Trazo y Dizeno de Canales
Trazo y Dizeno de Canales
Trazo y Dizeno de Canales
I. GENERALIDADES:
CANAL MOCHUMÍ
1
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
donde:
f : Borde libre
m2 : Talud de corte
2
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Dónde:
y : Tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección
transversal
C : Ancho de corona
( )
( √ )
( )
( √ )
3
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
𝒁 𝐜𝐨𝐭 𝜽
Perímetro mojado “P”: Es la parte del contorno del conducto que está en
contacto con el líquido.
𝑨
𝑫 𝒚
𝑻
√D f s ó
4
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Canal diseñado para un caudal máximo de 150 l / seg, con una velocidad
de,V=1.5m/seg, aproximadamente 0.5 sacos de cemento por M.L de canal.
5
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Canal diseñado para un caudal máximo de 130 l / seg, con una velocidad de,V=2
m/seg, 0.5 cacos de cemento para 0.75 M.L de canal.
En suelos inestables.
1
1.125
2.00
Col chon
1.00
protector de
tierra
Canal diseñado para un caudal máximo de 500 l / seg, con una velocidad de, V=2
m/seg, cilindros envueltos en mampostería con mortero de cemento.
Aproximadamente 1 saco de cemento por M.L de canal.
6
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
( )
( ) √ √
√ √
( s ) ( )
s
( )
D
√ ( )
8
8
8
7
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
V. CLASIFICACIÓN DE CANALES:
Ejemplo:
Ejemplo:
8
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Tomar el agua del sub canal y luego le va entregar a otros sub canales de
4° orden o sub laterales.
Área servida por un lateral varia de 60 – 350 ha.
Capacidad del orden de 300L/s.
El área servida por un lateral se le conoce como UNIDAD DE RIEGO.
9
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Cuando se ha definido el trazo o eje del canal y una vez que este ha sido
alineado y estacado en campo, se procede a levantar el perfil longitudinal del terreno
de dicho eje con secciones transversales cada 20 m o 100 m, esta longitud está en
dependencia a la naturaleza del terreno, mientras más accidentado sea el terreno
más cortas serán las longitudes entre secciones y en caso contrario, mientras
el terreno sea más llano y sin accidentes las longitudes entre secciones pueden
llegar hasta 100 m. una vez levantado en campo el perfil longitudinal del eje del
canal y las secciones transversales, se procede al dibujo de la información obtenida,
los perfiles longitudinales generalmente a escala 1:1000 a 1:2000 para el sentido
horizontal, normalmente la relación entre las escalas horizontal y vertical es de
1:10 ó 1:20; sin embargo, se debe mencionar que en algunos Proyectos de Riego
se han presentado escalas longitudinales de 1:5000 con el consecuente ahorro de
tiempo y dinero, esta escala resulta conveniente para canales de conducción
relativamente largos en zonas llanas y con un número reducido de deflexiones.
10
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
11
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según
el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.
Datos:
f ó
f ó
s
s s
s s
s s
.
s s s
s
s
12
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
( )
( )
( )
13
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior.
Tabla 2: Radio Mínimo en Canales Abiertos en función del Espejo de Agua (T)
14
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
En base a estas tablas el diseñador puede seleccionar el radio mínimo que más se
ajuste a su criterio.
Dónde:
R = Radio Hidráulico (m).
Y = Tirante del canal (m).
15
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Tabla 4: Relación Plantilla (b) VS. Tirante Para Máxima Eficiencia Mínima
Infiltración y el Promedio de Ambas
MÁXIMA MÁXIMA
TALUD ANGULO PROMEDIO
EFICIENCIA INFILTRACIÓN
VERTICAL 90° 2.000 4.000 3.000
1/4 : 1 75° 58" 1.562 3.123 2.343
1/2 : 1 63° 26" 1.236 2.472 1.854
4/7 : 1 60° 16" 1.161 2.321 1.741
3/4 :1 53° 08" 1.000 2.000 1.500
1:1 45° 00" 0.828 1.657 1.243
1 1/4 : 1 38° 40" 0.702 1.403 1.053
1 1/2 : 1 33° 41" 0.605 1.211 0.908
2:1 26° 34" 0.472 0.944 0.708
3:1 18° 26" 0.325 0.649 0.487
16
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Pérdidas de Agua
Tipo de Revestimientos Otras características
Duración ( en m3 por m3 en
y espesor 24 horas) Importantes
Adecuados para
cualquier tamaño de
canal, en todas las
condiciones
topográficas, climáticas
A. Revestimientos de
y de explotación; se
superficie dura: Menos de 0.03 si
requiere un terreno de
se construyen y
50 años, según fundación firme; son
Hormigón de cemento conservan bien,
Portland, sin armar; 5 se estima
pero se han
vulnerables a las
cm. comúnmente arcillas hinchables; es
medido valores
Idem, pero 7.6 cm. esencial la
hasta de 0.15
Idem, pero 10 cm. disponibilidad de áridos
en lugar cercano;
construcción por
procedimientos
manuales o mediante
molde deslizante.
