Temario Supervisores de Seguridad 2008 Compañías
Temario Supervisores de Seguridad 2008 Compañías
Temario Supervisores de Seguridad 2008 Compañías
AMOR”
SALAMANCA, GTO.
4. El sistema nacional de refinación esta constituido por seis refinerías, ¿dónde están ubicadas estas?
a) Salamanca Gto. Refinería Ing. Antonio M. Amor, que tiene una capacidad de proceso de 265,000
B/D y abastece la demanda de energéticos en las regiones Central y Oeste del país, y la demanda de
lubricantes de todo el país.
b) Minatitlán Ver. Refinería Gral. Lázaro Cárdenas Del Río, que tiene una capacidad de proceso de
200,000 B/D y abastece la demanda de energéticos del Sur del país y de la península de Yucatán.
c) Cd. Madero Tamps. Refinería Francisco I. Madero, que tiene una capacidad de proceso de 195,000
B/D y abastece la demanda de energéticos del centro del país y en el litoral del golfo.
d) Cadereyta N. L. Refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa, que tiene una capacidad de proceso de
235,000 B/D y abastece la demanda de energéticos del Norte del país.
e) Salina Cruz Oax. Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, que tiene una capacidad de proceso de
330,000 B/D y abastece la demanda de energéticos en el litoral del pacifico.
f) Tula Hgo. Refinería Miguel Hidalgo, que tiene una capacidad de proceso de 320,000 B/D y es el
principal proveedor de energéticos a la ciudad de México.
La Seguridad, la Salud, la Protección Ambiental y la Calidad son responsabilidad de todos los trabajadores,
ejerciendo un liderazgo nacional que sea motivo de orgullo de su personal, con base en un sistema integral
de administración que incremente la productividad y eficacia de nuestra empresa y su armonía con la
sociedad.
10. ¿Cuáles son los componentes del Sistema Integral de Administración de la RIAMA?
Sistema de administración ambiental ISO 14001:1996.
Sistema de calidad ISO 9002:1994.
SSPA.
13. Menciona cuántos tipos de crudo se procesan en ésta refinería, cuál es su nombre y para
qué son empleados.
15. Menciona en cuántas áreas de producción está dividida la RIAMA y cuando menos dos de
las plantas por área que los componen.
La R. I. A. M. A. esta dividida en 9 áreas de producción:
Área No. 1.- En esta área están ubicadas las Plantas de Destilación Atmosférica y de Vacío, aquí
se inicia el procesamiento del crudo y se prepara la carga para la desintegración catalítica y
destilación al Alto Vacío. AS, RP-2, RCC, RP-1, AA, AI, MEROX, SOX y SOSAS GASTADAS.
Área No. 2.- Aquí se producen las diferentes gasolinas eliminando los productos tóxicos de las
mismas. HDS – 2, RR – 2, CCR 1, ISOMERIZACIÓN y MTBE.
Área No. 3.- Aquí se producen las diferentes gasolinas eliminando los productos tóxicos de las
mismas. HDS – 3, RR – 3, CCR 2 y PSA – 2.
Área No. 4.- Esta área se encarga de la producción de Turbosina, Diesel y Kerosina a partir de la
destilación primaria, eliminando los contaminantes metálicos y los compuestos de Nitrógeno,
Oxigeno, etc. U – 7, U – 8, U – 11, U – 12, HDD (U – 14), AA – 4, AZ, SRU, TGTU y PSA – 1.
Área No. 5.- Aquí se producen las diferentes Gasolinas a partir de un producto de poco valor, el
gasóleo de vacío, obteniéndose además gas seco, gas ácido, butano, buteno, propileno,
propano y aceite cíclico ligero. FCC y ALKILACIÓN.
Área No. 6.- En esta área se produce el Hidrogeno y Alcohol Isopropilico y además se elaboran
los mismos productos que en el área No. 3 pero a partir de residuos con poco valor
agregado, para este fin se utiliza el proceso de Desintegración Catalítica en presencia de
Hidrogeno. U – 6, U – 9, U – 10, U – 13 y ALCOHOL.
Área No. 7.- En esta área se almacenan y distribuyen las diferentes cargas y productos de todas
las plantas de la refinería, así como el control de los efluentes hacia el río. RG – 1, RG – 2,
BOMBAS 1, BOMBAS 2, BOMBAS 3, BOMBAS 4, TRASIEGOS 1, TRASIEGOS 2, LU – 2,
LA – 2, SEPARADOR DE ACEITES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Área No. 8.- En esta área se da tratamiento a los residuos de las Plantas Atmosféricas y se
obtienen los diferentes tipos de Lubricantes, Parafinas y Asfaltos. RD, LB, LD, LF, LG. Tren
de lubricantes sur.
