Utpl Tnbif001g PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Gestión

SEGUNDO
BIMESTRE
Ambiental

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

Bioquímica
GLOSARIO
Guía Didáctica
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:
4 créditos
Titulaciones
Ciclos

3 ƒ Gestión Ambiental

6 ƒ Ciencias de la Educacion, mención:


- Químico-Biológicas (Bioquímica General)

La Universidad Católica de Loja

Área Biológica
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Química y Ciencias Exactas


Sección Química Básica y Aplicada

BIMESTRE
PRIMER
Bioquímica
Guía Didáctica
4 créditos

SEGUNDO
BIMESTRE
El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Titulaciones Ciclos

ƒ Gestión Ambiental III

ƒ Ciencias de la Educacion, mención VI


- Químico-Biológicas (Bioquímica General)

GLOSARIO
Autora:
Luisa Ivonne Celi Carrión

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Bioquímica
Guía Didáctica
Luisa Ivonne Celi Carrión

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC 4.0, CC BY-NY-SA

GLOSARIO
Diagramación y diseño digital:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
ISBN físico - 978-9942-08-919-9
ISBN digital - 978-9942-25-009-4

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-
Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice
con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

15 de abril, 2016
Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

2. Índice

ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 7
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8
4.1. Básica........................................................................................................................................... 8

BIMESTRE
PRIMER
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 8
4.3. Recursos Educativos Abiertos.............................................................................................. 9
5. Orientaciones Generales para el Estudio.............................................................................. 10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 12

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 12


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre).................. 17
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 18

UNIDAD 1. Introducción a la bioquímica....................................................................................... 18


1.1. ¿Qué es la vida?........................................................................................................................ 19
1.2. Biomoléculas............................................................................................................................. 20
1.3. ¿Es la célula viva una fábrica de productos químicos?................................................. 23
1.4. Biología de sistemas: emergencia, robustez, modularidad....................................... 24
Autoevaluación 1 .............................................................................................................................. 25

UNIDAD 2. Las células vivas .............................................................................................................. 27

GLOSARIO
2.1. Temas básicos............................................................................................................................ 27
2.2. Estructura de las células procariotas................................................................................. 27
2.3. Estructura de las células eucariotas................................................................................... 28
Autoevaluación 2 .............................................................................................................................. 31

UNIDAD 3. El agua: la matriz de la vida ........................................................................................ 33


3.1. Estructura molecular del agua............................................................................................ 33
3.2. Enlaces no covalentes............................................................................................................. 33
3.3. Propiedades térmicas del agua........................................................................................... 35
3.4. Propiedades disolventes del agua...................................................................................... 35
3.5. Ionización del agua................................................................................................................. 37
Autoevaluación 3 ............................................................................................................................... 39

4 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

UNIDAD 4. Aminoácidos, péptidos y proteínas ........................................................................... 41


4.1. Aminoácidos.............................................................................................................................. 41

ÍNDICE
4.2. Péptidos...................................................................................................................................... 43
4.3. Proteínas..................................................................................................................................... 43
Autoevaluación 4 ................................................................................................................................ 47

PRELIMINARES
UNIDAD 5. Enzimas .............................................................................................................................. 49
5.1. Propiedades de las enzimas................................................................................................. 49
5.2. Clasificación de las enzimas................................................................................................. 49
5.3. Cinética enzimática................................................................................................................. 50
5.4. Catálisis....................................................................................................................................... 51

BIMESTRE
5.5. Regulación enzimática........................................................................................................... 52

PRIMER
Autoevaluación 5 ................................................................................................................................ 53

UNIDAD 6. Carbohidratos .................................................................................................................. 55


6.1. Monosacáridos.......................................................................................................................... 55
6.2. Disacáridos................................................................................................................................. 57

SEGUNDO
BIMESTRE
6.3. Polisacáridos.............................................................................................................................. 58
6.4. Glucoconjugados...................................................................................................................... 59
Autoevaluación 6 ................................................................................................................................ 60

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
UNIDAD 7. Metabolismo de carbohidratos .................................................................................. 62
7.1. Glucólisis..................................................................................................................................... 62
7.2. Gluconeogénesis...................................................................................................................... 63
7.3. Vía de las pentosas fosfato.................................................................................................... 63
7.4. Metabolismo de otros azúcares importantes................................................................. 64
7.5. Metabolismo del glucógeno................................................................................................ 64
Autoevaluación 7 ................................................................................................................................ 66

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 68

GLOSARIO
6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 69
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 73

UNIDAD 8. Metabolismo aerobio I: ciclo del ácido cítrico ....................................................... 73


8.1. Reacciones de Oxidación – Reducción.............................................................................. 73
8.2. Ciclo del Ácido cítrico.............................................................................................................. 74
Autoevaluación 8 ................................................................................................................................ 76

UNIDAD 9. Metabolismo aerobio II: transporte de electrones y fosforilación oxidativa


...................................................................................................................................................................78

9.1. Transporte de electrones....................................................................................................... 78


9.2. Fosforilación oxidativa........................................................................................................... 79
9.3. Oxígeno, funcionamiento celular y estrés oxidativo..................................................... 79
Autoevaluación 9 ................................................................................................................................ 81

5 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

UNIDAD 10. Lípidos y membranas .................................................................................................. 83


10.1. Clases de lípidos....................................................................................................................... 83

ÍNDICE
10.2. Membranas................................................................................................................................ 84
10.3. Función de la membrana...................................................................................................... 85
Autoevaluación 10 .............................................................................................................................. 87

PRELIMINARES
UNIDAD 11. Metabolismo de los lípidos ........................................................................................ 89
11.1. Ácidos grasos, triacilgliceroles y vías de las lipoproteínas.......................................... 89
11.2. Gliceroneogénesis y el ciclo del triacilglicerol................................................................ 89
11.3. Metabolismo de los lípidos de la membrana................................................................. 90
11.4. Metabolismo de los isoprenoides....................................................................................... 90

BIMESTRE
Autoevaluación 11 .............................................................................................................................. 92

PRIMER
UNIDAD 12. Fotosíntesis .................................................................................................................... 94
12.1. Clorofila y cloroplastos........................................................................................................... 94
12.2. Luz................................................................................................................................................. 95
12.3. Reacciones a la luz................................................................................................................... 95

SEGUNDO
BIMESTRE
12.4. Reacciones Independientes de la luz................................................................................ 95
12.5. Regulación de la Fotosíntesis............................................................................................... 95
Autoevaluación 12 .............................................................................................................................. 97

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
UNIDAD 13. Ácidos nucleicos ............................................................................................................ 99
13.1. ADN............................................................................................................................................... 99
13.2. ARN............................................................................................................................................... 99
Autoevaluación 13 .............................................................................................................................. 101
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 103
8. Referencias bibliográficas.............................................................................................................. 116
9. Glosario........................................................................................................................................................ 117

GLOSARIO

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

3. Introducción

ÍNDICE
La Bioquímica como componente educativo está considerado en la malla curricular de la Titulación de

PRELIMINARES
Gestión Ambiental – tercer ciclo como parte del bloque de Genéricas de Titulación; componente que
constituye la base para la formación del estudiante en su área profesional y tiene un valor de 4 créditos.
Y en Ciencias de la Educación, Mención: Químico Biológicas - sexto ciclo, forma parte del bloque de
Troncales de Titulación y se considera un componente que proporciona la formación específica y propia
de la titulación, potencian el logro de competencias específicas para la formación del futuro profesional,
tiene un valor de 5 créditos.

BIMESTRE
PRIMER
El componente de Bioquímica pretende abarcar el estudio de la base química y molecular de la vida,
es un campo de enorme interés científico y un pilar fundamental de la biotecnología; esto permite una
comprensión de las bases moleculares de los componentes celulares que involucra principalmente a las
biomoléculas: estructura y funcionamiento y, además conocer el mecanismo de las reacciones químicas
(metabolismo) en las células; el proceso de transformación de la materia, su asimilación y organización
para mantener a los organismos en su equilibrio fisiológico o condición vital.

SEGUNDO
BIMESTRE
La bioquímica a su vez ha impulsado el desarrollo de numerosas ciencias afines, contribuyendo al
desarrollo de numerosos adelantos tecnológicos y que permiten abordar los grandes problemas y
enfermedades actuales y del futuro, tales como la contaminación ambiental, los cambios climáticos,
cáncer y enfermedades genéticas, etc. Así mismo, el estudio sincero de este entorno conduce a un

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
auténtico aprendizaje, a la satisfacción personal y a la capacidad de aplicar nuestro conocimiento desde
el punto de vista profesional y social.

El aprendizaje del componente requiere esfuerzo y dedicación para lograr resultados favorables que
nos traerán satisfacciones personales y profesionales. Y para el desarrollo de los contenidos a estudiar
en el presente periodo académico, cada bimestre está organizado por unidades. En el primer bimestre
el aprendizaje inicia con el estudio de la unidad 1: Introducción a la Bioquímica hasta el Unidad 7:
Metabolismo de Carbohidratos. En el segundo bimestre se revisará los contenidos que abarca la
comprensión desde el Unidad 8: Metabolismo Aerobio I: ciclo del ácido cítrico hasta completar con el
aprendizaje con la Unidad 13: ácidos nucleicos.

Al finalizar el curso usted se encontrará en la capacidad de comprender todo lo referente a la estructura,

GLOSARIO
función y relación de las biomoléculas en el organismo.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

4. Bibliografía

ÍNDICE
4.1. Básica

PRELIMINARES
ƒƒ McKee, T. & McKee, J. (2014). Bioquímica. Las Bases Moleculares de la Vida. (5ª. ed.) México:
McGraw-Hill.