Idem, pero no se
En climas suevas necesitan áridos
y siendo estable gruesos; se requiere
el terreno de equipo especial;
B. Mortero aplicado
fundación, la generalmente
neumáticamente; sin 0.03-0.06
misma que el antieconómico en obras
armar; 5 cm.
hormigón. (Según de gran envergadura;
informes 30 adecuado para
años) fundación de roca
meteorizada
Ventajosos en los casos
en que conviniendo el
hormigón, es más
Casi la misma
económico traerlo
que en el caso Si las juntas están
premoldeado ( falta de
C. Bloques de hormigón anterior, si el bien obturadas,
áridos en el lugar,
premoldeado; 7cm. mantenimiento se pueden llegarse a
disponibilidad de
hace como es 0.03 aprox.
medios de transporte
debido
para el material
premoldeado)
17
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Aunque menos
duradero que el
D. Suelo- Cemento hormigón de cemento
Depende mucho
(mezcla en seco); 13 Portland, resulta
del contenido de
cm. económico por su bajo
cemento; se han 0.03-0.06
registrado casos costo si la excavación
Suelo- Cemento proporciona arena
( Plástico); 7.6 cm. de 23 años
adecuada o la hay en
lugar cercano
Para el moldeo in situ
es indispensable
disponer de áridos; por
su menor duración, el
hormigón asfáltico no
ofrece ninguna ventaja
E. Hormigón asfáltico, sobre el hormigón de
moldeado in situ; 5 cm. 0.03 aprox. Pero
mucho más en cemento; salvo sobre
Rara vez más de terrenos de fundación
Hormigón asfáltico; caso de
15 a 20 años menos estables (arcillas
losas prefabricadas; infestación por
plantas adventicias hinchables); también
3.8 cm. presenta mayor
resistencia contra
ciertas formas de
deterioro químico; se
deja penetrar por las
plantas.
Ladrillo con
mortero de
cemento: 0.03 Métodos que requieren
Si se construye y aprox. mucha mano de obra;
se conserva bien, Piedra: indispensables que
F. Ladrillo y piedra puede durar tanto relativamente haya material disponible
como el hormigón permeable si no se en el lugar de las obras
de cemento aplica o en sus proximidades.
cuidadosamente el
mortero
Varía mucho
G. Membranas al según la
descubierto Sólo unas penetración por
Materiales Asfálticos Sólo sirven de
cuantas plantas adventicias
Polivinilo ( 0.19 mm; 8 revestimiento temporal
temporadas de y otros daños
mil) para evitar la infiltración.
riego mecánicos y por
Resinas efecto de
meteorización
Insignificantes si Eficacia permanente
No se conoce las membranas se contra la infiltración, si
H. Caucho sintético 1,44 aún, pero no es empalman y se las protege contra
mm; 60 mil. inferior a diez mantienen daños físicos, pero son
años debidamente muy costosas.
18
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Depende mucho
de las
resistencias a la
erosión del Por razones
material de la económicas, es
cubierta y Importante que el suelo
I. Membranas Enterradas también del excavado sea adecuado
mantenimiento ( para servir de material
Asfalto pulverizado in plantas de cubierta.
situ adventicias,
Menos de 0.06
varaduras,
El equipo de
roedores que
Membrana de asfalto hacen calentamiento y
prefabricadas madrigueras) del Menos de 0.08 pulverización tiene que
régimen de desplazarse a lo largo
Polietileno explotación del canal; se necesita
(0.24 mm; 10 mil) (descensos del Menos de 0.06 personal especializado.
nivel de agua)
Polivinilo El material se transporta
(0.24 mm; 10 mil) y coloca con facilidad,
Los registros Idem
indican una pero a veces plantea
Caucho Sintético problemas el desgaste
duración útil de
(0.77 mm; 32 mil) de la cubierta,
15 años por lo Menos de 0.03
menos. Es producido sobre todo
probable que las por los descensos del
membranas de nivel de agua.
cauchos duren
mucho más.
J. Capa de bentonita ( 4-
No se tienen Al cabo de 7 años, las
5 cm) -----
informes pérdidas de agua son
-----
las mismas que sin
Capa de bentonita (1-3 Menos de 7 años.
cm) revestimiento
19
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
20
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
MÉTODO DE CAMPO
EQUIPO NECESARIO
PROCEDIMIENTO
Se excava una calicata de 1,0 x 1,0 cuyo fondo coincida con el fondo
del canal a construir.
21
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
22
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
23
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Cálculo De La Permeabilidad:
�
�
55 � � �
dónde:
𝑞 � � 𝐴
24
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
dónde:
q : Volumen de agua (cm3/seg)
K : Factor de permeabilidad (cm/seg)
I : Gradiente Hidráulico o carga hidráulica
A : Área considerada en cm2
DARVIS Y WILSON:
65 √𝑣
dónde:
q : pérdidas de influencia en m3 por longitud de canal por día.
L : Longitud del canal (m)
P : Perímetro mojado (m)
H : Altura de agua en el canal (m)
: Velocidad del agua en el canal (m/seg)
C : Constante que depende del tipo de revestimiento.
25
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EL BUREAU OF RECLAMATION
�
𝑞 𝐶
𝑉
dónde:
q : pérdidas por infiltración en pies3/seg/milla de canal.
Q : Caudal en el canal (pies3/seg)
v : Velocidad del agua en el canal (pies/seg)
C : Constante que depende del tipo de suelo.
26
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
RUGOSIDAD
La rugosidad depende del cauce y talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme,
sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará
con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente
a un continuo cambio de rugosidad.
En conclusión, no siempre estará claro y no es un tema sencillo seleccionar
el valor definitivo de rugosidad, ni tampoco definir qué correcciones, se deben
introducir al valor inicialmente tomado, únicamente queda efectuar un
mantenimiento normal de manera que se pueda mantener el valor “n”.