Área No. 9.- En esta área se da tratamiento a los residuos de las Plantas Atmosféricas y se
obtienen los diferentes tipos de Lubricantes, Parafinas y Asfaltos. U – 1, U – 2, U – 3, U – 4,
U – 5. Tren de lubricantes norte.
Área de Fuerza y Servicios Principales.- A través de la extracción de agua del subsuelo, se
obtiene agua desmineralizada y se genera el vapor y la electricidad necesarios para la
operación continua de la Refinería. Tratamiento de Aguas Sur, Calderas Sur, Planta Eléctrica
Sur, Tratamiento de Aguas Norte, Calderas Norte y Planta Eléctrica Norte.
La R. I. A. M. A. Cuenta con 14 talleres de mantenimiento:
Eléctrico.
Mecánico.
Ingeniería de Control Automático.
Soldadura.
Pailería.
3. CONTRAINCENDIO.
47. ¿Qué es el fuego?
El fuego es una oxidación rápida, en la que se produce emisión de luz. Se limita el uso de la
palabra "combustión" a una oxidación lenta, sin que se produzca llama.
59. ¿Qué es un agente extinguidor y cuáles son los tipos de agentes extinguidores?
Agua simple o mezclada con aditivos o mezcla de productos químicos cuya acción provoca la
extinción del fuego. Por enfriamiento o por su aislamiento del oxígeno del aire.
- Agua, a chorro y pulverizada.
- Espuma física.
- Polvos químicos secos BC y ABC (polivalentes).
- Anhídrido carbónico.
- Derivados halogenados.
- Polvos químicos especiales.
76. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para proporcionar una Protección
Contraincendio?
Este programa debe contener:
a. los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de un
incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de operación;
b. el tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios;
c. la señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, de la localización
del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de emergencia;
d. la capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los trabajadores para el
uso y manejo de extintores, y para la evacuación de emergencia;
e. la descripción de las características de los simulacros de evacuación para emergencias,
como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de emergencia y de las
zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la
atención de la emergencia, y la forma de evacuar al personal. Dichos simulacros, deben
practicarse al menos una vez cada doce meses, con la participación de todos los
trabajadores, debiéndose registrar sus resultados;
78. ¿Qué formato se debe emplear para que un personal Contraincendio proporcione una
“Protección Contraincendio”, derivado del análisis del Permiso de Trabajo?
Para la ejecución de dichos trabajos se emplea el formato SITSI-45-01 “Orden de protección
Contraincendio” mediante la cual el cabo u mando medio ordena a un ayudante de maniobras y
operaciones Contraincendio que proporcione la protección que se solicito.
79. ¿Según el procedimiento PYC – 0138 Procedimiento para utilizar el equipo de respiración
autónomo (ERA) qué capacidad tiene el equipo marca SCOTT y cuál es la presión de
servicio?
Equipo marca Scott
Cuenta con un cilindro de aluminio recubierto con fibra de vidrio, con manómetro de doble carátula
en la válvula. Con una capacidad de 1,200 litros a una presión de servicio de 2,216 PSI.
Arnés porta cilindros anatómico de soporte lumbar, con tirantes y cinturón de ajuste rápido.
Reductor de presión que asegura un doble suministro de flujo de aire al regulador de presión.
Regulador de Presión-Demanda con interruptor de flujo y válvula de emergencia (by-pass), con
sistema de alarma que actúa y previene al usuario, la baja disponibilidad de aire (25% de la
presión de servicio del cilindro), o el mal funcionamiento del reductor de presión.
Mascarilla de forma cónica con amplio ángulo de visión, con arnés de tela de 4 cintillos de ajuste,
válvula exhalación, válvula auditiva con sistema de conexión rápida al regulador de presión.
Manómetro indicador de presión en tirante del arnés porta cilindro de la capacidad de servicio
dándonos la lectura en cuartos.
Mangueras y conexiones de alta presión y fácil colocación.
Alarma tipo vibralet con sonido y vibración de la mascarilla.
80. ¿Según el procedimiento PYC – 0138 Procedimiento para utilizar el equipo de respiración
autónomo (ERA) qué capacidad tiene el equipo marca MSA y cuál es la presión de servicio?
