Actividad 2. Responsabilidad Social
Actividad 2. Responsabilidad Social
Actividad 2. Responsabilidad Social
EMPRESARIAL
II CUATRIMESTRE
2019
INTRODUCCION
Esta es una nueva forma de hacer empresa en Colombia. Por los recientes procesos de
globalización que vivimos, ésta modalidad de empresa surge del Convencimiento por una
necesidad de innovación y alcanzar competitividad en el ámbito empresarial, sumando un
componente la sostenibilidad que debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse en el
campo de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y ambiental.
La RSE, va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por seguro el
respeto hacia las obligaciones y compromisos establecidos, así como su estricto
cumplimiento. Esto dependerá en gran medida de la gestión administrativa que desarrolle
la empresa y como asegura que estas, efectivamente se cumplan. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de
partida. Desde la gestión empresarial se asegura el cumplimiento de estas normativas
básicas, esto es un aspecto que no se corresponde con la RSE en sí misma, sino con las
obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su
actividad. La evaluación de la RSE, estaría determinada en este contexto en el
cumplimiento por parte de la empresa de la legislación de referencia para su actividad.
La gestión empresarial debe ser la base de toda empresa, si se realiza una buena gestión
la empresa crece, por el contrario si se realiza una mala gestión la empresa decaerá.
La gestión implica un sinfín de requerimiento que necesita cumplir la empresa, para lograr
sus objetivos organizacionales. Aunque la gestión a simple vista parece sencilla y que
cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el mundo real de la empresa
sucede todo lo contrario, se necesita una persona (gestor) que esté completamente
capacitado y sepa hacer correctamente su trabajo.
Una correcta y buena gestión no solo se enfoca en la empresa y a lo que sucede dentro
de esta, sino por el contrario trata de encontrar problemas organizacionales que estén
afectando su desempeño, trata de mantener un cliente satisfecho, pero sobre todo, se
encarga de aprovechar al máximo todos los recursos con los que cuenta la empresa, para
maximizar sus ganancias y reducir costos, sin dejar de lado la calidad y el cliente.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social empresarial genera una mejor relación a largo plazo en las
actuales y nuevas compañías, el desarrollar ampliamente el sentido de pertenencia de los
empleados, lo cual permite que aumente el rendimiento en el trabajo, que disminuya la
rotación de personal y por consiguiente los costos del proceso de selección disminuyan
con un beneficio en la calidad y con ella la satisfacción de clientes. Además, el
mejoramiento del nombre y posicionamiento de la empresa contribuye a mantener los
clientes y el acceso a nuevos mercados, se incrementa el apoyo de las partes
interesadas, lo cual facilita el flujo de procedimientos y la seguridad. El aprovechamiento
de los recursos, permitiéndose el ahorro de grandes sumas de dinero, la recuperación de
inversiones y la optimización de recursos. Todo esto contribuye a la disminución de los
gastos, el aumento de la productividad y el logro de las metas de la organización.
https://www.ecointeligencia.com/2015/07/iso-26000/
http://responsabilidadsocialquito.com.ec/wp-content/uploads/2015/09/DESUR-guia-
final.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
46452013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://www.ecointeligencia.com/2014/02/responsabilidad-social-corporativa/
https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Gestion-Empresarial/49933.html
https://www.sage.com/es-es/blog/la-importancia-de-la-gestion-empresarial/