Para:
b=1.0
Z=1.5
S=0.0005
Q=1.0 m3/seg
27
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
( 1 )
La cual puede ser usada en canales con un radio hidráulico menor de 4.5 m,
los valores de N se pueden obtener de la Tabla 7
Despreciable 0.000
EFECTO
RELATIVO DE Menor 0.010 0.015
N3
LAS Apreciable 0.02 0.030
OBSTRUCCIONES
Severo 0.04 0.060
Bajo 0.005 0.010
Severo 1.300
28
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
VALORES DE RUGOSIDAD
N= 0 014
N=0.015
N=0.016
Para revestimiento con piezas de madera sin devastar que transportan agua
clara con una pequeña cantidad de detritus; revestimientos de clase n= 0.014 con
poblaciones de algas razonablemente densas; o grandes cantidades de detritus de
guijarros; o viejos revestimientos reparados con una capa delgada de mortero de
cemento; o grandes incrustaciones calizas; canales de tierra en las mejores
condiciones posibles, con depósitos de fango alisado, libres de musgo y trazado
casi recto ; exacto en cuanto a pendiente y sección; no debe usarse para diseño.
N=0.017
29
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
N=0.018
N=0.020
N=0.0225
Para tubo corrugado con funciones hidráulicas calculadas a partir del diámetro
interno mínimo; valor medio; canal bien construido en material que eventualmente
tendrá un fundo bastante liso con grava clasificada, vegetación en los bordes, y
trazado medio con depósitos de limo a ambos lados del fondo y unas pocas
piedras en el centro; capas duras (hardpan) en buenas condiciones; suelos
arcillosos y de ceniza de lava. Para los mayores cauces de este tipo su valor original
es de n=0.020.
N=0.025
Para canales donde sean ostensibles musgo, hierba densa cerca de los bordes o
guijarros dispersos. Canales en tierra conservados deficientemente, tienen este
valor o superior; un valor adecuado para pequeñas zanjas de cabecera que sirvan
a un par de fincas; para canales totalmente deteriorados y sometidos por tanto a
arrastres rodados; valor mínimo para excavación en roca alisada con hormigón
inyectado.
N=0.0275
30
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
N=0.030
Canales con gran crecimiento de musgo, bordes irregulares de los que cuelgan
densas raicillas; fondo cubierto con grandes fragmentos de roca o lecho muy
descarnado por la erosión.
N=0.035
Para grandes canales de tipo medio con aproximadamente un 50% obstruido por
crecimiento de musgo y con trazado y régimen irregulares; pequeños canales con
una variación considerable en la sección transversal mojada y trabajos de
conservación bianuales; para canales de avenidas no conservados
continuamente; para cortes en la roca no trabajados y túneles basados en sección
transversal de ¨papel¨ (considera la diferencia entre la sección proyectada y la
realmente obtenida tras la construcción).
N=0.040
Para canales muy segados con musgo, o intenso crecimiento de maleza; canales
anchos que se asemejan al lecho de un arroyo, en lo que se recogen grandes
guijarros y cantos rodados.
N=0.05 – 0.06
N=0.06 – 0.240
31
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
32
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
TALUD
MATERIAL HORIZONTAL:
VERTICAL
Roca Prácticamente vertical
Roca en buenas
vertical 1/4 : 1
condiciones
Arcillas
compactadas o 0.5:1 1:1
conglomerados
33
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
n Superficie
0.01 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre
0.011 Concreto muy liso
0.013 Madera suave, metal, concreto
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones
Canales naturales de tierra, libres de
0.02
vegetación
Canales naturales con alguna vegetación y
0.025 piedras esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación
0.04 Arroyos de montaña con muchas piedras
34
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
VELOCIDAD(m/s)
35
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
36
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
PORCENTAJES DEL
CONTENIDO DE PROFUNDIDADES MEDIAS DE LA CORRIENTE EN METROS
PARTICULAS
MATERIAL
Suelos poco Suelos medianamente Suelos compactos Suelos muy
compactos, peso compactos, peso Peso volumétrico compactos. Peso
0.005 0.005-0.05 volumétrico seco hasta volumétrico seco seco volumétrico seco
(mm) (mm) 1.66 T/m
3
1.2-1.66 T/m
3
1.66-2.04 T/m
3
2.04-2.14 T/m
3
0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
Arcilla, tierras 30-50 70-50 0.35 0.4 0.45 0.5 0.7 0.85 0.95 1.1 1 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
Fuertemente
20-30 80-70
arcillosas
Ligeramente
10-20 90-80 0.35 0.4 0.45 0.5 0.65 0.8 0.9 1 0.95 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
arcillosas
Suelos de aluvión
Arcillas margosas 0.6 0.7 0.8 0.85 0.8 1 1.2 1.3 1.1 1.3 1.5 1.7
Tierras arenosas 5-10 20-40 SEGÚN TABLA 13
37
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
BORDE LIBRE
Fig. (a). Altura del Terraplén y Borde libre sobre la Superficie del Agua.
38
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
39
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
TERRENO DE FUNDACION:
Al respecto Kraatz (8) Pag.58 manifiesta: Que la presión requerida para evitar
dilatación de las arcillas varia 0,07 km/cm 2 hasta unos 10.5 kg/cm2 y la arcilla
encontrada puede recubrirse con un suelo contacto no expansivo, colocando
el revestimiento encima obteniéndose buenos resultados, si las arcillas expansivas
se presentan con una pequeña lamina resulta más eficaz excavar a una mayor
profundidad y remplazar la arcilla por lo grava.
