Temario Supervisores de Seguridad 2008 Compañías

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REF. “ING. ANTONIO M.

AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
1. INDUCCION A LA RIAMA.
1. Petróleos Mexicanos esta constituido por un ente corporativo y cuatro organismos subsidiarios,
menciónalos.
Los principales objetivos de los Organismos Subsidiarios de PEMEX son:
 Pemex-Exploración y Producción. Explora, explota, transporta, almacena y vende petróleo crudo y
gas natural
 Pemex-Refinación. Refina, almacena, transporta, distribuye y vende productos petrolíferos
 Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Procesa, almacena, transporta, distribuye y vende gas natural,
líquidos de gas natural, sus derivados y petroquímicos básicos
 Pemex-Petroquímica. Se ocupa de procesos de la industria petroquímica y almacena, distribuye y
vende productos petroquímicos que no sean petroquímicos básicos
2. Menciona el objetivo de Petróleos Mexicanos.
Explorar, Explotar, Transformar, Almacenar, Distribuir y realizar las Ventas de primera mano del Petróleo, el
Gas Natural y los Productos que se obtengan de la transformación de estos, es decir todas las actividades
de orden técnico, industrial y comercial que constituyendo las industrias Petrolera y Petroquímica, se
realizan en el país.

3. Menciona el objetivo de Pemex-Refinación.


Son los procesos industriales de la refinación; y la elaboración de productos petrolíferos y derivados del
Petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas básicas; almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados.
Su objetivo fundamental es satisfacer los requerimientos de productos petrolíferos observando altos
estándares de seguridad y protección ambiental

4. El sistema nacional de refinación esta constituido por seis refinerías, ¿dónde están ubicadas estas?
a) Salamanca Gto. Refinería Ing. Antonio M. Amor, que tiene una capacidad de proceso de 265,000
B/D y abastece la demanda de energéticos en las regiones Central y Oeste del país, y la demanda de
lubricantes de todo el país.
b) Minatitlán Ver. Refinería Gral. Lázaro Cárdenas Del Río, que tiene una capacidad de proceso de
200,000 B/D y abastece la demanda de energéticos del Sur del país y de la península de Yucatán.
c) Cd. Madero Tamps. Refinería Francisco I. Madero, que tiene una capacidad de proceso de 195,000
B/D y abastece la demanda de energéticos del centro del país y en el litoral del golfo.
d) Cadereyta N. L. Refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa, que tiene una capacidad de proceso de
235,000 B/D y abastece la demanda de energéticos del Norte del país.
e) Salina Cruz Oax. Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, que tiene una capacidad de proceso de
330,000 B/D y abastece la demanda de energéticos en el litoral del pacifico.
f) Tula Hgo. Refinería Miguel Hidalgo, que tiene una capacidad de proceso de 320,000 B/D y es el
principal proveedor de energéticos a la ciudad de México.

5. ¿En qué año inició operaciones la RIAMA?


1950 El 30 de Julio de 1950 inicia operaciones inaugurada por el Lic. Miguel Alemán Valdés.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

6. Menciona la Misión de la RIAMA.


Producir lubricantes para todo el país y los energéticos que demanda la zona agrícola industrial más
importante de México a través de la mejor tecnología, esfuerzo y talento de los que laboramos en la
refinería más completa de Latinoamérica.

7. Menciona la Visión de la RIAMA.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 1 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Ser una refinería líder en la elaboración de productos petrolíferos con estándares internacionales de
rentabilidad, seguridad, protección del medio ambiente, calidad y tecnología, con una plena vocación de
servicio a nuestros clientes, manteniendo un ambiente laboral agradable y motivador, impulsando un
recurso humano en permanente desarrollo y constituir un factor importante que contribuya al progreso de
México

8. Menciona la Política Integral de Administración de la RIAMA.


Cumplir con los requisitos legales y otros aplicables a los procesos de refinación del petróleo crudo
estableciendo un enfoque preventivo y de mejora continua en aspectos de Seguridad, Salud, Protección
Ambiental y Calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y otras partes
interesadas.

La Seguridad, la Salud, la Protección Ambiental y la Calidad son responsabilidad de todos los trabajadores,
ejerciendo un liderazgo nacional que sea motivo de orgullo de su personal, con base en un sistema integral
de administración que incremente la productividad y eficacia de nuestra empresa y su armonía con la
sociedad.

Ing. Jorge de Jesús Rodríguez Villar


Gerente
Diciembre 2005

9. Menciona la Política de SSPA.


Ser una empresa EFICIENTE Y COMPETITIVA que se distinga por el ESFUERZO Y COMPROMISO de
sus trabajadores con la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

10. ¿Cuáles son los componentes del Sistema Integral de Administración de la RIAMA?
 Sistema de administración ambiental ISO 14001:1996.
 Sistema de calidad ISO 9002:1994.
 SSPA.

11. Menciona los estados que comprenden la zona de influencia de la RIAMA.


Su zona de influencia, con respecto al abasto de sus productos energéticos, se muestra en el mapa y la
refinería de Salamanca es la única que elabora los aceites lubricantes, parafinas y alcohol isopropílico, que
se distribuyen en todo el país.
1 DURANGO
2 NAYARIT
3 JALISCO
4 COLIMA
5 MICHOACÁN
6 GUANAJUATO
7 SAN LUIS POTOSÍ
8 ZACATECAS
9 AGUASCALIENTES

12. ¿Por cuántas plantas industriales está constituida la RIAMA?


53 Plantas de Proceso

13. Menciona cuántos tipos de crudo se procesan en ésta refinería, cuál es su nombre y para
qué son empleados.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 2 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
 Crudo mezcla que proviene de los campos de Nuevo Teapa Tabasco, y es enviado por un
oleoducto de 20 pulgadas siendo utilizado como base para elaborar productos energéticos.
 Crudo pozoleo o crudo Poza Rica, que es la base para la elaboración de aceites lubricantes, el
cual es enviado a través de un oleoducto de 16 pulgadas desde lo que se conoce como la Faja
de Oro en los estados de Tamaulipas y Veracruz.

14. Menciona cuántos productos se elaboran en esta refinería.


 Energéticos (9)
o Gasolina Pemex-Magna. Combustible Ecológico (sin plomo) para vehículos automotrices.
o Gasolina Pemex-Magna Oxigenada. Combustible Ecológico (sin plomo) de alto octano,
para vehículos automotrices.
o Alquilado. Se emplea para preparar gasolinas de alto octano.
o Isómero. Empleado para preparar gasolinas de alto octano.
o Turbosina. Combustible para aviones.
o Pemex Diesel. Combustible ecológico (con bajo contenido de plomo) para los vehículos de
transporte público y de carga.
o Diesel Desulfurado. Combustible de uso industrial.
o Gas Pemex. Combustible casero y de uso industrial.
o Gas Licuado. Se emplea como carga a plantas petroquímicas.
 Petroquímicos (6)
o Alcohol Isopropílico. Se emplea como solvente en la industria cosmética y farmacéutica.
o Metil-Terbutil-Éter. Se emplea para preparar gasolinas de alto octano.
o Azufre. Se usa como base en la elaboración de ácido sulfúrico y como mejorador de suelos.
Se vende líquido o sólido.
o Anhídrido carbónico. Se adiciona para elaborar bebidas gaseosas y se emplea en la
fabricación de urea y caprolactama.
o Butano-butileno. Actualmente se emplea como carga a planta MTBE.
o Propileno. Se emplea en plantas petroquímicas para la elaboración de fibras sintéticas y
elaboración de alcohol isopropílico.
 Residuales (5)
o Combustóleo. Combustible industrial.
o Asfalto AC-5. Se emplea en la pavimentación.
o Asfalto AC-20. Se emplea en la pavimentación.
o Aroflex 1 y 2. Se emplea en la industria hulera.
o Extracto de Furfural. Se usa en formulación de lubricantes y de negro de humo (llantas).
 Parafinas (9)
o Parafina ºQ. Fabricación de veladoras.
o Parafina ºF. Fabricación de veladoras.
o Parafina ºS. Se emplea en la industria de los cosméticos.
o Parafina ºH. Sellos de sanitarios, goma de mascar, cajetillas de cigarros, tuercas de
parafina.
o Parafina ºG1-80. Fabricación de veladoras
o Parafina ºB. Leños para chimenea.
o Parafina ºA. Veladoras artísticas.
 Aceites lubricantes (12)
o Citrolina. Se utiliza en la fabricación de fungicidas.
o Husos 90. Se emplea en la elaboración de aceites para lustrar maderas.
o Transformadores M. Se emplea como aislante eléctrico.
o Tecnol sin tratar. Se emplea en la fabricación de aceites bronceadores y aceites para niños.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 3 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
o Tecnol 90. Se traspasa a plantas petroquímicas para elaborar polietileno.
o N. Ligero 95. Se emplea en la fabricación de aditivos automotrices y en los aceites
lubricantes de automotores.
o N. Ligero 105. Se emplea en la elaboración de aceites industriales y lubricantes
automotrices.
o Neutro 90. Se emplea en la elaboración de lubricantes automotrices e industriales.
o Neutro Pesado 90. Se emplea en la elaboración de lubricantes automotrices e industriales.
o Pesado 90. Se emplea en la elaboración de lubricantes automotrices e industriales.
o Cilindros 650. Se emplea en la elaboración de lubricantes industriales.
o Parafinoso. Se emplea para la elaboración de lubricantes y aceites para maderas.

15. Menciona en cuántas áreas de producción está dividida la RIAMA y cuando menos dos de
las plantas por área que los componen.
La R. I. A. M. A. esta dividida en 9 áreas de producción:
Área No. 1.- En esta área están ubicadas las Plantas de Destilación Atmosférica y de Vacío, aquí
se inicia el procesamiento del crudo y se prepara la carga para la desintegración catalítica y
destilación al Alto Vacío. AS, RP-2, RCC, RP-1, AA, AI, MEROX, SOX y SOSAS GASTADAS.
Área No. 2.- Aquí se producen las diferentes gasolinas eliminando los productos tóxicos de las
mismas. HDS – 2, RR – 2, CCR 1, ISOMERIZACIÓN y MTBE.
Área No. 3.- Aquí se producen las diferentes gasolinas eliminando los productos tóxicos de las
mismas. HDS – 3, RR – 3, CCR 2 y PSA – 2.
Área No. 4.- Esta área se encarga de la producción de Turbosina, Diesel y Kerosina a partir de la
destilación primaria, eliminando los contaminantes metálicos y los compuestos de Nitrógeno,
Oxigeno, etc. U – 7, U – 8, U – 11, U – 12, HDD (U – 14), AA – 4, AZ, SRU, TGTU y PSA – 1.
Área No. 5.- Aquí se producen las diferentes Gasolinas a partir de un producto de poco valor, el
gasóleo de vacío, obteniéndose además gas seco, gas ácido, butano, buteno, propileno,
propano y aceite cíclico ligero. FCC y ALKILACIÓN.
Área No. 6.- En esta área se produce el Hidrogeno y Alcohol Isopropilico y además se elaboran
los mismos productos que en el área No. 3 pero a partir de residuos con poco valor
agregado, para este fin se utiliza el proceso de Desintegración Catalítica en presencia de
Hidrogeno. U – 6, U – 9, U – 10, U – 13 y ALCOHOL.
Área No. 7.- En esta área se almacenan y distribuyen las diferentes cargas y productos de todas
las plantas de la refinería, así como el control de los efluentes hacia el río. RG – 1, RG – 2,
BOMBAS 1, BOMBAS 2, BOMBAS 3, BOMBAS 4, TRASIEGOS 1, TRASIEGOS 2, LU – 2,
LA – 2, SEPARADOR DE ACEITES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Área No. 8.- En esta área se da tratamiento a los residuos de las Plantas Atmosféricas y se
obtienen los diferentes tipos de Lubricantes, Parafinas y Asfaltos. RD, LB, LD, LF, LG. Tren
de lubricantes sur.
Área No. 9.- En esta área se da tratamiento a los residuos de las Plantas Atmosféricas y se
obtienen los diferentes tipos de Lubricantes, Parafinas y Asfaltos. U – 1, U – 2, U – 3, U – 4,
U – 5. Tren de lubricantes norte.
Área de Fuerza y Servicios Principales.- A través de la extracción de agua del subsuelo, se
obtiene agua desmineralizada y se genera el vapor y la electricidad necesarios para la
operación continua de la Refinería. Tratamiento de Aguas Sur, Calderas Sur, Planta Eléctrica
Sur, Tratamiento de Aguas Norte, Calderas Norte y Planta Eléctrica Norte.
La R. I. A. M. A. Cuenta con 14 talleres de mantenimiento:
 Eléctrico.
 Mecánico.
 Ingeniería de Control Automático.
 Soldadura.
 Pailería.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 4 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
 Soldadura.
 Tubería.
 Carpintería.
 Albañilería.
 Pintura.
 Aislamientos.
 Transportes.
 Patios y Maniobras.
 Vías.
 Combustión Interna.

2. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


16. ¿Qué es Seguridad Industrial?
Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o
convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.

17. ¿Qué es Salud?


Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de
afecciones y enfermedades, es el derecho humano fundamental y el logro del grado mas alto
posible de salud es un objetivo social, para cuya realización exige la intervención de muchos otros
sectores sociales y económicos, además del de la salud.

18. ¿Qué es Accidente de Trabajo?


Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sea el lugar y el tiempo en
que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ésta a aquel. (Art.
474 L. F. T.).

19. ¿Cuáles son las Causas Inmediatas de los accidentes?


No deben confundirse las causas básicas con la causas inmediatas. Por ejemplo, la causa
inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección, pero la causa básica
puede ser que la prenda de protección no se utilice porque resulta incómoda.

20. ¿Qué es un Acto Inseguro?


Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos
previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

21. ¿Qué es una Condición Insegura?


Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente

22. ¿Cuáles son las Causas Básicas de los accidentes?


No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa
inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección, pero la causa básica
puede ser que la prenda de protección no se utilice porque resulta incómoda.

23. ¿Qué son Riesgos de Trabajo?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 5 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con
motivo del trabajo. (Art. 473 L. F. T.)

24. ¿Qué es Higiene Industrial?


La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de
los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en
peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible
repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general..

