismuto (Bi),
Diamante (C), Grafito (C).
Sulfuros y combinaciones afines: Son combinaciones químicas del azufre con uno o
varios metales. Ej. Pirita (FeS2), Blenda (ZnS), Calcopirita (CuFeS 2), Rejalgar (AsS),
Galena (PbS), Cinabrio (HgS), Niquelina (NiAs), Oropimente (As 2S3).

Óxidos e Hidróxidos: Estos minerales son combinaciones de metales y no metales con


el oxígeno. Suelen presentarse crisralizado. Ej. Cuarzo (SiO 2), Hematita (Fe2O3),
Casiterita (SnO2), Espinela (MgAl2O4), Corindón (Al2O3), Magnetita (Fe3O4), Pirolusita
(MnO2), Opalo (SiO2.nH2), Goethita (HF2O2), Limonita (2Fe2O3. 3H2O), Bauxita
(Al2O3.2H2O).
8
Carbonatos, nitratos y boratos: En estos minerales entre el anhidrido carbonico en
combinación con diversos metales pueden ser simples y compuestos, Ej. Calcita (CaCO 3),
Dolomita (CaMg(CO3)2), Aragonito (CaCO3), Magnesita (MgCO3), Siderita (FeCO3),
Malaquita (Cu(OH2CO3)), Azurita (Cu3(CO3)2 (OH)2,.

Haluros: Son combinaciones de metales con elementos halógenos principalmente el


cloro y el Fluor, es decir; Cloruros y Fluoruros, Ej. Halita (NaCl), Silvina (KCl), Fluorita
(CaF2).

Sulfatos: Se componen de Azufre, Oxigeno con uno o varios metales, Ej. Anhidrita
(CaSO4), Baritina (BaSO4), Yeso (CaSO4 .2H2O), los Wolframatos y los Molibdatos, al
igual que los Sulfatos se combinan con el Azufre actúan con valencia 6, y con 4 oxigenos,
formando grupos aniónicos, formando estructuras similares a los Sulfatos. Los minerales
pertenecientes a este grupo son poco numerosos, pero a la vez muy importante, porque
son las únicas menas de Wolframio que se conocen.

Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos: Son minerales compuestos de fósforo, oxigeno y un


metal, Ej. Apatito (Ca5 (F, Cl, OH)(PO4)3, Turquesa (CuAl6(PO4)4(OH8), 2H2O).

Silicatos: Constituyen la clase mineralógica más importantes ya que representan la


cuarta parte de las especies de minerales conocidos, y se clasifican por el arreglo de su
estructura y no por su composición química, Ej.

Tipo de estructura Composición Ejemplares


Grupos SiO4 aislados SiO4 Olivino,Circón,Topacio,ranate
Grupos SiO4 dobles Si2O7 Melitita
Estructura en anillos SinO3n Berilo, Turmalina
Cadenas sencillas Si2O6 Piroxenos(Augita,rocita)
Cadenas dobles Si4O11 Anfíboles(Tremolita,Asbesto)
Hojas Si4O10 Micas(Biotita,Moscovita)
Armazón tridimensional (Si, Al)nO2n Feldespatos (Ortosa, albita).

9
VII. PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES.

Todas las propiedades de los minerales están determinadas por la composición y el


arreglo atómico interno de sus elementos. La disposición de los átomos de los elementos
en un mineral constituye su estructura cristalina, o arreglo ordenado de sus átomos. Cada
mineral posee una estructura cristalina única que permite distinguirlo de otro mineral,
aunque los dos estén formados del mismo elemento o elementos. El color, forma y
tamaño de cualquier mineral puede variar de un ejemplar a otro, pero el arreglo atómico
interno de los elementos que lo componen es idéntico en todos los ejemplares de un
mineral particular.
Para identificar los minerales, es posible basarse en los caracteres físicos aparentes ó
caracteres macroscópicos.
Entre las propiedades físicas podemos citar las siguientes:

PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS.