40
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Las pruebas del (I.P) son una herramienta económica muy usada para indicar el
problema expansivo de los suelos.
DRENAJE
41
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
ESPESORES DE REVESTIMIENTO:
42
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
TOPOGRAFÍA
Si la topografía es accidentada se puede adoptar las redes de tuberías y
conductos elevados, también los canales revestidos de concreto, ladrillo o
tierra (éste último es recomendable en terrenos horizontales o de poco
declive).
Los canales con revestimiento de concreto se acomodan mejor a las curvas de
nivel, ya que las admiten de un radio mucho menor que los de tierra, así mismo
permiten un mayor declive longitudinal.
En los canales cuyo revestimiento es de tierra, quizá hagan falta estanques de
amortización y medidas de protección, por lo que estas exigencias inducen a que
generalmente se prepara el revestimiento de concreto.
43
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
ESTANQUEIDAD
Si el agua tiene mucho valor y son grandes las pérdidas por infiltración
determinadas por medición o estimación, no cabe duda de que conviene adoptar
un tipo de revestimiento que sea bastante estanco.
Probablemente, ninguno es más impermeable y duradero que una "membrana
de plástico", asfalto o caucho, colocada debajo de un revestimiento normal de
hormigón.
En un proyecto se estimó que la infiltración a través de un revestimiento de 10
cm. de concreto era de 21 litros/m /día como promedio y que en "Sub forro" de
cloruro de polivinílico reduciría esta cifra en un 95%.
DURACIÓN
44
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
45
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
JUNTAS
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN:
46
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
47
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
z=0 z=1/4 z=1/2 z=3/4 z=1 z=1 1/4 z=1 1/2 z=1 3/4 z=2 z=3
.02 .00213 .00215 .00216 .00217 .00218 .00219 .00220 .00220 .00221 .00223
.03 .00414 .00419 .00423 .00426 .00429 .00431 .00433 .00434 .00437 .00443
.01 .00661 .00670 .00679 .00685 .00690 .00696 .00700 .00704 .00707 .00722
.05 .00947 .00964 .00980 .00991 .0100 .0101 .0102 .0103 .0103 .0106
.06 .0127 .0130 .0132 .0134 .0136 .0137 .0138 .0140 .0141 .0145
.07 .0162 .0166 .0170 .0173 .0176 .0177 .0180 .0182 .0183 .0190
.08 .0200 .0200 .0211 .0216 .0219 .0222 .0225 .0228 .0231 .0240
48
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
.09 .0240 .0249 .0256 .0262 .0267 .0271 .0275 .0279 .0282 .0296
.10 .0283 .0294 .0305 .0311 .0318 .0324 .0329 .0334 .0339 .0358
.11 .0329 .0342 .0354 .0364 .0373 .0380 .0387 .0394 .0400 .0424
.12 .0376 .0393 .0408 .0420 .0431 .0441 .0450 .0458 .0466 .0497
.13 .0425 .0446 .0464 .0480 .0493 .0505 .0516 .0527 .0537 .0575
.14 .0476 .0501 .0524 .0542 .0559 .0573 .0587 .0599 .0612 .0659
.15 .0528 .0559 .0585 .0608 .0628 .0645 .0662 .0677 .0692 .0749
.16 .0582 .0619 .0650 .0676 .0699 .0720 .0740 .0759 .0776 .0845
.17 .0638 .0680 .0717 .0748 .0775 .0800 .0823 .0845 .0867 .0947
.18 .0695 .0744 .0786 .0822 .0854 .0883 .0910 .0936 .0961 .0105
.19 .0753 .0809 .0857 .0900 .0936 .0970 .100 .103 .106 .117
.20 .0813 .0875 .0932 .0979 .102 .106 .110 .113 .116 .129
.21 .0873 .0944 .101 .106 .111 .115 .120 .123 .127 .142
.22 .0935 .101 .109 .115 .120 .125 .130 .134 .139 .155
.23 .0997 .109 .117 .124 .130 .135 .141 .146 .151 .169
.24 .106 .116 .125 .133 .139 .146 .152 .157 .163 .184