Equipo Marca MSA.
81. Indique los pasos para la revisión, instalación y prueba del funcionamiento del equipo de
respiración autónomo.
Revisar el equipo que se va a utilizar, debe estar en buen estado y limpio.
Revise la carga del cilindro de aire comprimido, debe estar lleno, compruebe lectura en
manómetro de la válvula del mismo.
Debe comprobar que el cilindro este bien ajustado al arnés porta cilindro, revisar la conexión de la
manguera que va del reductor de presión al cilindro este bien ajustada.
Los tirantes y cinturones del arnés porta cilindro deben estar totalmente abiertos y en buen
estado.
Compruebe que las válvulas del regulador de presión estén cerradas para poder presionar el
equipo.
Abrir la válvula del cilindro girando esta 2 o 3 vueltas, verificando que no existan fugas en el
equipo, el funcionamiento del sistema de alarma y manómetro indicador de presión indique lleno,
evite golpear la válvula.
Tomar el arnés porta cilindro de manera que los tirantes queden por afuera de los brazos y la
válvula del cilindro este hacia arriba.
Levantar y pasar el equipo sobre sus hombros, deslizándolo por su espalda, ajustando los tirantes
hacia abajo y hacia atrás, luego ajuste el cinturón de manera que el arnés porta cilindro se
acomode a la espalda, comprobando que alcance a manipular la válvula del cilindro con la mano
derecha.
Revise que los cintillos del arnés de la mascarilla estén totalmente abiertos y en buen estado para
proceder a su colocación.
Acomode el arnés de la mascarilla a la forma de su cabeza, tomar y ajustar uniformemente los
cintillos, primero, los de abajo, luego los de en medio y al último el frontal, jalándolos hacia atrás
para evitar que se rompan.
Revisar que la mascarilla con su cara tenga buen sello de hermeticidad, bloqueando la entrada
del aire o presionando el interruptor de flujo de aire, inhalar para comprobar que la mascarilla se
adhiera a la cara. El usuario no debe de usar barba ni patillas para asegurar la hermeticidad de la
mascarilla
Conecte el regulador de presión a la mascarilla e inhale para accionar el sistema automático de
Presión-Demanda, evite golpear el regulador.
Verificar funcionamiento de la válvula de emergencia (by-Pass) antes de iniciar el trabajo a
desarrollar.
Al estar trabajando con el equipo, revisar periódicamente la lectura del manómetro indicador de
presión del cilindro localizado en el tirante del arnés porta cilindro.
Al estar realizando el trabajo y se active el sistema de alarma, ya sea por, mal funcionamiento del
equipo, y/o estar al 25% de su capacidad el cilindro.
Retirarse del lugar con calma, sin precipitarse, sin correr, ya que tendrá tiempo suficiente para ir a
un área segura para efectuar el cambio del equipo o la reposición del cilindro.
Al terminar de colocar el equipo, el ayudante Contraincendio que este a cargo del trabajo, lo
probará personalmente para detectar el correcto funcionamiento del mismo (que el aire sea
suficiente y buen estado de las mascarillas y mangueras corrugadas que no estén pinchadas y
revisar todas las conexiones en general).
El ayudante de Contraincendio observara la mejor ruta de evacuación, y sobre ella deberá(n)
estar la(s) manguera(s) de alimentación a la(s) mascarillas, lo anterior para que en caso
necesario, los usuarios abandonen el área de riesgo sin quitarse el equipo de protección
respiratoria. 5.12 El ayudante de Contraincendio se pondrá en contacto con el personal que usará
la protección con purificador de línea de aire, para verificar que las ordenes coincidan y que se
cumplan con todas las medidas de seguridad, para evitar confusiones que puedan ocasionar
accidentes.
Antes de iniciar el trabajo, coloque las mascarillas a los usuarios. Procure colocar primero la
barbilla firmemente a la mascarilla, inmediatamente después coloque el arnés de la mascarilla en
la cabeza, jale las 2 tiras centrales del arnés de la mascarilla hacia atrás para fijarla
inmediatamente después las de la parte baja y superior.
83. ¿Qué debe hacer el personal de Contraincendio cuando sea necesario el tránsito de
vehículos de combustión interna en el interior de las plantas de proceso?
4. PROCEDIMIENTOS COMPAÑÍAS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA CONTRATISTAS DG – SASIPA – SI – 08200.
84. ¿Cuál es el objetivo del Reglamento de Seguridad para Contratistas?
