Chan Chan Sistema Constructivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Escuela de arquitectura y urbanismo

ACTIVIDAD:

Monografía, crítica calificada

Sistema constructivo de chan-chan

CURSO: HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll

ARQL: HERMES DANTE

Alumno:

-Holguín Reyes Víctor

Trujillo, Perú - 2013

ÍNDICE
1. TEMA________________________________________________1

2. INTRODUCCIÓN _____________________________________ 1

3. ORGANIZACIÓN DE CHAN-CHAN_____________________ 2

4. CIUDADELAS________________________________________ 2

5. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS_____________________ 3

6. SECTORES___________________________________________ 4
6.1 Sector norte_______________________________________ 4
6.2 Sector central ____________________________________ 4
6.3 Sector sur _______________________________________ 5

7. PRINCIPALES RESTOS ARQUITECTÓNICOS __________ 5


7.1 arquitectura monumental __________________________5
7.2 arquitectura intermedia ____________________________5
7.3 arquitectura popular _______________________________5

8. ARQUITECTURA PRAGMÁTICO DE CHAN CHAN _______6


9. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES _____________6
10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ____________________7
10.1 VENTAJAS______________________________________7
10.2 DESVENTAJAS__________________________________7
11. MUROS PERIMETRALES_________________________ 8
11.1 TIPOS DE MUROS PERIMETRALES____________________8
11.2 CARACTERISTICAS DE LOS MUROS PERIMETRALES__8
11.3 CONSTRUCCION DE LOS MUROS ____________________ 9
12. TECNOLOGÍA DE SISMO-RESISTENCIA__________10
13. CONCLUSIÓN______________________________11
14. BIBLIOGRAFÍA__________________________________11

15. LINKOGRAFÍA__________________________________11
1. TEMA

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CHAN-CHAN

2. INTRODUCCIÓN

El universo arquitectónico de chan-chan fue construido a


lo largo de un proceso de más de seis siglos lo que
genero varia variaciones notables en su edificación, sus
formas se modificarían constantemente por la dinámica
de uso por terremotos y por los cambios sociales
originando la arquitectura de los recintos monumentales
(la arquitectura residencial de la clase baja), las
estructuras en forma de u(las plataformas funerarias) y
los patrones de subsistencia(desarrollos regionales)

[Escriba texto] Página 1


3. ORGANIZACIÓN DE CHAN-CHAN

Una organización particular del espacio urbano llamadas


ciudadelas que era el componente principal de chan-chan
donde habitaban grandes recintos cercados y estaban
formadas por estructuras arquitectónicas donde resaltaban
los complejos arquitectónicos y los barrios populares

4. CIUDADELAS

Divididas en 3 sectores (sector norte, sector central y


sector sur) contenían 10 ciudadelas las cuales eran
chayhuac, uhle, tello, laberinto, gran chimú, squier,
Velarde, bandelier, tschudi y rivero donde destacaban:

 una gran área cercada generalmente en forma


rectangular
 su orientación dominante norte sur
 su división de 3 sectores
 alto grado de planificación
 serie de patrones
 elementos arquitectónicos

[Escriba texto] Página 2


5. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Tenían accesos principales ubicados hacia el norte, una


muy buena zonificación aparte de sus solidas estructuras y
la buena utilización de espacios (plazas, depósitos,
funerarias y pozos o estanques)

[Escriba texto] Página 3


6. SECTORES

6.1 Sector Norte:


Presenta una plaza o gran patio con banquetas
perimetrales, que tiene al lado sur una rampa y accesos
que comunican con una serie de recintos en los que se
encuentran las audiencias, depósitos e hileras destinadas
exclusivamente al almacenamiento

6.2 sector central:


En este sector se encuentra la mayor concentración de
estructuras de almacenamiento, plataforma funeraria y la
comunicación se realiza por estrechos corredores de
recorrido laberintico las cuales dan acceso a patios que
repiten la habitual disposición de los accesos y de las
rampas

[Escriba texto] Página 4


6.3 sector sur:
En este último sector se encuentra un canchón
aparentemente libre de construcciones, pero que presenta
evidencias de estructuras fuertemente aglutinadas
construidas con materiales precarios y sin planificación

7. PRINCIPALES RESTOS ARQUITECTÓNICOS

Contiene la arquitectura monumental, la arquitectura


intermedia y la arquitectura popular siar (cuartos pequeños
irregulares y aglutinados)
7.1 ARQUITECTURA MONUMENTAL
Comprende 6 km2 y muestra arquitectura de gran escala
conteniendo nueve conjuntos amurallados, tres templos,
espacios cercados, chacras hundidas y caminos
7.2 ARQUITECTURA INTERMEDIA
Atribuida a la residencia de la elite asi mismo hay cementerios y
sectores donde vivía la gente común
7.3 ARQUITECTURA POPULAR
Este llamado el área marginal que rodea a la central y está
compuesta por conjuntos habitacionales, depósitos, templos de
menor escala, cementerios, canales, chacras hundidas, caminos
etc.