.25 .113 .124 .133 .142 .150 .157 .163 .170 .176 .199
.26 .119 .131 .142 .152 .160 .168 .175 .182 .189 .215
.27 .126 .139 .151 .162 .171 .180 .188 .195 .203 .232
.28 .133 .147 .160 .172 .182 .192 .201 .209 .217 .249
.29 .139 .155 .170 .182 .193 .204 .214 .223 .232 .267
.30 .146 .163 .179 .193 .205 .217 .227 .238 .248 .286
.31 .153 .172 .189 .204 .217 .230 .242 .253 .264 .306
.32 .160 .180 .199 .215 .230 .243 .256 .269 .281 .327
.33 .167 .189 .209 .227 .243 .257 .271 .286 .298 .348
.34 .174 .198 .219 .238 .256 .272 .287 .301 .315 .369
.35 .181 .207 .230 .251 .270 .287 .303 .318 .334 .392
.36 .190 .216 .241 .263 .283 .302 .319 .336 .353 .416
.37 .196 .225 .251 .275 .297 .317 .336 .354 .372 .440
.38 .203 .234 .263 .289 .311 .333 .354 .373 .392 .465
.39 .210 .244 .274 .301 .326 .349 .371 .392 .412 .491
.40 .218 .254 .286 .314 .341 .366 .389 .412 .433 .518
.41 .225 .263 .297 .328 .357 .383 .408 .432 .455 .545
.42 .233 .279 .310 .342 .373 .401 .427 .453 .478 .574
.43 .241 .282 .321 .356 .389 .418 .447 .474 .501 .604
.44 .249 .292 .334 .371 .405 .437 .467 .496 .524 .634
.45 .256 .303 .346 .385 .422 .455 .487 .519 .548 .665
.46 .263 .313 .359 .401 .439 .475 .509 .541 .574 .696
.47 .271 .323 .371 .417 .457 .494 .530 .565 .600 .729
.48 .279 .333 .384 .432 .475 .514 .552 .589 .626 .763
.49 .287 .345 .398 .448 .492 .534 .575 .614 .652 .797
.50 .295 .356 .411 .463 .512 .556 .599 .639 .679 .833
.52 .310 .377 .438 .496 .548 .599 .646 .692 .735 .906
.54 .327 .398 .468 .530 .590 .644 .696 .746 .795 .984
.56 .343 .421 .496 .567 .631 .690 .748 .803 .856 1.07
.58 .359 .444 .526 .601 .671 .739 .802 .863 .922 1.15
.60 .375 .468 .556 .640 .717 .789 .858 .924 .988 1.24
.62 .391 .492 .590 .679 .763 .841 .917 .989 1.06 1.33
49
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
.64 .408 .516 .620 .718 .809 .894 .976 1.05 1.13 1.43
.66 .424 .541 .653 .759 .858 .951 1.04 1.13 1.21 1.53
.68 .441 .566 .687 .801 .908 1.01 1.10 1.20 1.29 1.64
0.70 0.457 0.591 0.722 0.842 0.958 1.07 1.17 1.27 1.37 1.75
0.72 0.474 0.617 0.757 0.887 1.01 1.13 1.24 1.35 1.45 1.87
0.74 0.491 0.644 0.793 0.932 1.07 1.19 1.31 1.43 1.55 1.98
0.76 0.508 0.670 0.830 0.981 1.12 1.26 1.39 1.51 1.64 2.11
0.78 0.525 0.698 0.868 1.03 1.18 1.32 1.46 1.6 1.73 2.24
0.80 0.542 0.725 0.906 1.08 1.24 1.40 1.54 1.69 1.83 2.37
0.82 0.559 0.753 0.945 1.13 1.30 1.47 1.63 1.78 1.93 2.51
0.84 0.576 0.782 0.985 1.18 1.36 1.54 1.71 1.87 2.03 2.65
0.86 0.593 0.810 1.03 1.23 1.43 1.61 1.79 1.97 2.14 2.80
0.88 0.610 0.839 1.07 1.29 1.49 1.69 1.88 2.07 2.25 2.95
0.90 0.627 0.871 1.11 1.34 1.56 1.77 1.98 2.17 2.36 3.11
0.92 0.645 0.898 1.15 1.4 1.63 1.86 2.07 2.28 2.48 3.27
0.94 0.662 0.928 1.2 1.46 1.70 1.94 2.16 2.38 2.6 3.43
0.96 0.680 0.960 1.25 1.52 1.78 2.03 2.27 2.50 2.73 3.61
0.98 0.697 0.991 1.29 1.58 1.85 2.11 2.37 2.61 2.85 3.79
1.00 0.714 1.02 1.33 1.64 1.93 2.21 2.47 2.73 2.99 3.97
1.05 0.759 1.10 1.46 1.80 2.13 2.44 2.75 3.04 2.33 4.45
1.10 0.802 1.19 1.58 1.97 2.34 2.69 3.04 3.37 2.70 4.96
1.15 0.846 1.27 1.71 2.14 2.56 2.96 3.34 3.72 4.09 5.52
1.20 0.891 1.36 1.85 2.33 2.79 3.24 3.68 4.09 4.50 6.11
1.25 0.936 1.45 1.99 2.52 3.04 3.54 4.03 4.49 4.95 6.73
1.30 0.980 1.54 2.14 2.73 3.30 3.85 4.39 4.90 5.42 7.39
1.35 1.02 1.64 2.29 2.94 3.57 4.18 4.76 5.34 5.90 8.10
1.40 1.07 1.74 2.45 3.16 3.85 4.52 5.18 5.80 6.43 8.83
1.45 1.11 1.84 2.61 3.39 4.15 4.88 5.60 6.29 6.98 9.62
1.50 1.16 1.94 2.78 3.03 4.46 5.26 6.04 6.81 7.55 10.4
1.55 1.20 2.05 2.96 3.88 4.78 5.65 6.50 7.33 8.14 11.3