El libro “Bioquímica. Las Bases Moleculares de la Vida”, es un texto que ilustra el enfoque bioquímico
de una manera integral, concisa y de fácil acceso, con un lenguaje claro, ilustraciones sencillas y claras
a fin de facilitar la comprensión visual de los procesos bioquímicos y una importante labor de síntesis,

BIMESTRE
PRIMER
se destacan los conceptos esenciales que requieren los alumnos de este nivel en el manejo de lenguaje
bioquímico necesario para comprender los problemas relacionados con la vivencia actual. Para facilitar
su estudio se encuentra dividido en capítulos y cada uno de estos en subcapítulos. Además el texto se
adecúa a los requerimientos y conocimientos científicos que el profesional en formación tanto de las
titulaciones de Gestión Ambiental y Ciencias de la Educación con mención Químico Biológicas debe
conocer. Además el texto presenta recursos adicionales con la finalidad de dar acompañamiento al

SEGUNDO
BIMESTRE
aprendizaje como: resumen del capítulo, lecturas recomendadas, palabras claves, preguntas de revisión
y preguntas de análisis.

ƒƒ Celi, L. (2016). Guía didáctica de Bioquímica. Loja-Ecuador: Ediloja

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
La guía didáctica de Bioquímica proporciona un enfoque adicional de aprendizaje, además de
información básica. Para mayor comprensión se encuentra dividida en unidades de estudio y al final de
cada unidad usted encontrará una autoevaluación con preguntas de selección con una sola respuesta,
que usted podrá resolver y poner a prueba sus conocimientos, así mismo potenciar y retroalimentar el
proceso de aprendizaje para el cumplimiento de los resultados académicos respectivos.

4.2. Complementaria
ƒƒ Campbell, P. Smith, A. Peters, T. (2006). Bioquímica Ilustrada. (5ª. ed.). Barcelona: Elsevier.

Texto que muestra un orden similar al del texto base, dividido por capítulos, muestra ilustraciones claras

GLOSARIO
y de fácil comprensión.

ƒƒ Feduchi, E., Blasco, I., Romero, C., Yáñez, E. (2015). Bioquímica: Conceptos Esenciales. España:
Médica Panamericana.

Texto divido en secciones, de fácil acceso, con ilustraciones de factible comprensión.

ƒƒ Mathews, C. K. Van Holde, K. E. Ahern, K. G. (2002). Bioquímica. (3ª. ed.) Madrid: Pearson.

Texto dividido en cinco partes que tiene un enfoque cualitativamente diferente y que contempla la
expansión explosiva del conocimiento bioquímico que se ha producido en los últimos años.

ƒƒ www.oup.com/mckee-xse

Enlace web que es un sitio de red de apoyo de bioquímica; que usted podrá visitar y que le ayudará a
mejorar su aprendizaje, resolviendo un examen de respuesta múltiple sobre cada unidad.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

4.3. Recursos Educativos Abiertos

ÍNDICE
ŸŸ Andrés, I. Delgado, M. León, J. Navas, J. Rodríguez, J. (2008). Bioquímica. Universidad de
Cantabria. Disponible en el sitio web: http://carbono.utpl.edu.ec:8080/OERRanking/resourc
erecordservlet?urlTarget=http%3A%2F%2Fserendipity.utpl.edu.ec%2Fserendipity%2Focw
%2Fbrowse%3Fdetails%3D1%26fq%3Did%3A3966&source=planesacad&resourceuri=http

PRELIMINARES
%3A%2F%2Fserendipity.utpl.edu.ec%2Fserendipity%2Focw%2Fbrowse%3Fdetails%3D1%
26fq%3Did%3A3966

En el siguiente enlace web podrá encontrar información relevante y adecuada de los aspectos básicos
de la bioquímica, además podrá poner a prueba sus conocimientos resolviendo los problemas y
autoevaluaciones que se presentan de cada tema.

BIMESTRE
ŸŸ González, V. (s.f ). Bioquímica. Bioquímica Metabólica. Universidad de Salamanca. Disponible

PRIMER
en el sitio web: http://carbono.utpl.edu.ec:8080/OERRanking/resourcerecordservlet?urlTar
get=http%3A%2F%2Fserendipity.utpl.edu.ec%2Fserendipity%2Focw%2Fbrowse%3Fdetai
ls%3D1%26fq%3Did%3A5598&source=planesacad&resourceuri=http%3A%2F%2Fserendi
pity.utpl.edu.ec%2Fserendipity%2Focw%2Fbrowse%3Fdetails%3D1%26fq%3Did%3A5598

SEGUNDO
BIMESTRE
En el enlace presentado usted podrá revisar información y afianzar sus conocimientos sobre temas
específicos de la Bioquímica, relacionados con el metabolismo de carbohidratos y lípidos.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

5. Orientaciones Generales para el Estudio

ÍNDICE
La educación a distancia (EaD) es una forma de enseñar y aprender basada en “un diálogo didáctico
mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél,

PRELIMINARES
puede aprender de forma independiente y también colaborativa” (García Aretio, 2002).

Estimado estudiante en nuestra Modalidad a Distancia, usted es el protagonista de su propio desarrollo


como persona y como profesional, en función de quien se ha diseñado un proceso formativo basado
en competencias y operativizado a través de créditos académicos. Por lo tanto, requiere de estudiantes
en formación dispuestos a ser los actores responsables de su aprendizaje, con una gran confianza en sí

BIMESTRE
mismos, autodisciplina, actitud crítica, perseverancia en el esfuerzo y la investigación.

PRIMER
Un factor importante para lograr un mejor rendimiento académico es saber distribuir bien su tiempo,
para ello deberá adquirir buenos hábitos y técnicas de estudio que le ayuden en el desarrollo rápido y
correcto de sus tareas y aprendizajes (Rubio, M.J. 2012).

SEGUNDO
BIMESTRE
Para ello propongo las siguientes recomendaciones:

ƒƒ Los materiales básicos para el desarrollo del presente componente educativo son: el texto
básico, la guía didáctica (con sus evaluaciones a distancia), la bibliografía complementaria,
los REAs.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ƒƒ Cuando inicie con el aprendizaje del componente revise que las condiciones de su alrededor
sean las adecuadas.

ƒƒ Plantéese un calendario de estudio diario, que le ayudará a organizar su valioso tiempo de


estudio de las demás actividades que forman parte de nuestra vida.

ƒƒ El estudio es autónomo, lea diariamente, no menos de dos horas, y desarrolle los trabajos de
tal forma que el avance sea constante, reconozca sus progresos y debilidades y le permita
prepararse para las actividades presenciales.

ƒƒ Realice síntesis, resúmenes, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. de cada unidad, de
tal manera que obtenga las ideas, conceptos principales y que le permitan recordar con

GLOSARIO
facilidad lo leído, retroalimentar el aprendizaje y prepararse para las evaluaciones parciales
presenciales.

ƒƒ A partir de los principios de autonomía y autorregulación las autoevaluaciones presentadas


pretenden que los estudiantes asuman la responsabilidad en el control y mejora de su
propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

ƒƒ El estudiante de EaD tiene la opción de participar colaborativamente de las actividades en


línea en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): foro, chat y cuestionarios, acreditadas con
3 puntos.

ƒƒ Revisar la planificación para el trabajo del alumno para el cumplimiento de las actividades
académicas, ya que según la normativa universitaria es obligatorio desarrollar las
evaluaciones a distancia a través del EVA dentro de las fechas establecidas. Por lo tanto el

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRELIMINARES

estudiante contestará tanto la parte objetiva (cuestionario de preguntas) como la parte de


ensayo o desarrollo directamente en el EVA.

ÍNDICE
ƒƒ Así mismo la evaluación presencial, acreditada con 14 puntos permite evaluar el grado de
dominio de las competencias del componente y se tomarán en las fechas establecidas en el
calendario académico.

PRELIMINARES
ƒƒ Además desarrollar las autoevaluaciones propuestas al final de cada unidad cuya finalidad
es potenciar los conocimientos adquiridos.

ƒƒ Si tiene alguna duda o inquietud sobre el componente, contáctese con el docente


responsable, que él/ella muy gustosos le ayudarán.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

ÍNDICE
PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


ŸŸ Comunicación oral y escrita

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Orientación a la innovación y a la investigación

ŸŸ Pensamiento crítico y reflexivo

ŸŸ Trabajo en equipo

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Comportamiento ético

ŸŸ Organización y planificación del tiempo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

13
COMPETENCIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS
TIEMPO DE
ESPECÍFICAS DE LA ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
DEDICACIÓN
TITULACIÓN ASIGNATURA UNIDADES

Comprender los Identificar las UNIDAD 1. Introducción a la • Leer las orientaciones generales • Emite una definición de Semana 1
fundamentos teóricos, estructuras y las Bioquímica de la guía didáctica. bioquímica y su relación con el
4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro ámbito biológico.
1.1. ¿Qué es la vida? • Leer la unidad uno y dos de la autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de
guía didáctica. • Identifica la estructura química de
biológicos aplicados a los biomoléculas, así 4 horas de
1.2. Biomoléculas los cuatro tipos principales de
procesos ambientales. como también las • Subrayar, elaborar resúmenes interacción
biomoléculas en ser vivo.
propiedades de las 1.3. ¿Es la célula viva una fábrica que sinteticen las ideas
enzimas, mecanismo principales en cada tema. • Reconoce y define las reacciones
de acción, coenzimas de productos químicos?
más comunes en los procesos
mediante técnicas de Autoevaluación 1 • Responder la autoevaluación 1 y
bioquímicos.
identificación 2.
utilizadas en la UNIDAD 2. Las células vivas • Conceptualiza temas básicos para
• Revisar la bibliografía
investigación la comprensión del contexto
2.1. Temas básicos complementaria.
bioquímica para su biológico de los procesos
aplicación en el campo 2.2. Estructura de las células • Participar de las actividades bioquímicos.
bioquímico. académicas programadas.
procariotas. • Diferencia la estructura y función
• Iniciar con el desarrollo de la entre una célula procariota y una
Guía didáctica: Bioquímica