Establecer los requisitos y reglas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, que
deben cumplir los proveedores y contratistas que proporcionan obras, bienes o servicios en las
instalaciones de Pemex Refinación, con el propósito de prevenir la ocurrencia de incidentes que
afecten la integridad de trabajadores, instalaciones, medio ambiente o terceros.
Los requerimientos mínimos que se deben establecer como parte de las bases de licitación en
materia de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental, mismos que debe
cumplir el personal de compañías contratistas y proveedores en el desarrollo de sus actividades
objeto del contrato; así como, los mecanismos de supervisión y control correspondientes.
93. ¿Qué tipo de pláticas se deben dar en coordinación con la máxima autoridad del centro del
trabajo, previo al inicio de los trabajos, a todo el personal del contratista o proveedor que
participen en la ejecución de los trabajos?
La capacitación en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental del personal
contratista, debe comprender entre otros sin ser limitativo los siguientes temas:
95. ¿En qué casos los contratos de bienes y servicios propondrán un Supervisor de
Seguridad?
En los casos de los contratos de bienes y servicios, propondrá un supervisor de seguridad
obligadamente en aquellas actividades que involucren al proceso, equipo, la aplicación de
procedimientos críticos y aquellas que pongan en riesgo a la instalación.
96. ¿Qué Norma Oficial Mexicana indica los materiales de curación y medicamentos que debe
contener el botiquín con que debe contar el proveedor o contratista en el Centro de Trabajo
donde se ejecutan los trabajos?
Contar en el centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos y conforme al número de sus
trabajadores, con botiquines dotados de materiales de curación y medicamentos para
proporcionar los primeros auxilios, en apego a la guía de referencia de la NOM-005-STPS-1998
97. ¿Qué debe presentar ante la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de obra o
supervisor de Pemex-Refinación respecto del organigrama del personal que ejecutará los
trabajos contratados?
Sus funciones y responsabilidades; indicando claramente quien es el personal involucrado en los
aspectos de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental (supervisor de seguridad,
personal de contra incendio, entre otros).
98. ¿Qué debe presentar respecto a los insumos, materias primas o sustancias peligrosas que
utilice el contratista o proveedor?
Proporcionar al residente de obra o supervisor al inicio y durante el desarrollo de los trabajos las
hojas de seguridad de los insumos, materias primas o sustancias peligrosas que utilice para el
cumplimiento de las actividades contratadas (HDSS). La Hoja de Datos de Seguridad
101. ¿Cuántos Supervisores de Seguridad deben haber como mínimo por cada 50 trabajadores?
Contar en el sitio como mínimo con un supervisor de seguridad, salud y protección ambiental
hasta por cada 50 trabajadores, durante el tiempo que duren los trabajos contratados y
permanentemente; este supervisor, debe vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este
Reglamento, así como las normas, procedimientos, lineamientos e instructivos técnicos y los que
en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental se tengan establecidos por el
centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos. Este supervisor no podrá ser designado también
como supervisor técnico, ni atender actividades similares en representación de otros contratistas o
proveedores.
102. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a fumar y a las bebidas embriagantes?
Prohibir a todo su personal fumar e introducir bebidas embriagantes o drogas en los centros de
trabajo de Pemex Refinación, así como entrar bajo el efecto de dichas sustancias.
103. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a los teléfonos celulares y radios de
comunicación?
Observar lo establecido en la edición vigente de la “Disposición administrativa para el uso de
equipos de comunicación en centros de trabajo” (DG-SASIPA-SI-08405), respecto del uso de
teléfonos celulares, radiolocalizadotes, radios portátiles, computadoras portátiles, asistentes
digitales (palm´s), cámaras de video, cámaras de cine y cámaras fotográficas, entre otros aparatos
eléctricos o electrónicos personales.
104. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a las emergencias en el área de trabajo?
En caso de suscitarse una emergencia en el área de trabajo o en sus proximidades, acatando las
instrucciones del responsable del área involucrada, debiendo conocer previamente las rutas de
evacuación para los casos de desalojo, conforme al plan de respuesta a emergencias del centro
de trabajo.
105. ¿Qué debe hacer el contratista o proveedor respecto al Plan de Respuesta a Emergencias?
Asegurar el cumplimiento del plan de respuesta a emergencias específico y de acuerdo a los
riesgos propios de los trabajos contratados, por el tiempo que dure la obra.
107. ¿Qué condiciones debe cumplir el personal contraincendio del contratista o proveedor?