1.60 1.25 2.15 3.14 4.14 5.12 6.06 6.99 7.89 8.79 12.2
1.65 1.30 2.27 3.33 4.41 5.47 6.49 7.50 8.47 9.42 13.2
1.70 1.34 2.38 3.52 4.69 5.83 6.94 8.02 9.08 10.1 14.2
1.75 1.39 2.50 3.73 4.98 6.21 7.41 8.57 9.72 10.9 15.2
1.80 1.43 2.62 3.93 5.28 6.60 7.89 9.13 10.4 11.6 16.3
1.85 1.48 2.74 4.15 5.59 7.01 8.40 9.75 11.1 12.4 17.4
1.90 1.52 2.86 4.36 5.91 7.43 8.91 10.4 12.4 13.2 18.7
1.95 1.57 2.99 4.69 6.24 7.87 9.46 11.0 12.5 14.0 19.9
2.00 1.61 3.12 4.83 6.58 8.32 10.0 11.7 13.3 14.9 21.1
2.10 1.71 3.39 5.31 7.30 9.27 11.2 13.1 15.0 16.8 23.9
2.20 1.79 3.67 5.82 8.06 10.3 12.5 14.6 16.7 18.7 26.8
2.30 1.89 3.96 6.36 8.86 11.3 13.8 16.2 18.6 20.9 30.0
2.40 1.98 4.26 6.93 9.72 12.5 15.3 17.9 20.6 23.1 33.4
2.50 2.07 4.58 7.52 10.6 13.7 16.8 19.8 22.7 25.6 37.0
2.60 2.16 4.90 8.14 11.6 15.0 18.4 21.7 25.0 28.2 40.8
2.70 2.26 5.24 8.80 12.6 16.3 20.1 23.8 27.4 31.0 44.8
2.80 2.35 5.59 9.49 13.6 17.8 21.9 25.9 29.9 33.8 49.1
2.90 2.44 5.95 10.2 14.7 19.3 23.8 28.2 32.6 36.9 53.7
50
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
3.00 2.53 6.33 11.0 15.9 20.9 25.8 30.6 35.4 40.1 58.4
3.20 2.72 7.12 12.5 18.3 24.2 30.1 35.8 41.5 47.1 68.9
3.40 2.90 7.97 14.20 21.0 27.9 34.8 41.5 48.2 54.6 80.2
3.60 3.09 8.86 16.1 24.0 32.0 39.9 47.8 55.5 63.0 92.8
3.80 3.28 9.81 18.1 27.1 36.3 45.5 54.6 63.5 72.4 107
4.00 3.46 10.8 20.2 30.5 41.1 51.6 61.9 72.1 82.2 122
4.50 3.92 13.6 26.2 40.1 54.6 68.8 82.9 96.9 111 164
5.00 4.39 16.7 33.1 51.5 70.3 89.2 108 126 145 216
51
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
0.30 0.1982 0.1709 0.0907 2.25 0.8 0.6736 0.3042 0.453 0.821
0.31 0.2074 0.1756 0.0966 2.2 0.81 0.6815 0.3043 0.458 0.804
0.32 0.2167 0.1802 0.1027 2.14 0.82 0.6893 0.3043 0.463 0.787
0.33 0.226 0.1847 0.1089 2.09 0.83 0.6969 0.3041 0.468 0.77
0.34 0.2355 0.1891 0.1153 2.05 0.84 0.7043 0.3038 0.473 0.753
0.35 0.245 0.1935 0.1218 2 0.85 0.7115 0.3033 0.477 0.736
0.36 0.2546 0.1978 0.1284 1.958 0.86 0.7186 0.3026 0.481 0.72
0.37 0.2642 0.202 0.1351 1.916 0.87 0.7254 0.3018 0.485 0.703
0.38 0.2739 0.2062 0.142 1.875 0.88 0.732 0.3007 0.488 0.687
0.39 0.2838 0.2102 0.149 1.835 0.89 0.7384 0.2995 0.491 0.67
0.40 0.2934 0.2142 0.1561 1.797 0.9 0.7446 0.298 0.494 0.654
0.41 0.3032 0.2182 0.1633 1.76 0.91 0.7504 0.2963 0.496 0.637
0.42 0.313 0.222 0.1705 1.724 0.92 0.756 0.2944 0.497 0.621
0.43 0.3229 0.2258 0.1779 1.609 0.93 0.7612 0.2921 0.498 0.604
0.44 0.3328 0.2295 0.1854 1.655 0.94 0.7662 0.2895 0.498 0.588
0.45 0.3428 0.2331 0.1929 1.622 0.95 0.7707 0.2865 0.498 0.571
0.46 0.3527 0.2366 0.201 1.59 0.96 0.7749 0.2829 0.496 0.553
0.47 0.3627 0.2401 0.208 1.559 0.97 0.7785 0.2787 0.491 0.535
0.48 0.3727 0.2435 0.216 1.53 0.98 0.7817 0.2735 0.489 0.517
0.49 0.3827 0.2468 0.224 1.5 0.99 0.7841 0.2666 0.483 0.496
0.50 0.3927 0.25 0.232 1.471 1 0.7854 0.25 0.463 0.463
52
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
1
Se tiene:
[ 1( 1 )1 )1 ]
1) ( (
Dónde:
1( 1) ( ) ( )
53
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 1:
Calcular el tirante critico en un canal rectangular, con una plantilla de
fondo b= 3m, por donde fluye un caudal Q= 6 m3/s.
Yc
3m
SOLUCION
Aplicando la ecuación de la SECCIÓN 5 del formulario:
Donde:
6
s
54
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 2
En un canal de sección trapezoidal con una plantilla b = 3 m y taludes
con inclinación z= 1.5 circula un gasto Q = 9 m3/s. se pide calcular:
a) El tirante critico
b) La velocidad critica
c) La energía especifica mínima
d) El numero de Froude.