2.3. Estructura de las células evaluación a distancia del eucariota.


eucariotas. primer bimestre.
Autoevaluación 2
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
COMPETENCIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS
TIEMPO DE
ESPECÍFICAS DE LA ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE

14
DEDICACIÓN
TITULACIÓN ASIGNATURA UNIDADES

Comprender los Identificar las UNIDAD 3. El agua: la matriz de • Leer las orientaciones generales • Reconoce la estructura del agua y Semana 2
fundamentos teóricos, estructuras y las la vida de la guía didáctica. la relaciona con sus propiedades.
4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro
3.1. Estructura molecular del • Leer la unidad tres de la guía • Diferencia los tipos de autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de
didáctica. interacciones o enlaces no
biológicos aplicados a los biomoléculas, así agua. 4 horas de
covalentes.
procesos ambientales. como también las • Subrayar las ideas principales de interacción
propiedades de las 3.2. Enlaces no covalentes cada capítulo. • Determina las propiedades
enzimas, mecanismo térmicas del agua.
de acción, coenzimas 3.3. Propiedades térmicas del • Elaborar resúmenes que
mediante técnicas de agua sinteticen las ideas principales • Analiza las distintas propiedades
identificación en cada tema. disolventes del agua.
3.4. Propiedades disolventes del
utilizadas en la • Responder la autoevaluación 3. • Analiza las definiciones
investigación agua principales que involucra el
bioquímica para su • Revisar la bibliografía
3.5. Ionización del agua proceso de ionización del agua.
aplicación en el campo complementaria señalada.
bioquímico. Autoevaluación 3 • Conoce el papel del pH en la
• Participar activamente en las
reactividad de los grupos
actividades académicas
funcionales.
programadas: foro.

Comprender los Identificar las UNIDAD 4. Aminoácidos, • Leer las orientaciones generales • Conoce la estructura general Semana 3
Guía didáctica: Bioquímica

fundamentos teóricos, estructuras y las péptidos y proteínas de la guía didáctica. básica de los aminoácidos.
4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro
4.1. Aminoácidos • Leer la unidad cuatro de la guía • Reconoce las diferencias autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de
didáctica. estructurales de los aminoácidos
biológicos aplicados a los biomoléculas, así 4 horas de
4.2. Péptidos y su relación con sus propiedades
procesos ambientales. como también las • Subrayar las ideas principales de interacción
características.
propiedades de las 4.3. Proteínas cada capítulo.
enzimas, mecanismo • Identifica los niveles estructurales
de acción, coenzimas 4.4. Máquinas moleculares • Elaborar resúmenes que
de las proteínas.
mediante técnicas de sinteticen las ideas principales
Autoevaluación 4
identificación en cada tema. • Determina las principales
utilizadas en la funciones de las proteínas.
• Responder la Autoevaluación 4.
investigación
bioquímica para su • Revisar la bibliografía
aplicación en el campo complementaria señalada.
bioquímico. • Participar activamente de las
actividades académicas
programadas: chat.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
COMPETENCIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS
TIEMPO DE
ESPECÍFICAS DE LA ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE

15
DEDICACIÓN
TITULACIÓN ASIGNATURA UNIDADES

Comprender los Identificar las UNIDAD 5. Enzimas • Leer las orientaciones generales • Conoce la función de las enzimas. Semana 4
fundamentos teóricos, estructuras y las de la guía didáctica.
5.1. Propiedad de las enzimas • Comprende el mecanismo de 4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro
• Leer la unidad cinco de la guía acción de las enzimas. autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de 5.2. Clasificación de las enzimas didáctica.
biológicos aplicados a los biomoléculas, así • Conocer la clasificación de las 4 horas de
procesos ambientales. como también las 5.3. Cinética enzimática • Subrayar las ideas principales de enzimas. interacción
propiedades de las la unidad.
5.4. Catálisis • Diferencia los diferentes tipos de
enzimas, mecanismo
de acción, coenzimas • Elaborar resúmenes que inhibición de las enzimas.
5.5. Regulación enzimática
mediante técnicas de sinteticen las ideas principales
Autoevaluación 5 • Diferencia los principales
identificación en cada tema.
mecanismos de regulación
utilizadas en la • Responder la Autoevaluación 5. enzimática.
investigación
bioquímica para su • Revisar la bibliografía
aplicación en el campo complementaria señalada.
bioquímico. • Participar activamente de las
actividades académicas
programadas.

Comprender los Identificar las UNIDAD 6. Carbohidratos • Leer las orientaciones generales • Diferencia y clasifica los hidratos Semana 5
Guía didáctica: Bioquímica

fundamentos teóricos, estructuras y las de la guía didáctica. de carbono según su


6.1. Monosacáridos 4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro composición y función en la
• Leer la unidad seis de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de 6.2. Disacáridos célula.
didáctica.
biológicos aplicados a los biomoléculas, así 4 horas de
6.3. Polisacáridos • Comprende la naturaleza química
procesos ambientales. como también las • Subrayar las ideas principales de interacción
de los hidratos de carbono.
propiedades de las cada unidad.
6.4. Glucoconjugados
enzimas, mecanismo • Identifica las funciones biológicas
de acción, coenzimas • Elaborar resúmenes que
6.5. Código de los azúcares principales que presentan los
mediante técnicas de sinteticen las ideas principales
Autoevaluación 6 hidratos de carbono.
identificación en cada tema.
utilizadas en la • Responder la Autoevaluación 6.
investigación
bioquímica para su • Revisar la bibliografía
aplicación en el campo complementaria señalada.
bioquímico. • Participar activamente de las
actividades académicas
programadas:
PRIMER BIMESTRE

videocolaboración.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
COMPETENCIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS
TIEMPO DE
ESPECÍFICAS DE LA ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE

16
DEDICACIÓN
TITULACIÓN ASIGNATURA UNIDADES

Comprender los Identificar las UNIDAD 7. Metabolismo de los • Leer las orientaciones generales • Comprende de manera general el Semana 6
fundamentos teóricos, estructuras y las carbohidratos de la guía didáctica. metabolismo de los
4 horas de
matemáticos, físicos, funciones de las cuatro carbohidratos.
7.1. Glucólisis • Leer la unidad siete de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos y clases de
didáctica. • Contextualiza las principales rutas
biológicos aplicados a los biomoléculas, así 4 horas de
7.2. Gluconeogénesis relacionadas con la glucosa.
procesos ambientales como también las • Subrayar las ideas principales de interacción
propiedades de las 7.3. Vía de las pentosas fosfato cada unidad. • Define los procesos de regulación
enzimas, mecanismo de las rutas metabólicas de los
de acción, coenzimas 7.4. Metabolismo de otros • Elaborar resúmenes que
hidratos de carbono.
mediante técnicas de sinteticen las ideas principales
azúcares importantes en cada tema.
identificación
utilizadas en la 7.5. Metabolismo del glucógeno • Responder la Autoevaluación 7.
investigación Autoevaluación 7
bioquímica para su • Revisar la bibliografía
aplicación en el campo complementaria señalada.
bioquímico. • Participar activamente de las
actividades académicas
programadas.

Revisión de los contenidos de las unidades 1 a la 7. Preparación previa a rendir la primera evaluación presencial parcial. Semana 7 y 8
Guía didáctica: Bioquímica

8 horas de
autoestudio
8 horas de
interacción

Total de horas 64 horas


PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre)

ÍNDICE
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva

PRELIMINARES
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X X

BIMESTRE
PRIMER
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las normas
X
de comunicación

SEGUNDO
BIMESTRE
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos GLOSARIO

Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y cuestionarios con una valoración de un
punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
Iniciaremos con la revisión detallada de cada una de las unidades que forman parte del componente
académico, divididos por bimestres. Para lo cual les recomiendo leer las orientaciones generales para el
estudio.

Al finalizar cada unidad usted encontrará una autoevaluación, la misma que usted estará en la capacidad

PRELIMINARES
de resolver y determinar su nivel de comprensión y aprendizaje.

Les deseo mucha suerte y éxitos.

UNIDAD 1. Introducción a la bioquímica

BIMESTRE
PRIMER
En esta unidad se abordará los principios bioquímicos que han llevado al estudio de la vida, los distintos
niveles de organización jerárquica de un organismo multicelular: y en este caso hablamos del ser humano.

El aprendizaje se complementa con el estudio de la estructura y las funciones de las biomoléculas más

SEGUNDO
BIMESTRE
importantes y los principales procesos bioquímicos que sustentan la vida. Antes de iniciar con la revisión
de cada uno de los subtemas inmersos en esta primera unidad, brevemente describiremos de manera
general el objeto de estudio de la Bioquímica, tal como se muestra en la figura 1; que es explicar la
estructura de las moléculas orgánicas (biomoléculas) e inorgánicas y las funciones que éstas cumplen
de los seres vivos, desde el punto de vista químico. Además las distintas rutas metabólicas (reacciones)

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
que se dan en los seres vivos. Finalmente usted tendrá una visión general de los temas de estudio de la
bioquímica y los procesos implicados que se estudiarán más adelante.

