Clase 11 Formulacion de La Hipotesis PDF
Clase 11 Formulacion de La Hipotesis PDF
Clase 11 Formulacion de La Hipotesis PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE SISTEMAS y
COMPUTACION
Tener Poseer
claridad, REQUISITOS delimitación
precisión y DE UNA temporal y
coherencia HIPOTESIS espacial
La hipótesis será:
a) FORMULACION DE LA HIPOTESIS
GENERAL:
La hipótesis general se formula en
estricta, relación con el problema de
investigación, en términos de respuesta a
esta ultima, y conservando las mismas
variables de estudio.
Ejemplo:
Problema general
¿En que medida la situación familiar de las
alumnas de educación secundaria de los
centros educativos de la provincia de lima se
relaciona con su embarazo prematuro, 2012?
Hipótesis General
La situación familiar de las alumnas de
educación secundaria de los centros
educativos de la provincia de Lima 2012 se
relaciona directamente con su embarazo
prematuro 1012.
b) FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
ESPECIFICAS:
Para la formulación de las hipótesis
especificas se procede como en el caso de
la formulación de los problemas
específicos; es decir, se relacionan los
indicadores de las variables
independientes con las variables
dependientes.
Ejemplo: (ver cuadro)
6.7. Función de las hipótesis
Las funciones, que cumplen las
hipótesis en una investigación según
Arias Galicia son:
▪ Se precisan los problemas objeto de
la investigación.
▪ Se identifican las variables objeto
de análisis del estudio.
▪ Definen y unifican criterios, métodos,
técnicas y procedimientos utilizados
en la investigación, con la finalidad de
darles uniformidad y constancia en la
validación de la información obtenida.
6.1.3. Clases de Hipótesis
➢ Hipótesis de Trabajo.-
Es la hipótesis inicial que plantea el
investigador al dar una respuesta
anticipada al problema objeto de
investigación.
Ejemplo:
HA : Las principales causas de
desempleo en la ciudad están
determinadas por las medidas
económicas del gobierno nacional.
➢Hipótesis nula.-
Es una hipótesis que indica que la
información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.
Ejemplo:
Ho: El fenómeno del desempleo en la
ciudad no esta determinado por las
medidas económicas del gobierno
nacional.
➢Hipótesis descriptiva.-
Son aquellas hipótesis o suposiciones
respecto de rasgos, características
o aspectos de un fenómeno, un
hecho, una situación, una persona,
una organización, etc.
Ejemplo:
H1: Las principales características
del desempleo en la ciudad son la
edad, el nivel educativo y el sexo.
➢Hipótesis estadísticas.-
Son aquellas hipótesis o suposiciones
formuladas en términos
estadísticos.
Ejemplo:
H1: El 25% de la población
desempleada en la ciudad
corresponde a personas con nivel
académico profesional.
6.1.4. Procedimientos para
verificar la hipótesis
Uno de los aspectos importantes
relacionado con la hipótesis es el
procedimiento estadístico que debe
seguirse para verificar o realizar una
prueba de hipótesis.
Los pasos para la prueba de la
hipótesis son:
a. Formular la hipótesis. Consiste en
plantear la hipótesis nula (Ho) y la
hipótesis alterna o de trabajo (HA)
del problema objeto de la
investigación.
b. Elegir la prueba estadística
adecuada. El investigador elige la
prueba estadística teniendo en
cuenta las características del tema
de investigación.
c. Definir el nivel de significación.
Para la prueba de hipótesis es
necesario definir un porcentaje o
nivel de confianza dentro del cual se
aceptará o rechazará la hipótesis.
Es usual usar valores para & = 0,01
& = 0,05 o & = 0,10
d. Recolectar los datos de una
muestra representativa.
Consiste en obtener la información de
la población o muestra objeto de
estudio.
c. Estimar la desviación estándar de
la desviación muestral de la media.
Se utiliza la siguiente fórmula:
Sx = S
n
Donde:
Sx = desviación estándar en la
distribución muestral de la media
S = desviación estándar de la muestra
n = tamaño de la muestra.
f. Transformar la media de la
muestral en valores z o t , según la
prueba estadística seleccionada.
g. Tomar la decisión estadística.
Consiste en comparar el valor de z o t
critico (valor en tabla), según el nivel
de significación elegido en el literal
(c)
h. Conclusión. Consiste en llegar a una
conclusión de rechazo o aceptación de
la hipótesis objeto de estudio.
6.1.5. Hipótesis y Variables
Para probar las hipótesis es necesario
identificar el concepto de variable,
porque las hipótesis son suposiciones
acerca de variables.
Variable .-
Una variable ”es una característica,
atributo, propiedad o cualidad que
pueden estar o no presente en los
individuos, grupos o sociedades; puede
presentarse en matices o modalidades
diferentes o en grados, magnitudes o
medidas distintas a lo largo de un
continuum”
En este sentido, una hipótesis es una
suposición de la relación entre
características, atributos,
propiedades o cualidades que definen
el problema objeto de la investigación.
Estas características o propiedades
se definen como variables de
investigación.
6.1.6. Tipos de Variables
➢ Variables Independiente
Es todo aspecto, hecho, situación,
rasgo, etc., que se considera como la
“causa de” en una relación entre
variables.
➢ Variable Dependiente
Se considera como variable
dependiente al “resultado” o “efecto”
producido por la acción de la variable
independiente.
➢ Variable interviniente
Son todos aquellos aspectos, hechos y
situaciones del medio ambiente, las
características del sujeto/objeto de
la investigación, el método de
investigación etc., que están
presentes o intervienen en el proceso
de la interrelación de las variables
independiente y dependiente.
El control de variables intervinientes
se realiza indicando cuáles variables
serán controladas, cómo será el
control y por qué se controla.
Ejemplo:
Hipotesis: El nivel de productividad del
personal de una organización esta
determinada por el grado de
capacitación académica que tiene cada
persona.
Ejemplo:
Hipotesis: El nivel de productividad del
personal de una organización esta
determinada por el grado de
capacitación académica que tiene cada
persona.
V. independiente
V. dependiente
V. dependiente V. Independiente
Ejemplo:
Hipótesis: el grado de calidad del
aprendizaje de un tema, por parte de
un estudiante, depende principalmente
del grado de interés que este tenga
del mismo.
V. dependiente
V. Independiente