Yc
Z=1.5
SOLUCIÓN: 3m
Aplicando las ecuaciones se tiene:
a) Aplicando la ecuación de la SECCIÓN 2
Donde ( ) b=3m
( ) z =1.5
Yc = 0.84 m
b) Aplicando la Ecuación 1.8 de la SECCION 14 tenemos :
√ ( )
Donde
58
6 9
55
55
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
√9 8 6 9 5
56
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
5
8 6
(9 8)
6
d) El numero de Froude se calculara para determinar si realmente el
tirante es crítico. Se usa la ecuación 1.3 de la SECCION 13
√ ( )
5
√9 8 ( 6 9)
57
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 3
Se tiene un canal trapecial revestido en tierra en regulares condiciones
de conservación. El ancho en la base es de 4 m. El talud de 45°. La
longitud de canal entre los puntos A y B es de 1 000 m. La cota del
punto A es 836,5 m y la cota del punto B es 835,8 (ambas cotas están
medidas en la superficie libre). El gasto es de 8 m3/s. Calcular el tirante
normal.
Solución.
Q = 8 m3/s
b=4m
z=1
n = 0,02 (Tabla 6.2) Yn
S = (836.5-835.8)/1000 =0.000 7 Z=1
b = 4m
De la Ecuación 1.1 de la SECCION 13
1
√1 )
1
( ) 7 ( )
√
Resolvemos y = 1.26
8
1 6
71
58
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
0.15
59
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
60
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 4
Hallar el tirante crítico para un canal de 10 m3/s en un canal trapecial
cuyo ancho en la base es de 0,50 m. El talud es 3.
Si partimos de la expresión general (SECCION 2) se tiene, luego
de reemplazar el gasto, que
98
( ) ( )
Reemplazamos valores de z, b
( 5 ) (( 5 ))
Resolvemos la expresión anterior obteniendo
y= 1.098 = 1.1 m
Ac = 4.18 m2
T = 7.1 m
9
98
61
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 5
La sección obtenida topográficamente en el canal que se muestra en la
figura se tiene: n1 = 0.035 y n2 = 0.050. Calcular el caudal que fluye
por dicha sección si al pendiente es de 1 °/ 00.
Z=0.75 A1 0.6
A2 Z=1.
2.10
Z=1.
[ 1 ( 1 )1 ( )1 ( )1 ]
[ 5( 5 )1 9 9( 5 )1 ]
5
n =0.045
empleando la ecuación de Q:
5
5
62
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
EJERCICIO 6
Un canal tiene un caudal de 10 m3/ s, una pendiente de 0.001 se se le
quiere revestir de concreto con taludes 1:1, determinar el tirante y la
plantilla para condición de máxima eficiencia hidráulica.
Solución
Datos:
Q = 10 m/s
Z=1
n = 0.014 Yn
Z=1
s= 0.001
b
Según
Aplicando la tabla de Ven Te Chow.
Talud Angulo Maxima Mínima Promedio
eficiencia infiltración
vertical 90 2.000 4.000 3.000
0.25 :1 75° 58´ 1.562 3.123 2.342
0.5 :1 63° 26´ 1.236 2.472 1.854
0.75 :1 53° 08´ 1 2.000 1.500
1: 1 45° 00´ 0.828 1.657 1.243
1.25 :1 38° 40´ 0.702 1.403 1.053
1.5: 1 33° 41´ 0.605 1.211 0.908
2:1 26° 34´ 0.472 0.944 0.708
3:1 18° 26´ 0.325 0.649 0.487
Interpolando tenemos:
8 1 9
8 1
b = 1.373
luego el valor de y será:
1.373/ y = 0.828
y =1.66.
Tambien existe el método analítico:
Reemplazando en la ecuación de la SECCIÓN 3 tenemos:
(√ )
(√ ) 8 8( )
Luego con el valor de b = 0.828 y tenemos que reemplazando en la
ecuación1.1 de la sección 13
( )
1
( √ ))
Reemplazando valores tenemos:
( 8 8 ) 1
8 8 √ )
Calculamos el valor de y
y = 1.66 m
64
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
I. GENERALIDADES:
65
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
CANAL TÚCUME
66
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
CONSIDERACION PRELIMINARES
67
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
A. TRABAJOS DE CAMPO:
68
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
69
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
TRAZO PRELIMINAR:
a) Poligonal de apoyo
VISTA EN PLANTA
VISTA EN PLANTA
A 2
Estaca 20 Ficha 20
20 3
1 Ficha
Ficha
NIVELACION DE ESTACAS
70
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
B.M. D
A B
C
. BN1 . BN2
b) Poligonal Abierta:
Medir distancias ̅, ̅ , ̅
Medir Ángulos por deflexión
71
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
a) ESCALAS DE REPRESENTACION:
c) TRAZO PRELIMINAR
COTAS DE PUNTOS
a) 95.80 b) 95.60
b) 95.40 d) 95.20
71
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
TUNEL
e) POLIGONAL ABIERTA
72
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
D. TRAZO DEFINITIVO:
Esta fase que se realiza en el gabinete con los datos obtenidos, sirve
para efectuar la localizacion definitiva del canal, con algunas
modificaciones por motivos locales.
Clases:
Circular simple.
Circular compuestas de 2 arcos o mas: Radios distintos,
centros distintos.
Circular inversas: Un mismo radio, radios distintos.
73
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Circular simple:
Circular inversa:
Circular compuesta:
74
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Una curva sirve para cambiar la dirección de un tramo recto a otro que tiene un
punto de intersección.