El contratista debe capacitar y dar a conocer a todo su personal, las características del área donde
van a llevar a cabo sus trabajos, incluyendo los equipos de protección, seguridad y sistemas de
detección, alarmas y protección Contraincendio existentes en la instalación.
108. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto de los accidentes ocurridos a su personal
dentro de la instalación?
Comunicar inmediatamente por escrito a la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de
obra o supervisor de Pemex Refinación, respecto de los accidentes de trabajo ocurridos a su
personal dentro de la instalación; así como, de los incidentes provocados por sus equipos o
personal.
109. ¿Qué debe informar a todos sus trabajadores acerca de la Salud en el trabajo?
Capacitar a todos sus trabajadores respecto de las medidas y programas preventivos de salud en
el trabajo.
111. Mencione las responsabilidades del Supervisor de Seguridad del contratista o proveedor.
El supervisor de seguridad del contratista o proveedor debe realizar las actividades siguientes:
a) Instruir, supervisar y verificar las acciones necesarias para que todo su personal cumpla con las
disposiciones contenidas en este Reglamento, así como las normas, procedimientos, lineamientos
e instructivos técnicos y los que en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental se tengan establecidos por el centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos.
b) Participar en la investigación y análisis de las causas raíz de los incidentes o accidentes de
trabajo en los que esté involucrado su personal.
c) Realizar los trabajos de acuerdo a los procedimientos específicos establecidos para cada
actividad y las indicaciones del personal técnico encargado del área de trabajo.
d) Implementar un programa permanente de auditorias efectivas en todas las áreas donde se
ejecutan los trabajos contratados y durante el plazo del contrato, entregando a la máxima
autoridad del centro de trabajo, residente de obra o supervisor el plan de acción para corregir las
anomalías detectadas.
e) Permanecer durante toda la jornada de trabajo en el área donde se ejecutan los trabajos.
f) Actualizar la bitácora o registros en los aspectos de SSPA, en la que registren todos los eventos
relevantes, incluyendo el manejo de sustancias y residuos peligrosos desde el inicio hasta el
término de la obra o servicios.
g) Conocer el plan de respuesta a emergencias del centro de trabajo, así como el propio de la
obra o servicios. En caso de ocurrir cualquier emergencia en el centro de trabajo, deben
mantenerse informados de la evolución de la misma, a través del responsable del área para en
caso necesario, proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de respuesta a emergencias
específico de la obra.
h) Instruir a su personal acerca del contenido y cumplimiento de las medidas de seguridad, salud
en el trabajo y protección ambiental dispuestos en este reglamento y del centro de trabajo donde
se ejecutan los trabajos.
i) Informar a la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de obra o supervisor de Pemex
Refinación cuando observe condiciones inseguras dentro de las instalaciones o área en la cual se
encuentre laborando (fugas, derrames, averías, entre otros).
j) Asegurar el cumplimiento del plan de respuesta a emergencias específico y de acuerdo a los
riesgos propios de los trabajos contratados, por el tiempo que dure la obra.
113. ¿Qué debe hacer la Compañía Contratista al recibir algún documento en el que se le
notifique el inicio de obra?
Durante la reunión de lectura del protocolo de inicio de obra, se aclararán los casos especiales
derivados de la naturaleza del contrato.
114. ¿Qué debe solicitar el Residente de Obra de Pemex-Refinación previo a la fecha de inicio
del contrato y ya contando el contratista con el Supervisor de Seguridad aprobado al
116. ¿Qué programa de capacitación deberá elaborar el contratista según éste procedimiento?
La contratista elaborará un programa de capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental
para todos los trabajadores de la compañía el cual debe ser presentado a la Sección de Seguridad
y Salud Ocupacional de la USIPA antes del inicio de la obra.
124. ¿En qué casos el personal de la Compañía Contratista deberá suspender sus actividades?
El personal de la compañía contratista debe suspender sus actividades en caso de que le sea
solicitado por parte de personal de la RIAMA, originados por condiciones inseguras, actos
inseguros, otros trabajos prioritarios en los que se interfiera, pruebas requeridas para verificar
condiciones, emergencias, etc. Lo cual deberá ser informado de inmediato al Residente de Obra
de Pemex-Refinación.
¿Qué Técnicas Preventivas deben conocer y aplicar los Supervisores de Obra, los Supervisores
de Seguridad, Residentes y mandos medios de la Compañía Contratista?