GLOSARIO

Figura 1. Mapa Conceptual del estudio de la Bioquímica


Elaboración: Celi, L. (2016)

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

1.1. ¿QUÉ ES LA VIDA?

ÍNDICE
La vida es un concepto muy abstracto y no hay una definición simple de lo que es la vida, sin embargo
se entiende porque existen los organismos vivos, es decir aquellos que pueden desarrollar ciertas
actividades o poseen ciertas características como movimiento, reproducción, adaptación e irritabilidad.

Gracias a todos los resultados obtenidos de las investigaciones biológicas y bioquímicas se puede

PRELIMINARES
establecer leyes que rigen a la vida:

ƒƒ La vida es compleja y dinámica: todos los organismos están constituidos por moléculas
orgánicas (biomoléculas) e inorgánicas (agua y sales minerales).

ƒƒ La vida es organizada: todos los seres vivos se encuentran organizados de manera jerárquica
y con complejidad ascendente. En la siguiente figura se puede observar los distintos niveles

BIMESTRE
PRIMER
de organización de los seres vivos que va desde un nivel inferior que son los átomos,
mismos que se encuentra constituidos por partículas subatómicas hasta alcanzar un nivel
de complejidad mayor que son los sistemas y que en conjunto forman un ser vivo, capaz de
cumplir con una función.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 2. Niveles de Organización de los Seres Vivos
Elaboración: Celi, L. (2016)

ƒƒ La vida es celular: La célula es la unidad básica de los seres vivos.

ƒƒ La vida se fundamenta en la información genética: todos los seres vivos necesitan de


la información genética que codifique para la síntesis de moléculas cuya función es el
mantenimiento de la integridad estructural, procesos metabólicos e interacciones dentro
de las células y entre ellas. La información genética se encuentra contenida en el ADN, este
se transcribe a ARN y a su vez se traduce hacia proteínas.
GLOSARIO
ƒƒ La vida se adapta y evoluciona: todas las formas de vida tienen un origen común y
comparten muchas características, existen en una gran diversidad de formas y funciones
gracias al proceso evolutivo.

De lo anterior revisado podemos concluir que los seres vivos desarrollan actividades complejas
y cumplen una función, esto gracias a las distintas características que poseen y especialmente a los
distintos niveles de organización que pueden alcanzar relacionados con la codificación y síntesis de
biomoléculas, teniendo como unidad básica fundamental a la célula, misma que puede especializarse
y constituir un nivel estructural superior por lo que la organización de los seres vivos es ascendente y
puede evolucionar tomando en cuenta el medio donde se desarrolla.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

1.2. BIOMOLÉCULAS

ÍNDICE
El ser vivo se encuentra constituido por moléculas que pueden ser de naturaleza inorgánica como el
agua y los iones y moléculas de naturaleza orgánica y que constituyen los cuatro tipos principales de
biomoléculas, tal como se puede apreciar en la siguiente figura que muestra en síntesis la clasificación
de las moléculas.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 3. Mapa Conceptual de las Biomoléculas que forman parte de los Seres Vivos
Elaboración: Celi L. (2016)

SEGUNDO
BIMESTRE
Por lo tanto, las moléculas inorgánicas que constituyen a los seres vivos son el agua en mayor proporción
y los iones que se pueden encontrar disueltos o formando sales; y las moléculas orgánicas, aquellas que
tienen en su estructura la presencia de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno principalmente y en
menor cantidad fósforo y azufre que en conjunto constituyen a los cuatro tipos de biomoléculas que

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
son las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, cada una de estas biomoléculas poseen una
estructura específica que comprende moléculas más pequeñas también denominadas monómeros o
sillares moleculares y cumplen una función diferenciada.

ƒƒ Grupos funcionales

Son las diferentes asociaciones entre átomos específicos que proporcionan características funcionales a
las moléculas. En el cuadro 1-1 del texto básico y en la siguiente figura, se detallan los principales grupos
funcionales importantes en las biomoléculas. Observemos detenidamente la siguiente figura, misma
que les apoyará en su proceso de aprendizaje.

GLOSARIO

Figura 4. Principales Grupos Funcionales de las Biomoléculas


Fuente: Karp, G. (2009)

Todos los grupos funcionales presentes en las biomoléculas generan sitios reactivos, es decir grupos que
intervienen en las reacciones celulares y que forman parte de los procesos metabólicos propios.

ƒƒ Clases principales de biomoléculas pequeñas

Las biomoléculas que forman parte de los seres vivos presentan moléculas más pequeñas o sillares
moleculares como se puede observar en la siguiente tabla. Cada molécula pequeña al asociarse

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

constituye la estructura de la biomolécula específica, cada biomolécula debidamente estructurada


desempeña varias funciones que en conjunto ayudan a mantener el equilibrio celular.

ÍNDICE
Tabla. 1 Clases principales de biomoléculas

Molécula pequeña Polímero Funciones


Aminoácidos Proteínas Catálisis y función estructural.

PRELIMINARES
Monosacáridos Carbohidratos Fuente energética y elementos estructurales.
Ácidos grasos Lípidos Fuente energética y elementos estructurales.
Nucleótidos ADN – ARN Información Genética – síntesis de proteínas

Fuente: McKee, T. & McKee, J (2014)

BIMESTRE
Elaboración: Celi L. (2016)

PRIMER
Ahora estimada/o estudiante es necesario introducirnos en la estructura general básica de cada una de
las moléculas pequeñas, por lo que les invito a revisar los siguientes subtemas.

ƒƒ Aminoácidos y proteínas

SEGUNDO
BIMESTRE
Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. En la naturaleza existen 20 alfa
aminoácidos diferentes codificados por el código genético. Cada uno de estos aminoácidos muestran
una estructura básica que se puede apreciar en la figura 5 y lo único que les diferencia es la cadena
lateral, la misma que determina sus propiedades químicas y biológicas.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 5. Estructura Básica de un aminoácido

Elaboración: Celi, L. (2016)

Los aminoácidos forman péptidos y polipéptidos al unirse mediante enlaces peptídicos. Las proteínas

GLOSARIO
se forman por uno o más polipéptidos.

Este apartado está disponible en el texto básico capítulo 1. Por lo que les invito a revisar y ampliar sus
conocimientos y estarán listos para responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura
general de los aminoácidos? ¿Mediante qué tipo de enlace se unen los aminoácidos? y ¿Cómo se forma
un enlace peptídico?

ƒƒ Azúcares y carbohidratos

Los monosacáridos son la unidad estructural de los carbohidratos. Se sintetizan a partir de precursores
que se obtienen de CO2 y el H2O por medio de la fotosíntesis. Su clasificación se basa atendiendo al grupo
carbonilo (C=O); en la figura 6 se observa la diferente disposición del grupo funcional carbonilo y puede
ser un aldehído (aldosas) o bien una cetona (cetosas), también puede complementar su aprendizaje
revisando la figura 1.8 en el texto básico. Pero también se pueden clasificar por su número de átomos de
carbono. Existen muchos monosacáridos de importancia biológica, pero sin duda la glucosa es la más
importante, es el más abundante en la naturaleza, y el que juega un papel central en el metabolismo

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

celular. Finalmente, les invito a revisar y estudiar este apartado que lo encontrarán en el capítulo 1 del
texto básico y que les ayudará a clarificar el tema; además podrá revisar más estructuras características.

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 6. Estructura de los monosacáridos importantes
Fuente: McKee, T. & McKee, J (2014)

ƒƒ Ácidos grasos

BIMESTRE
PRIMER
Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena larga con un único grupo carboxílico y una “cola”
hidrocarbonada no polar (R-COOH).

Si solamente presentan en su estructura enlaces simples se denominan saturados y si tienen la presencia


de insaturaciones o dobles enlaces se denominan insaturados; tal como se muestra en la figura 7 que

SEGUNDO
BIMESTRE
presenta dos ejemplos de ácidos grasos y su respectivo nombre.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 7. Estructura de los ácidos grasos
Fuente: McKee, T. & McKee, J (2014)

Para que tengan una visión general sobre todas las moléculas lipídicas que tienen ácidos grasos en su
estructura, recuerden revisar los contenidos en el texto básico y además la bibliografía complementaria.
Cualquier inquietud no duden en comunicarse.

GLOSARIO
ƒƒ Nucleótidos y ácidos nucleicos

Los nucleótidos contienen 3 elementos básicos que se muestran en la figura 8. Una base nitrogenada
que puede ser una purina (adenina o guanina) o una pirimidina (citosina, timina o uracilo), un azúcar
(pentosa) desoxirribosa en ADN y ribosa en ARN y un grupo fosfato.

Figura 8. Estructura Básica de un nucleótido


Fuente: McKee, T. & McKee, J (2014)

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Los nucleótidos participan en una gran variedad de reacciones de biosíntesis de los ácidos nucleicos
ADN y ARN y además cumplen otras funciones como la obtención de energía (ATP), forman parte de

ÍNDICE
coenzimas que participan en reacciones de oxidación – reducción. Para que amplíen sus conocimientos
y profundicen la información revisen este apartado en el texto básico.

1.3. ¿ES LA CÉLULA VIVA UNA FÁBRICA DE PRODUCTOS QUÍMICOS?

PRELIMINARES
La célula es un sistema abierto, es decir existe un flujo constante o intercambio de materia y energía con
el entorno que le rodea, además las funciones que cumplen las biomoléculas hacen posible las diversas
reacciones químicas, proceso denominado metabolismo.