25. ¿Qué es Enfermedad de Trabajo?


Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios

26. ¿Cuáles son las etapas de la Higiene Industrial?


 Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica de la higiene
industrial, indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de
las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción
 Evaluaciones de higiene industrial.
Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la exposición de los
trabajadores y para obtener información que permita diseñar o establecer la eficiencia de
las medidas de control.
 Evaluación de la exposición.
El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la magnitud, frecuencia y
duración de la exposición de los trabajadores a un agente
 Mediciones de Control.
Las mediciones que tienen como finalidad investigar la presencia de agentes y las pautas
de los parámetros de exposición en el medio ambiente de trabajo pueden ser
extremadamente útiles para planificar y diseñar medidas de control y métodos de trabajo.
 Prevención y control de riesgos
El principal objetivo de la higiene industrial es la aplicación de medidas adecuadas para
prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo. Las normas y
reglamentos, si no se aplican, carecen de utilidad para proteger la salud de los
trabajadores, y su aplicación efectiva suele exigir la implantación de estrategias tanto de
vigilancia como de control

27. ¿Qué es un Agente nocivo para la salud?


AGENTE, es toda materia, energía o circunstancia que en determinadas condiciones, puede
causar daño a los trabajadores, al medio ambiente, a las instalaciones o a terceros.

28. ¿Cuáles son los Tipos de Agentes nocivos para la salud?


1. Físicos.
2. Químicos.
3. Biológicos.
4. Psicosociales.
5. Ergonómicos.

29. ¿Cuáles son los Agentes Físicos?


1. Ruido.
2. Vibraciones.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 6 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
3. Temperaturas elevadas ó abatidas.
4. Humedad del aire.
5. Presión Atmosférica anormal.
6. Radiaciones ionizantes.
7. Radiaciones no ionizantes.

30. ¿Cuáles son los Agentes Químicos?


1. Sólidos.
- Polvos.
- Humos.
2. Líquidos.
- Rocíos.
- Neblinas.
3. Gases o vapores.

31. ¿Cuáles son los Agentes Biológicos?


1. Bacterias
2. Hongos
3. Virus
4. Parásitos
5. Insectos

32. ¿Cuáles son los Agentes Psicológicos?


Algunos mecanismos que los
Generan:
1. Rutina, tedio.
2. Sistemas de incentivos injustos.
3. Cambios tecnológicos acelerados.
4. Rotación de horarios.
5. Clima de tensión laboral.
6. Fatiga acumulada.

33. ¿Cuáles son los Agentes Ergonómicos?


1. Herramienta.
2. Maquinaria.
3. Mobiliario.
4. Vestuario.
5. Equipo de Protección Personal.

34. ¿Qué es un Tóxico?


Agente químico que introducido al organismo, dependiendo más de su cantidad que de su
calidad, es capaz de producir alteraciones en los sistemas biológicos, lo que se traduce en la
presentación de enfermedad o muerte

35. ¿Qué es Toxicología Industrial?


Disciplina que se ocupa de las acciones tóxicas que sobre el organismo ejercen los elementos y
compuestos químicos que se emplean en los procesos tecnológicos en general

36. ¿Qué es Toxicidad?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 7 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Capacidad inherente a un agente químico de producir un efecto nocivo sobre los organismos
vivos.
De acuerdo a esto se requiere de 3 elementos:
 Un agente químico capaz de producir un efecto
 Un sistema biológico con el cual el agente interactúe para producir el efecto.
 Un medio en el cual el agente y el sistema biológico puedan entrar en contacto e
interactuar.

37. ¿Qué significa PPT?


Concentración promedio ponderada en tiempo (PPT): es la sumatoria del producto de las
concentraciones por el tiempo de medición de cada una de las exposiciones medidas, dividida
entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo.

38. ¿Qué significa LMPE?


Límite máximo permisible de exposición (LMPE): es la concentración de un contaminante del
medio ambiente laboral, que no debe superarse durante la exposición de los trabajadores en una
jornada de trabajo en cualquiera de sus tres tipos

39. ¿Qué significa LMPE-CT?


límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPE-CT): es la concentración
máxima del contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar
expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al
menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro

40. ¿Qué significa LMPE-P?


Límite máximo permisible de exposición pico (P): es la concentración de un contaminante del
medio ambiente laboral, que no debe rebasarse en ningún momento durante la exposición del
trabajador.

41. ¿Qué significa LMPE-PPT?


límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo (LMPE-PPT): es la
concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio ambiente laboral
para una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, a la cual se
pueden exponer la mayoría de los trabajadores sin sufrir daños a su salud.

42. ¿Qué significa TLVs?


(Threshold Limit Values) Valores Umbrales Límites de exposición (ppm o mg/m3).

43. ¿Qué significa BEIs?


(Biological Exposure Index) Índices Biológicos de la Exposición, Límites (mg/m3).

44. ¿Qué significa TLV-TWA?


(Time Weighted Average) Promedio ponderado en el tiempo (8 horas al día o 40 horas por
semana

45. ¿Qué significa TLV-STEL?


STEL (Short Term Exposure Limit) Límite de exposición para espacios cortos de tiempo (15
minutos no más de cuatro veces al día, o 60 minutos mínimo de intervalos entre cada 15 minutos.

46. ¿Qué significa TLC-C?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 8 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
(Ceiling) Techo, éste valor no debe ser rebasado en ningún momento

3. CONTRAINCENDIO.
47. ¿Qué es el fuego?
El fuego es una oxidación rápida, en la que se produce emisión de luz. Se limita el uso de la
palabra "combustión" a una oxidación lenta, sin que se produzca llama.

48. ¿Qué es un incendio?


Es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella intervienen materiales combustibles
que forman parte de los edificios en que vivimos, trabajamos y jugamos o una amplia gama de
gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y el comercio.

49. ¿Qué es un combustible?


Son los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que arden al combinarse con un comburente y en
contacto con una fuente interna o externa de calor.
.
50. ¿Qué es combustión?
Reacción exotérmica de una sustancia llamada combustible, con un oxidante, llamado
comburente; el fenómeno viene acompañado generalmente por una emisión lumínica en forma de
llamas o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos, y puede dejar un
residuo de cenizas.

51. ¿Qué es un material ignífugo?


Es todo aquel material que no es combustible y que estando sujeto a la acción del fuego no arde
ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos 2 horas,
según los esfuerzos a los que es sometido.

52. ¿Qué es un líquido combustible?


Es el líquido que tiene una temperatura de inflamación igual o mayor de 37.8°C.

53. ¿Qué es un líquido inflamable?


Es el líquido que tiene una temperatura de inflamación menor de 37.8ºC.

54. ¿Cuáles son los elementos para que exista el fuego?


 Combustible.- Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, liquido o gas. La
mayoría de los sólidos y líquidos requieren desprender vapores o gases para entrar en
combustión.
 Oxigeno.- El aire que respiramos esta compuesto por 21% de oxigeno. El fuego requiere una
atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno.
 Calor.- El calor es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el
punto en que se desprenden vapores suficientes que permiten que ocurra la ignición.
 Reacción en cadena.- Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los tres elementos están
presentes en las condiciones y proporciones apropiadas

55. ¿Cuáles son los métodos de transferencia del calor?


Material combustible: Sustancia generalmente de tipo orgánico, capaz de combinarse con el
oxigeno, de forma rápida y con producción de luz y calor (combustión).
Comburente: Aporta el oxidante necesario para la combustión, y en general es el oxígeno
contenido en el aire, en un 21% en volumen

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 9 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Energía de activación: Calor necesario para situar la mezcla " comburente -combustible " en
condiciones de temperatura suficiente, proporcionado por los llamados FOCOS DE IGNICIÓN.
Reacción en cadena: Es la forma de la progresión de la combustión a nivel molecular en
combustibles gaseosos y líquidos vaporizados, por medio de radicales activos (moléculas
inestables) que actúan de catalizadores en las etapas intermedias de la combustión para
transformar las moléculas de combustible iníciales hasta los productos finales de la combustión

56. ¿Cómo se clasifican los fuegos y en qué tipo de materiales se presentan?


1. Clase “A”.- Involucran a los combustibles ordinarios como materiales sólidos o fibrosos,
tales como la madera, el papel, la tela, las gomas y ciertos plásticos.
2. Clase “B”.- Involucra a los líquidos y gases inflamables o combustibles tales como la
gasolina, la kerosina, la pintura, los aditivos y el propano.
3. Clase “C”.- Involucra a los equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, las cajas de fusibles y las herramientas eléctricas.
4. Clase “D”.- Involucra a ciertos metales combustibles, tales como el Magnesio, Titanio,
Potasio y el Sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno
como para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros
químicos, y deben ser manejados con cautela

57. ¿Cuáles son las técnicas de extinción de incendios?


Los métodos de extinción aplicables se deducen del tetraedro del fuego:
1. - Enfriamiento eliminando el calor.
2. - Sofocación (eliminando el aire), evitando la aportación de oxígeno o reduciendo su
concentración por debajo de la necesaria para la combustión.
3. - Eliminación del combustible, retirando los combustibles presentes, diluyendo los líquidos o
cerrando las válvulas de conducciones de gases.
4. - Inhibición, mediante la neutralización de los radicales activos

58. ¿Qué es Polvo químico seco?


El polvo BC, llamado corrientemente normal está compuesto por bicarbonato sódico en 95-98%
siendo el resto aditivos para evitar el apelmazamiento, facilitar la fluidez, y proteger contra la
humedad y su posterior inutilización.

59. ¿Qué es un agente extinguidor y cuáles son los tipos de agentes extinguidores?
Agua simple o mezclada con aditivos o mezcla de productos químicos cuya acción provoca la
extinción del fuego. Por enfriamiento o por su aislamiento del oxígeno del aire.
- Agua, a chorro y pulverizada.
- Espuma física.
- Polvos químicos secos BC y ABC (polivalentes).
- Anhídrido carbónico.
- Derivados halogenados.
- Polvos químicos especiales.

60. ¿Qué es un arrestado de flama?


Dispositivo mecánico para impedir la propagación de la flama hacia el interior de depósitos o
ductos que contengan materiales inflamables.

61. ¿Qué es un gas inerte?


Es el gas que no reacciona químicamente con ningún otro elemento. Se considera gas inerte al
nitrógeno, dióxido de carbono y gases raros.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 10 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
62. ¿Qué es temperatura de inflamación?
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender
vapores para formar una mezcla inflamable, la cual se enciende aplicando una fuente de ignición,
pero que no es suficiente para sostener una combustión

63. ¿Qué es temperatura de ignición?


Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para
iniciar y sostener una combustión.

64. ¿Qué es temperatura de autoignición?


Es la temperatura mínima en ºC a 101,33 kPa (760 mm de mercurio) a la que un material
combustible o sustancia química entra en combustión en ausencia de chispa o llama

65. ¿Qué son los límites de explosividad?


Para que se forme una atmósfera explosiva, la concentración de gases, vapores o nieblas
inflamables en aire debe de estar dentro de un determinado rango, delimitado por los Límites
inferiores y superiores de explosividad:
Límite Inferior de Explosividad (LIE): Es la concentración mínima de gases, vapores o nieblas
inflamables en aire por debajo de la cual, la mezcla no es explosiva.
Límite Superior de Explosividad (LSE): Es la concentración máxima de gases, vapores o
nieblas inflamables en aire por arriba de la cual, la mezcla no es explosiva.
Estos límites se suelen expresar en porcentajes de volumen del gas o vapor en el volumen de la
mezcla.

66. ¿Qué son espumas mecánicas?


Es una masa de burbujas formada por la acción mecánica de aereación a una solución
espumante y que sirve para la extinción de fuegos clase A y B.

67. ¿Qué es un material pirofórico?


Son todos aquellos materiales sólidos, líquidos o gaseosos que en contacto con el aire o la
humedad del mismo, reaccionan violentamente con desprendimiento de grandes cantidades de
luz y calor (a temperaturas inferiores a 54C.).

68. ¿Qué es un exposímetro y que nos indican sus lecturas?


Es un instrumento por medio del cual puede evaluarse la presencia de explosividad (mezclas
explosivas) en una atmósfera con presencia de gases y vapores inflamables.

69. ¿Qué es el Límite inferior de inflamabilidad?


Es la mínima concentración de un gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama
si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.

70. ¿Qué es el Límite superior de inflamabilidad?


Es la máxima concentración de un gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama
si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.

71. ¿Qué es un tapón de lodo?


Sólidos granulados finos, no combustibles y que mezclados con agua,
forman una amalgama la cual al ser colocada en el interior de la tubería hace posible un
sello durante cierto tiempo, permitiendo así los trabajos de soldadura en la misma.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 11 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
72. ¿Qué es un extintor?
Es el aparato indicado para combatir conatos de incendio, que contiene un agente extinguidor que
es expulsado por la acción de una presión interna.

73. Explique cómo inspeccionar un equipo extintor y como se debe usar.


Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y, posteriormente, a intervalos no
mayores de un mes.
La revisión de los extintores debe ser visual y comprender al menos que:
a. el extintor esté en el lugar designado;
b. el acceso y señalamiento del extintor no estén obstruidos;
c. las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles;
d. los sellos de inviolabilidad estén en buenas condiciones;
e. las lecturas del manómetro estén en el rango de operable; cuando se trate de extintores
sin manómetro, se debe determinar por peso si la carga es adecuada;
f. se observe cualquier evidencia de daño físico como: corrosión, escape de presión u
obstrucción;
g. se verifiquen las condiciones de las ruedas del vehículo de los extintores sobre ruedas;
h. las válvulas, las mangueras y las boquillas de descarga estén en buen estado.

74. ¿Qué es una Ruta de Evacuación?


Es una ruta continua libre de obstrucciones hacia la salida desde cualquier punto de un edificio
hacia las vías públicas, consiste de tres partes distintas:
a) Acceso a la salida.
b) La salida propiamente dicha.
c) La descarga de la salida que comprende las vías horizontales y verticales, corredores, pasillos,
rampas, escaleras, lobbies y patios.

75. ¿Qué es una salida de emergencia?


Salida independiente de las de uso normal, que se emplea como parte de la ruta de evacuación en
caso de que el tiempo de desocupación desde algún puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a
través de dicha ruta.

76. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para proporcionar una Protección
Contraincendio?
Este programa debe contener:
a. los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de un
incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de operación;
b. el tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios;
c. la señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, de la localización
del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de emergencia;
d. la capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los trabajadores para el
uso y manejo de extintores, y para la evacuación de emergencia;
e. la descripción de las características de los simulacros de evacuación para emergencias,
como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de emergencia y de las
zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la
atención de la emergencia, y la forma de evacuar al personal. Dichos simulacros, deben
practicarse al menos una vez cada doce meses, con la participación de todos los
trabajadores, debiéndose registrar sus resultados;

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 12 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
f. la capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a las brigadas para el combate de
incendios, de acuerdo a las características de los materiales existentes en el centro de
trabajo, y la relativa a la evacuación del personal y a la atención de primeros auxilios;
g. el registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo anual
realizado al equipo contra incendios y a los detectores de incendios para garantizar su
funcionamiento y operación;
h. establecer por escrito un plan de emergencia para casos de incendio que contenga las
actividades a desarrollar por los integrantes de las brigadas, que incluya su difusión y la
forma de verificar su aplicación;
i. el registro del cumplimiento de la revisión anual efectuada a las instalaciones eléctricas del
centro de trabajo, realizada por personal capacitado y autorizado por el patrón, la cual debe
comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores,
considerando las características de humedad y ventilación.

77. ¿Qué significa Protección Contraincendio según el procedimiento PYC – 0141?


Protección Contraincendio es una expresión que generalmente abarca todas las medidas
relacionadas con prevención, investigación y extinción de incendios, para la protección de la vida
humana y la conservación de los equipos, materiales, instalaciones y edificios.
La protección Contraincendio abarca dos etapas distintas que se complementan una con otra; la
prevención y el combate de incendios.
La prevención es un término usado para indicar todas las medidas directas tendientes a evitar la
iniciación de un fuego.

78. ¿Qué formato se debe emplear para que un personal Contraincendio proporcione una
“Protección Contraincendio”, derivado del análisis del Permiso de Trabajo?
Para la ejecución de dichos trabajos se emplea el formato SITSI-45-01 “Orden de protección
Contraincendio” mediante la cual el cabo u mando medio ordena a un ayudante de maniobras y
operaciones Contraincendio que proporcione la protección que se solicito.

79. ¿Según el procedimiento PYC – 0138 Procedimiento para utilizar el equipo de respiración
autónomo (ERA) qué capacidad tiene el equipo marca SCOTT y cuál es la presión de
servicio?
Equipo marca Scott
Cuenta con un cilindro de aluminio recubierto con fibra de vidrio, con manómetro de doble carátula
en la válvula. Con una capacidad de 1,200 litros a una presión de servicio de 2,216 PSI.
Arnés porta cilindros anatómico de soporte lumbar, con tirantes y cinturón de ajuste rápido.
Reductor de presión que asegura un doble suministro de flujo de aire al regulador de presión.
Regulador de Presión-Demanda con interruptor de flujo y válvula de emergencia (by-pass), con
sistema de alarma que actúa y previene al usuario, la baja disponibilidad de aire (25% de la
presión de servicio del cilindro), o el mal funcionamiento del reductor de presión.
Mascarilla de forma cónica con amplio ángulo de visión, con arnés de tela de 4 cintillos de ajuste,
válvula exhalación, válvula auditiva con sistema de conexión rápida al regulador de presión.
Manómetro indicador de presión en tirante del arnés porta cilindro de la capacidad de servicio
dándonos la lectura en cuartos.
Mangueras y conexiones de alta presión y fácil colocación.
Alarma tipo vibralet con sonido y vibración de la mascarilla.

80. ¿Según el procedimiento PYC – 0138 Procedimiento para utilizar el equipo de respiración
autónomo (ERA) qué capacidad tiene el equipo marca MSA y cuál es la presión de servicio?
Equipo Marca MSA.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 13 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Cuenta con un cilindro de acero, con manómetro en la válvula, con capacidad de 1,200 litros a
una presión de servicio de 2216 psi.
Arnés porta cilindro anatómico, con tirantes y cinturón de ajuste rápido.
Reductor de presión que asegura el suministro de flujo de aire al regulador de presión, con
sistema de alarma que actúa y previene al usuario la baja disponibilidad de aire o el mal
funcionamiento del mismo.
Regulador de presión fijo a la mascarilla con interruptor de flujo, válvula de emergencia (by-pass).
Mascarilla de arnés tipo araña de 5 cintillos de ajuste, válvula de exhalación y válvula auditiva.
Manómetro de presión en tirante del arnés porta cilindro.
Mangueras y conexiones de alta presión y fácil colocación.

81. Indique los pasos para la revisión, instalación y prueba del funcionamiento del equipo de
respiración autónomo.
Revisar el equipo que se va a utilizar, debe estar en buen estado y limpio.
Revise la carga del cilindro de aire comprimido, debe estar lleno, compruebe lectura en
manómetro de la válvula del mismo.
Debe comprobar que el cilindro este bien ajustado al arnés porta cilindro, revisar la conexión de la
manguera que va del reductor de presión al cilindro este bien ajustada.
Los tirantes y cinturones del arnés porta cilindro deben estar totalmente abiertos y en buen
estado.
Compruebe que las válvulas del regulador de presión estén cerradas para poder presionar el
equipo.
Abrir la válvula del cilindro girando esta 2 o 3 vueltas, verificando que no existan fugas en el
equipo, el funcionamiento del sistema de alarma y manómetro indicador de presión indique lleno,
evite golpear la válvula.
Tomar el arnés porta cilindro de manera que los tirantes queden por afuera de los brazos y la
válvula del cilindro este hacia arriba.
Levantar y pasar el equipo sobre sus hombros, deslizándolo por su espalda, ajustando los tirantes
hacia abajo y hacia atrás, luego ajuste el cinturón de manera que el arnés porta cilindro se
acomode a la espalda, comprobando que alcance a manipular la válvula del cilindro con la mano
derecha.
Revise que los cintillos del arnés de la mascarilla estén totalmente abiertos y en buen estado para
proceder a su colocación.
Acomode el arnés de la mascarilla a la forma de su cabeza, tomar y ajustar uniformemente los
cintillos, primero, los de abajo, luego los de en medio y al último el frontal, jalándolos hacia atrás
para evitar que se rompan.
Revisar que la mascarilla con su cara tenga buen sello de hermeticidad, bloqueando la entrada
del aire o presionando el interruptor de flujo de aire, inhalar para comprobar que la mascarilla se
adhiera a la cara. El usuario no debe de usar barba ni patillas para asegurar la hermeticidad de la
mascarilla
Conecte el regulador de presión a la mascarilla e inhale para accionar el sistema automático de
Presión-Demanda, evite golpear el regulador.
Verificar funcionamiento de la válvula de emergencia (by-Pass) antes de iniciar el trabajo a
desarrollar.
Al estar trabajando con el equipo, revisar periódicamente la lectura del manómetro indicador de
presión del cilindro localizado en el tirante del arnés porta cilindro.
Al estar realizando el trabajo y se active el sistema de alarma, ya sea por, mal funcionamiento del
equipo, y/o estar al 25% de su capacidad el cilindro.
Retirarse del lugar con calma, sin precipitarse, sin correr, ya que tendrá tiempo suficiente para ir a
un área segura para efectuar el cambio del equipo o la reposición del cilindro.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 14 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
82. ¿Qué es un purificador de aire según el procedimiento PYC – 0119 Uso de Purificador con
Línea de Aire?
Dispositivo que se utiliza para eliminar impurezas y exceso de humedad en el aire de las líneas de
instrumentos, al mismo tiempo regula la presión y distribuye el aire hacia las mascarillas.

Indique la secuencia de actividades para el uso del purificador de aire.


Al recibir la orden de protección Contraincendio (formato SITSI-45-01), leer que este bien
especificado el lugar de trabajo así como las precauciones que deben tomarse en el desarrollo del
mismo.
Acuda a la bodega de Seguridad y Contraincendio a elaborar el vale que ampare el equipo
solicitado (purificador, mascarillas, reducciones, mangueras requeridas) y equipo de protección
respiratoria de presión auto contenida.
Al recibir el equipo verifique la limpieza del mismo, que concuerden las conexiones con el múltiple
del purificador y traiga las conexiones de toma de aire adecuadas a la planta donde va a trabajar,
que el equipo de protección respiratoria de presión auto contenida este lleno y en condiciones de
uso.
Acuda a la planta o lugar de trabajo y establezca comunicación con el encargado de la misma
para que indique el lugar exacto del trabajo y cual es la toma de aire cercana para evitar
confusiones que puedan ocasionar accidentes.
Una vez recibida la toma de aire, se debe purgar la línea hasta que deje de salir humedad,
partículas sólidas o aceites.
Cuando la protección se proporcione en altura, utilice andamio, instalado adecuadamente y
cinturón de seguridad con cable de vida sujeto a un punto fijo seguro, no tuberías calientes ni
roscadas.
Inmediatamente conecte la manguera de toma de aire a la caja o purificador y proceda a abrir el
aire de la línea y purgue también el filtro del equipo. La presión existente en la línea (aire de
plantas, de compresor o de instrumentos) debe ser de 1.75 Kg/cm. (25 psi) como mínimo para
una mascarilla; regule la presión en caso de requerir más mascarillas.
Proceda a conectar al manifull del purificador, la o las mangueras con conexión rápida para las
mascarillas cuidando que estas estén correctamente conectadas para evitar que se desconecten.
Conecte a la manguera del punto anterior a la mascarilla con tubo corrugado.

Al terminar de colocar el equipo, el ayudante Contraincendio que este a cargo del trabajo, lo
probará personalmente para detectar el correcto funcionamiento del mismo (que el aire sea
suficiente y buen estado de las mascarillas y mangueras corrugadas que no estén pinchadas y
revisar todas las conexiones en general).
El ayudante de Contraincendio observara la mejor ruta de evacuación, y sobre ella deberá(n)
estar la(s) manguera(s) de alimentación a la(s) mascarillas, lo anterior para que en caso
necesario, los usuarios abandonen el área de riesgo sin quitarse el equipo de protección
respiratoria. 5.12 El ayudante de Contraincendio se pondrá en contacto con el personal que usará
la protección con purificador de línea de aire, para verificar que las ordenes coincidan y que se
cumplan con todas las medidas de seguridad, para evitar confusiones que puedan ocasionar
accidentes.
Antes de iniciar el trabajo, coloque las mascarillas a los usuarios. Procure colocar primero la
barbilla firmemente a la mascarilla, inmediatamente después coloque el arnés de la mascarilla en
la cabeza, jale las 2 tiras centrales del arnés de la mascarilla hacia atrás para fijarla
inmediatamente después las de la parte baja y superior.

83. ¿Qué debe hacer el personal de Contraincendio cuando sea necesario el tránsito de
vehículos de combustión interna en el interior de las plantas de proceso?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 15 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Personal contraincendio (Ayudante de man. y oper. Contraincendio): Cuando su protección sea
requerida, deberá montar y mantener las protecciones que le indique el ingeniero de Inspección y
Seguridad del área, además, coordinarse con el personal de operación del área de proceso y con
el operador del vehículo.

4. PROCEDIMIENTOS COMPAÑÍAS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA CONTRATISTAS DG – SASIPA – SI – 08200.
84. ¿Cuál es el objetivo del Reglamento de Seguridad para Contratistas?
Establecer los requisitos y reglas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, que
deben cumplir los proveedores y contratistas que proporcionan obras, bienes o servicios en las
instalaciones de Pemex Refinación, con el propósito de prevenir la ocurrencia de incidentes que
afecten la integridad de trabajadores, instalaciones, medio ambiente o terceros.

85. Dentro del Alcance del Reglamento ¿a qué se refiere?


Las responsabilidades y obligaciones de los contratistas y proveedores que proporcionan
servicios de construcción, mantenimiento, reparación, modificación y desmantelamiento; así
como, de suministro de bienes y servicios en las instalaciones del Organismo Pemex Refinación,
contratados al amparo de la “Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas”, y
de la “Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público” y sus Reglamentos,
incluyendo los contratos que se instrumenten con dependencias o entidades.

Los requerimientos mínimos que se deben establecer como parte de las bases de licitación en
materia de seguridad industrial, salud en el trabajo y protección ambiental, mismos que debe
cumplir el personal de compañías contratistas y proveedores en el desarrollo de sus actividades
objeto del contrato; así como, los mecanismos de supervisión y control correspondientes.

86. Dentro del Alcance del Reglamento ¿qué no incluye?


El presente reglamento no incluye el traslado o transporte realizado por contratistas y proveedores
cuando los materiales, equipos, maquinaria o herramientas son de su propiedad; es decir que,
aunque vayan a ser transferidos a Pemex Refinación esta acción no haya sido concretada.

87. ¿Qué es una Área de Riesgo?


Área clasificada dentro de las instalaciones, que presenta o puede presentar condiciones
peligrosas y que requiere la aplicación de medidas de prevención y control de los riesgos
asociados al trabajar en dichas áreas.

88. ¿Cómo se define Contratista?


Persona ajena al centro de trabajo que labora temporalmente en éste, involucrado directa o
indirectamente con el proceso, y que por el motivo de su trabajo agrega un riesgo.

89. ¿Qué es un incidente?


Acontecimiento no deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al proceso, maquinaria,
equipo y/o a las instalaciones del centro de trabajo, pero que en circunstancias diferentes, podría
haber derivado en lesiones para las personas y que requiere ser investigado para considerarlo en
la adopción de medidas preventivas.

90. ¿Qué es Permiso de Trabajo?


Formato que debe tramitarse y llenarse obligatoriamente para autorizar la realización de una
actividad peligrosa o potencialmente peligrosa.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 16 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
91. ¿Qué es un Proveedor?
Cualquier persona que celebre contratos de adquisiciones arrendamientos o servicios. Siendo
cualquier persona ajena al centro de trabajo que labora temporalmente en éste, involucrado
directa o indirectamente con el proceso, y que por el motivo de su trabajo agrega un riesgo.

92. ¿Cómo se define Trabajo de Riesgo?


