Actividad 2. Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN

EMPRESARIAL

PRESENTADO A: LIC. MARIA ORTEGA

PRSENTADO POR: LISCETH PAOLA GONZALEZ

II CUATRIMESTRE

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

GERENCIA DE LA CALIDAD EN SALUD

2019
INTRODUCCION

La Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) hace referencia al buen


gobierno de la empresa, gestionando de forma ética y sostenible, y llevando a cabo un
conjunto de compromisos de carácter voluntario, con el fin de gestionar su impacto en el
ámbito social, ambiental y económico, y obtener los máximos beneficios para el conjunto
de la sociedad. La responsabilidad empresarial implica adoptar medidas e integrar
aspectos sociales y medioambientales en los objetivos de la empresa.

Esta es una nueva forma de hacer empresa en Colombia. Por los recientes procesos de
globalización que vivimos, ésta modalidad de empresa surge del Convencimiento por una
necesidad de innovación y alcanzar competitividad en el ámbito empresarial, sumando un
componente la sostenibilidad que debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse en el
campo de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y ambiental.

Cuando hablamos de responsabilidad social empresarial se tienen diversas opiniones


cómo se debe abordar este tema según el sector económico dependiendo quién y cómo
utilizan el concepto. La forma de administrar los recursos que aporta las empresas es un
aspecto cuestionable ya que se dirige a unas pocas comunidades que son elegidas para
desarrollar sus programas de responsabilidad social empresarial e impacto en el medio
ambiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN
EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial puede enmarcarse dentro de las prácticas


empresariales vinculadas al sistema de gestión, que están encaminadas a mejorar las
relaciones con los diferentes grupos u organizaciones con los que se relaciona la
Empresa. La RSE es un sistema de gestión que considera las expectativas de los grupos
de interés además de los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de la
actividad empresarial. Por lo anterior, un sistema de gestión socialmente responsable
debe enmarcar el accionar de las empresas desde su misión, visión y valores
consensuados con el objetivo de hacerlos prácticos en el día a día.

A pesar de la preferencia por el enfoque utilitarista dominante entre muchos gerentes, la


mayoría saben que también tienen muchas responsabilidades desplegadas en una amplia
gama. Aun cuando creen que siempre debe darse prioridad a las consideraciones
financieras de la empresa, reconocen que el éxito a largo plazo requiere atender las
preocupaciones y demandas de diferentes grupos de personas. El trabajo de un gerente
puede considerarse como una serie de intentos por atender las preocupaciones de estos
grupos o participantes. Por tanto, la responsabilidad social de los participantes sostiene
que los gerentes y otros empleados tienen obligaciones con grupos identificables que son
afectados o afectan el logro de las metas de la organización.

Además, La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha reconocido la


importancia del tema de la Responsabilidad Social a nivel mundial desarrollando una
norma internacional en la materia: ISO 26000, la cual incluye las directrices de la OCDE
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económico de la ONU) que fija principios para
que las empresas logren niveles sobre protección integral (consumidor, trabajador,
comunidad incluyendo los derechos humanos) independientemente del lugar donde
operen. Esta norma toma en consideración la diversidad social, ambiental, legal,
económica y organizacional y no está planificada ni dirigida para propósitos de
certificación.

La RSE, va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por seguro el
respeto hacia las obligaciones y compromisos establecidos, así como su estricto
cumplimiento. Esto dependerá en gran medida de la gestión administrativa que desarrolle
la empresa y como asegura que estas, efectivamente se cumplan. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de
partida. Desde la gestión empresarial se asegura el cumplimiento de estas normativas
básicas, esto es un aspecto que no se corresponde con la RSE en sí misma, sino con las
obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su
actividad. La evaluación de la RSE, estaría determinada en este contexto en el
cumplimiento por parte de la empresa de la legislación de referencia para su actividad.