Existen varios tipos de reacciones químicas que involucran a moléculas biológicas que poseen ciertos
grupos funcionales que proporcionan sitios reactivos, donde dichas moléculas van a unirse a otras o a

BIMESTRE
PRIMER
reaccionar y transformarse. Estos sitios reactivos pueden ser nucleófilos o electrófilos, según la capacidad
de atraer o no electrones.

Ahora, les sugiero revisar detenidamente el desarrollo de este subtema que lo encontrarán en el capítulo
1 del texto básico. Y finalmente, solicitarles que retroalimenten lo estudiado.

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ Energía

Todo organismo vivo requiere de energía para realizar sus funciones vitales. Las células generan energía
a través de las reacciones de oxidación y reducción.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ƒƒ Generalidades del metabolismo

El metabolismo comprende las distintas vías metabólicas que se llevan a cabo en las células y que pueden
ser degradativas y se denomina catabolismo y si son reacciones de síntesis se denomina anabolismo,
como se puede apreciar en la siguiente figura. Además tanto en el catabolismo como en el anabolismo
existen sustratos que proporcionan la energía necesaria como el ATP y ADP o como las coenzimas que
ganan o pierden protones.

GLOSARIO

Figura 9. Vías metabólicas - anabolismo y catabolismo


Fuente: McKee, T. & McKee, J (2014)

El catabolismo es necesario para aprovechar los nutrientes que ingresan al organismo por medio de
la alimentación y como producto final tenemos sustancias de desecho. En cambio que el anabolismo
permite la biosíntesis de moléculas que facilitan el crecimiento y desarrollo del individuo. Para entender
mejor este tema les sugiero revisen el tema en el texto básico y luego realicen un cuadro comparativo
de las dos vías metabólicas: anabolismo y catabolismo con sus características, moléculas involucradas y
función.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ƒƒ Orden biológico

ÍNDICE
En los seres vivos, los procesos de complejidad son altamente ordenados y son mantenidos por un
aporte constante de energía. En la siguiente figura se muestran los distintos procesos biológicos en los
seres vivos y que les dan ciertas características peculiares.

PRELIMINARES
BIMESTRE
Figura 10. Procesos biológicos en los seres vivos

PRIMER
Elaboración: Celi, L. (2016)

Todos los procesos tienen un orden biológico que va desde la síntesis de biomoléculas, su transporte
hacia los lugares de la célula donde se requieran, ahí cumplen con su función y finalmente son degradados
y eliminados como sustancias de desecho.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para finalizar esta unidad revisaremos el último subtema que trata principalmente sobre las funciones
que cumplen los seres vivos.

1.4. BIOLOGÍA DE SISTEMAS: EMERGENCIA, ROBUSTEZ, MODULARIDAD

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Los seres vivos se consideran como sistemas integrados y cada subsistema permite realizar funciones
específicas. Para realizar todas estas reacciones bioquímicas se han identificado tres principios centrales:
emergencia (propiedad que surge como necesidad o a partir de nuevas interacciones), robustez (es decir
sistemas estables) y modularidad presencia de subsistemas con funciones definidas).

A continuación se presentan algunas actividades que es necesario usted las realice, con la finalidad de
potenciar su aprendizaje.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 1, les recomiendo realizar las siguientes actividades que
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema introducción a la bioquímica, disponible en el texto básico, GLOSARIO
mismo que se encuentra seguidamente de la revisión de los subtemas del capítulo 1.
ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.
ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran al final del tema en el
texto básico.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. En la organización jerárquica de los seres vivos el orden que se sigue es:

a. Átomos → Moléculas → Células → Tejidos → Órganos → Sistemas → Organismo


b. Moléculas → Macromoléculas → Células → Órganos → Tejidos → Sistemas → Organismo

BIMESTRE
c. Átomos → Moléculas → Tejidos → Células → Órganos → Sistemas → Organismo

PRIMER
d. Macromoléculas → Células → Tejidos → Organismos → Órganos → Sistemas

2. Con respecto a las características de los seres vivos. Señale la que no corresponda:

a. Organización compleja y dinámica

SEGUNDO
BIMESTRE
a. La información genética se localiza en todas las estructuras del organismo.
b. Sufren modificaciones genéticas como respuesta a la evolución y adaptación.
c. La célula es la unidad básica de los seres vivos.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Mencione los principales átomos presentes en las biomoléculas

………………………………………………………………………………………………………………...

4. Identifique los diferentes grupos funcionales presentes en las biomoléculas siguientes:

GLOSARIO
5. Las moléculas más pequeñas de las proteínas y ácidos nucleicos respectivamente son:

a. Azúcares y nucleótidos
a. Aminoácidos y ácidos grasos
b. Ácidos grasos y nucleótidos
c. Aminoácidos y nucleótidos

6. Los aminoácidos individuales forman péptidos al unirse mediante el:

a. Enlace glucosídico
a. Enlace peptídico
b. Enlace éster
c. Enlace no covalente

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

7. Una reacción de sustitución ocurre cuando:

ÍNDICE
a. Existe una transferencia de electrones.
a. Se sustituye un átomo o grupo por otro.
b. Los átomos o grupos experimentan cambios intramoleculares.
c. Se combinan dos moléculas para formar un solo producto.

PRELIMINARES
8. “Reacción en la cual los átomos o los grupos experimentan cambios intramoleculares”. La
siguiente definición corresponde a:

a. Oxidación – reducción
a. Eliminación

BIMESTRE
b. Adición

PRIMER
c. Isomerización

9. El Metabolismo comprende:

a. Conjunto de reacciones de síntesis

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Reacciones realizadas independientemente
b. Reacciones no catalizadas por enzimas.
c. Reacciones organizadas en vías metabólicas

10. Tanto en el anabolismo como en el catabolismo existen moléculas que generan energía y

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
transportan electrones, identifíquelas:

a. ATP y enzimas
a. ADP y cofactores
b. ATP y iones
c. ATP y coenzimas

GLOSARIO

Ir a solucionario

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. Las células vivas

ÍNDICE
LAS CÉLULAS VIVAS

Estimado estudiante en esta unidad se abordará el estudio sobre el componente estructural de los

PRELIMINARES
seres vivos. Aunque todas las células tengan una estructura semejante cada una puede especializarse
y realizar funciones diferentes. Existen dos tipos de células vivas identificadas: procariotas y eucariotas
que se diferencian en su tamaño y tipos de estructuras internas u orgánulos. Por lo tanto el objetivo de
esta unidad es proporcionar una visión general de la estructura celular y la relación que existe entre la
compartimentalización y la realización de ciertas rutas o vías metabólicas. Por lo que les invito a realizar
la revisión del siguiente tema.

BIMESTRE
PRIMER
2.1. TEMAS BÁSICOS
Dentro de la estructura celular encontramos cantidades importantes de biomoléculas que en conjunto
realizan funciones complejas y que constituyen la base de la vida. Para lo cual es necesario dar inicio con
una revisión de conceptos y subtemas clave que ustedes los pueden ampliar revisando el texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Agua: Componente indispensable para los seres vivos, debido a sus propiedades físicas y
químicas.
2. Membranas biológicas: tienen una estructura común de bicapa lipídica formada por

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
fosfolípidos y otras moléculas lipídicas en la que están insertadas, o unidas de forma
indirecta, diversas proteínas.
3. Autoensamblaje: importante para la formación de estructuras supramoleculares mediante
interacciones débiles.
4. Máquinas moleculares: realizan todo el trabajo celular.
5. Hacinamiento macromolecular: En el interior de las células ocurren la mayor parte de
reacciones bioquímicas y estas involucran a las macromoléculas que se encuentran
presentes en cantidades limitadas.
6. Transducción de señales: mecanismo mediante el cual se recibe e interpreta información,
con la finalidad de generar una acción.

2.2. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS GLOSARIO

Los representantes de los procariotas son las bacterias, que casi en su totalidad son organismos
unicelulares con un tamaño de pocos micrométros (µm) y diversas formas: cilíndricas (bacilos), esféricas
(cocos) y helicoidales (espirilos).

A pesar de su diversidad, la mayoría de las procariotas poseen las siguientes características en común, tal
y como se puede observar en la figura 11: presencia de pared celular, membrana plasmática, DNA circular
y ausencia de orgánulos internos que usted fácilmente podrá distinguir y por lo tanto determinar ¿qué
tipo de célula es?

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 11. Estructura celular de una célula procariota.
Fuente: Karp, G. (2009)

BIMESTRE
PRIMER
2.3. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
En esta unidad profundizaremos el análisis de la estructura de las células eucariotas y de algunos de los
principales procesos que ocurren en su interior. La célula es la unidad constitutiva de los organismos, son
más especializadas y complejas que las procariotas, en su estructura y funciones. Las células eucariotas

SEGUNDO
más representativas son las células animal y vegetal que las podemos observar en las siguientes figuras.

BIMESTRE
En cada una de ellas se reconoce los distintos orgánulos con su estructura característica y además
algunas estructuras macromoleculares que son peculiares de cada tipo de célula. Las células eucariotas
están organizadas en compartimentos. El metabolismo y la síntesis de macromoléculas se distribuyen
en estos espacios de reacción y están regulados en forma independiente.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
A.

GLOSARIO

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

B.

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 12. Estructura de las células eucariotas. A: Célula vegetal y B: Célula animal
Fuente: Karp, G. (2009)

Observemos detenidamente las semejanzas y diferencias que presentan estos dos tipos de células

SEGUNDO
BIMESTRE
eucariotas. Puede realizar un cuadro comparativo y posteriormente complementarlo con la información
desarrollada más adelante y además revisando el tema en el texto básico.