Es una propiedad fisico-optica de gran importancia en la determinación de los minerales,


ya que en algunos casos presentan características constantes y definidas.
Se determinan por medio de los órganos de los sentidos y se clasifican según su
importancia al tacto, el olor y sabor.
Sólo en la determinación del olor podemos alterar su estado natural como es golpeándolo,
frotándolo, calentándolo, o humedeciéndolo, se recurre a este tipo de acciones físicas ya
que la mayoría de los minerales son inodoros.
En cuanto al tacto, se reconocen por la impresión que produce la muestra al tocarlos.
Al referirse al sabor, podemos notar que los minerales tienen esta característica muy
generalizada por presentar un sabor característico; por esta razón no se analiza esta
propiedad, como prueba determinante en cualquier clasificación. Este género de
propiedades se estudiará posteriormente con los ensayos hidrognósticos o reactivos
químicos. Las propiedades organolépticas son las siguientes:

TACTO: Propiedad organoléptica, que nos sirve de guías para la apreciación de ciertos
minerales que al tocarlos o frotarlos con los dedos podemos estimar diferentes

10
sensaciones de frialdad, tersura, aspereza tales como: Untuoso o graso, suave o terso,
áspero o duro, frialdad, adherencia, etc.

SABOR: Los minerales solubles en agua y en la saliva, pudiéndose por el gusto varios
sabores: salado, amargo, agrio, dulce.

OLOR: Característica de ciertos minerales, aunque la inmensa mayoría carece de olor,


hay casos especiales en que de por sí tienen un olor sui generis. En otros casos, se
pueden hacer resaltar el olor humedeciéndolos o echándoles el aliento, como también por
calentamiento, percusión o triturándolos. En consecuencia tendremos varios tipos de
olores: Fétidos, Sulfuroso, Arcilloso, Bituminoso.

LAS PROPIEDADES ÓPTICAS.

Es una propiedad físico-óptica de gran importancia en la determinación de los minerales,


ya que en algunos casos presentan características constantes y definidas en la
identificación de ciertos minerales, a través de la absorción de vibraciones cromáticas de
la luz ordinaria y la reflexión de las otras vibraciones (Color, Brillo, Diafanidad,
Fosforescencia, Fluorescencia, etc.). Estas son:

COLOR

Al examinar un mineral debemos tomar en cuenta su color propio, verdadero o


ideocromático, es decir dependiente de su naturaleza (composición química).
Su color accidental, aparente o alocromático, cuando depende de la inclusión de
sustancias extrañas a su naturaleza o la alteración de la superficie.
- Color Verdadero: Es el color de la raya (Polvo) del mineral sobre un bizcocho de
polcelana sin vidriar.
- Color Aparente: Es el color observado a simple vista.
- Color Impropio: Es el adquirido por impurezas, oxidación o alteración química al estar
en contacto con otros minerales, con la atmósferay con reactivos químicos.

11
BRILLO O LUSTRE

Es la capacidad reflectora de la superficie del mineral cuando la luz incide sobre él. La
intensidad del brillo depende la superficie del mineral (que no este alterada), del indice de
refracción (para los minerales transparentes) y tiene un poder de reflexión muy elevado
para los minerales opacos (que no dejen pasar la luz). Se puede distinguir varias clases de
brillo, según la capacidad reflectora, a veces muy brillantes, débil o apagado.
Se dividen en matálicos y submetálicos (no metálicos).
Metálicos: parecido al de los metáles pulidos muy brillantes, generalmente sulfuros y los
oxidos.

Submetálico: Cuando la capacidad reflectora de la luz es débil o menos intensa que el


metálico, también propio de los minerales metálicos.
-Vitreo: Parecido al reflejado por el vidrio, ejemplo: El cuarzo.
- Adamantino: Propio de los minerales con elevasdo indice de refracción, ejemplo:
Cinabrio.
- Resinoso: Con la apariencia de la recina o la cera, Ejemplo: Opalo.
- Graso: Presenta apariencia de una superficie aceitada, ejemplo: Serpentina.
- Nacarado: Parecido al brillo de la madre perla, ejemplo: Talco.
- Sedoso: Tiene la apariencia de la ceda, Ejemplo: Yeso fibroso.
- Mate o terroso. Sin brillo, ejemplo: Caolin.