La RSE se asume de manera voluntaria por las organizaciones, es un valor que la


empresa siente como propio, y no una acción que las empresas llevan a cabo, sólo con el
fin de obtener otras ventajas asociadas. Básicamente se pueden distinguir entre tres
grandes modelos de RSE, que desde la gestión empresarial deben ser asegurados en el
funcionamiento de la empresa, no de forma particular sino de manera integrada siempre
que la actividad productiva de la empresa así lo permita. Cada uno de estos modelos está
ligado a tres valores distintos: valores ambientales, valores, sociales y valores
económicos.

La responsabilidad social empresarial y la gestión empresarial van de la mano ya que la


Gestión Empresarial describe las actividades fundamentales del proceso administrativo,
precisándose así: planeación, visualiza la empresa y su entorno, orientando los objetivos,
definiendo metas, estrategias y coordinando actividades; organización, integra los
recursos empresariales, logrando el aprovechamiento de estos, determinando las tareas y
quien las realizará; dirección, se convierte en el pilar de la comunicación, entre todas las
áreas de la empresa, permitiendo alcanzar objetivos, generando responsabilidades y
compromisos con las personas que la integran; control, cuantifica el desempeño del
proceso en comparación con las metas establecidas identificando desviaciones y tomando
medidas respectivas. La gestión empresarial se convierte para las empresas en el
escenario que identifica y determina las estrategias que buscan su crecimiento,
permitiéndoles enfrentarlos nuevos retos de la competitividad, para sobrevivir al constante
cambio de la globalización.

La gestión empresarial debe ser la base de toda empresa, si se realiza una buena gestión
la empresa crece, por el contrario si se realiza una mala gestión la empresa decaerá.

La gestión implica un sinfín de requerimiento que necesita cumplir la empresa, para lograr
sus objetivos organizacionales. Aunque la gestión a simple vista parece sencilla y que
cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el mundo real de la empresa
sucede todo lo contrario, se necesita una persona (gestor) que esté completamente
capacitado y sepa hacer correctamente su trabajo.

Una correcta y buena gestión no solo se enfoca en la empresa y a lo que sucede dentro
de esta, sino por el contrario trata de encontrar problemas organizacionales que estén
afectando su desempeño, trata de mantener un cliente satisfecho, pero sobre todo, se
encarga de aprovechar al máximo todos los recursos con los que cuenta la empresa, para
maximizar sus ganancias y reducir costos, sin dejar de lado la calidad y el cliente.
CONCLUSIONES

La responsabilidad social empresarial genera una mejor relación a largo plazo en las
actuales y nuevas compañías, el desarrollar ampliamente el sentido de pertenencia de los
empleados, lo cual permite que aumente el rendimiento en el trabajo, que disminuya la
rotación de personal y por consiguiente los costos del proceso de selección disminuyan
con un beneficio en la calidad y con ella la satisfacción de clientes. Además, el
mejoramiento del nombre y posicionamiento de la empresa contribuye a mantener los
clientes y el acceso a nuevos mercados, se incrementa el apoyo de las partes
interesadas, lo cual facilita el flujo de procedimientos y la seguridad. El aprovechamiento
de los recursos, permitiéndose el ahorro de grandes sumas de dinero, la recuperación de
inversiones y la optimización de recursos. Todo esto contribuye a la disminución de los
gastos, el aumento de la productividad y el logro de las metas de la organización.

La actividad económica es a su vez producto del desarrollo humana y es instrumento de


transformación de la sociedad. Por consiguiente, las empresas y organizaciones son
protagonistas y también resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el
resto de los protagonistas o partes interesadas no actúa en la dirección del cambio, no es
factible que por sí sola la responsabilidad social empresarial logre la transformación del
modelo de desarrollo establecido en la actualidad como nueva forma de hacer empresa.
BILIOGRAFIA

https://www.ecointeligencia.com/2015/07/iso-26000/

http://responsabilidadsocialquito.com.ec/wp-content/uploads/2015/09/DESUR-guia-
final.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
46452013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

https://www.ecointeligencia.com/2014/02/responsabilidad-social-corporativa/

https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Gestion-Empresarial/49933.html

https://www.sage.com/es-es/blog/la-importancia-de-la-gestion-empresarial/

También podría gustarte