ŸŸ Comparación entre células procariotas y eucariotas

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
A continuación se presenta un cuadro que muestra las características comunes que presentan los
dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Luego de estudiarlas ustedes podrán inferir fácilmente
mediante figuras, el tipo de célula correspondiente y les apoyará en su aprendizaje. Sugiero además
revisen y complementen este tema en el texto básico.

Características comunes:

ƒƒ Membrana plasmática de estructura similar.

ƒƒ Información genética codificada en el ADN.

ƒƒ Mecanismos similares para la transcripción y traducción de la Información genética.

GLOSARIO
ƒƒ Rutas metabólicas compartidas.

ƒƒ Mecanismos semejantes para la fotosíntesis (entre cianobacterias y plantas)

Con la finalidad de que tenga una perspectiva general y pueda diferenciar fácilmente a las células
procariotas y eucariotas, les propongo el siguiente cuadro que será de mucha ayuda, mismo que
menciona las principales características de las células eucariotas, características que son peculiares y
que no se encuentran en las células procariotas.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Características de las células eucariotas que no se encuentran en procariotas:

ÍNDICE
ƒƒ División de la célula en núcleo y citoplasma, separados por una envoltura nuclear.
ƒƒ Los cromosomas son complejos y están compuestos por DNA y proteínas
relacionadas capaces de compactarse en estructuras mitóticas

PRELIMINARES
ƒƒ Orgánulos citoplasmáticos membranosos complejos: retículo endoplásmico,
aparato de golgi, lisosomas, endosomas, peroxisomas y glioxisomas.
ƒƒ Orgánulos citoplasmáticos especializados para la respiración aerobia (mitocondrias)
y fotosíntesis (cloroplastos).
ƒƒ Un sistema complejo de citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y
microtúbulos.

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ Cilios y flagelos complejos
ƒƒ Son capaces de ingerir materiales líquidos y sólidos mediante vesículas membranosas
plasmáticas (endocitosis y fagocitosis).
ƒƒ Paredes celulares (en plantas) que contienen celulosa.

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ La división celular utiliza un huso mitótico que contiene microtúbulos para separar
cromosomas.
ƒƒ Presencia de dos copias de genes por célula (diploidía).

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ƒƒ Presencia de tres enzimas diferentes para sintetizar RNA (polimerasas de RNA)
ƒƒ Reproducción sexual que requiere meiosis y fecundación.

Con la revisión de la unidad dos concluimos los temas que son necesarios que ustedes estudien en la
primera semana de acuerdo con la planificación para su autoestudio. Consideren los indicadores de
aprendizaje de cada unidad, estos les ayudarán a definir sus conocimientos y conceptualizar los temas
básicos.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la Unidad 2, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Las células vivas” disponible al finalizar el capítulo 2 del texto GLOSARIO
básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentra al final del tema en el
texto básico. Además puede revisar las preguntas de análisis.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. Las membranas biológicas:

a. Son estructuras que rodean a las células pero no a los orgánulos.


b. Complejos atómicos, bidimensionales

BIMESTRE
c. Son bicapas lipídicas unidas de forma indirecta a ácidos nucleicos.

PRIMER
d. Son barreras físicas selectivas.

2. De manera individual explore sus conocimientos previos sobre las células calificando como
verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. ( ) Solamente algunos organismos vivos están formados por células.
b. ( ) Todas las células son iguales en forma, tamaño y funciones que realizan.
c. ( ) Las células bacterianas son más pequeñas que las vegetales y animales.
d. ( ) La información genética de las células está almacenada en el ADN.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. La membrana plasmática es característica de:

a. Células procariotas
b. Células eucariotas
c. Sólo células animales
d. Todas las células

4. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a una de las características de las células
procariotas:

a. División celular

GLOSARIO
b. Orgánulos citoplasmáticos especializados
c. Reproducción asexual
d. ADN compactado en cromosomas

5. El mecanismo mediante el cual se secretan o vierten hacia el citoplasma los gránulos


almacenados en el aparato de Golgi, se denomina:

a. Endocitosis
b. Exocitosis
c. Fagocitosis
d. Difusión simple

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. El núcleo de las células eucariotas representa el:

ÍNDICE
a. Centro de control de algunas actividades celulares
b. Centro de la reproducción celular asexual
c. Centro de transporte de la información
d. Centro de la herencia

PRELIMINARES
7. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a la función de las mitocondrias:

a. Síntesis de proteínas
b. Modificación y transporte de proteínas.
c. Sintetiza ARNr y libera ATP.

BIMESTRE
d. Metabolismo aerobio

PRIMER
8. Señale cuál de los siguientes orgánulos tiene en su estructura dos membranas:

a. Peroxisomas
b. Ribosomas

SEGUNDO
BIMESTRE
c. Plástidos
d. Mitocondrias

9. El orgánulo donde se realiza la síntesis de ARN ribosómico y del ensamblaje ribosómico es el:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Ribosomas
b. Mitocondrias
c. Nucléolo
d. Núcleo

10. En las células vegetales se pueden encontrar las siguientes estructuras, a excepción de :

a. Cloroplastos
b. Gran vacuola
c. Pared celular
d. Centriolos

GLOSARIO

Ir a solucionario

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. El agua: la matriz de la vida

ÍNDICE
La vida, tal como la conocemos, se originó en el agua y aún continúa siendo absolutamente dependiente
de ésta. Las propiedades del agua son de fundamental importancia para todos los seres vivos. Una célula
contiene una mezcla muy compleja de sustancias disueltas, por lo que el agua es el solvente universal.

PRELIMINARES
Así mismo el agua determina la estructura de las moléculas biológicas y los tipos de interacciones en las
que participa. Por lo que les invito a estudiar este tema donde se abordará tópicos relacionados con las
funciones y estructura del agua como molécula inorgánica mayoritaria. Para ampliar la información y sus
conocimientos podrán revisar el tema en el texto básico.

BIMESTRE
3.1. ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA

PRIMER
La molécula de agua (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno;
presenta geometría tetraédrica y como consecuencia el átomo de oxígeno que es más grande, tiene
una carga parcial negativa (δ−) y cada uno de los dos átomos de hidrógeno lleva una carga parcial
positiva (δ+), tal como se muestra en la figura 13. Las cargas opuestas separadas dan la característica de

SEGUNDO
BIMESTRE
un dipolo. Observando esta figura se puede inferir sobre cómo se encuentran distribuidos o como se
comparten los electrones y de acuerdo con esto determinar los tipos de enlace que puede formar y que
es covalente polar.

Para complementar o discriminar esta información revise el texto básico o comuníquese con el docente

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
por cualquier duda que pueda existir a través de los medios establecidos.

Figura 13. Estructura del Agua


Fuente: Karp, G. (2009)

3.2. ENLACES NO COVALENTES GLOSARIO

Los enlaces o interacciones no covalentes no dependen de electrones compartidos sino de las fuerzas
de atracción entre los átomos con cargas opuestas o electrostáticas. Los enlaces no covalentes
individuales son débiles y por lo tanto se rompen con rapidez, esta característica permite que los enlaces
no covalentes intervengan en las interacciones dinámicas entre las moléculas de la célula. En los seres
vivos, las interacciones no covalentes más importantes son las iónicas, las fuerzas de Van der Waals y los
enlaces de hidrógeno, que se describen brevemente a continuación:

ŸŸ Interacciones iónicas
En las células las interacciones iónicas también denominadas puentes salinos se forman por la presencia
de átomos o grupos completamente cargados. Los átomos con carga se denominan iones y su carga
puede ser positiva o negativa.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Las interacciones iónica son un tipo de interacción débil ya que al encontrarse iones disueltos se
encuentran solvatados como se muestra en la figura 14, es decir rodeados por moléculas de agua;

ÍNDICE
disminuyendo así la fuerza de enlace entre los iones de carga opuesta.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 14. Enlace Iónico
Fuente: Karp, G. (2009)

ŸŸ Enlaces de hidrógeno

SEGUNDO
BIMESTRE
Este tipo de interacción no covalente se forma por la unión del hidrógeno con un átomo más electronegativo
como el oxígeno o nitrógeno como se puede observar en la figura 15. La electronegatividad se define
como la tendencia que presentan los átomos para atraer hacia sí pares de electrones no compartidos.
Este tipo de interacción tiene importancia biológica ya que provee de estabilidad a ciertas moléculas

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
para alcanzar niveles estructurales superiores.

Figura 15. Enlace o puente de hidrógeno

GLOSARIO
Fuente: Koolman, J. (2012)

ŸŸ Fuerzas de Van der Waals


Son interacciones electrostáticas relativamente débiles que se originan cuando las biomoléculas que
contienen dipolos permanentes neutros. Hay tres tipos de fuerzas de Van der Waals:

1. Interacciones dipolo-dipolo
2. Interacciones dipolo-dipolo inducido
3. Interacciones dipolo inducido – dipolo inducido.

Las interacciones no covalentes son importantes desde el punto de vista que son las que establecen las
diferentes propiedades tanto físicas como químicas de las sustancias.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

3.3. PROPIEDADES TÉRMICAS DEL AGUA

ÍNDICE
La molécula de agua es dipolar y puede establecer numerosos puentes de hidrógeno entres sí lo que le
confiere propiedades físicas y químicas características lo que posibilita su importante función; elevado
punto de ebullición, bajo punto de fusión, alta constante dieléctrica y su gran capacidad calórica, es
decir la capacidad de absorber y liberar calor con lentitud por lo tanto ayuda a mantener la temperatura

PRELIMINARES
corporal de los organismos.

