Mineral
Mineral
Mineral
ESCUELA DE PETROLEO
CATEDRA DE GEOLOGIA
P R A C T I C A Nº 2
RECONOCIMIENTO DE MINERALES
0
MINERALES
CONTENIDO:
1
LOS MINERALES
Los minerales se pueden formar de tres maneras distintas, de acuerdo con la génesis de
las rocas de la corteza terrestre.
2
Génesis Endógena:
4
El metamorfismo tectónico, en el que intervienen la temperatura y la presión, da lugar a
paragénesis características, constituidas por minerales que están en equilibrio solo en
determinadas condiciones de temperatura y presión.
En general se consideran tres tipos de ambientes caracterizados por la profundidad: la
epizona, que va de 5000 a 6000 metros, la mesozona de profundidad entre los 6000 a
12000 metros y la catazona que va desde los 12000 a 20000 metros, debajo de esta
última está la zona magmática.
En la epizona existen presiones intensas orientadas y temperaturas relativamente bajas
(unos 200 ºC). Son propios de esta zona los minerales extraídos que requieren para su
formación presiones orientadas.
Se trata de minerales que en general contienen en sus moléculas agua o hidróxilos y son
laminares (Filosilicatos) o fibrosos (Inosilicatos). Entre estos minerales, que se derivan de
la transformación de otros preexistentes, se pueden mencionar la sericita, la illita, la
clorita, la serpentina, la tremolita, la actinolita, el talco, la albita, el epidoto y la titanita.
En la mesozona la temperatura es más alta que en la epizona (cerca de los 400 ºC) y la
presión es todabía orientada. Son frecuentes también en esta zona, aunque en un
número menor, los minerales que contiene hidroxilos. Entre los representantes más
característicos se encuentra la moscovita, la biotita, la cianita, el granate y la estaurolita.
En la catazona la temperatura es más elevada (hasta los 600 ºC). Los minerales que se
forman suelen ser anhidros y similares a los que se originan por vía magmática. Son
característicos de esta zona la silimanita, la cordierita, el grafito, el granate almandino, la
ortosa, las plagioclasas básicas, los piroxenos y el olivino. Un tipo particular de génesis
metamorfica se origina por inyección o granitización. Se trata de soluciones movilizadas
por las altas temperaturas, con iónes que han sido arrancados de los retículos de los
minerales de las rocas.
La acción metamorfica alcanza también a los yacimientos metalíferos, pero generalmente
sólo producen la laminación o bién recristalización de los minerales que ya formaban
yacimientos.
Es el proceso mediante el cual se forman los cristales que posteriormente constituyen los
minerales. Los cristales se forman a partir de disoluciones, fundidos y vapores. Los
5
átomos en estos estados tienen una disposición al azar; pero al cambiar la temperatura,
presión y concentración pueden agruparse en una disposición ordenada característica del
estado cristalino.
Los cristales pueden formarse también de una solución por descenso de la temperatura y
presión, Ej. El agua caliente al dejarla enfriar.
En general los cristales pueden formarse de una solución por evaporación del disolvente;
por el descenso de la presión y temperatura. Otro modo de formarse es por medio de una
masa fundida de la misma manera que una solución, Ej. El magma fundido al enfriarse
origina cristales; cuya forma dependerá de la lentitud o rapidez del enfriamiento del
magma y de la cantidad de sílice presente.
El orden de cristalización de los minerales depende del porcentaje de sílice así, los que
contienen menos sílice (minerales oscuros), cristalizan primero y los que contiene mayor
cantiodad de sílice cristalizan en segundo término.
1. Por Fusión: Muchas sustancias al ser calentadas pasan al estado líquido o pastoso y
al dejarse enfriar lentamente vuelven a solidificarse pero presentando organización
molecular interna.
2. Por Sublimación: Otras sustancias una vez volatizadas pasan al enfriarse
directamente del estado gaseoso al sólido sin pasar por el líquido.
3. Por sobresaturación: Es el caso más común de cristalización y los cristales obtenidos
por este proceso son de gran tamaño y bien conformados.
Se dice que una solución está saturada de la temperatura ambiente cuando el disolvente
no admite más soluto a dicha temperatura. Si una vez saturada la solución, se calienta; el
solvente aceptará una máxima cantidad de soluto a la nueva temperatura (Solución
sobresaturada). Si a ésta solución se deja enfriar lentamente y en reposo, hasta alcanzar
nuevamente la temperatura ambiente, cristalizará.
