Cohecho Pasivo Propio - Raul Martinez Huaman
Cohecho Pasivo Propio - Raul Martinez Huaman
Cohecho Pasivo Propio - Raul Martinez Huaman
1. INTRODUCCIÓN
Con fecha 23 de setiembre de 2005, las Salas Penal Permanente y Tran-
sitoria de la Corte Suprema de Justicia del Perú emitieron el Acuerdo Plenario
N.º 01-2005/ESV-22, constituyendo precedente vinculante el cuarto funda-
mento jurídico del Recurso de Nulidad N.º 1091-2004, vinculado al delito de
cohecho pasivo propio (art. 393 CP), donde se desarrolló el elemento aceptar.
En tal sentido, teniendo que el delito de cohecho es el delito representativo
de los delitos contra la administración pública, el presente trabajo tiene como
finalidad establecer los alcances del señalado Acuerdo.
547
Raúl Ernesto Martínez Huamán
548
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
1 Sobre esta clasificación véase a Zárate Conde, A., “Cohecho, tráfico de influencias
y malversación”, en Zárate Conde, A. (coord.), Derecho penal parte especial, Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces, 2017, p. 759. Asimismo, Cugat Mauri, M., “Delito
contra la Administración Pública”, en Quintero Olivares, G. (dir.), Compendio de la
parte especial del derecho penal. Adaptada al programa de ingreso en las carreras judicial y fiscal,
Navarra: Aranzadi, 2016, p. 414.
2 Polaino Navarrete, M., “Cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales
públicos”, en Polaino Navarrete, M. (dir.), Lecciones de derecho penal parte especial,
Madrid: Tecnos, 2011, p. 324. En un sentido similar, Orts Berenguer, E., “Delitos
contra la administración pública II”, en Gonzáles Cussac, J.L. (coord.), Derecho penal
parte especial, 5.a ed., Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, p. 658.
3 Señala, sobre el particular, Olaizola Nogales que esta posición es la defendida por
Schöder y Maurach en la doctrina alemana. Olaizola Nogales, I., El delito de cohecho,
Valencia: Tirant lo Blanch, 1999, p. 96. En igual sentido, De La Mata Barranco, N.
J., “El bien jurídico protegido en el delito de cohecho. La necesidad de definir el interés
merecedor y necesitado de tutela en cada una de las conductas típicas encuadradas en
lo que se conoce, demasiado genéricamente, como ámbito de la corrupción”, en Revista
de Derecho Penal y Criminología, 2.a época, N.º 17, Madrid: 2006, p. 122.
549
Raúl Ernesto Martínez Huamán
4 Olaizola Nogales, El delito de cohecho, ob. cit., p. 97. Posición compartida por
Bacigalupo, quien indica que el bien jurídico protegido es la confianza pública en el
ejercicio del poder administrativo o judicial. Bacigalupo, E., Teoría y práctica del derecho
penal, t. II, Madrid: Marcial Pons, 2009, p. 1353.
5 Así tenemos a Vizueta Fernández, J., “Delitos contra la administración pública II”, en
Romeo Casabona, C. M.; Sola Reche, E. y Boldova Pasamar, M. A. (coords), Derecho
penal parte especial, Granada: Comares, 2016, p. 698. Comparte esta posición Zárate
Conde, al indicar que: “[…] se trata de la honradez e integridad del funcionario público en el
ejercicio de sus funciones públicas que no debe conseguir ningún provecho por el mismo”. Zárate
Conde, “Cohecho, tráfico de influencias y malversación”, art. cit., p. 758. Posición
asumida por la Corte Suprema de Colombia, en su sentencia de fecha 24 de enero del
2001, que señala: “[…] lo que la norma busca es proteger la inmaculación del bien jurídico
de la administración pública a través de la insospechabilidad de la conducta de los servidores
vinculados a ella, de manera que las actividades o los negocios particulares de los funcionarios no
pongan en duda la integridad y moralidad que debe gobernar el ejercicio de la función”, citada
por Tirado Álvarez, M., “Cohecho”, en Castro Cuenca, C. (coord.), Manual de derecho
penal parte especial, t. II, Bogotá: Temis, 2011, p. 272.
6 Ejecutoria Suprema, de fecha 07 de marzo del 2008, Recurso de Nulidad N.º 1406-
2007, citado en Montoya Vivanco, Y., Manual sobre los delitos contra la administración
pública, Lima: IDEH y PUCP, 2015, p. 97. Igualmente, en la Ejecutoría Suprema, del 02
de julio de 1998, Recurso de Nulidad N.º 521-1998, donde se señala: “La conducta dolosa
del encausado al solicitar prebenda económica con el fin de parcializar su decisión jurisdiccional
ha vulnerado los principios de una correcta administración de justicia y los deberes de lealtad,
probidad, veracidad, honradez y buena fe que todo magistrado debe observar”, citado por Rojas
Vargas, F., Delitos contra la administración pública, Lima: Grijley, 1999, p. 343.