3.4. PROPIEDADES DISOLVENTES DEL AGUA


El agua es la sustancia más abundante en los organismos vivos, tanto en el interior de las células como
en los líquidos extracelulares y en general en todos los fluidos biológicos, ya que constituye el disolvente

BIMESTRE
PRIMER
principal de las biomoléculas. Seguidamente se describen las principales propiedades disolventes del
agua:

ŸŸ Moléculas hidrófilas, estructuración del agua celular y transiciones sol-gel


El agua es un factor de gran importancia en la célula debido a su capacidad para formar interacciones
débiles con diferentes tipos de grupos químicos, permitiendo así la disolución de iones y moléculas

SEGUNDO
BIMESTRE
polares como los aminoácidos y azúcares, y también con las macromoléculas de la célula. Las moléculas
polares son solubles dentro de las células debido a que son capaces de formar enlaces débiles no
covalentes con el agua.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Recordemos que las moléculas de agua, con sus enlaces con alta polarización O—H forman una cubierta
que rodea a los iones y los aísla entre sí formando las esferas de solvatación.

ŸŸ Moléculas hidrófobas y efecto hidrofóbico


Las moléculas apolares son insolubles en agua debido a que carecen de regiones con carga atraíbles
hacia los polos de las moléculas de agua. Y debido al fenómeno de repulsión tienden a formar núcleos
o agrupaciones hidrofóbicas tal y como se muestra en la siguiente figura, donde las moléculas apolares
se sitúan dentro del núcleo hidrofóbico mismo que se encuentra rodeado por moléculas de agua, de tal
manera que no haya ningún tipo de contacto.

GLOSARIO

Figura 16. Interacciones hidrofóbicas


Fuente: Feduchi, E. (2011)

ŸŸ Moléculas anfipáticas
En la célula existen moléculas que contienen grupos polares y apolares denominadas anfipáticas y esta
característica les permite disponerse y formar estructuras características como las bicapas lipídicas y
las que se muestra en la figura 17 que se conoce con el nombre de micelas que poseen una estructura
peculiar.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 17. Micela: Las colas no polares se dirigen hacia dentro, las cabezas cargadas se localizan en la superficie de la

BIMESTRE
PRIMER
micela, donde interactúan con el agua circundante
Fuente: Karp, G. (2009)

Este tipo de estructuras que se forman gracias a la presencia de moléculas anfipáticas cumplen en la
célula funciones importantes como el transporte selectivo que se hablará más adelante.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para comprender mejor el tema puede revisarlo en el texto básico.

ŸŸ Presión osmótica
El agua se mueve con facilidad a través de una membrana semipermeable de una región con menor
concentración de solutos a una región con mayor concentración de solutos. Este proceso se llama

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ósmosis.

Cuando se separan dos compartimientos con diferente concentración de solutos mediante una
membrana semipermeable, se dice que el compartimiento con mayor concentración de solutos es
hipertónico (o hiperosmótico) en relación con el compartimento que tiene la menor concentración de
soluto, que se describe como hipotónico (o hipoosmótico). Una vez que la concentración interna de
solutos se iguala a la concentración externa, los líquidos son isotónicos (o isoosmóticos).

Los efectos de la diferencia de las concentraciones dentro de la célula y fuera de ella se puede observar
en la siguiente figura. La ósmosis es un factor importante en muchas funciones corporales. La presión
necesaria para detener el flujo neto del agua a través de la membrana semipermeable se denomina
Presión Osmótica y se puede medir con ayuda de un osmómetro.

GLOSARIO

Figura 18. Efectos de las diferencias de la concentración de soluto en lados contrarios de la membrana plasmática
Fuente: Karp, G. (2009)

Como conclusión la concentración equivalente de solutos a ambos lados de la membrana plasmática es

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

vital para mantener el equilibrio en las células y la integridad del organismo; ya que con concentraciones
iguales no hay pérdida ni ganancia de agua y la estructura celular se mantiene.

ÍNDICE
3.5. IONIZACIÓN DEL AGUA
Las moléculas de agua en estado líquido pueden disociarse en sus respectivos iones:

PRELIMINARES
H2O (l) ↔ H+ + OH−

Este comportamiento de ionización es la base para comprender el concepto de ácido y base. Cuando
una solución contiene cantidades iguales de concentraciones de H+ y OH−, se dice que es neutra. Y si
en una disolución existe un predominio de [H+] con relación a la de [OH-] el valor de pH es menor que 7

BIMESTRE
(ácido); por el contrario, si la concentración mayor es la de OH-, el valor del pH es superior a 7 y el medio

PRIMER
es alcalino o básico.

La concentración del ion hidrógeno varía en un intervalo muy amplio lo cual proporciona la base de la
escala de pH (pH = −log [H+].

SEGUNDO
Para mejor comprensión del tema le sugiero resolver ejercicios y problemas que involucre el cálculo del

BIMESTRE
pH y de las concentraciones de iones de H+ y OH−.

ŸŸ Ácidos, Bases y pH
Dentro de las moléculas biológicas los grupos funcionales que son los sitios reactivos pueden

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
comportarse como ácidos (dona protones) o como bases (acepta protones). El ion hidrógeno es el
protón más importante ya que su concentración puede modificar el pH y por lo tanto algunas funciones
y procesos celulares se van a ver afectados.

Siguiendo esta línea, le recomiendo ubicar este tema en el texto básico y apoyar su aprendizaje
conceptualizando tópicos relevantes.

ŸŸ Amortiguadores
La mayor parte de los procesos biológicos son sensibles al pH debido a que estos cambios en la
concentración de [H+], afectan al estado iónico de las moléculas biológicas. Por lo que las células están
protegidas de variaciones de pH por amortiguadores (buffer o tampón).

GLOSARIO

Elaboración: Celi, L. (2016)

Entonces:

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Para mejorar la comprensión del tema revise los siguientes conceptos: Ecuación de Henderson-
Hasselbalch, constante de disociación del ácido y curva de titulación, en el texto básico, como en

ÍNDICE
cualquier texto de la bibliografía complementaria.

ŸŸ Amortiguadores fisiológicos
En el organismo existen tres tipos de amortiguadores que son los más importantes y cada uno de ellos

PRELIMINARES
cumplen una función específica de tal manera que se mantiene la homeostasis integral. En la tabla 2, se
muestra las principales soluciones amortiguadoras que encontramos en los seres vivos y el lugar donde
cumplen su función amortiguadora, es decir evitar que existan cambios en el pH.

Tabla. 2 Soluciones amortiguadoras importantes en los seres vivos.

Amortiguador
Par ácido débil – base conjugada Función amortiguadora

BIMESTRE
PRIMER
Fisiológico
Bicarbonato H2CO3 ↔ H+ + HCO3− Sangre

Fosfato H2PO4 ↔ H+ + HPO42− Líquidos intracelulares

SEGUNDO
Proteínas Grupos ionizables – Anfóteros Integral

BIMESTRE
Elaboración: Celi, L. (2016)

Hemos terminado el estudio de la unidad 3, y con ella los contenidos dedicados para la semana dos,

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
para cumplir con nuestros objetivos es necesario revisar la planificación establecida, donde se muestra
las actividades e indicadores de aprendizaje que le ayudarán a direccionar sus conocimientos. Ahora le
invito a continuar, revisando los temas en el texto básico y la bibliografía complementaria.s

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 3, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “El agua: la matriz de la vida” disponible al finalizar el capítulo
en el texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en

GLOSARIO
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran en el texto básico.


Además puede revisar las preguntas de análisis.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. En la molécula de agua:

a. El oxígeno es electropositivo.
b. El hidrógeno es electronegativo.

BIMESTRE
c. Los átomos que la componen presentan electronegatividad similar.

PRIMER
d. El número de electrones es igual al número de protones. Por eso es neutra.

2. El agua es un dipolo porque:

a. Aparece una región con carga negativa y otra, con carga positiva.

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Es neutra.
c. Los hidrógenos se sitúan al mismo lado.
d. Los hidrógenos ceden sus protones.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Las interacciones iónicas:

a. Son interacciones fuertes


b. Se forman por la presencia de aniones
c. Se forman por la presencia de cationes
d. Se denominan puentes salinos.

4. Los enlaces de hidrógeno:

a. Se forman entre los hidrógenos y el oxígeno de la misma molécula


b. Se forman entre hidrógenos de distintas moléculas
c. Son interacciones débiles, pero muy numerosas.

GLOSARIO
d. Son interacciones fuertes entre las moléculas de agua.

5. Las fuerzas de Van der Waals:

a. Son interacciones fuertes.


b. Se dan entre dipolos.
c. No determinan las propiedades físicas y químicas de los sistemas vivos
d. Se dan entre átomos cargados

6. Con respecto a las propiedades térmicas del agua, señale cual propiedad no esta relacionada:

a. Punto de ebullición elevado


b. Punto de fusión bajo
c. Punto de congelación bajo

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

d. Alta capacidad calorífica

ÍNDICE
7. Con respecto a las moléculas anfipáticas, señale el concepto correspondiente:

a. Son moléculas que se comportan como ácidos o bases.


b. Son moléculas polares

PRELIMINARES
c. o.Son moléculas que tienen grupos polares y apolares.
d. p.Se unen y forman solamente micelas

8. El gradiente eléctrico que existe sobre la membrana plasmática, se denomina:

a. Potencial de membrana
b. Presión turgente

BIMESTRE
PRIMER
c. Presión osmótica
d. Capacidad amortiguadora

9. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a la definición de “amortiguador”:

SEGUNDO
a. q.Solución que permite que hayan cambios de pH

BIMESTRE
b. r.Está constituido por un ácido débil y su ácido conjugado.
c. s.También se denominan buffer o tampón
d. t.Está constituido por una base débil y su base conjugada.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
10. La capacidad amortiguadora de una solución es directamente proporcional a:

a. Concentración de H+
b. Concentración de OH-
c. Concentración de los pares ácido – base
d. Concentración del ácido

GLOSARIO

Ir a solucionario

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. Aminoácidos, péptidos y proteínas

ÍNDICE
En esta unidad se abordará lo referente a la estructura general de los 20 aminoácidos. Los aminoácidos
son la unidad estructural de las proteínas. Los aminoácidos son producto de la expresión bioquímica
de la información genética contenida en una unidad de herencia llamada “gen”. En la naturaleza

PRELIMINARES
existen 20 aminoácidos codificados que se diferencian en su cadena lateral que es la que proporciona
las características físicas y químicas de los mismos. Con esta breve introducción les invito a iniciar con
entusiasmo el estudio de la unidad.