Es aquel que se realiza en un área clasificada como peligrosa o cerca de ella; o que durante su
ejecución pueden presentar condiciones peligrosas que provoquen un incidente, accidente o una
enfermedad de trabajo.

93. ¿Qué tipo de pláticas se deben dar en coordinación con la máxima autoridad del centro del
trabajo, previo al inicio de los trabajos, a todo el personal del contratista o proveedor que
participen en la ejecución de los trabajos?
La capacitación en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental del personal
contratista, debe comprender entre otros sin ser limitativo los siguientes temas:

a) Trabajos con riesgo:


b) Respuesta a emergencias y simulacros.
c) Seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental (SSPA).

94. ¿Mediante qué documento se debe proponer al Supervisor de Seguridad?


Permiso o minuta de trabajo, previo a la ejecución de un trabajo con riesgo o potencialmente
peligroso.

95. ¿En qué casos los contratos de bienes y servicios propondrán un Supervisor de
Seguridad?
En los casos de los contratos de bienes y servicios, propondrá un supervisor de seguridad
obligadamente en aquellas actividades que involucren al proceso, equipo, la aplicación de
procedimientos críticos y aquellas que pongan en riesgo a la instalación.

96. ¿Qué Norma Oficial Mexicana indica los materiales de curación y medicamentos que debe
contener el botiquín con que debe contar el proveedor o contratista en el Centro de Trabajo
donde se ejecutan los trabajos?
Contar en el centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos y conforme al número de sus
trabajadores, con botiquines dotados de materiales de curación y medicamentos para
proporcionar los primeros auxilios, en apego a la guía de referencia de la NOM-005-STPS-1998

97. ¿Qué debe presentar ante la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de obra o
supervisor de Pemex-Refinación respecto del organigrama del personal que ejecutará los
trabajos contratados?
Sus funciones y responsabilidades; indicando claramente quien es el personal involucrado en los
aspectos de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental (supervisor de seguridad,
personal de contra incendio, entre otros).

98. ¿Qué debe presentar respecto a los insumos, materias primas o sustancias peligrosas que
utilice el contratista o proveedor?
Proporcionar al residente de obra o supervisor al inicio y durante el desarrollo de los trabajos las
hojas de seguridad de los insumos, materias primas o sustancias peligrosas que utilice para el
cumplimiento de las actividades contratadas (HDSS). La Hoja de Datos de Seguridad

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 17 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
99. ¿Qué estadísticas de seguridad y accidentabilidad debe llevar el contratista o proveedor?
Llevar estadísticas de seguridad e accidentabilidad que llegasen a ocurrir por motivo de los
trabajos contratados, debiendo entregar mensualmente los dos primeros índices y el de IAS
semanalmente a la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de obra o supervisor, el
informe resultante, entre otros:
a) Índice de frecuencia (IF).
b) Índice de gravedad (IG).
c) Índice de actos seguros (IAS), el cual no debe ser menor al estándar establecido en el centro
de trabajo.

100. ¿Qué documentación debe presentar el contratista o proveedor en caso de subcontratar


alguno de los trabajos o servicios objeto del contrato?
Para los casos en que proceda que el contratista o proveedor subcontrate alguno de los trabajos o
servicios objeto del contrato, deberá presentar Cartas Compromiso suscritas con sus
Subcontratistas, sobre el desempeño en aspectos de SSPA avaladas por la máxima autoridad del
centro de trabajo, residente de obra o supervisor.

101. ¿Cuántos Supervisores de Seguridad deben haber como mínimo por cada 50 trabajadores?
Contar en el sitio como mínimo con un supervisor de seguridad, salud y protección ambiental
hasta por cada 50 trabajadores, durante el tiempo que duren los trabajos contratados y
permanentemente; este supervisor, debe vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este
Reglamento, así como las normas, procedimientos, lineamientos e instructivos técnicos y los que
en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental se tengan establecidos por el
centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos. Este supervisor no podrá ser designado también
como supervisor técnico, ni atender actividades similares en representación de otros contratistas o
proveedores.

102. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a fumar y a las bebidas embriagantes?
Prohibir a todo su personal fumar e introducir bebidas embriagantes o drogas en los centros de
trabajo de Pemex Refinación, así como entrar bajo el efecto de dichas sustancias.

103. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a los teléfonos celulares y radios de
comunicación?
Observar lo establecido en la edición vigente de la “Disposición administrativa para el uso de
equipos de comunicación en centros de trabajo” (DG-SASIPA-SI-08405), respecto del uso de
teléfonos celulares, radiolocalizadotes, radios portátiles, computadoras portátiles, asistentes
digitales (palm´s), cámaras de video, cámaras de cine y cámaras fotográficas, entre otros aparatos
eléctricos o electrónicos personales.

104. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a las emergencias en el área de trabajo?
En caso de suscitarse una emergencia en el área de trabajo o en sus proximidades, acatando las
instrucciones del responsable del área involucrada, debiendo conocer previamente las rutas de
evacuación para los casos de desalojo, conforme al plan de respuesta a emergencias del centro
de trabajo.

105. ¿Qué debe hacer el contratista o proveedor respecto al Plan de Respuesta a Emergencias?
Asegurar el cumplimiento del plan de respuesta a emergencias específico y de acuerdo a los
riesgos propios de los trabajos contratados, por el tiempo que dure la obra.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 18 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
106. ¿Qué condiciones debe cumplir el área asignada por el centro de trabajo de Pemex-
Refinación para oficinas, almacenes, cercada según la naturaleza del trabajo?
Acorde a las características, complejidad y magnitud de los trabajos, servicios o suministro de
bienes, la máxima autoridad, residente de obra o supervisor asignará un área al contratista o
proveedor que realizará actividades dentro de los límites de propiedad del centro de trabajo, para
que este último construya sus oficinas, almacenes y servicios, entre otros. No debiendo ser
utilizada como área de talleres.

107. ¿Qué condiciones debe cumplir el personal contraincendio del contratista o proveedor?
El contratista debe capacitar y dar a conocer a todo su personal, las características del área donde
van a llevar a cabo sus trabajos, incluyendo los equipos de protección, seguridad y sistemas de
detección, alarmas y protección Contraincendio existentes en la instalación.

108. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto de los accidentes ocurridos a su personal
dentro de la instalación?
Comunicar inmediatamente por escrito a la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de
obra o supervisor de Pemex Refinación, respecto de los accidentes de trabajo ocurridos a su
personal dentro de la instalación; así como, de los incidentes provocados por sus equipos o
personal.

109. ¿Qué debe informar a todos sus trabajadores acerca de la Salud en el trabajo?
Capacitar a todos sus trabajadores respecto de las medidas y programas preventivos de salud en
el trabajo.

110. Mencione las responsabilidades del contratista o proveedor respecto a la Protección


Ambiental.
El contratista o proveedor, debe observar las siguientes disposiciones en materia de protección
ambiental.
a) Queda estrictamente prohibido que su personal vierta o purgue al drenaje pluvial cualquier tipo
de sustancias químicas, hidrocarburos o contaminantes. Cuando por las características de la
actividad se haga necesario verter este tipo de contaminantes, éstos deberán disponerse en
contenedores apropiados y herméticamente cerrados para su almacenamiento temporal y
posteriormente su retiro y disposición final.
b) En caso de presentarse fugas o derrames de productos o sustancias peligrosas, se deberá
confinar el área involucrada para evitar cualquier probable contaminación al suelo, cuerpos de
agua o drenajes pluviales, dando la disposición adecuada de los residuos generados en su control
y limpieza.
c) Cuando por medidas de seguridad o situaciones de operación se haga necesario emitir
desfogues o descargas de gases, humos, polvos o contaminantes a la atmósfera, éstos deberán
apegarse a los niveles máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas
aplicables.
d) Queda estrictamente prohibida la quema de cualquier residuo o sustancia derivada de los
trabajos contratados.
e) Queda estrictamente prohibido descargar o verter directamente al suelo cualquier tipo de
sustancia química, como solventes, aceites quemados o gastados, gasolinas, reactivos y en
general cualquier sustancia que pueda generar contaminación al suelo y subsuelo.
f) Se deben mantener todas las áreas de trabajo limpias, depositando los residuos en
contenedores específicos para tal fin.
g) El manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de los materiales o residuos
peligrosos considerados en la NOM-052-ECOL-1993 que se generen o deriven como
consecuencia de los trabajos contratados, es responsabilidad total del contratista o proveedor;

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 19 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
para lo anterior, es necesario contar con los permisos, licencias y Autorizaciones requeridas y
emitidas por la autoridad competente.

111. Mencione las responsabilidades del Supervisor de Seguridad del contratista o proveedor.
El supervisor de seguridad del contratista o proveedor debe realizar las actividades siguientes:
a) Instruir, supervisar y verificar las acciones necesarias para que todo su personal cumpla con las
disposiciones contenidas en este Reglamento, así como las normas, procedimientos, lineamientos
e instructivos técnicos y los que en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental se tengan establecidos por el centro de trabajo donde se ejecutan los trabajos.
b) Participar en la investigación y análisis de las causas raíz de los incidentes o accidentes de
trabajo en los que esté involucrado su personal.
c) Realizar los trabajos de acuerdo a los procedimientos específicos establecidos para cada
actividad y las indicaciones del personal técnico encargado del área de trabajo.
d) Implementar un programa permanente de auditorias efectivas en todas las áreas donde se
ejecutan los trabajos contratados y durante el plazo del contrato, entregando a la máxima
autoridad del centro de trabajo, residente de obra o supervisor el plan de acción para corregir las
anomalías detectadas.
e) Permanecer durante toda la jornada de trabajo en el área donde se ejecutan los trabajos.
f) Actualizar la bitácora o registros en los aspectos de SSPA, en la que registren todos los eventos
relevantes, incluyendo el manejo de sustancias y residuos peligrosos desde el inicio hasta el
término de la obra o servicios.
g) Conocer el plan de respuesta a emergencias del centro de trabajo, así como el propio de la
obra o servicios. En caso de ocurrir cualquier emergencia en el centro de trabajo, deben
mantenerse informados de la evolución de la misma, a través del responsable del área para en
caso necesario, proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de respuesta a emergencias
específico de la obra.
h) Instruir a su personal acerca del contenido y cumplimiento de las medidas de seguridad, salud
en el trabajo y protección ambiental dispuestos en este reglamento y del centro de trabajo donde
se ejecutan los trabajos.
i) Informar a la máxima autoridad del centro de trabajo, residente de obra o supervisor de Pemex
Refinación cuando observe condiciones inseguras dentro de las instalaciones o área en la cual se
encuentre laborando (fugas, derrames, averías, entre otros).
j) Asegurar el cumplimiento del plan de respuesta a emergencias específico y de acuerdo a los
riesgos propios de los trabajos contratados, por el tiempo que dure la obra.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA INICIO DE OBRA POR


COMPAÑÍAS CONTRATISTAS USIPA – 4145.
112. ¿Cuál es el objetivo del Procedimiento USIPA – 4145?
Cumplir con las políticas de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de Pemex-Refinación por
parte de compañías contratistas que realizan obras o servicios en las instalaciones, con la
finalidad de prevenir incidentes y/o accidentes del personal, así como afectaciones al medio
ambiente y a las instalaciones.

113. ¿Qué debe hacer la Compañía Contratista al recibir algún documento en el que se le
notifique el inicio de obra?
Durante la reunión de lectura del protocolo de inicio de obra, se aclararán los casos especiales
derivados de la naturaleza del contrato.

114. ¿Qué debe solicitar el Residente de Obra de Pemex-Refinación previo a la fecha de inicio
del contrato y ya contando el contratista con el Supervisor de Seguridad aprobado al

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 20 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
personal responsable de Operación, Mantenimiento y Seguridad del área o instalación
donde se realizará la obra?
Previo a la fecha de inicio del contrato y contando el contratista con el Supervisor de Seguridad
aprobado, el Residente de obra de Pemex- Refinación solicitará con el personal responsable de
Operación, Mantenimiento y Seguridad del área o instalación donde se realizará la obra, una
reunión con la presencia de todos los involucrados (Ings. Del área usuaria, Residente de Obra,
Superintendente de construcción y Supervisor de Seguridad), en la que se debe:

115. ¿A qué curso deben asistir el Superintendente de Construcción y el Supervisor de


Seguridad de la contratista?
El Superintendente de Construcción y el Supervisor de Seguridad de la contratista deben asistir al
curso de “Inducción a la RIAMA” y presentar en la sección de Seguridad y Salud Ocupacional,
copia de los documentos que acrediten su capacitación en el curso.

116. ¿Qué programa de capacitación deberá elaborar el contratista según éste procedimiento?
La contratista elaborará un programa de capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental
para todos los trabajadores de la compañía el cual debe ser presentado a la Sección de Seguridad
y Salud Ocupacional de la USIPA antes del inicio de la obra.

117. ¿Qué documento debe elaborar el Residente de Obra de Pemex-Refinación en conjunto


con los ingenieros de operación del área, el de USIPA del área o un representante de la
USIPA y por parte del Contratista al Superintendente de Construcción y el Supervisor de
Seguridad?
El Residente de Obra de Pemex-Refinación, debe elaborar junto con el Ing. De Operación del
área, el Ing. de USIPA del área ó un representante de Seguridad de la USIPA por parte de RIAMA
y por parte del Contratista al Superintendente de Construcción y al Supervisor de Seguridad, para
realizar en conjunto el protocolo de Seguridad para el inicio de la Obra, para lo cual usará el
formato del anexo No. 2.

118. ¿Qué disposiciones se obliga a cumplir la compañía contratista en el Protocolo de


Seguridad?
Durante el protocolo de seguridad se debe establecer el calendario de reuniones entre el personal
del área de la Refinería involucrado en el trabajo y el de la compañía contratista, en las que se
revisarán los avances de los trabajos y aspectos de calidad, normatividad, seguridad, etc.
relacionados con el trabajo.

119. ¿Cuántos baños debe tener la Compañía Contratista y en qué condiciones?


La compañía contratista en caso de que se le autorice instalar una caseta de campo, lo debe
hacer en el lugar que se le indique, con material que no sea combustible, su área acordonada con
malla ciclón, sin ubicación sobre trincheras, registros eléctricos, registros de drenaje y dentro de
esta área un cobertizo con mesa y bancos para tomar alimentos así como baños portátiles.