7 Así también lo considera Blanco Cordero, I., “Del cohecho”, en Gómez Tomillo
(dir.), Comentarios prácticos al Código Penal, Navarra: Aranzadi, 2015, p. 283. Igualmente,
Alonso Pérez, F., Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el nuevo Código Penal,
550
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
Madrid: Dykinson, 2000, p. 237., Ortiz De Urbina Gimeno, I., “Delitos contra la
administración pública”, en Silva Sánchez, J. (dir.), Lecciones de derecho penal parte
especial, Barcelona: Atelier, 2015, p. 365. Posición seguida en Chile por Ossandón
Widow, M. M. y Rodríguez Collao, L., Delitos contra la función pública, Santiago:
Jurídica de Chile, 2008, p. 330.
8 Dicha comprensión parte de nuestra metodología en cuanto al desarrollo de las
instituciones penales que expusimos. Martínez Huamán, R., “El bien jurídico
penalmente protegido en el delito de colusión”, en Gaceta Penal & Procesal Penal, t. 79,
Lima: enero del 2016, p. 90.
9 Señala esta discusión Preciado Domènech, C., La corrupción pública en la reforma del
Código Penal de 2015, Navarra: Civitas & Thomson Reuters, 2015, p. 121.
10 Posición seguida por Olaizola Nogales, El delito de cohecho, ob. cit., p. 111. Igualmente
en Chile Ossandón Widow, y Rodríguez Collao, Delitos contra la función pública, ob.
cit., p. 330.
551
Raúl Ernesto Martínez Huamán
552
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
15 Vid. Ossandón Widow, y Rodríguez Collao, Delitos contra la función pública, ob. cit., p.
338.
16 Sentencia del Tribunal Supremo español, citada por Ortiz De Urbina Gimeno,
“Delitos contra la administración pública”, art. cit., p. 367.
17 En el Perú, por ejemplo, tenemos que el art. 166 de la Constitución que establece la
finalidad de la Policía Nacional: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras”.
18 Sobre el caso de la usurpación de funciones, véase, Montoya Vivanco, Manual sobre los
delitos contra la administración pública, ob. cit., p. 101.
553
Raúl Ernesto Martínez Huamán
19 Cfr. Blanco Cordero, “Del cohecho”, art. cit., p. 286. Igualmente, Abanto Vásquez,
Los delitos contra la administración pública en el Código Penal peruano, ob. cit., p. 427.
20 Señala la precisión de estos dos elementos Mestre Delgado, E., “Delitos contra la
administración pública”, en Lamarca Pérez, C. (coord.), La parte especial del derecho
penal, Madrid: Colex, 2015, p. 745.
21 Considera la figura de aceptar como un acuerdo bilateral. Cardona Torres, J., Derecho
penal parte especial, Barcelona: Bosch, 2010, p. 502.
22 Así lo indica Ossandón Widow, y Rodríguez Collao, Delitos contra la función pública,
ob. cit., p. 327. Menciona también este sentido mayoritario de la doctrina Zárate
Conde, “Cohecho, tráfico de influencias y malversación”, art. cit., p. 760. Por todos,
Muñoz Conde, F., Derecho penal parte especial, 19.a ed., Valencia: Tirant lo Blanch, 2013,
p. 931. Preciado Domènech, La corrupción pública en la reforma del Código Penal de 2015,
ob. cit., p. 128.
23 Vid. Díez Ripollés, J., Derecho penal español. Parte general en esquemas, 2.a ed., Valencia:
Tirant lo Blanch, 2009, p. 129.