[Escriba texto] Página 5


8. ARQUITECTURA PRAGMÁTICA DE CHAN-CHAN
Para construir esta gran ciudad conocida como la ciudad
de barro utilizaron materiales propios de la región los
cuales eran

 Barro
 Carrizo
 Estera
 Paja
 Madera
 Piedra

9. Especificaciones de los materiales

LOS ADOBES

Son bloques de barro elaborados con un molde, de un


tamaño un poco mayor al de un ladrillo. Para conformar
muros, se apilan los adobes de la misma forma como se
hace con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o
cal y arena

LA TAPIA

Es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y


prensada. Para darle forma de muro al barro y evitar que
este se desmorone, así como para facilitar el prensado, se
emplea una cajonera denominada tapial. Una vez colocado
el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y
se prensa. Cuando está formado el muro, la cajonera se
retira y se deja secar al aire libre. La tapia puede conformar
enteramente el muro o bien quedar entre pilares de otros
materiales

[Escriba texto] Página 6


Tierra cruzada

Esta técnica constructiva que enlaza con las tradiciones


locales antiguas de prácticamente todos los lugares del
mundo, se sigue empleando en la actualidad por las
siguientes razones

LA QUINCHA

Es un sistema constructivo tradicional de sudamerica que


consiste fundamentalmente en un entramado de caña o
bambu o carrizo recubierto con barro. Material antisísmico
debido a su poco peso y elasticidad

10. Ventajas y desventajas

10.1 VENTAJAS
 Aislante térmico
 En el interior de una casa construida con este
material requerirá un uso mucho menor de sistemas
 Las casas resultan frescas en verano y cálidas en
invierno
 Capacidad como aislante sonoro
 El adobe y el tapial resultan de ser también muy
buenos aislantes acústicos las viviendas construidas
con tierra cruda quedan más aisladas de los ruidos
exteriores

10.2 DESVENTAJAS

 Limitación en altura
 La construcción con tierra cruda, debido a la
resistencia del material, limita a dos alturas el
número de pisos con que se puede construir un
edificio

[Escriba texto] Página 7


11. MUROS PERIMETRALES

Son los muros que delimitaban conjuntos de


construcciones de importancia

11.1. Tipos de muros perimetrales


11.1.1. POR SU MATERIAL
 hechos en adobe
 hechos de adobón u hormigón
prensado
11.1.2. POR SU FUNCIÓN
 Los exteriores para delimitar el
edificio o palacio
 Los interiores, muy parecidos pero
menos altos para delimitar los
complejos funerarios reales

11.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS


PERIMETRALES
 El doble talud
 Tienen una sección trapezoidal
 Sus ángulos, espesores y taludes no fueron
constantes ni en un mismo muro
 Una base muy ancha
 Una elevada altura

[Escriba texto] Página 8


11.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS
 Los cimientos fueron hechos con piedras
grandes unidas con barro y encima hormigón
prensado hasta determinada altura, a manera
de sobrecimiento para, luego seguir
erigiéndolos con adobe. Sobre ese
sobrecimiento y en las primeras hiladas de
adobes se hincharon o plantaron las cañas de
Guayaquil para servir de hitos o jalones a todo
lo largo del muro tratando de mantener la
homogeneidad de los taludes laterales
 Algunos muros fuero construidos con piedras
grandes en la base unidas con argamasa de
barro y en el interior relleno de grava
superponiéndose en algunos sectores una
trama de adobes
 Otros se elaboraron con cimiento de piedra y
adobes dispuestos en hileras de soga y cabeza

[Escriba texto] Página 9


12. TECNOLOGÍA DE SISMO-RESISTENCIA

 Contiene una compleja tecnología sísmica que iba


desde los sistemas de cimentación hasta el armado con
cierto grado de flexibilidad en el muro al momento de
engranar los adobes con las cuatro formas y tamaños
de estos.

 El adobe talud q usaban es la característica más fácil de


observar y se pensó que era la respuesta que determino
su resistencia ante los movimientos telúricos tan
constantes es este lado del océano pacifico.

 La obra quedaba montada sobre una especie de


arriostres con rodamientos para obtener la flexibilidad,
se engranaban los adobes teniéndolos sobre un lecho
de barro rico en arcilla y en las llagas se ponían grumos
de barro casi seco o cascajo seco lo que permitía la
flexión requerida.

[Escriba texto] Página 10


13. CONCLUSIÓN

Dentro las áreas excavadas se evidencio que el piso era


formado por tierra y piedrecillas de consistencia
semicompacta y con respecto a los muros contienen una
sección trapezoidal y a partir de la mitad del camino con
dirección al canal fueron construidos con piedras grades en
la base unidas con argamasa de barro y en el interior relleno
de grava, superponiéndose en algunos sectores una trama
de adobes en cambio de la mitad del camino con dirección a
la muralla norte de chan chan los muros se elaboraron con
cimientos de piedra y adobes dispuestos en hileras de soga y
cabeza mientras sus acabados de los muros implica el
tratamiento de ambas caras, el enlucido consistía en barro
de arcilloso en forma irregular, siendo posteriormente
nivelado para darle un mejor acabado

14. BIBLIOGRAFÍA

Alegría, C., (2012) "Defensa de Chanchán" en Vergara, A. (comp.) Chan Chan: Ayer
y hoy. Perú, Ediciones Sian.
Aruca, L., (2006) "Una contribución a nuestro patrimonio cultural" [En línea]. Cuba.
Disponible en: http://www.lajiribilla.co.cu/2006/n280_09/280_13.html [Accesado el
día 5 de mayo de 2011]
Campana, C., (2012) "Memorias del viento frente a Chan Chan" en Vergara, A.
(comp.) Chan Chan: Ayer y hoy. Perú, Ediciones Sian.
Campana, C., (2012) Arquitectura y ceremonia en Chan Chan. Fondo Editorial
UPAO. Perú.

15. LINKOGRAFÍA

 http://chanchaninfo.blogspot.pe/2008/10/nuestro-
patrimonio.html
 http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm
 http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/chan/chanchan
_C.html
 http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2011/07/ch
an-chan-la-ciudad-de-barro-mas-grande.html

[Escriba texto] Página 11

También podría gustarte