120. ¿Cómo debe ser transportado el personal de la Compañía Contratista?


La compañía contratista deberá presentar a la USIPA la documentación necesaria que certifique
las pruebas y el buen estado de los equipos de transporte, maniobra, etc., de su propiedad o bajo
su responsabilidad, que serán utilizados en las actividades motivo del contrato.

121. ¿Cuántos Supervisores debe tener la compañía contratista?


La compañía contratista debe contar en el sitio con un supervisor de seguridad como mínimo, por
cada 50 trabajadores o menos, que se responsabilice de la seguridad industrial, protección

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 21 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
ambiental y conducta del personal de la compañía dentro de las instalaciones de Pemex–
Refinación.

122. ¿Qué requisitos debe cumplir el personal contraincendio de la Compañía Contratista?


La compañía contratista debe ejecutar la obra objeto del contrato cumpliendo los requisitos
establecidos en los ordenamientos, del anexo “B” del contrato.

123. ¿Cuál es el deber del Supervisor de Seguridad de la Compañía Contratista?


El supervisor de seguridad debe llevar una carpeta propiedad de la compañía contratista, donde
se archivará n los documentos que avalen el cumplimiento de las actividades en materia de
seguridad en la ejecución de los trabajos motivo del contrato por parte de la contratista,
debidamente clasificados, la cual deberá mostrar al personal de la USIPA cuando se le solicite.

124. ¿En qué casos el personal de la Compañía Contratista deberá suspender sus actividades?
El personal de la compañía contratista debe suspender sus actividades en caso de que le sea
solicitado por parte de personal de la RIAMA, originados por condiciones inseguras, actos
inseguros, otros trabajos prioritarios en los que se interfiera, pruebas requeridas para verificar
condiciones, emergencias, etc. Lo cual deberá ser informado de inmediato al Residente de Obra
de Pemex-Refinación.

125. ¿Qué debe cumplir obligatoriamente en materia de Protección Ambiental la compañía


contratista?
El personal de la compañía contratista debe cumplir estrictamente con todas las recomendaciones
de seguridad establecidas en los permisos u ordenes de trabajo correspondientes.

¿Qué Técnicas Preventivas deben conocer y aplicar los Supervisores de Obra, los Supervisores
de Seguridad, Residentes y mandos medios de la Compañía Contratista?
El Superintendente de construcción, supervisores de seguridad, supervisores de obra y mandos
medios de la compañía contratista, deben conocer y aplicar las Técnicas Preventivas HAD
(Hablando y Apuntando con el Dedo), APP (Actividad de Predicción de los Peligros), ESP
(Experiencia de Sentir el Peligro), RIJ (Reunión de Inicio de Jornada), 5S’s, AE Auditorias
Efectivas), AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo), PRE (Plan de Respuesta a Emergencias).
Estas técnicas de seguridad deben ser instruidas al personal de la compañía por el supervisor de
seguridad de la misma.

126. ¿Qué Equipo de Protección Personal debe proporcionar a cada uno de sus trabajadores la
Compañía Contratista?
La compañía contratista obligatoriamente debe proporcionar a cada uno de sus trabajadores, su
equipo básico de protección personal, que consiste en: casco color naranja con barbiquejo, lentes
de seguridad que cumplan con las características establecidas en la Norma de Referencia “Lentes
y gogles de seguridad, protección primaria para los ojos” (NFR-007-PEMEX-2000), ropa de
algodón color naranja, (overol) que cumpla con las características establecidas en la Norma de
Referencia “Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios” (NRF-006-PEMEX-2001); con el nombre de la compañía en la espalda en tamaño
legible y debidamente ceñida, calzado industrial antiderrapante, que cumpla con las características
establecidas en la Norma de Referencia “Calzado industrial de piel para protección de los
trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios” (NRF-008- PEMEX-2001), (a
excepción de los electricistas que utilizarán zapato industrial tipo dieléctrico); dichos equipos
deben usarse desde su ingreso y durante toda su permanencia dentro de las instalaciones
propiedad de Pemex. Además deberá entregar a la USIPA y al Residente de Obra de Pemex, los
documentos que evidencien dicho suministro a su personal.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 22 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS

127. ¿Qué debe difundir y aplicar entre su personal el Superintendente de construcción, el


supervisor de seguridad y los mandos medios de la contratista?
El Superintendente de construcción, el Supervisor de Seguridad y los MandosMedios de la
contratista son responsables de difundir y aplicar entre su personal:
? La Política Institucional de Seg., Salud y Prot. Amb. de Pemex Refinación.
? La Política Integral de Administración de este Centro de Trabajo.
? El Plan de Repuesta a Emergencias (PRE) de este Centro de Trabajo.
? Auditorias Efectivas.
? Análisis de Seguridad en el Trabajo.
? Recomendaciones de Seguridad (folleto informativo) de la RIAMA.
? Procedimientos críticos de SSPA.

128. ¿Qué dice el presente procedimiento respecto a la prefabricación de piezas?


No se permiten bajo ninguna circunstancia áreas para prefabricación de piezas, talleres, etc., todo
debe ser prefabricado, maquinado, ensamblado, preparado, etc., en el taller de la contratista fuera
de las instalaciones de Pemex.

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TRABAJOS EN INSTALACIONES


INDUSTRIALES DE LA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PEMEX
REFINACIÓN SP–SASIPA–SI–02310.
129. ¿Cuál es el objetivo del procedimiento?
Establecer las reglas que deben cumplirse para permitir la realización de trabajos en instalaciones
industriales, con el propósito de garantizar que éstos se planeen, supervisen, controlen y ejecuten
con seguridad.

130. Defina Ejecutor del trabajo.


Es la persona o personas que llevan a cabo el trabajo manual en forma directa, incluidos los
mandos medios (cabos, jefe de taller, mayordomo, ayudante de ingeniero), ya sean empleados de
PEMEX-REFINACIÓN o de compañías contratistas.

131. ¿Quién es el Responsable de la Ejecución del Trabajo?


Es la persona a cuyo cargo se encuentra el personal ejecutor del trabajo, son: el Mando Medio,
(Mayordomo o Ayudante de Ingeniero o Sobrestante o Cabo de Oficios o Jefe de Taller) o
Ingeniero de conservación y mantenimiento o ingeniero de Rehabilitaciones: o el Ingeniero
Supervisor o Residente de PEMEXREFINACIÓN.

132. ¿Quién es el Responsable Operativo?


Es la persona a cuyo cargo directo está la instalación o área en la que se efectúa el trabajo.
Son el Ingeniero Jefe de Área de Operación o el Ingeniero de Operación o el supervisor operativo
o encargado de operación de la instalación o equipo.

133. ¿Quién es el Responsable de Seguridad?


Es la persona que tiene a su cargo la atención de las funciones de Seguridad en la instalación o
área en que se realiza el trabajo, son el Ingeniero de Inspección Técnica y Seguridad Industrial o
el Ayudante de Ingeniero de USIPA.

134. ¿En caso de trabajos realizados por terceros quién es el solicitante en el permiso de
trabajo?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 23 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
En el caso de trabajos realizados por terceros, el solicitante debe ser el Supervisor de Obra de
PEMEX - REFINACIÓN correspondiente. En todos los casos se elaborará el aviso
correspondiente en el módulo de mantenimiento de planta (PM) del Sistema R/3 de SAP,
escribiendo el número del aviso proporcionado por el sistema en el formato del “Permiso de
Trabajo” siempre y cuando no sea un aviso de “Solicitud de Mantenimiento de Refinerías” (R1).

135. ¿Qué trabajos por sus condiciones y características pueden causar un accidente si no se
ejecutan bajo un previo análisis de riesgos y con personal debidamente entrenado y
capacitado?
Trabajos potencialmente peligrosos.- Trabajos que por sus condiciones y características,
pueden causar un accidente si no se ejecutan bajo una planeación adecuada, una programación
que contenga un previo análisis de riesgos del trabajo y se ejecute con personal debidamente
entrenado y capacitado.

136. ¿En qué casos es obligatorio el uso del Permiso de Trabajo?


En apertura de bridas, conexiones, juntas de tuberías, equipos o recipientes que hayan contenido
productos ácidos, cáusticos, tóxicos, agresivos, inflamables o combustibles, los cuales deben
estar previamente bloqueados, vaciados y purgados.

En trabajos que requieran de soldadura, uso de flama abierta, arco eléctrico, esmerilado, que
produzcan calor o chispas, y que se efectúen fuera del área de los talleres existentes para tales
fines, o de las áreas y/o equipos declarados como de riesgos controlados y autorizados como
tales.

En trabajos en los que exista la posibilidad de que se tengan fugas de productos ácidos, cáusticos,
inflamables, tóxicos, o agresivos.

En trabajos que se realicen en el interior de espacios confinados (recipientes, excavaciones,


drenajes, tanques, etc.), o cuando existan o puedan crearse con motivo de dichos trabajos,
atmósferas, ambientes o condiciones que afecten la salud o integridad de los trabajadores.

En trabajos que se realicen en equipos, circuitos o sistemas eléctricos o en sus cercanías,


energizados donde se pueda tener acceso directo a las partes vivas, o cuando se presuma que
existe peligro de que ocurra alguna descarga de energía.

En trabajos que se efectúen en altura o en maniobras específicas que el Grupo de Trabajo


determine.

En trabajos que se realicen en áreas clasificadas (en el atlas de riesgo) como peligrosas, y que
requieran el uso de equipos que cuenten con motor de combustión interna.

En trabajos que se efectúen en líneas de transmisión o en su cercanía, en el interior de registros


eléctricos o en libranzas de tableros eléctricos para su mantenimiento, así como para el
saneamiento de circuitos eléctricos y subestaciones.

137. ¿Cómo se deben manejar el original y las copias del permiso de trabajo?
Original: Es para el Ejecutor del Trabajo, quien deberá colocarlo en un lugar visible en el propio
lugar donde se realizará el trabajo y durante el tiempo que éste dure en ejecución.
Copia número uno: Es para el Responsable Operativo, quien deberá colocarla en un lugar visible
en el sitio donde labora el personal de operación encargado de la instalación o equipo, e informará

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 24 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
por escrito al Operador del Cuarto de Control Central, para el conocimiento de todo el personal del
área hasta la terminación del trabajo.
Copia número 2: Es para el Responsable de Seguridad.
Copia número 3: Es para el Responsable de la Ejecución del Trabajo.

138. ¿Cuál es la vigencia del Permiso de Trabajo?


El “Permiso de trabajo” tendrá validez por 12 horas continuas como máximo y podrá revalidarse
por dos periodos consecutivos de 12 horas, empleando los espacios correspondientes del reverso
del formato, efectuando las pruebas especificadas y verificando las condiciones en que se
continúa el trabajo.

139. ¿Cuál es la vigencia de la Orden de Mantenimiento?


La “Orden de mantenimiento” tendrá validez por 12 horas continuas como máximo y podrá
revalidarse tantas veces como sea necesario de acuerdo a la programación en periodos de 12
horas, empleando los espacios correspondientes del formato.

140. ¿Quién firma como Responsable de la Ejecución en trabajos realizados por Compañías
Contratistas?
El Ingeniero Supervisor o Residente de PEMEXREFINACIÓN.

141. ¿Qué debe hacerse cuando el trabajo no es terminado y se suspende, ya sea por cambio de
turno o cualquier otra razón?
Cuando el trabajo no es terminado y se suspende, ya sea por cambio de turno o cualquier otra
razón, avisar al operador responsable y a su inmediato superior, y anotar en la sección 10 de
“OBSERVACIONES” del formato de Permiso de Trabajo, las condiciones en que queda el equipo
involucrado en el trabajo, ya sea que se encuentre aislado con válvulas o juntas ciegas, equipo
disponible o no disponible, o parcialmente disponible, o disponible con restricciones, etc.

142. ¿Quiénes y en qué orden deben analizar los requisitos que se deben cumplir para realizar
los trabajos en el formato del Permiso de Trabajo?
El Grupo de trabajo debe analizar y evaluar el nivel de riesgo del trabajo a realizar con el propósito
de decidir si se requiere de un responsable que coordine y supervise el trabajo, en caso afirmativo,
este grupo designará al “Responsable de la Coordinación del Trabajo”.

143. ¿Quiénes y en qué orden deben verificar en el sitio de trabajo el cumplimiento de los
requisitos solicitados en el Permiso de Trabajo?
El Operador Responsable, el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo y el responsable de Seguridad
designados, en ese orden, deben verificar en el sitio de trabajo el cumplimiento de los requisitos
solicitados, marcando con una “X” en la sección 5 los requisitos verificados y autorizando el inicio
de los trabajos, anotando su nombre y firma en el primer espacio de la sección 8.

144. ¿Cuándo el ejecutor es una compañía contratista, qué sección del Permiso de Trabajo
deben llenar?
Cuando el ejecutor es una compañía contratista, el Supervisor de Obra y las personas encargadas
del trabajo deben llenar la sección 9.

PROCEDIMIENTO “PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS PRE”


145. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Respuesta a Emergencias?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 25 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Establecer las acciones necesarias que deben realizarse para combatir, controlar y mitigar una
emergencia en las instalaciones de La Refinería Ing. Antonio M. Amor con la finalidad de proteger
la integridad física de los trabajadores, el medio ambiente, daños a terceros y las instalaciones.

146. ¿En qué casos se aplica el PRE?


A las emergencias originadas con motivo de la propia actividad industrial del centro de trabajo
(Fenómeno Químico), entre las que desatacan: incendios, explosiones, fugas y derrames de
substancias químicas peligrosas.

A las emergencias originadas en instalaciones industriales externas, cuyo impacto alcance a las
instalaciones de este centro de trabajo.

A las emergencias causadas por fenómenos naturales (Geológicos o Hidrometeorológicos) y


Socio- Organizativos, propios de la región geográfica en que se ubica el centro de trabajo, que
puedan afectar la integridad física de los trabajadores o de las instalaciones de este centro de
trabajo.

147. ¿Qué es y cómo se avisa el 1er. Nivel de alarma?