Diafanidad

Es la propiedad que poseen ciertos minerales de dejar pasar la luz con mayor o menor
intensidad a través de él. Esta propiedad se refiere al mineral tal como se encuentra en la
naturaleza. Se pueden distinguir cuatro clases de diafanidad.
Transparente: Cuando a través del mineral podemos, ver todos los objetos con bastante
claridad.
Semi-transparente: Cuando los objetos se ven confusamente y leemos con dificultad.
Translúcido: Cuando solo deja pasar la luz y no podemos distinguir los objetos.
Opacos: Cuando no se puede observar absolutamente nada a través del mineral, ni aún
estando en láminas delgadas.
12
PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE LOS MINERALES.

Propiedad fisico-mecánica dependiente de la cohesión de los minerales y la forma como


se agrupan. Para determinarlas, debemos alterar la superficie de la muestra. Se les
conoce también con el nombre de propiedades naturales y se consideran las siguientes:
Dureza, Tenacidad, Fractura, Exfoliación, Raya y Estructura externa (Forma).

DUREZA

Es la resistencia que ofrece un mineral a la abrasión y a ser rayado, y puede determinarse


en términos relativos por comparación con una secuencia de diez (10) minerales
ordenados por el Mineralogista Alemán Federico Mohs, con base a su dureza creciente.
Se debe tener cuidado de no rayar las caras cristalinas bién formadas. Para la
identificación preliminar de los minerales comunes, es adecuado emplear una escala de
dureza simplificada que consiste en la uña (dureza 2.5), moneda de cobre (dureza hasta
3), vidrio (dureza hasta 5.5) y una lima de acero (dureza hasta 6.5).

En la determinación de la dureza debemos considerar lo siguiente:

 Los minerales de la misma dureza se rayan entre sí. Esto explica que el diamante,
siendo el mineral más duro a la resistencia del rayado, raya todos los minerales
conocidos y ninguno lo raya a él, y para poderlo tallar y pulir bajo la forma comercial
del brillante se utiliza su propio polvo.
 La dureza varía según la dirección considerada. Esto explica la disposición interna de
las moléculas, que es la causa fundamental de esta variación o desigualdad de la
propiedad vectorial.
 El rayado debe practicarse en superficies no alteradas.
 La verdadera raya del mineral es una huella que no se borra.
 Los minerales granudos (microcristales) aparentan ser más blandos.
 Los términos 9 y 10 de la escala de Mohs no hacen falta para determinar la dureza en
el laboratorio debido a que en la naturaleza solo existen con esta dureza el corindón y
el diamante.

13
Escala de Dureza de Mohs

1. Talco Rayados por la uña (2.5)


2. Yeso Muy blandos (I)

3. Calcita Se rayan facilmente por el vidrio (5.5)


4. Fluorita Blandos (II)
5. Apatito

Rayados por el acero (6.5)


6. Ortosa Duros (III)

7. Cuarzo
8. Topacio Rayan al vidrio y al acero (10)
9. Corindon Muy duros
10. Diamante

USO DE LA ESCALA DE MOHS.