554
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
6. CONDUCTA TÍPICA
En lo que respecta a la conducta típica, referente al análisis del elemento
central del Acuerdo Plenario, tenemos que el mismo se centra en la aceptación
del funcionario o servidor público de la promesa de ventaja o beneficio. Sobre
el particular, la aceptación consiste en la aprobación de una oferta futura de la
dádiva o beneficio27, sin que se plasme en la efectiva percepción de la ventaja,
postergando la entrega y consiguiente recepción. Debemos diferenciar la acep-
555
Raúl Ernesto Martínez Huamán
tación del elemento recibir, pues en este último caso sí se tiene que efectivizar
la admisión de la dádiva28, teniendo el beneficio un carácter actual. Cabe señalar
que, el Acuerdo Plenario materia de análisis enmarca la aceptación a la entrega
de ventaja, diferenciándola del ofrecimiento, así se aprecia: “[…] el art. 393
del CP tiene como verbo rector entre otros el término aceptar, el mismo que
se entiende como la acción de admitir voluntariamente lo que se ofrece, por
parte del funcionario o servidor público a iniciativa del particular que ofrece o
entrega un donativo, promesa o cualquier ventaja”. Sobre el particular, debemos
aclarar que dicha extensión del elemento aceptar se debió a que la redacción
del art. 393 del CP en ese momento no contemplaba el elemento recibir29; sin
embargo, ese mismo año, fue modificado a través del art. 1 de la Ley N.º 28355,
incorporando el elemento recibir, para diferenciarlo de los otros dos elementos
aceptar y solicitar; por tal razón, actualmente el componente aceptar engloba una
entrega futura de un beneficio.
El elemento aceptar debe revestir idoneidad y estar vinculado a un donativo,
ventaja o beneficio que sea considerado como tal de forma objetiva (capacidad
objetiva para corromper). Por ello, si el funcionario acepta un beneficio irreali-
zable, no podría configurarse el delito de cohecho pasivo propio. Asimismo, la
aceptación no requiere de actos formales (por ejemplo, la firma de un contrato),
sino que se satisface con la conformidad de la promesa, que puede ser en forma
expresa o tácita, es decir una conducta que denote indubitablemente la voluntad
de aceptar (por ejemplo, asentir con la cabeza o un guiño)30.
En lo que respecta a los elementos donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, debemos precisar por donativo a cualquier presente a título
gratuito, el mismo que debe tener un contenido patrimonial31, conforme lo ha
28 Indica dicha diferencia Díaz y García Conlledo, M., “El delito de cohecho”, en Aa.
Vv., Delitos contra la administración pública, Bilbao: Instituto Vasco de Administración
Pública, 1997, p. 162.
29 El texto original del CP señalaba: “el funcionario o servidor público que solicita o acepta
donativo, promesa o cualquier otra ventaja, para realizar u omitir un acto en violación
de sus obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a sus deberes,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años”.
30 Apunta que la aceptación puede ser expresa o tácita. Ossandón Widow y Rodríguez
Collao, Delitos contra la función pública, ob. cit., p. 332.
31 Abanto Vásquez, Los delitos contra la administración pública en el Código Penal peruano, ob.
cit., p. 433.
556
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
32 Sentencia del Tribunal Supremo español N.º 990/2013, del 30 de diciembre, citada por
Preciado Domènech, La corrupción pública en la reforma del Código Penal de 2015, ob. cit.,
p. 132.
33 En el mismo sentido, véase, Abanto Vásquez, Los delitos contra la administración pública
en el Código Penal peruano, ob. cit., p. 433.
34 También lo menciona Cugat Mauri, “Delito contra la administración pública”, art.
cit., p. 415. Igualmente, Orts Berenguer, “Delitos contra la administración pública
II”, art. cit., p. 659. Comparte esta posición Vizueta Fernández, “Delitos contra la
administración pública II”, art. cit., p. 699 y Bacigalupo, Teoría y práctica del derecho
penal, ob. cit., p. 1355. Cfr. Con Polaino Navarrete, para quien el beneficio solo puede
tener un carácter patrimonial. Polaino Navarrete, “Cohecho, tráfico de influencias,
malversación de caudales públicos”, art. cit., p. 324. En Chile el beneficio solo puede
ser económico: “El cohecho, previsto en el artículo 248 bis del CP, consiste en que
un empleado público solicite o acepte recibir un beneficio económico para sí o para
tercero, ya sea para omitir o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o
para ejecutar o por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo.
Este ilícito se estructura sobre la solicitud o aceptación de una ventaja económica, se
encuentre o no el empleado facultado para cobrar dinero al público por el ejercicio
de sus funciones. A su vez, es necesario que el sujeto activo haga o deje de hacer algo
relativo a sus funciones, o ejecute o haya realizado un acto en contravención a los
deberes de su investidura (CS, 26/01/2009, ROL 5898-2008)”, resolución citada por
Balmaceda Hoyos, G., Manual de derecho penal parte especial, Santiago: Librotecnia,
2014, p. 634.
35 Así lo ha señalado la sentencia de la Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte
Superior de Lima, en el Expediente N.º 06-2008, del 18 de setiembre del 2012, sentencia
citada por Reátegui Sánchez, J., Delitos contra la administración pública en el Código Penal,
Lima: Jurista editores, 2017, p. 734.