Se declara cuando ocurre una emergencia en una instalación industrial, sin afectaciones a otras
instalaciones industriales, administrativas o de servicios y que se puede atender con los recursos
propios del centro de trabajo. En esta situación debe informarse a las áreas centrales de Pemex-
Refinación.

148. ¿Qué es y cómo se avisa el 2do Nivel de la alarma?


Se declara cuando al atender una emergencia en nivel de alarma 1, se presentan las condiciones
siguientes:
a) Cuando se estime que la capacidad de respuesta del centro de trabajo puede verse rebasada.
b) Cuando se estime que ésta puede rebasar los límites de propiedad del centro de trabajo, con o
sin afectaciones a terceros en sus bienes o en sus personas.
c) Cuando se estime que pueden tenerse afectaciones a otras instalaciones industriales,
administrativas o de servicios del centro de trabajo.
El nivel de alarma 2, puede declararse sin haber pasado por el nivel de alarma 1
En este nivel de alarma 2,aparte de informar a las autoridades de Pemex Refinación, se debe
informar también a las organizaciones responsables de atender a la población en situaciones de
emergencia, para que tengan conocimiento de las características y tendencia de la misma para
que actúen en caso de requerirse, como Protección Civil, GRAME, SAMI, etc.

149. ¿Qué es y cómo se avisa el 3er Nivel de alarma?


Se declara cuando al atender una emergencia en el nivel de alarma 2 se presentan las situaciones
siguientes:
a) Cuando se tiene afectación a otras instalaciones industriales, administrativas o de servicios del
centro de trabajo.
b) Cuando los recursos disponibles en el centro de trabajo son insuficientes para la atención de la
emergencia.
c) Cuando la emergencia rebasa los límites de propiedad del centro de trabajo, con o sin
afectaciones a terceros en sus bienes o en sus personas.
EL nivel de alarma 3 puede declararse sin haber pasado previamente por los niveles 1 y 2.
Al declararse el nivel de alarma 3 se debe informar tanto a las autoridades de Pemex-Refinación
como a las autoridades
Civiles y militares, que se requiere la inmediata intervención de las organizaciones externas para
apoyar las acciones de combate y para atender a la población.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 26 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS

150. ¿Cómo se avisa el restablecimiento de la normalidad?


Tan pronto la Unidad de Respuesta a Emergencias declare terminada la situación de emergencia.
En el lugar donde ésta ocurrió, se practicará una revisión exhaustiva para comprobar si está en
condiciones de reanudar su operación, en esta revisión intervendrán estrechamente coligados los
integrantes de las áreas de producción en sus jurisdicciones y darán cuenta a la Gerencia por los
conductos regulares de los resultados para actuar en consecuencia.

El Coordinador General de la Emergencia (URE) de la refinería o quien haga sus funciones,


cuando declare terminada la situación de emergencia ordenara hacer sonar los silbatos de vapor
de Calderas Norte y Sur en 3 ocasiones por 10 segundos de sonido con intervalos de 5 segundos
de silencio.

Después de la evaluación al lugar donde ocurrió la emergencia y estando seguros de no existir


riesgos para las plantas y/o instalaciones aledañas, el Coordinador General de la emergencia
(URE), dará la instrucción de que el personal que fue evacuado, se reintegre a sus condiciones
normales de trabajo.

PROCEDIMIENTOS: USIPA 3513 APP, USIPA 3512 HAD, USIPA 3514 RIJ
151. ¿Qué es APP?
El APP "Actividad de Predicción del Peligro" es una medida complementaria (secundaria) al
cumplimiento de reglamentos, normas y procedimientos existentes conocidas como medidas
“primarias”.

152. ¿Cuál es la finalidad del APP?


Proporcionar los lineamientos para aplicar la actividad de seguridad de "Actividad de Predicción
del Peligro" APP, incluso los preparativos y una guía para su aplicación sistemática.

153. ¿Qué es HAD?


"HAD", siglas de la actividad: "Hablando y Apuntando con el Dedo": Técnica que permite elevar la
concentración del humano en forma voluntaria para confirmar la exactitud de objetos y acciones,
evitando el error y posible accidente.

154. ¿Cuál es el objetivo del HAD?


Proporcionar los lineamientos para aplicar la actividad de seguridad de “Hablando y Apuntando
con el Dedo”, incluso los preparativos previos y procedimiento para su aplicación sistemática.

155. ¿Cuál es la secuencia de pasos para realizar el HAD?


Observar fijamente el objeto a confirmar.
Apuntar hacia el objeto con el dedo y brazo completamente rígido, se recomienda tocar el objeto
cuando esto sea posible.
Doblar el brazo hasta la altura del oído, recapacitando en lo que se quiere confirmar, si no es lo
correcto, suspenda y tome medidas correctivas inmediatas.
Si es lo correcto, doblar el brazo hacia el frente, mencionando en voz alta el objeto o situación que
se desea confirmar diciendo la palabra
¡BIEN!.

156. ¿Qué es RIJ?


REUNION DE INICIO DE JORNADA

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 27 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
157. ¿Cuál es el objetivo del RIJ?
Informar al grupo de trabajo y mejorar la comunicación entre sus integrantes, comentando temas
enfocados a la seguridad y la salud, para elevar su nivel de percepción y concientizar al trabajador
sobre la situación actual del sitio de trabajo (áreas de producción, talleres y áreas administrativas)
haciendo énfasis en condiciones de riesgo que estén presentes y sobre los trabajos ha realizar en
los que deben aplicarse las técnicas AST y APP

158. ¿Cuáles son los pasos a seguir para efectuar la RIJ?


Saludo inicial y se enumeraron los participantes
Ejercicios
Pregunta el estado de salud y estado de ánimo a los participantes
Información básica a ser difundida: (Seguridad)
Revisión espejo
Experiencia de Sentir el Peligro (ESP)

5. PROTECCIÓN AMBIENTAL.
159. ¿Qué es Ecología?
Es la ciencia que estudia los seres vivos en su entorno y las relaciones existentes entre ellos.

160. ¿Qué es Ecosistema?


Es el espacio donde existe un conjunto de seres vivos cuya finalidad es coexistir en una relación
equilibrada

161. ¿Cuáles son los tipos de contaminación que existen?


TIPO EJEMPLO MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Virus
Hongos Vacunación
Biológica Bacterias Higiene
Protozoarios Saneamiento
Otros parásitos
Calor
Eliminar fuentes de origen
Física Ruido
Implantar medidas de protección pertinentes
Radiaciones
Metales Legislación
Química Plaguicidas Medidas de protección ambiental y humana
Hidrocarburos Eliminar, controlar o disminuir la producción y su uso

162. ¿Qué es Protección Ambiental?


El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente;

163. ¿Qué es CRETIB?


Análisis de laboratorio practicado a cualquier residuo para definir si es peligroso o no, sus siglas
provienen de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico
infeccioso

164. ¿Qué es una Sustancia Peligrosa?


Aquella que por sus altos índices de corrosividad, radiactividad, explosividad, toxicidad
inflamabilidad, o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la
población o a sus bienes

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 28 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS

165. ¿Qué es una Sustancia Tóxica?


Aquella que puede producir en los organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones
genéticas o hasta la muerte.

166. ¿Qué son sustancias Radioactivas?


Son sustancias que emiten radiación iónica.

167. ¿Qué son residuos biológicos?


Su característica principal es la habilidad de infectar a otros organismos vivos y producir toxinas.

168. ¿Qué son residuos inflamables?


Su característica principal es la habilidad de infectar a otros organismos vivos y producir toxinas.

169. ¿Qué son residuos explosivos?


Son materiales de artillería y algunos gases industriales

170. ¿Cuál es la Definición del Peligro de las sustancias contenidas en los residuos peligrosos?
Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley;

171. ¿Cuál es la definición del Riesgo de los residuos peligrosos?


Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas,
tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el medio ambiente.

172. ¿Qué son los Residuos Municipales?


Residuos alimenticios, residuos combustibles y no combustibles (papel, plástico, vidrio, metal
trapos y residuos de jardines), cenizas, materiales de construcción, materiales específicos
abandonados (materiales de calles, animales muertos y carros chatarra) y residuos de plantas de
tratamiento de aguas

173. ¿Qué son los Residuos Industriales?


Tienen los siguientes materiales, residuos combustibles y no combustibles, cenizas, materiales de
construcción, materiales específicos y residuos peligrosos

174. ¿Cómo se define Ambiente?


El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la
existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un
espacio y tiempo determinado

175. ¿Cómo se define Contaminación?


Es la alteración de la composición natural de un ecosistema que tiene un impacto ambiental
desfavorable sobre el mismo

176. ¿Cómo se define Contaminante?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 29 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
Es la alteración de la composición natural de un ecosistema que tiene un impacto ambiental
desfavorable sobre el mismo

177. ¿Cómo se define Material Peligroso?


Es la alteración de la composición natural de un ecosistema que tiene un impacto ambiental
desfavorable sobre el mismo

178. ¿Qué es Residuo?


Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o
semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser
susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo
dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven;

179. ¿Cómo se define Residuo Peligroso?


Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley

180. ¿Cómo se define Medio Ambiente?


El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la
existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un
espacio y tiempo determinado.

181. ¿Cómo se define Aspecto Ambiental?


Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con
el medio ambiente.

182. ¿Cómo se define Impacto Ambiental?


Es la modificación del ambiente por acción del hombre o de la naturaleza.

183. ¿Qué es Desempeño Ambiental?


Resultado de la gestión de una organización sobre sus aspectos ambientales

184. ¿Cómo se define Sistema de Gestión Ambiental?


Incluye la estructura de la organización, las actividades de planificación, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, realizar,
revisar y mantener la política ambiental.

185. ¿Qué es Política Ambiental?


Declaración realizada por la organización de sus intenciones y principios en la relacion con su
desempeño ambiental general, que proporciona un marco para la accion y para el establecimiento
de sus objetivos y metas ambientales.

186. Según la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos ¿A quién
corresponde asumir los costos y la reparación de los daños derivados del manejo integral
de los residuos?
Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a
prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 30 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de
manera sustentable los recursos naturales

187. Según la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos ¿Qué es
disposición final?
Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas
características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la
salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos

188. ¿Cómo se define Lixiviado?


Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los
residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en
los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar
lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar
un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos

189. ¿Qué es el Reciclado?


Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor
económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un
ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos

6. MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD EN LA RIAMA.


190. ¿Qué documentos integran el Marco Normativo de Seguridad en la RIAMA?
Constitución Política, Ley del Seguro Social Ley Federal del Trabajo, Reglamento de Seguridad e
Higiene y medio ambiente, contrato colectivo de trabajadores

191. ¿Qué dice el artículo 123, fracción XIV y fracción XV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos?
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán
la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

192. ¿A qué se refiere el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo?


Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón

193. ¿A qué se refiere el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo?


Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador

194. ¿A qué se refiere el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo?


Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones

195. ¿A qué se refiere el artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo?


Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores

196. ¿Qué son riesgos de trabajo (Art. 473 de la L. F. T.)?


Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 31 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
197. ¿Qué es accidente de trabajo (Art. 474 de la L. F. T.)?
Artículo 474.- Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

198. ¿Qué es enfermedad de trabajo (Art. 475 de la L. F. T.)?


Artículo 475.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada
de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.

199. ¿A qué tienen derecho los trabajadores que hayan sufrido un riesgo de trabajo (Art. 487 de
la L. F. T.)?
Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:
I. Asistencia médica y quirúrgica;
II. Rehabilitación;
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
IV. Medicamentos y material de curación;
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
VI. La indemnización fijada en el presente Título.

200. ¿En qué casos el patrón queda exceptuado de los derechos de los trabajadores que hayan
sufrido un riesgo de trabajo (Art. 488 de la L. F. T.)?
El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y
con las modalidades
I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en
conocimiento del patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico;
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra
persona;
y
IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.

201. ¿En qué casos no libera al patrón de responsabilidad de los derechos de los trabajadores
que hayan sufrido un riesgo de trabajo (Art. 489 de la L. F. T.)?
Artículo 489.- No libera al patrón de responsabilidad:
I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubiese asumido los riesgos de trabajo;
II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador; y
III. Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o
de una tercera persona.

202. ¿A qué se refiere el Artículo 519 de la L. F. T.?


Artículo 519.- Prescriben en dos años:
I. Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de indemnizaciones por riesgo de
trabajo;
II. Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte por riesgos de trabajo; y
III. Las acciones para solicitar la ejecución de los laudos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y
de los convenios celebrados ante ellas.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 32 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
203. ¿Cuál es el objetivo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo?
El presente Reglamento se formula conforma a lo dispuesto en la materia por la Ley Federal del
Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y e Contrato
Colectivo de Trabajo vigente. Tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la
prevención de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, a fin de que la presentación del
trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente laboral, adecuadas
para los trabajadores.

204. ¿Defina Programa de Seguridad e Higiene según el Reglamento Federal de Seguridad,


Higiene y Medio Ambiente de Trabajo?
I. ARTICULO 15. El patrón, debe hacer uso de indicadores de desempeño en materia de
seguridad, salud, y protección ambiental, que sirvan de base para la elaboración y realización de
los programas preventivos y para mejorar las condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente
de trabajo en los Centro de Trabajo.

205. ¿Cuál es el campo de aplicación y en dónde rigen las Normas Oficiales Mexicanas?
En todos los trabajadores de la Republica mexicana

206. ¿A qué se refiere la NOM-001-STPS-1999?


NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los
centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

207. ¿A qué se refiere la NOM-002-STPS-2000?

208. ¿A qué se refiere la NOM-010-STPS-1999?


Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas
capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral

209. ¿A qué se refiere la NOM-011-STPS-2001?


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO

210. ¿A qué se refiere la NOM-015-2001?


NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-015-STPS-1994. RELATIVA A LA EXPOSICION LABORAL
DE LAS CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS O ABATIDAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

211. ¿A qué se refiere la NOM-017-2001?


NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO
EN LOS CENTROS DE TRABAJO

212. ¿A qué se refiere la NOM-021-STPS-1993?


NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los
riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

213. ¿A qué se refiere la NOM-024-STPS-2001?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 33 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
214. ¿A qué se refiere la NOM-025-STPS-1999?
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de
trabajo.