E ST – Ɵ E= ST Tg Ɵ/2
Externa R–F E= (R)(F)/(R-F)
75
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Ɵ C–Ɵ
Angulo de Deflexión
76
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Descarga de agua del canal (m3 /s) Radios mínimos recomendables (m)
20 100
15 80
10 60
5 20
1 10
05 5
Ejemplo:
PI = 3 + 224.32
ST = - 42.00
---------------------
PC = 3 + 182.32
LC= + 82.67
---------------------
PT= 3 + 264.99
f) PERFIL LONGITUDINAL:
77
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
g) RASANTES:
Consiste en unir el punto inicial del perfil trazado con el punto final en valor
de COTAS, considerando las pendientes empleadas en diferentes tramos o
si fue una pendiente uniforme.
78
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
h) SECCIONES TRANSVERSALES.
79
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
80
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
LEYENDA
PLANTILLA DE CALCULOS
OBRAS HIDRAULICAS
81
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
INFORMACIONES
TECNICAS
RECONOCIMIENTO
- Señalización de obras
Complementarias
- Poligonal de Intersecciones.
- Cálculo y volumen de
Movimiento de Tierras.
- Diagrama de Masa - Movimiento de Tierras.
- Planilla de cálculos - Desarrollo del Canal
- Secciones del canal.
- Plano Final del Proyecto.
- . Memoria Descriptiva
- Datos Complementarios del
Proyecto.
82
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
1. GENERALIDADES
1.1. USO:
83
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Topografía
Geología
Economía
c) Tiempo de construcción.
84
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
85
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
c) FORMAS:
86
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
VELOCIDADES
Túneles a presión :
Velocidad: 5 5
RUGOSIDADES
El coeficiente de rugosidad 7
87
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
88
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
89
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Longitud = 18.20 km
Cobertura máxima = 2.0 km
Diámetro = 5.80 m
Temperatura = 35°C
Ejecución = Años 1974 – 1978
AVANCE
FRENTE DE LONGITUD METODO DE PROMEDIO
TRABAJO km PERFORACION MENSUAL
(m/Mes)
Lado A 8.20 convencional 148
3.2. EUROTÚNEL:
a. Túnel que une las ciudades de Francia y Gran Bretaña, bajo la mancha.
b. Situado a 240 m bajo el nivel del mar en su punto más profundo y a 100 m
por debajo del lecho del estrecho de Tsugaru que separa las dos islas.
c. Túnel Ferroviario doble, de 50 Km de longitud por cada túnel gemelo.
d. Diámetro : 7.60 m
e. Trabajaron: 10 000 hombres por frente.
f. Avance de perforación: 700 m/ Mes.
g. Costo: 15 Billones de Dólares
h. Costo de TBM usados: $ 10 – 14 mió (USD)
90
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
a. Es el túnel más largo que hay en Europa, para tráfico ferroviario entre Italia
y suiza.
b. Longitud: 20 km.
a. Es el túnel más largo del mundo que enlazará por tren y bajo el agua dos
de las cuatro islas importantes del Japón: Hokaido, y Honshu, donde se
asiéntala capital de Tokio.
b. Longitud: 54 km.
c. Tramo bajo agua: 36.5 km (mayor que el del Eurotúnel, que es de 23.3
Km).
d. Periodo de construcción: 42 años.
e. Es una obra gigantesca, considerado el proyecto más importante del siglo
pasado.
4. EXCAVACIONES:
4.1. GENERALIDADES:
91
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
c) En túneles cortos (1 – 1.5 km), resulta económico usar una sola pendiente.
Utiliza explosivos,
dando una sección
excavada no muy
uniforme,
presentándose sub y
sobre excavaciones.
92
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
93
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Excavación en portales:
EXCAVACION SUBTERRANEA:
94
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
Denominación americana:
a. PERFORACIONES
Se recurre a la mano de obra que utiliza los equipos manuales, equipos
neumáticos o hidráulicos.
El diámetro de las perforaciones se selecciona teniendo en cuenta la
fragmentación que requiere de la roca a fin de facilitar su carguío y
eliminación.
95
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
b. DISEÑO DE VOLADURA
Se denomina el número de taladros a preparar, su distribución y la carga
específica (cantidad de dinamita) por cada taladro.
ACCESORIOS DE VOLADURA :
Fulminante común
Cordón detonante Pentacord.
Fulminante Fanel.
96
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
CICLO DE LA EXCAVACIÓN
El ciclo de excavación lo componen las siguientes actividades:
b) Perforación
Áreas de Diámetros de
Excavación (m2) agujeros (mm)
<10 27 - 40
10 - 30 35 - 45
> 30 38 - 51
c) Carga y Disparo
97
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
carga explosiva.
d) Ventilación
Una vez que se ha producido el disparo se debe esperar un tiempo prudencial
mínimo de 15 minutos para que el frente se ventile permitiendo que los gases
de explosión salgan hacia la boca del túnel.
e) Desate
f) Limpieza
Otro equipo empleado para estos fines puede ser una cargadora Hagglund
y un carro transportador.
98
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
99
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
4.4. SOSTENIMIENTOS
100
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
4.5. REVESTIMIENTOS
101
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
El túnel transandino constituye una obra de ingeniería muy audaz, por las
características y dificultades que presenta:
102
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
e. Tiempo de ejecución
103
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
SECCIÓN TIPO I
104
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
SECCIÓN TIPO II
105
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
SECCIÓN TIPO IV
106
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA.
107