El Superintendente de construcción, supervisores de seguridad, supervisores de obra y mandos
medios de la compañía contratista, deben conocer y aplicar las Técnicas Preventivas HAD
(Hablando y Apuntando con el Dedo), APP (Actividad de Predicción de los Peligros), ESP
(Experiencia de Sentir el Peligro), RIJ (Reunión de Inicio de Jornada), 5S’s, AE Auditorias
Efectivas), AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo), PRE (Plan de Respuesta a Emergencias).
Estas técnicas de seguridad deben ser instruidas al personal de la compañía por el supervisor de
seguridad de la misma.
126. ¿Qué Equipo de Protección Personal debe proporcionar a cada uno de sus trabajadores la
Compañía Contratista?
La compañía contratista obligatoriamente debe proporcionar a cada uno de sus trabajadores, su
equipo básico de protección personal, que consiste en: casco color naranja con barbiquejo, lentes
de seguridad que cumplan con las características establecidas en la Norma de Referencia “Lentes
y gogles de seguridad, protección primaria para los ojos” (NFR-007-PEMEX-2000), ropa de
algodón color naranja, (overol) que cumpla con las características establecidas en la Norma de
Referencia “Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios” (NRF-006-PEMEX-2001); con el nombre de la compañía en la espalda en tamaño
legible y debidamente ceñida, calzado industrial antiderrapante, que cumpla con las características
establecidas en la Norma de Referencia “Calzado industrial de piel para protección de los
trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios” (NRF-008- PEMEX-2001), (a
excepción de los electricistas que utilizarán zapato industrial tipo dieléctrico); dichos equipos
deben usarse desde su ingreso y durante toda su permanencia dentro de las instalaciones
propiedad de Pemex. Además deberá entregar a la USIPA y al Residente de Obra de Pemex, los
documentos que evidencien dicho suministro a su personal.
134. ¿En caso de trabajos realizados por terceros quién es el solicitante en el permiso de
trabajo?
135. ¿Qué trabajos por sus condiciones y características pueden causar un accidente si no se
ejecutan bajo un previo análisis de riesgos y con personal debidamente entrenado y
capacitado?
Trabajos potencialmente peligrosos.- Trabajos que por sus condiciones y características,
pueden causar un accidente si no se ejecutan bajo una planeación adecuada, una programación
que contenga un previo análisis de riesgos del trabajo y se ejecute con personal debidamente
entrenado y capacitado.
En trabajos que requieran de soldadura, uso de flama abierta, arco eléctrico, esmerilado, que
produzcan calor o chispas, y que se efectúen fuera del área de los talleres existentes para tales
fines, o de las áreas y/o equipos declarados como de riesgos controlados y autorizados como
tales.
En trabajos en los que exista la posibilidad de que se tengan fugas de productos ácidos, cáusticos,
inflamables, tóxicos, o agresivos.
En trabajos que se realicen en áreas clasificadas (en el atlas de riesgo) como peligrosas, y que
requieran el uso de equipos que cuenten con motor de combustión interna.
137. ¿Cómo se deben manejar el original y las copias del permiso de trabajo?
Original: Es para el Ejecutor del Trabajo, quien deberá colocarlo en un lugar visible en el propio
lugar donde se realizará el trabajo y durante el tiempo que éste dure en ejecución.
Copia número uno: Es para el Responsable Operativo, quien deberá colocarla en un lugar visible
en el sitio donde labora el personal de operación encargado de la instalación o equipo, e informará
140. ¿Quién firma como Responsable de la Ejecución en trabajos realizados por Compañías
Contratistas?
El Ingeniero Supervisor o Residente de PEMEXREFINACIÓN.
141. ¿Qué debe hacerse cuando el trabajo no es terminado y se suspende, ya sea por cambio de
turno o cualquier otra razón?
Cuando el trabajo no es terminado y se suspende, ya sea por cambio de turno o cualquier otra
razón, avisar al operador responsable y a su inmediato superior, y anotar en la sección 10 de
“OBSERVACIONES” del formato de Permiso de Trabajo, las condiciones en que queda el equipo
involucrado en el trabajo, ya sea que se encuentre aislado con válvulas o juntas ciegas, equipo
disponible o no disponible, o parcialmente disponible, o disponible con restricciones, etc.
142. ¿Quiénes y en qué orden deben analizar los requisitos que se deben cumplir para realizar
los trabajos en el formato del Permiso de Trabajo?
El Grupo de trabajo debe analizar y evaluar el nivel de riesgo del trabajo a realizar con el propósito
de decidir si se requiere de un responsable que coordine y supervise el trabajo, en caso afirmativo,
este grupo designará al “Responsable de la Coordinación del Trabajo”.