Cada término de la escala de Mohs raya al anterior y a su vez es rayado por el siguiente.
Para determinar la dureza relativa de cualquier mineral, trataremos primero de rayarlo con
la uña. Por ejemplo, si es rayado por la uña, lo ubicaremos en el grupo de los muy blando
(grupo I).
Cuando un mineral al rayarlo con el talco, y éste deja sobre el mineral una huella
blanquecina que corresponde al polvo del talco, la huella desaparecerá al frotarla con los
dedos, esto nos indica que el mineral no es rayado por el talco. Entonces trataremos de
rayarlo con el Yeso, si éste lo raya, deja sobre la superficie del mineral una hendidura que
no se desaparece al frotarla con los dedos, esto nos indica que el mineral que le
determinamos su dureza relativa, raya al talco, pero no al yeso. Por consiguiente, su
dureza está comprendida entre el talco y el yeso, siendo mayor que 1 y menor que 2, que
representa el término medio de los dos valores, es decir; 1.5. En el caso de que el mineral
raye el talco o al yeso, y a la vez sea rayado por ellos, tendrá entonces la misma dureza
(1 o 2).
14
Veamos ahora en el supuesto caso en que el mineral no sea rayado por la uña. Entonces
utilizaremos el vídrio, y en caso de que tampoco sea rayado por el vídrio, nos valdrémos
del acero (navaja o clavo de acero), utilizando siempre el mismo procedimiento anterior.
Por ejemplo, el mineral tampoco es rayado por el acero, entonces estamos con un mineral
muy duro (Grupo IV), pero el cuarzo lo raya y a su vez el cuarzo es rayado por el mineral,
lo que significa que ambos tienen la misma dureza de 7.

TENACIDAD

Propiedad dependiente de la cohesión, que presentan los minerales de ofrecer mayor o


menor resistencia a su deformación por la rotura, cuando lo golpeamos o ejercemos,
sobres ellos una presión, lo que permite distinguir varias clases de tenacidad; elasticidad,
flexibilidad, sectibilidad, ductiblidad, maleabilidad, fragilidad y fisibilidad (quebradizo).

TIPOS DE FRACTURAS

Propiededad que depende de la cohesión, que ofrecen la mayoria de los minerales


cuando los golpeamos o partimos, de presentar superficies irregulares de variados
aspectos:
Astillosa: Cuando el mineral presenta el aspecto de esquirlas o astillas como un pradazo
de manera partida, presentando astillas o agujas entrecruzadas, ejemplo Turmalina.
Concoidea: Cuando el mineral al romperse ofrece el aspecto interno de una concha
marina, superficies curvas, concavas y convexas, ejemplo Jaspe.
Irregular: Cuando el mineral al partirse ofrece un aspecto desigual o rugoso, siendo la
fractura más frecuente en los minerales, ejemplo casiterita.
Terrosa: Cuando el mineral al partirse o por presión se pulveriza, ejemplo, caolin.
Ganchuda: Cuando un minerla al romperse ofrece el aspecto de garfios o ganchos de filos
salientes, ejemplo cobre nativo.

FORMA Y ESTRUCTURA EXTERNA.

Es la propiedad-fisico mecánica dependiente de la cohesión, que presentan los minerales