557
Raúl Ernesto Martínez Huamán
558
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
559
Raúl Ernesto Martínez Huamán
la administración pública y otros problemas actuales del derecho penal, Lima: Grijley, 2001, p.
155.
43 Véase a Mestre Delgado aludiendo a la Sentencia del Tribunal Supremo español, de
fecha 19 de diciembre del 2000. Mestre Delgado, “Delitos contra la administración
pública”, art. cit., p. 747.
44 Alonso Pérez, Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el nuevo Código Penal, ob.
cit., p. 239.
45 De esta posición Muñoz Conde, quien cita una sentencia del Tribunal Supremo
español (STS 61/1998, del 16 de marzo de 1998) donde un médico fue condenado por
cohecho al invertir la dádiva en mejoras al equipamiento del departamento donde
trabajaba. Muñoz Conde, Derecho penal parte especial, ob. cit., pp. 932 y 933. Por su parte
Abanto Vásquez considera que debe ser un beneficio que directa o indirectamente
favorezca al funcionario. Abanto Vásquez, Los delitos contra la administración pública en
el Código Penal peruano, ob. cit., p. 444. Igualmente, Mestre Delgado considera que si el
560
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
7. ASPECTO SUBJETIVO
Nos encontramos ante un delito eminentemente doloso, donde lo pri-
mordial reside en los deberes de conocimiento, debido a que la participación
en determinados ámbitos sociales acarrea deberes de conocimiento de las per-
sonas que participan en dicha parcela social. Así, por ejemplo, uno se rige por
la expectativa de que las personas que circulan en el tránsito vehicular conocen
el reglamento. Para sociedades tan complejas como la nuestra, en cada parcela
social los sujetos que actúan tienen la obligación de conocer unos mínimos
para poder actuar de forma eficiente, y más aún las personas que cumplen roles
específicos dentro de la sociedad (médico, taxista, abogado, policía, funcionario,
etc.), a quiénes sólo se les puede exigir conocimientos que están dentro de su
rol, y no más allá de ello.
De lo antes señalado, concluimos que se debe partir de un grado de atri-
bución de conocimiento a los sujetos en los ámbitos sociales donde participan,
pues sin el mismo no se podría dinamizar la sociedad (es el ámbito social el que
nos dará el significado de la conducta), la misma fracasaría al tener que darle
sentido a las conductas en base a lo que cada uno quiere (así cortar un camisa
con una espada filuda será para unos —según su voluntad final— un delito de
daños y para otros una tentativa de lesiones). Partir por lo que quiso un sujeto
con su conducta (peculiaridades psicofísicas) es algo que nadie va a poder co-
nocer, ni probar. Por ello, consideramos que en el aspecto subjetivo (dolo) sólo
deben entrar a tallar —más allá de lo que quiso el agente o la voluntad final que
tuvo el mismo con su conducta— los deberes de conocimiento del agente (lo
que debía saber) sobre la relevancia de su conducta —en el contexto social en
el cual se enmarcaba— para la afectación de la expectativa social penalmente
protegido46. Esta posición ha sido seguida por la jurisprudencia peruana:
“[E]n cuanto al tipo subjetivo, esto es, se requiere que el sujeto activo del
delito actúe con dolo. En el presente caso el tipo penal exige que la con-
ducta sea dolosa y una de las características de la imputación subjetiva, es
la atribución de sentido normativo del conocimiento, por lo que, el único
beneficio es a favor del erario público no se configura el cohecho pasivo propio. Mestre
Delgado, “Delitos contra la administración pública”, art. cit., p. 746. Comparte esta
posición Vizueta Fernández, “Delitos contra la administración pública II”, art. cit., p.
701.
46 Sobre el dolo desde una teoría normativista, véase Caro John, J., Normativismo e
imputación jurídico-penal, Lima: Ara, 2010, p. 181 y ss.
561
Raúl Ernesto Martínez Huamán
562
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
8. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Solo será autor el funcionario o servidor público en el ámbito de sus fun-
ciones (intraneus), los terceros (extraneus) podrán ser cómplices o instigadores,
ello en base a la teoría de la unidad del título de imputación, por más que el
particular sea un funcionario o tenga el dominio del hecho en la comisión del
delito de cohecho pasivo propio, puesto que no pesa sobre él el deber especial
que emana de la posición social que ocupa el funcionario a cargo del acto civil,
administrativo, judicial o político, sino que la colaboración del particular está
dirigida al quebrantamiento del deber del funcionario, que determina la comi-
sión del delito de cohecho pasivo propio (una adhesión inequívoca al injusto
típico del funcionario público), que a la larga es la defraudación de expectativas
normativas básicas para el desarrollo social.