143. ¿Quiénes y en qué orden deben verificar en el sitio de trabajo el cumplimiento de los
requisitos solicitados en el Permiso de Trabajo?
El Operador Responsable, el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo y el responsable de Seguridad
designados, en ese orden, deben verificar en el sitio de trabajo el cumplimiento de los requisitos
solicitados, marcando con una “X” en la sección 5 los requisitos verificados y autorizando el inicio
de los trabajos, anotando su nombre y firma en el primer espacio de la sección 8.
144. ¿Cuándo el ejecutor es una compañía contratista, qué sección del Permiso de Trabajo
deben llenar?
Cuando el ejecutor es una compañía contratista, el Supervisor de Obra y las personas encargadas
del trabajo deben llenar la sección 9.
A las emergencias originadas en instalaciones industriales externas, cuyo impacto alcance a las
instalaciones de este centro de trabajo.
PROCEDIMIENTOS: USIPA 3513 APP, USIPA 3512 HAD, USIPA 3514 RIJ
151. ¿Qué es APP?
El APP "Actividad de Predicción del Peligro" es una medida complementaria (secundaria) al
cumplimiento de reglamentos, normas y procedimientos existentes conocidas como medidas
“primarias”.
5. PROTECCIÓN AMBIENTAL.
159. ¿Qué es Ecología?
Es la ciencia que estudia los seres vivos en su entorno y las relaciones existentes entre ellos.
170. ¿Cuál es la Definición del Peligro de las sustancias contenidas en los residuos peligrosos?
Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley;
186. Según la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos ¿A quién
corresponde asumir los costos y la reparación de los daños derivados del manejo integral
de los residuos?
Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a
prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha
187. Según la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos ¿Qué es
disposición final?
Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas
características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la
salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos
191. ¿Qué dice el artículo 123, fracción XIV y fracción XV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos?
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán
la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
199. ¿A qué tienen derecho los trabajadores que hayan sufrido un riesgo de trabajo (Art. 487 de
la L. F. T.)?
Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:
I. Asistencia médica y quirúrgica;
II. Rehabilitación;
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
IV. Medicamentos y material de curación;
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
VI. La indemnización fijada en el presente Título.
200. ¿En qué casos el patrón queda exceptuado de los derechos de los trabajadores que hayan
sufrido un riesgo de trabajo (Art. 488 de la L. F. T.)?
El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y
con las modalidades
I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en
conocimiento del patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico;
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra
persona;
y
IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
201. ¿En qué casos no libera al patrón de responsabilidad de los derechos de los trabajadores
que hayan sufrido un riesgo de trabajo (Art. 489 de la L. F. T.)?
Artículo 489.- No libera al patrón de responsabilidad:
I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubiese asumido los riesgos de trabajo;
II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador; y
III. Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o
de una tercera persona.
205. ¿Cuál es el campo de aplicación y en dónde rigen las Normas Oficiales Mexicanas?
En todos los trabajadores de la Republica mexicana
216. ¿Qué dice el artículo 4 capítulo I del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos?
I. ARTICULO 4. Las disposiciones de este reglamento también son obligatorias para el personal
de las compañías contratistas, así como para los proveedores y visitantes en las instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
217. ¿Qué dice el artículo 14 del capítulo I del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos?
I. ARTICULO 14. Todos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes están obligados a
usar el quipo de protección personal, al cuidar y respetar los avisos de seguridad y la propaganda
alusiva que se fije en los Centros de Trabajo.
218. ¿Qué dice el artículo 18 del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos?
I. ARTICULO 18. La negativa injustificada de un trabajador a adoptar medidas preventivas o a
seguir los procedimientos indicados de trabajo, es motivo suficiente para que se apliquen las
medidas administrativas conducentes.
222. ¿Qué consecuencias puede tener una inesperada liberación o fuga de productos
peligrosos?
En caso de fuga ó derrame al momento de realizar la actividad, se debe suspender el trabajo,
procediendo a cerrar la línea ó equipo, notificando a operación ó al encargado de área sobre el
evento, para que sean revisadas las condiciones de entrega nuevamente.
Si debido al análisis del trabajo se requiere contar con la protección del personal de contra
incendio debe ser de acuerdo a lo que establece el Permiso de Trabajo, para que aplique medidas
de protección y de control en estos casos.