y de la manera como se agrupan.
15
Muchos minerales toman ciertas formas geométricas; llamados cristales, que hacen fácil
su identificación. Cuando observamos los critales bién desarrollados decimos que el
mineral es cristalizado. Finalmente si no observamos desarrollo de cristal, por presentar el
aspecto de una simple masa, decimos que estamos en presencia de un mineral amorfo.
Cuando los minerales se agrupan para formar agregados de cristales, en formas
determinadas, y según el aspecto que presentan se pueden distinguir las siguientes
formas:
 Fibrosa: Agrupaciones de fibras delgadas ejemplo, el asbesto.
 Escamosa: Agrupaciones laminares muy delgadas y exfoliables, ejemplo, el talco.
 Tabular (laminar): Agrupaciones de gruesas tablas ejemplo, la Wollastonita.
 Foliacea (hojas micaceas): Agrupaciones laminares y fácilmente separables.
 Terrosa: Agrupaciones de poca coherencia de aspecto pulverulento ej. Caolin.
 Esquistosa-Pizarrosa: Láminas superpuestas separadas con dificultad, ej. Grafito.
 Oolítica: Agrupaciones concresionales del tamaño de huevos de peces reunidos por
cementos, ej algunas calizas.
 Acicular: Agrupaciones de cristales tan finos como una aguja, ej. Actinolita.
 Radiada (divergente): Agrupaciones de cristales fibrosos dispuestos en forma radial.
 Columnar: Agrupaciones de cristales gruesos, ej. Hornbleda.
 Capilar (filiforme): Agrupaciones en formas de cabellera o fibra fina, ej. Milerita.
 Botroidal (botriforme): Agrupaciones esferoideles en forma de racimo de uva.
 Dentrítica (arborescente): Agrupaciones de aspecto ramificado formado por
soluciones minerales sobre rocas, ej. Pirolusita.
 Reticular: Agrupaciones de cristales delgados entrecruzados formando redes, ej.
Rutilo.
 Reniforme (arriñonada): Agrupaciones redondeadas en forma de riñon, ej. Opalo.
 Globular (nodular): Agrupaciones esferoidales en masas globusas o de nódulos, ej.
Fosforita.
 Pisolítica: Agrupaciones concresionales, ej. Bauxita.
 Mamelonar (mamilar): Concresiones concentricas que ofrecen el aspecto de mamilas,
ej. Hematita.
 Coraliforme: Cristales en forma de coral, ej. Algunas Calcitas.
 Granular (sacaroidea): Agrupaciones de minerales a simple vista, muy brillantes que
presentan aspecto del azucar, ej. Marmol.
16
 Estalagmítica: Agrupaciones columnares de capas concentricas ubicadas en el suelo
de las cavernas, ej. Estalagmita.
 Estalactítica: Agrupaciones columnares de capas concentricas que penden del techo
de las cavernas, ej. Estalactita.
 Geodas:Agrupaciones de cristales sobre una base concava.
 Drusas: Agrupaciones de cristales implantados sobre una superficie plana.

CLIVAJE O CRUCERO

Es la tendencia que tiene un mineral a romperse en direcciones preferentes. El clivaje es


una dirección de debilidad, y un mineral tenderá a romperse a lo largo de planos paralelos
a esta dirección, se dice que tiene crucero.

RAYA

Es la impresión o huella que deja el mineral en una placa o biscocho de porcelana no


vidriada, pudiendo ser diferente al color que presenta el mineral en masa.
Para obtenerla se frota el mineral en una placa de porcelana, teniendo presente que solo
debe ensayarse con aquellos minerales cuya dureza no pase de 7, ya que la placa de
porcelana solo tiene 6.5 de dureza.
La raya permite distinguir el color propio del mineral, siempre que la superficie no se halle
alterada por otros minerales o meteorizada, con el objeto de que la raya aparezca nítida y
permita determinar el color verdadero, propio o ideocromático del mineral.

PROPIEDEDES DEPENDIENTE DE LA MASA (Peso Específico).

PROPIEDEDES TÉMICAS (Fusibilidad, Conductividad calorífica).

PROPIEDADES ELECTROMAGNÉTICAS (Magnetismo, Eléctricidad, Piroelectricidad,


Piezoelectricidad).
Estas tres (3) últimas propiedades no se describen, porque no se realizan estos análisis en
el laboratorio.

17
PRUEBA DE ENSAYO SOBRE EL TEMA.
Al finalizar la práctica deberás estar en la capacidad de poder responder las siguientes
preguntas:
1) ¿Cuáles son los ocho elementos más comunes en las rocas de la corteza terrestre?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2) ¿ Cuál es el segundo elemento más abundante en las rocas de la corteza terrestre?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3) ¿Cuál es el nombre del grupo más importante de silicatos formadores de roca que se
caracterizan por estructuras de cadena doble?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4) ¿ Cuál es la propiedad física caracteística de los filosilicatos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5) ¿Cuáles son los rasgos característicos de la estructura de la caolinita?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

18
6) ¿ Cuáles son las características generales de los minerales arcillosos tales como el
caolin?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7) ¿ Cuáles son los nombres de los minerales compuestos de sílice?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8) ¿Cuáles son los nombres de las composiciones químicas de los miembros externos de
la serie de las plagioclasas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9) ¿ Cuál es el nombre utilizado para describir la cristalización de una serie isomorfa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10)¿ Cuál es el significado de las series de reacción discontinuas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

19

También podría gustarte