215. ¿A qué se refiere la NOM-026-STPS-1998?

216. ¿Qué dice el artículo 4 capítulo I del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos?
I. ARTICULO 4. Las disposiciones de este reglamento también son obligatorias para el personal
de las compañías contratistas, así como para los proveedores y visitantes en las instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

217. ¿Qué dice el artículo 14 del capítulo I del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos?
I. ARTICULO 14. Todos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes están obligados a
usar el quipo de protección personal, al cuidar y respetar los avisos de seguridad y la propaganda
alusiva que se fije en los Centros de Trabajo.

218. ¿Qué dice el artículo 18 del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos?
I. ARTICULO 18. La negativa injustificada de un trabajador a adoptar medidas preventivas o a
seguir los procedimientos indicados de trabajo, es motivo suficiente para que se apliquen las
medidas administrativas conducentes.

07. PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS


300-40800-PSIA-051 Apertura y Cierre de Bridas y Conexiones en Líneas y Equipos.
219. ¿Qué se entiende por apertura de líneas?
Toda apertura a la atmósfera de tuberías o accesorios, equipos de proceso y servicios principales
por medio de cualquier método donde exista el riesgo de emisión o derrame de los materiales
contenidos; se incluyen las siguientes actividades:
a) Instalación o retiro de bridas ciegas y juntas ciegas (cómales).
b) Girar figuras ocho.
c) Apertura de válvulas en extremos muertos.
d) Separaciones de uniones, conexiones de tuberías ó tapas roscadas.
e) Aflojar, recorrer ó sustituir espárragos de bridas.

220. ¿Qué son bloqueos de seguridad?


Es el acto de aislar un equipo o línea de tubería colocando candados y tarjetas en sus dispositivos
de aislamiento de energía (interruptores, válvulas), asegurando que dichos dispositivos y por
consecuencia el equipo no pueden ser operados hasta que él o los candados y tarjetas sean
removidos.

221. ¿Qué es un Dispositivo de Aislamiento?


Es un dispositivo mecánico que previene la transmisión o liberación de energía o de sustancias
químicas peligrosas.
Pueden ser entre otros.
􀂃 Interruptores eléctricos manualmente operados.
􀂃 Arrancadores eléctricos manualmente operados.
􀂃 Switch de desconexión (cuchillas)

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 34 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
􀂃 Switch operado manualmente (cuchillas), por el cual los conductores de suministro no
aterrizados de un circuito, puedan ser desconectados en grupo y ningún polo pueda ser operado
independientemente.
􀂃 Válvulas de bloqueo en circuitos de tuberías y recipientes.
􀂃 Tubings de suministro principal (neumático-hidráulico), a actuadores.
􀂃 Mecanismo de conexión a partes móviles o rotatorias de máquinas.
􀂃 Cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear o aislar energía.
􀂃 No se consideran como dispositivos de aislamiento de energía: interruptores de botón,
selectores y otros dispositivos de circuitos de control.

222. ¿Qué consecuencias puede tener una inesperada liberación o fuga de productos
peligrosos?
En caso de fuga ó derrame al momento de realizar la actividad, se debe suspender el trabajo,
procediendo a cerrar la línea ó equipo, notificando a operación ó al encargado de área sobre el
evento, para que sean revisadas las condiciones de entrega nuevamente.

Si debido al análisis del trabajo se requiere contar con la protección del personal de contra
incendio debe ser de acuerdo a lo que establece el Permiso de Trabajo, para que aplique medidas
de protección y de control en estos casos.

223. ¿Cuáles deben ser las medidas de control adecuadas para éste tipo de trabajos?
Barricar el área incluyendo todos los niveles donde pudieran caer los líquidos o la zona de
influencia de una emisión de vapores o gases según sea el caso. Aplicar el procedimiento de
barricadas (300-40800-PSIA-046), así como la Guía para el empleo de barreras de seguridad
(DG-SASIPA-SI-02513).

Antes de iniciar el trabajo, el personal ejecutor debe contar con toda la herramienta necesaria,
adecuada y en buen estado (de preferencia utilizar equipo especial hidráulico y/ó neumático, en el
caso que se disponga de esta herramienta).

Los operarios y ayudantes que intervengan en la ejecución de estos trabajos deben estar
capacitados, tener la experiencia y la capacidad física para desempeñar el trabajo.

Las líneas y equipos de proceso deben ser puestas fuera de operación y bloqueadas mediante
sus dispositivos de aislamiento, válvulas cerradas, mecanismos y tubings desconectados,
incluyendo actuadores de válvulas.

224. ¿Qué requisitos se deben cumplir respecto al Equipo de Protección Personal?


Todo el personal dentro de la zona barricada, debe usar el mismo equipo de protección personal
requerido por exposición potencial a materiales peligrosos.
5.2.2.2 Establecer el equipo de protección personal y de respuesta a emergencia:
5.2.2.3 Selección del EPP de acuerdo al tipo de riesgo.
5.2.2.4 Cuando colocarse el EPP especial.
5.2.2.5 Cuando es posible retirarse (quitarse) el EPP especial
5.2.2.6 Equipo de protección personal adicional por otros riesgos (tipo de actividad, posiciones,
altura, etc.).
5.2.2.7 Utilizar el equipo de protección personal (EPP) y el equipo de protección especial
especificado en el Permiso de Trabajo.
5.2.2.8 El personal que requiera usar mascarilla de equipos de aire de respiración contra vapores
orgánicos/gases tóxicos, debe mantener la barba afeitada para posibilitar el ajuste de la mascarilla

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 35 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
y evitar el ingreso de los materiales peligrosos, (Reglamento de Seguridad e Higiene de Pemex y
Organismos Subsidiarios).

225. ¿Cuál debe ser el desarrollo paso a paso para la apertura y cierre de bridas y conexiones en
líneas y equipos?
Planeación:
Todas las actividades de apertura y cierre de bridas de líneas y equipos de proceso requieren la
aplicación del Permiso de Trabajo, de la Orden de Mantenimiento del Sistema SAP y de la
realización de la identificación de peligros o riesgos en el área correspondiente (APP, AST o PPS o
Lista de verificación).
Un análisis cuidadoso del sistema y sus riesgos, la forma en que el trabajo debe prepararse, como
debe realizarse y las medidas de control son los elementos que ayudan a prevenir las
exposiciones, accidentes e incidentes.
5.2.4 Información técnica requerida para la planeación del trabajo:
a) Planos y Diagramas indicando:
• Tuberías y equipos involucrados, diámetros, longitud, especificaciones.
• Puntos de aislamiento y bloqueo.
• Puntos de purgado y venteo.
• Puntos de apertura de líneas y equipos.
• Puntos de instalación / retiro de juntas ciegas ó figuras ocho.
• Especificaciones (material y espesor) de bridas y juntas ciegas. Anexo 3.
• Plot-plan (plano del área) de la localización y nivel exacto del trabajo, dirección de vientos, zona
de acordonamiento, ruta de escape.
b) Hojas de Datos de Seguridad de las Sustancias.
5.2.5 Instrucciones para la apertura de bridas y conexiones en líneas o equipo de proceso y
servicios principales a intervenir:
5.2.5.1 Antes de iniciar los trabajos de apertura o cierre de bridas en líneas y equipos, el área de
riesgo debe ser barricada y señalizada, incluyendo todos los niveles donde se pueda producir un
derrame y/o la zona de influencia de una nube tóxica y/o explosiva.
5.2.5.2 La actividad de apertura o cierre de bridas en líneas y equipos, debe ser realizada de
manera tal que únicamente permanezca en la zona barricada el personal mínimo necesario para
realizar el trabajo, evitando exponer innecesariamente al personal de apoyo.
5.2.5.3 Todo el personal que permanezca dentro de la zona barricada debe utilizar el mismo
equipo de protección personal que utilice el personal que realice la apertura o cierre de bridas en
líneas y equipos.
5.2.5.4 El ejecutor del trabajo debe verificar que todo el equipo adicional requerido (establecido
durante la planeación) como son andamios con barandales y tobogán, grúas, herramientas y
equipo de protección personal estén disponibles y en buen estado.
5.2.5.5 En toda apertura o cierre de bridas en líneas y equipos que contengan materiales
peligrosos, debe asignarse por lo menos una persona como “observador”, que debe tener
disponible y listo para su uso el mismo equipo de protección usado por el personal que lleva a
cabo la apertura o cierre de bridas.
• Su función es prestar ayuda en caso de una emergencia y debe permanecer en contacto visual
todo el tiempo con el personal que realiza la apertura o cierre; y debe contar con medios de
alarma y comunicación (radio) para solicitar ayuda adicional.
• El responsable de la ejecución del trabajo designará a la persona capacitada para desempeñar
esta función.
5.2.5.6 Se considera que la apertura y cierre de bridas de una línea o equipo, se inicia cuando se
empieza a aflojar cualquiera de los componentes (espárragos, tuerca unión, etc.) por lo que desde
este momento el personal debe de utilizar el equipo de protección personal adicional que se indica
en el Permiso de Trabajo.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 36 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
300-40800-PSIA-052 Armado y Desarmado de Andamios.
226. ¿Dentro del Alcance de éste procedimiento a qué tipo de andamios se refiere?
Este procedimiento establece los requisitos de seguridad para el armado de andamios tipo
Rosetas, Tubular y H, siendo de aplicación obligatoria para el personal de Pemex Refinación y el
de compañías contratistas que realicen el armado, adecuación (modificación), desarmado y
almacenado de andamios dentro de las instalaciones de Pemex Refinación.

227. ¿Qué es un andamio?


Estructura provisional metálica que se debe construir sobre apoyo firme (suelo, plataforma fija,
elevada o móvil) con el fin de crear una plataforma para alcanzar una altura o lugar deseado.

228. ¿Qué es Arriostramiento o Contraventeo?


Sistema que asegura la estabilidad longitudinal del andamio bajo la acción de las fuerzas
horizontales. Son largueros que se colocan diagonalmente de un extremo al otro del andamio. Un
andamio arriostrado no oscilará; es decir, no se mueve hacia los lados cuando una persona
camina sobre él. En la figura el arriostramiento se marca en ROJO.

En los andamios de marco el arriostramiento se lleva a cabo en forma de cruz

229. ¿Qué es un Andamio tipo H?


Tubos de acero en forma de “H” que se ensamblan entre sí
para formar el andamio.

230. ¿Qué es un Andamio Tubular?


Está formado por tubería de 1 ½” de diámetro, de acero al
carbón, de cédula 30, sin costura y de diferentes longitudes,
ensambladas por juntas ortogonales, grapas, o abrazaderas.
En su parte superior permite la colocación de una plataforma
horizontal de tablones.

231. ¿Qué es un Andamio de Marco?


232. ¿Qué es un Rodapiés o Cenefa?
233. ¿Qué características debe tener la madera para el armado de la plataforma del andamio?
234. ¿Cómo se deben desplantar (soportar) los andamios?
235. ¿Qué condiciones deben cumplir los andamios de más de 10 metros de altura?
236. ¿Qué se debe hacer para que un andamio no se mueva hacia los lados o se desplome?
237. ¿Qué se debe colocar en la plataforma de los andamios?
238. ¿Qué elementos de seguridad adicionales debe tener la plataforma de trabajo?
239. ¿Qué se debe añadir a los andamios cuando éste alcanza los 6 mts?
240. ¿Cómo se debe colocar la plataforma en el último nivel del andamio?
300-40800-PSIA-046 Instalación y uso de Barreras de Seguridad.
241. ¿Qué es una barrera de seguridad?
242. ¿Qué es una barrera de seguridad tipo caballete?
243. ¿Qué es una barreta de seguridad tipo cono?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 37 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
244. ¿Qué es una barreta de seguridad tipo malla?
245. ¿Para qué se utiliza la cinta con color rojo y de contraste blanco?
246. ¿Para qué se utiliza la cinta de color amarillo con contraste magenta?
247. ¿A qué distancia se debe colocar la barrera de seguridad tipo cinta respecto a la orilla de las
excavaciones, entrada hombre de equipos, cisternas, pozos, registros de drenaje, registros
eléctricos y cualquier claro de pisos?
248. ¿Qué dimensiones debe tener una Barrera de Seguridad Tipo Caballete?
249. ¿A qué distancia se debe colocar la tipo cono?
300-40800-PSIA-045 Realización de trabajos en altura.
250. ¿Qué es un Trabajo en Altura según los procedimientos críticos y en especial éste procedimiento?
251. ¿Qué es un Arnés de Seguridad?
252. ¿Qué es un Cable de Vida?
253. ¿Qué es una Línea de Vida?
254. ¿Qué tipo de documento se debe elaborar y tramitar invariablemente para trabajos en altura?
Para todo trabajo en altura, invariablemente deberá elaborarse y tramitarse una solicitud de
permiso de trabajo.
255. ¿Qué se debe hacer en el área de riesgo donde se realizan trabajos en altura?
256. ¿Qué equipo de protección personal específico debe portar el trabajador que realice trabajos en
altura?
257. ¿Qué equipos son aceptados para efectuar trabajos en altura?
258. ¿En qué equipos se prohíbe subirse para efectuar trabajos en altura?
259. ¿Qué se debe tomar en cuenta para situaciones de emergencia en trabajos de altura?
260. ¿Qué recomendaciones se deben seguir para trabajos realizados sobre techos?
261. ¿Qué requisitos debe cumplir una plataforma provisional?
262. ¿Qué altura máxima debe tener un punto de trabajo para utilizar escaleras sencillas o de
extensión?
263. ¿Qué requisitos se deben cumplir para realizar trabajos en altura en guindolas?
300-40800-PSIA-047 Trabajos de Excavación.
264. ¿Qué es un Ademe?
265. ¿Qué es un Ataguía?
266. ¿Qué es una Excavación?
267. ¿Qué condiciones de riesgo potencial del sitio se deben considerar antes de iniciar los trabajos de
excavación?
268. ¿Qué requisitos debe cumplir la barrera de seguridad de advertencia en las excavaciones?
269. ¿Qué se debe considerar antes de realizar los trabajos de excavaciones?
270. ¿Qué riesgos asociados con espacios confinados aplican a trabajos de excavaciones?
271. ¿Qué medidas adicionales se deben tomar cuando la excavación rebasa 1.0 mt de profundidad?
272. ¿Qué distancia se debe mantener libre de obstáculos respecto al borde de la excavación?
300-40800-PSIA-050 Etiqueta, Candado, Despeje y Prueba.
273. ¿Cuál es el Alcance del procedimiento de Etiqueta, Candado, Despeje y Prueba?
274. ¿Según éste procedimiento qué es un aislamiento?
275. ¿Qué es un bloqueo?
276. ¿Qué es un candado según éste procedimiento?
277. ¿Qué es Despeje según éste procedimiento?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 38 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
278. ¿Qué es equipo dinámico?
279. ¿Qué es equipo estático?
280. ¿Qué es Tarjeta, según éste procedimiento?
281. ¿Qué debe verificar el operario de mantenimiento para garantizar un buen bloqueo y de qué color
son candados por especialidad?
282. ¿Qué se requiere para bloquear una válvula de control, cuya fuente de energía es neumática para
los actuadores de las válvulas?
283. ¿Qué se debe hacer cuando se tiene una válvula con conexión soldable y no tiene bridas para
juntas ciegas y está accionada por motor eléctrico con mecanismo de accionamiento manual?
284. ¿Qué se debe colocar cuando se cierren válvulas para colocación de juntas ciegas?
285. ¿Qué se debe colocar cuando se bloquean válvulas a PSV’s?
286. ¿Qué se debe hacer antes de retirar los candados de operación?
287. ¿Qué debe hacer el personal de operación para aislar líneas a intervenir y que no pueden
colocarse Juntas Ciegas?
300-40800-PSIA-053 Libranzas de Circuitos Eléctricos
288. ¿Cuál es el Alcance de éste procedimiento?
289. ¿Qué es un Bus según éste procedimiento?
290. ¿Qué es la Carga Estática?
291. ¿Qué es un Diagrama Unifilar?
292. ¿Qué es una Libranza?
293. ¿Qué es la transferencia de carga eléctrica, para éste procedimiento?
294. ¿Qué equipo de protección personal se debe utilizar para realizar libranzas eléctricas?
295. ¿Qué precauciones se deben tener con los equipos de pruebas?
296. ¿Quién tiene la facultad para solicitar una libranza eléctrica?
297. ¿Qué personal es el indicado para efectuar la libranza eléctrica?
298. ¿Qué personal tiene la obligación de estar presente durante la realización de una libranza
eléctrica, en la planta de proceso?
299. ¿Qué nivel de voltaje mínimo se requiere para efectuar una libranza eléctrica?
300. ¿Cuáles son los documentos requeridos para efectuar una libranza eléctrica?
301. ¿Quién es el responsable de normalizar el circuito eléctrico una vez concluidos los trabajos de
mantenimiento?
300-40800-PSIA-048 Trabajos de Corte y Soldadura.
302. ¿Qué es una Atmósfera explosiva?
303. ¿Qué medidas de Seguridad, Salud y Protección Ambiental deben aplicarse antes de empezar la
actividad de corte y soldadura?
304. ¿Qué medidas de Seguridad, Salud u Protección Ambiental se deben aplicar durante la actividad
de corte y/o soldadura?
305. ¿Qué área debe estar libre de riesgos y debidamente protegida cuando se realizan trabajos de
corte y/o soldadura a nivel de piso?
306. ¿Qué medidas de Seguridad, Salud y Protección Ambiental se deben aplicar después de la
actividad de corte y/o soldadura?
300-40800-PSIA-049 Autorizar, supervisar y ejecutar trabajos en forma segura, en
espacios confinados.
307. ¿Qué es un espacio confinado?
308. ¿Qué es una atmósfera peligrosa?