6
CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE LA CRISTALIZACION OCURRA
1. Que la materia tenga disgregada sus moléculas para poder obrar libremente, esto se
consigue sometiendo al sólido a la acción de un líquido (Disolución), o del calor (Fusión
o sublimación).
2. Que deje de actuar el agente disgregador para que las moléculas se agrupen formando
una estructura cristalina.
Los minerales poseen una estructura interna ordenada, es decir; son sólidos cristalinos.
Se les llama, cristales cuando presentan formas geométricas como reflejo de su estructura
interna. Para ello no deben haber encontrado en su crecimiento obstáculos tales como la
proximidad de otros minerales ni factores ambientales (Temperatura y Presión)
inadecuados. Los elementos de simetría que poseen los cristales (Ejes, Planos, y Centro)
permiten agruparlos en 32 clases de simetría. Cada una de ellas comprende todas las
formas cristalinas que tienen los mismos elementos de simetría.
Las clases de simetrías a su vez se distribuyen en siete sistemas cristalinos.
Cúbico.
Hexagonal.
Tetragonal.
Romboédrico o Trigonal.
7
Ortorrómbico o Rómbico.
Monoclínico.
Triclínico.
Son minerales cuya presencia o ausencia decide el nombre y la clasificación de una roca.
V. MINERALES ACCESORIOS
Son minerales que se alojan en una roca en una cantidad tan pequeña que su presencia o
ausencia no es significativa, cuando consideramos la composición del mineral, para su
clasificación.
Elementos Nativos: Son elementos que no aparecen combinados, aunque pueden estar
mezclados con impurezas a veces difíciles de separar. Los principales son: Oro (Au),
Plata (Ag), Hierro (Fe), Azufre (Z), Cobre (Cu), Platino (Pt), Arsénico (As), Bismuto (Bi),
Diamante (C), Grafito (C).
Sulfuros y combinaciones afines: Son combinaciones químicas del azufre con uno o
varios metales. Ej. Pirita (FeS2), Blenda (ZnS), Calcopirita (CuFeS 2), Rejalgar (AsS),
Galena (PbS), Cinabrio (HgS), Niquelina (NiAs), Oropimente (As 2S3).
Sulfatos: Se componen de Azufre, Oxigeno con uno o varios metales, Ej. Anhidrita
(CaSO4), Baritina (BaSO4), Yeso (CaSO4 .2H2O), los Wolframatos y los Molibdatos, al
igual que los Sulfatos se combinan con el Azufre actúan con valencia 6, y con 4 oxigenos,
formando grupos aniónicos, formando estructuras similares a los Sulfatos. Los minerales
pertenecientes a este grupo son poco numerosos, pero a la vez muy importante, porque
son las únicas menas de Wolframio que se conocen.
9
VII. PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES.
PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS.
TACTO: Propiedad organoléptica, que nos sirve de guías para la apreciación de ciertos
minerales que al tocarlos o frotarlos con los dedos podemos estimar diferentes
10
sensaciones de frialdad, tersura, aspereza tales como: Untuoso o graso, suave o terso,
áspero o duro, frialdad, adherencia, etc.
SABOR: Los minerales solubles en agua y en la saliva, pudiéndose por el gusto varios
sabores: salado, amargo, agrio, dulce.
COLOR
11
BRILLO O LUSTRE
Es la capacidad reflectora de la superficie del mineral cuando la luz incide sobre él. La
intensidad del brillo depende la superficie del mineral (que no este alterada), del indice de
refracción (para los minerales transparentes) y tiene un poder de reflexión muy elevado
para los minerales opacos (que no dejen pasar la luz). Se puede distinguir varias clases de
brillo, según la capacidad reflectora, a veces muy brillantes, débil o apagado.
Se dividen en matálicos y submetálicos (no metálicos).
Metálicos: parecido al de los metáles pulidos muy brillantes, generalmente sulfuros y los
oxidos.
Diafanidad
Es la propiedad que poseen ciertos minerales de dejar pasar la luz con mayor o menor
intensidad a través de él. Esta propiedad se refiere al mineral tal como se encuentra en la
naturaleza. Se pueden distinguir cuatro clases de diafanidad.