223. ¿Cuáles deben ser las medidas de control adecuadas para éste tipo de trabajos?
Barricar el área incluyendo todos los niveles donde pudieran caer los líquidos o la zona de
influencia de una emisión de vapores o gases según sea el caso. Aplicar el procedimiento de
barricadas (300-40800-PSIA-046), así como la Guía para el empleo de barreras de seguridad
(DG-SASIPA-SI-02513).
Antes de iniciar el trabajo, el personal ejecutor debe contar con toda la herramienta necesaria,
adecuada y en buen estado (de preferencia utilizar equipo especial hidráulico y/ó neumático, en el
caso que se disponga de esta herramienta).
Los operarios y ayudantes que intervengan en la ejecución de estos trabajos deben estar
capacitados, tener la experiencia y la capacidad física para desempeñar el trabajo.
Las líneas y equipos de proceso deben ser puestas fuera de operación y bloqueadas mediante
sus dispositivos de aislamiento, válvulas cerradas, mecanismos y tubings desconectados,
incluyendo actuadores de válvulas.
225. ¿Cuál debe ser el desarrollo paso a paso para la apertura y cierre de bridas y conexiones en
líneas y equipos?
Planeación:
Todas las actividades de apertura y cierre de bridas de líneas y equipos de proceso requieren la
aplicación del Permiso de Trabajo, de la Orden de Mantenimiento del Sistema SAP y de la
realización de la identificación de peligros o riesgos en el área correspondiente (APP, AST o PPS o
Lista de verificación).
Un análisis cuidadoso del sistema y sus riesgos, la forma en que el trabajo debe prepararse, como
debe realizarse y las medidas de control son los elementos que ayudan a prevenir las
exposiciones, accidentes e incidentes.
5.2.4 Información técnica requerida para la planeación del trabajo:
a) Planos y Diagramas indicando:
• Tuberías y equipos involucrados, diámetros, longitud, especificaciones.
• Puntos de aislamiento y bloqueo.
• Puntos de purgado y venteo.
• Puntos de apertura de líneas y equipos.
• Puntos de instalación / retiro de juntas ciegas ó figuras ocho.
• Especificaciones (material y espesor) de bridas y juntas ciegas. Anexo 3.
• Plot-plan (plano del área) de la localización y nivel exacto del trabajo, dirección de vientos, zona
de acordonamiento, ruta de escape.
b) Hojas de Datos de Seguridad de las Sustancias.
5.2.5 Instrucciones para la apertura de bridas y conexiones en líneas o equipo de proceso y
servicios principales a intervenir:
5.2.5.1 Antes de iniciar los trabajos de apertura o cierre de bridas en líneas y equipos, el área de
riesgo debe ser barricada y señalizada, incluyendo todos los niveles donde se pueda producir un
derrame y/o la zona de influencia de una nube tóxica y/o explosiva.
5.2.5.2 La actividad de apertura o cierre de bridas en líneas y equipos, debe ser realizada de
manera tal que únicamente permanezca en la zona barricada el personal mínimo necesario para
realizar el trabajo, evitando exponer innecesariamente al personal de apoyo.
5.2.5.3 Todo el personal que permanezca dentro de la zona barricada debe utilizar el mismo
equipo de protección personal que utilice el personal que realice la apertura o cierre de bridas en
líneas y equipos.
5.2.5.4 El ejecutor del trabajo debe verificar que todo el equipo adicional requerido (establecido
durante la planeación) como son andamios con barandales y tobogán, grúas, herramientas y
equipo de protección personal estén disponibles y en buen estado.
5.2.5.5 En toda apertura o cierre de bridas en líneas y equipos que contengan materiales
peligrosos, debe asignarse por lo menos una persona como “observador”, que debe tener
disponible y listo para su uso el mismo equipo de protección usado por el personal que lleva a
cabo la apertura o cierre de bridas.
• Su función es prestar ayuda en caso de una emergencia y debe permanecer en contacto visual
todo el tiempo con el personal que realiza la apertura o cierre; y debe contar con medios de
alarma y comunicación (radio) para solicitar ayuda adicional.
• El responsable de la ejecución del trabajo designará a la persona capacitada para desempeñar
esta función.
5.2.5.6 Se considera que la apertura y cierre de bridas de una línea o equipo, se inicia cuando se
empieza a aflojar cualquiera de los componentes (espárragos, tuerca unión, etc.) por lo que desde
este momento el personal debe de utilizar el equipo de protección personal adicional que se indica
en el Permiso de Trabajo.