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 39 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
309. ¿Qué es un Observador según éste procedimiento?
310. ¿Qué es una sustancia química peligrosa?
311. ¿Qué es el aislamiento del espacio confinado?
312. ¿Qué es inertizar?
313. ¿Cuáles son las responsabilidades del observador?
314. ¿Qué responsabilidades tiene el personal de las compañías contratistas en trabajos de espacios
confinados?
315. ¿Qué requisitos generales se deben cumplir para el ingreso a espacios confinados?
316. Indique ¿qué revisión de requisitos se deben verificar para el personal ejecutor del trabajo?
317. ¿Cuál es la clasificación de los espacios confinados según La Guía de Seguridad para realizar
Trabajos en Espacios Confinados DG-SASIPA-SI-02510?

07. PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE SSPA


SIA-4320 Implantación de Orden y Disciplina.
318. ¿Cómo se define Orden y Disciplina Operativa (O. D. O.)?
Riguroso cumplimiento de los procedimientos e instrucciones de trabajo.

319. ¿Cuáles son las etapas del Orden y Disciplina Operativa?


Disponibilidad
Calidad
Comunicación
Cumplimiento

320. ¿Cómo se define Disponibilidad?


Asegurar que todos los procedimientos e IT requeridos estén disponibles y accesibles para el
personal que los ejecuta.

321. ¿Qué se entiende por Calidad de los procedimientos e instrucciones de trabajo?


Que la redacción de los procedimientos e IT, sea clara y que describa paso a paso el desarrollo de
la actividad, con objetivos específicos y que estén vigentes.

322. ¿Qué se entiende por Comunicación?


Difusión, entendimiento, entrenamiento y evaluación del conocimiento de los procedimientos e IT

323. ¿A qué se refiere el Cumplimiento?


Aplicación rigurosa y continua de los procedimientos e IT.

324. ¿Qué se entiende por Revisión de ciclos de trabajo?


Verificación del riguroso cumplimiento de los procedimientos de un departamento, orientada para
determinar las oportunidades de mejora en los procedimientos o en la capacitación de los
trabajadores.

300-40800-PSIA-054 Análisis de Seguridad del Trabajo (AST).


325. ¿Cuál es el Objetivo del Procedimiento del AST?
Planear las actividades necesarias para identificar y controlar los riesgos, prevenir los incidentes y
accidentes en la ejecución de los trabajos; mediante la realización de análisis de seguridad del
trabajo (AST), para fortalecer la seguridad del personal y de las instalaciones.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 40 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
326. ¿Cómo se define Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)?
Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST – Análisis de Seguridad, la Salud y la Protección
Ambiental en el Trabajo) Es una herramienta básica que nos permite realizar la plantación de
cualquier actividad o tarea para que esta se realice con un enfoque de seguridad, salud y
protección ambiental. Consistente en analizar la actividad a realizar, paso a paso, para identificar
los riesgos y generar las acciones que nos permitan controlar, mitigar y/o eliminar el riesgo,
definiendo las responsables de implementar las medidas de control señaladas

327. ¿Cuáles son los pasos para realizar un AST?


Definir Claramente los límites del trabajo a realizar
Efectuar Visita física preventiva al sitio por el grupo de trabajo
Desarrollar paso a paso las actividades a realzar
Identificar los riesgos
Determinar las acciones o contramedidas para controlar los riesgos
Definir el o los responsables de cumplirlas antes de iniciar los trabajos
Identificar y/o detección de las necesidades de capacitación y entrenamiento y materiales

USIPA-4380 Ejecución y control de las Auditorías Efectivas.


328. ¿Qué es un Acto Inseguro (AI)?
Es cualquier acción de las personas que tiene el potencial de ocasionar una lesión o dañar las
instalaciones o al medio ambiente.

329. ¿Qué es una Auditoría Efectiva (AE)?


Es un medio para verificar como está funcionando el sistema de seguridad mediante el contacto y
entrevistas con el personal y a través de la observación de las acciones de las personas en cuanto
a la aplicación de procedimientos, prácticas seguras, normas, instrucciones de trabajo, uso del
equipo de protección personal, observación y detección de condiciones inseguras, uso correcto
del equipo y herramienta, etc.

330. ¿Qué es Factor de Severidad (FS)?


Es un factor numérico para ponderar los actos inseguros en relación al riesgo de lesión o daño al
medio ambiente que representan.

331. ¿Qué es Condición Insegura?


Es toda condición en el equipo o instalaciones que pueden tener el potencial de ocasionar una
lesión al trabajador o dañar las instalaciones o al medio ambiente.

332. ¿Qué es el Índice de Actos Seguros (IAS)?


Es un indicador numérico del grado de “seguridad” o “desempeño en seguridad”, con el que se
realizan los trabajos por los ejecutores, es decir es la medida del grado de conciencia y
comportamiento en seguridad observada en los actos de los trabajadores.

333. ¿Qué es el Índice de Actos Inseguros (IAI)?


Es un indicador numérico del comportamiento inseguro o grado de “inseguridad” con el que se
realizan los trabajos por los ejecutores, motivo de su falta de conciencia o “cultura” en seguridad.

334. ¿Qué se entiende por Personal Observado?


Grupo de trabajadores que desempeñan prácticas de trabajo, operaciones o actividades propias
de su especialidad, los cuales son observados atentamente y en forma particular por el auditor, el

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 41 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
que deberá observarlos cuando menos por 30 segundos con el fin de detectar los actos inseguros
ocurriendo en ese momento.

335. ¿Qué se entiende por Personal Contactado?


Grupo de que trabajadores que desempeñan prácticas de trabajo, operaciones o actividades
propias de su especialidad, los cuales son observados atentamente y en forma particular por el
auditor, el que deberá observarlos cuando menos por 30 segundos y abordarlos para hablar con
ellos y orientarlos , con el objeto de reconocerles su buen desempeño o en su caso, para que por
sí mismos reconozcan la forma correcta de hacer el trabajo, cuando existan desviaciones. El
contacto e interacción, permitirá a nuestra organización sentar las bases para establecer una
cultura de seguridad de “autocontrol” e “interdependencia”.

336. ¿Cómo se deben ejecutar las Auditorías Efectivas?


Cada líder o primer auditor de acuerdo a su programa mensual debe definir el día en que
ejecutará sus auditorias y promover la participación de un segundo auditor.
El primer auditor debe considerar en su programa el auditar por principio de cuentas los trabajos
que desempeñe su personal a cargo.
5.1.2 Los auditores deben ingresar al área de proceso, portando su equipo de protección personal
básico completo y adicionalmente el equipo de protección personal especial de acuerdo al
estándar de la planta o sección a auditar. Si no cumple con este requisito debe abstenerse de
ingresar al área de proceso o taller.
5.1.3 Los auditores deben presentarse con el jefe o responsable del área, departamento o taller a
auditar, informarle el motivo de su visita e invitarlo a que participe en el recorrido para efectuar la
auditoria, o en su caso que se asigne a un supervisor del área para llevar a cabo la actividad (no
es requisito indispensable). En el caso de plantas de proceso regístrese en la bitácora
correspondiente.
5.1.4 Seleccionado el lugar o planta de proceso a auditar de acuerdo a su programa, preguntar por
los trabajos que se están desarrollando, esto le permitirá saber si existe control sobre los mismos.
5.1.5 Antes del ingreso, el auditor debe conocer las reglas y estándares de seguridad del área
para verificar su cumplimiento, además, como medida de precaución, los auditores deben
informarse de los riesgos inmediatos presentes en el lugar y las precauciones a tomar para su
control, de esta manera se tendrá una idea clara del lugar a auditar.
5.1.6 Aplicar el recorrido de observación por los lugares seleccionados, usando pasillos y accesos
transitables de la planta, taller, laboratorio, oficina, etc., observando los señalamientos e
indicaciones preventivas. Si durante el trayecto hacia los trabajos que seleccionó para auditar,
detecta trabajos realizándose en forma insegura debe detenerse y auditarlos en forma adicional a
su programa, para prevenir que se conviertan en accidentes.
5.1.7 Los auditores deben Identificar el trabajo a observar, acercándose de tal manera que puedan
apreciar las operaciones o actividades en desarrollo claramente, estas deben estar relacionadas
con la especialidad de los ejecutores. Al realizar una AE debe enfocarse principalmente a observar
el comportamiento de las personas, en otras palabras a los actos seguros e inseguros.
Observar las operaciones durante 30 segundos en forma secuencial siguiendo las siguientes 5
categorías de observación:
a) Las reacciones de las personas cuando perciben su presencia, y corrigen el acto inseguro, esto
le indicará las violaciones a las reglas establecidas que originaron dicha reacción, y es un indicio
de que pueden estar cometiéndose más actos inseguros.
b) El uso del equipo de protección personal establecido como mínimo en el área auditada.
c) La posición de las personas que están trabajando en ese momento, si tienen riesgo de caída,
ser golpeado o quedar atrapado por objetos, tener contacto con substancias o atmósferas
peligrosas, sujetos a sobre esfuerzos, en otras palabras si los trabajadores se encuentran en el
área de peligro.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 42 de 43


REF. “ING. ANTONIO M. AMOR”
SALAMANCA, GTO.

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD DE


COMPAÑIAS CONTRATISTAS
d) Las herramientas y equipos que utilizan y la forma de utilizarlas, estado de las mismas y si es la
adecuada para el trabajo que se desarrolla.
e) Pregunte por el procedimiento que se debe emplear para efectuar ese trabajo; si es el
adecuado, lo conoce el personal, si se aplica, si se toman medidas adicionales en actividades
críticas de vida como: El Permiso u orden de Trabajo, Trabajos en altura, espacios confinados,
tarjeta candado y prueba, permiso de trabajo, etc.
f) Revise las condiciones del área de trabajo con relación al orden y la limpieza condición que
debe permanecer en todo momento. Ponga atención a que no existan derrames, pisos resbalosos
y que los accesos y equipos de emergencia no se encuentren bloqueados o deshabilitados. Para
efectuar una observación completa debe mirar hacia Arriba, hacia Abajo, Adelante, Atrás y emplear
sus sentidos: Escuche, Huela, Sienta.
g) Debe detectar y memorizar los actos inseguros cometiéndose en el momento tal y como si
tomara una fotografía de la situación presente.
h) Criterios importantes de Observación:
El auditor siempre debe tener presente que: Si un trabajador está cometiendo un acto inseguro
puede accidentarse de forma inmediata si no se le corrige. En cambio, al detectar una condición
insegura normalmente se tiene la oportunidad de controlarla, notificándola y señalándola hasta su
corrección.

I,DJG-I,RAM-I,CECG,Instructores Secc. Seg. Página 43 de 43

También podría gustarte