Transparente: Cuando a través del mineral podemos, ver todos los objetos con bastante
claridad.
Semi-transparente: Cuando los objetos se ven confusamente y leemos con dificultad.
Translúcido: Cuando solo deja pasar la luz y no podemos distinguir los objetos.
Opacos: Cuando no se puede observar absolutamente nada a través del mineral, ni aún
estando en láminas delgadas.
12
PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE LOS MINERALES.
DUREZA
Los minerales de la misma dureza se rayan entre sí. Esto explica que el diamante,
siendo el mineral más duro a la resistencia del rayado, raya todos los minerales
conocidos y ninguno lo raya a él, y para poderlo tallar y pulir bajo la forma comercial
del brillante se utiliza su propio polvo.
La dureza varía según la dirección considerada. Esto explica la disposición interna de
las moléculas, que es la causa fundamental de esta variación o desigualdad de la
propiedad vectorial.
El rayado debe practicarse en superficies no alteradas.
La verdadera raya del mineral es una huella que no se borra.
Los minerales granudos (microcristales) aparentan ser más blandos.
Los términos 9 y 10 de la escala de Mohs no hacen falta para determinar la dureza en
el laboratorio debido a que en la naturaleza solo existen con esta dureza el corindón y
el diamante.
13
Escala de Dureza de Mohs
7. Cuarzo
8. Topacio Rayan al vidrio y al acero (10)
9. Corindon Muy duros
10. Diamante
Cada término de la escala de Mohs raya al anterior y a su vez es rayado por el siguiente.
Para determinar la dureza relativa de cualquier mineral, trataremos primero de rayarlo con
la uña. Por ejemplo, si es rayado por la uña, lo ubicaremos en el grupo de los muy blando
(grupo I).
Cuando un mineral al rayarlo con el talco, y éste deja sobre el mineral una huella
blanquecina que corresponde al polvo del talco, la huella desaparecerá al frotarla con los
dedos, esto nos indica que el mineral no es rayado por el talco. Entonces trataremos de
rayarlo con el Yeso, si éste lo raya, deja sobre la superficie del mineral una hendidura que
no se desaparece al frotarla con los dedos, esto nos indica que el mineral que le
determinamos su dureza relativa, raya al talco, pero no al yeso. Por consiguiente, su
dureza está comprendida entre el talco y el yeso, siendo mayor que 1 y menor que 2, que
representa el término medio de los dos valores, es decir; 1.5. En el caso de que el mineral
raye el talco o al yeso, y a la vez sea rayado por ellos, tendrá entonces la misma dureza
(1 o 2).
14
Veamos ahora en el supuesto caso en que el mineral no sea rayado por la uña. Entonces
utilizaremos el vídrio, y en caso de que tampoco sea rayado por el vídrio, nos valdrémos
del acero (navaja o clavo de acero), utilizando siempre el mismo procedimiento anterior.
Por ejemplo, el mineral tampoco es rayado por el acero, entonces estamos con un mineral
muy duro (Grupo IV), pero el cuarzo lo raya y a su vez el cuarzo es rayado por el mineral,
lo que significa que ambos tienen la misma dureza de 7.
TENACIDAD
TIPOS DE FRACTURAS
CLIVAJE O CRUCERO
RAYA
17
PRUEBA DE ENSAYO SOBRE EL TEMA.
Al finalizar la práctica deberás estar en la capacidad de poder responder las siguientes
preguntas:
1) ¿Cuáles son los ocho elementos más comunes en las rocas de la corteza terrestre?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2) ¿ Cuál es el segundo elemento más abundante en las rocas de la corteza terrestre?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3) ¿Cuál es el nombre del grupo más importante de silicatos formadores de roca que se
caracterizan por estructuras de cadena doble?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4) ¿ Cuál es la propiedad física caracteística de los filosilicatos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5) ¿Cuáles son los rasgos característicos de la estructura de la caolinita?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
18
6) ¿ Cuáles son las características generales de los minerales arcillosos tales como el
caolin?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7) ¿ Cuáles son los nombres de los minerales compuestos de sílice?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8) ¿Cuáles son los nombres de las composiciones químicas de los miembros externos de
la serie de las plagioclasas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9) ¿ Cuál es el nombre utilizado para describir la cristalización de una serie isomorfa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10)¿ Cuál es el significado de las series de reacción discontinuas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
19