Por lo tanto, sólo pueden ser autores del delito en estudio los funcionarios
que posean tal status y que además tenga, por razón de su cargo, que participar
en el acto funcional52. Por ello, por más que un tercero posea el domino del hecho
563
Raúl Ernesto Martínez Huamán
en la administración pública y otros problemas actuales del derecho penal, ob. cit., p. 151.
53 De la posibilidad de sancionar a terceros como participes en delitos de infracción de
deber a través de la teoría de la unidad del título de imputación, tenemos en el Perú
al Fiscal Supremo Gálvez Villegas. Igualmente, en España a Alonso Pérez, Delitos
cometidos por los funcionarios públicos en el nuevo Código Penal, ob. cit., p. 239. Admite
la posibilidad de participación (cómplice o instigador) en el delito de cohecho Orts
Berenguer, “Delitos contra la administración pública II”, art. cit., p. 662. En Chile,
señala que esta posición es mayoritaria Ossandón Widow y Rodríguez Collao,
Delitos contra la función pública, ob. cit., p. 129; aunque no comparte dicha postura.
Asume esta posición en Colombia, Castro Cuenca, C. G., La corrupción pública y
privada: causas, efectos y mecanismos para combatirla, Bogotá: Universidad del Rosario,
2017, p. 164.
54 Así también son de la misma opinión: Cugat Mauri, “Delito contra la administración
pública”, art. cit., p. 416. Polaino Navarrete, “Cohecho, tráfico de influencias,
malversación de caudales públicos”, art. cit., p. 323. Blanco Cordero, “Del cohecho”,
art. cit., p. 290.
564
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
9. FORMAS DE EJECUCIÓN
En el delito materia de análisis, específicamente en el acto de aceptar
una promesa de entrega de bienes futuros, nos encontramos ante un delito
de mera actividad57, por lo que se consumará con el simple hecho de asentir,
considerando algunos autores la imposibilidad de la tentativa58. No obstante, el
Tribunal Supremo español ha sostenido que en determinados casos del delito
de cohecho, específicamente en el elemento solicitud, es factible la tentativa
en el delito de cohecho: “[…] que aunque la formas imperfectas del delito de
cohecho no se suelen dar, la tentativa es posible que se de en un caso como el
presente en el que la solicitud de la dádiva se canaliza a través de un interme-
565
Raúl Ernesto Martínez Huamán
566
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
10. PENA
La consecuencia jurídica para este delito es la pena privativa de la libertad
de no menor de cinco ni mayor de ocho años, además de la inhabilitación con-
forme a los art. 36.1 y 36.2 del CP, es decir: 1. Privación de la función, cargo o
comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular; y, 2.
Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión
de carácter público. Igualmente, se le impondrá una pena de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
11. CONCURSO
Como se mencionó, algunos autores consideran que en caso el funciona-
rio, desde el inicio, haya estado determinado a no cometer el acto requerido
(la infracción de su deber), nos encontraríamos en una estafa63, lo cual como se
señaló ut supra no lo compartimos pues el acto requerido (el incumplimiento
de sus obligaciones) no se encuentra amparada por el ordenamiento jurídico
(un contrato ilícito), por lo que no podríamos hablar de estafa, sino de una
responsabilidad que queda en el ámbito de competencia de la víctima. Lo que
posiblemente podría darse es el delito de usurpación de funciones64 o abuso de
autoridad, no olvidemos que el delito de abuso de autoridad es un delito resi-
dual, pues en caso no se configuren los delitos específicos contra la Adminis-
tración pública (peculado, colusión, cohecho, etc.), podremos recurrir al mismo.
Asimismo, podría existir un concurso con el delito de prevaricato, en caso el
funcionario recibiera una dádiva para emitir una resolución judicial arbitraria.
12. CONCLUSIÓN
Como se ha podido apreciar del desarrollo del presente trabajo, el acuerdo
plenario aporta una serie de pautas que colaboran a una adecuada interpretación
de los elementos del delito de cohecho pasivo propio. Empero, la comprensión
63 Cugat Mauri, “Delito contra la administración pública”, art. cit., p. 417. También,
Blanco Cordero, “Del cohecho”, art. cit., p. 286.
64 Vid. Orts Berenguer, “Delitos contra la administración pública II”, art. cit., p. 660.
567
Raúl Ernesto Martínez Huamán
568
Cohecho pasivo propio: análisis del elemento “aceptar” ...
569
Raúl Ernesto Martínez Huamán
570