4.1. AMINOÁCIDOS

BIMESTRE
PRIMER
Los aminoácidos (a.a.) que forman las proteínas son moléculas heterogéneas que presentan al menos
un grupo carboxilo, un grupo amino y un átomo de hidrógeno, unidos a un carbono alfa central como
se puede observar en la figura 19 que muestra la estructura general de un aminoácido. Existen 20
aminoácidos codificados por el código genético, cada aminoácido se diferencia por la presencia de la
cadena lateral característica; la cadena lateral además es la que confiere las propiedades físicas y químicas

SEGUNDO
BIMESTRE
propias de cada aminoácido.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 19. Estructura General de un aminoácido
Fuente: Baynes, J. et al (2011)

ŸŸ Clases de aminoácidos
Los aminoácidos se pueden clasificar tomando en cuenta su naturaleza química que se encuentra dada
por la cadena lateral, tal y como se muestra en la siguiente tabla, donde constan los aminoácidos en el
código de tres letras y el grupo al cual pertenecen.

Tabla. 3 Clasificación de los aminoácidos de acuerdo con su naturaleza química. GLOSARIO

Elaboración: Celi, L. (2016)

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Para comprender mejor es necesario que revisen los nombres y abreviaturas de los aminoácidos estándar
en el texto básico.

ÍNDICE
ŸŸ Aminoácidos con actividad biológica

Los aminoácidos cumplen con el principio de multifuncionalidad por la variedad de funciones, que
desempeñan:

PRELIMINARES
1. Constituyen precursores de importantes neurotransmisores en tejido nervioso (GABA) y de
algunas hormonas (tiroideas y adrenalina).
2. Precursores de moléculas biológicas importantes que contienen nitrógeno (nucleótidos,
hemo).
3. Algunos son metabolitos intermediarios de vías metabólicas.

BIMESTRE
PRIMER
4. Forman parte de otras biomoléculas como algunas coenzimas.
5. Constituyen los precursores de los péptidos y las proteínas. Es la función más importante de
los aminoácidos.
ŸŸ Aminoácidos modificados en las proteínas

SEGUNDO
BIMESTRE
Además de los veinte aminoácidos codificados en el código genético, existen otros que sufren
modificaciones postraduccionales o luego de encontrarse incorporados en la cadena polipeptídica.
Suele adicionarse grupos hidroxilo, metilo, acetilo o fosfato específicos y cada reacción se encuentra
catalizada por una enzima específica.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Estereoisómeros de los aminoácidos

La estructura de los aminoácidos muestra la presencia de un carbono asimétrico o quiral, al cual están
unidos cuatro sustituyentes diferentes, a excepción de estructura de la glicina. Esta disposición da lugar
a dos formas diferentes que son isómeros ópticamente activos, es decir, que pueden desviar el plano
de la luz polarizada, denominados estereoisómeros o enantiómeros. Dichos isómeros son imágenes
especulares no superponibles, de forma análoga a lo que ocurre con la mano derecha y la izquierda,
como se muestra en la figura 20 y se distinguen dos configuraciones de aminoácidos la D (derecha) y L
(izquierda).

GLOSARIO

Figura 20. Esteroisómeros: configuración D y L


Fuente: Baynes, J. et al (2011)

Para recordar:

Todos los aminoácidos en las proteínas son de configuración L, ya que las proteínas son biosintetizadas
por enzimas que insertan solamente L-aminoácidos en la cadena polipeptídica.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ŸŸ Reacciones de los aminoácidos


La presencia de varios grupos funcionales en los aminoácidos genera la capacidad de estos a experimentar

ÍNDICE
varias reacciones químicas. Una de las reacciones químicas más importantes es sin duda la formación del
enlace peptídico.

ŸŸ Enlace Peptídico

PRELIMINARES
Es un tipo de enlace amida que permite la unión de varios aminoácidos en la síntesis de péptidos y
proteínas. En la figura 21 se puede apreciar la formación del enlace peptídico que se da entre el grupo
carboxilo de un aminoácido que reacciona con el grupo amino de otro aminoácido, eliminándose
conjuntamente una molécula de H2O. El péptido que se forma tiene un grupo amino terminal (N-terminal)
y un grupo carboxilo terminal (C- terminal).

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
Figura 21. Formación del enlace peptídico

BIMESTRE
Fuente: Cardellá, L. (2007)

El enlace resultante C – N hace que compartan electrones y ello le confiere carácter parcial de doble
enlace. Esta condición tiene dos consecuencias importantes para la cadena peptídica: la restricción en el
giro de este enlace y la disposición trans (átomos de H y O en lados opuestos).

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
4.2. PÉPTIDOS
Los péptidos aunque solamente son una estructura lineal de residuos, pueden desempeñar importantes
funciones en el organismo. La insulina, péptido formado por dos cadenas polipeptídicas unidas por
puentes disulfuro; desempeña un importante papel en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Puede revisar otros péptidos de importancia biológica en el texto básico.

4.3. PROTEÍNAS
Las proteínas son polipéptidos con alto peso molecular, que adquieren distintos niveles estructurales y GLOSARIO
que pueden desempeñar múltiples funciones en los organismos vivos que se detallan a continuación:

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Tabla. 4 Múltiples funciones de las proteínas.

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaboración: Celi, L. (2016)

SEGUNDO
BIMESTRE
A partir de la información propuesta en la tabla, ya podemos tener un enfoque general de las funciones
principales que cumplen las proteínas y la importancia que estas involucran. A continuación se describen
los distintos niveles estructurales que pueden alcanzar las proteínas para de esta manera cumplir con su
función.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Estructura de las Proteínas
Gracias a numerosos estudios bioquímicos han logrado determinar que las proteínas poseen varios
niveles estructurales organizados jerárquicamente como se describe a continuación y se los puede
visualizar en la siguiente figura.

ɱɱ Estructura primaria
La estructura primaria de las proteínas se caracteriza por el orden o secuencia de sus L-aminoácidos,
unidos mediante enlace peptídico. Ver figura 22 A.

ɱɱ Estructura secundaria

GLOSARIO
La estructura secundaria es el ordenamiento que adopta la cadena polipeptídica con predominio del eje
longitudinal como consecuencia de la formación de puentes de hidrógeno. Este nivel está caracterizado
por dos conformaciones regulares: la α-hélice y la lámina plegada β. En la figura 22 B se observa
solamente la disposición de alfa-hélice que es el enrollamiento dextrógiro de la cadena polipeptídica.

ɱɱ Estructura terciaria
La estructura terciaria corresponde al plegamiento de la cadena polipeptídica, se estabiliza por
interacciones débiles e interacciones covalentes. Existen unas proteínas que facilitan este proceso de
plegamiento de las proteínas y se denominan chaperones moleculares.

ɱɱ Estructura cuaternaria
La estructura cuaternaria está constituida por dos o más cadenas polipeptídicas iguales o diferentes en
su estructura, unidas por interacciones no covalentes y por puentes disulfuro.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Concluimos con una breve descripción de los distintos niveles estructurales de las proteínas el nivel
máximo que pueden adoptar, se le denomina estructura tridimensional que se encuentran relacionada

ÍNDICE
con su función.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 22. Niveles estructurales de las proteínas. A. Estructura primaria. B. Estructura secundaria. C. Estructura terciaria. D.

SEGUNDO
Estructura cuaternaria

BIMESTRE
Fuente: Bynes, J. et al (2011)

ŸŸ Pérdida de la estructura proteínica

La pérdida de la estructura tridimensional de una proteína se denomina desnaturalización, y dependiendo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
del grado de desorganización, la proteína puede perder parcial o totalmente su función.

Dentro de los factores que afectan a este proceso que muchas de las veces es irreversible están:

1. Ácidos y bases fuertes


2. Solventes orgánicos
3. Detergentes
4. Agentes reductores
5. Concentración salina
6. Iones metálicos

GLOSARIO
7. Temperatura
8. Agresión mecánica

Para ampliar más este tema puede revisar el texto básico y la bibliografía complementaria.

ŸŸ Tipos de proteínas

En la siguiente figura se muestra la clasificación de las proteínas de acuerdo con su estructura, y que
pueden ser fibrosas y globulares; cada tipo de proteína posee una estructura y forma característica así
mismo cumplen funciones diferentes.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 23. Tipos de Proteínas
Elaboración: Celi, L. (2016)

BIMESTRE
Hemos terminado el estudio de la unidad 4 y según la planificación estamos en la semana tres de

PRIMER
estudio. Les sugiero revisar las actividades e indicadores de aprendizaje, con la finalidad de validar los
conocimientos adquiridos.

Ahora les invito a seguir adelante con el proceso de aprendizaje, por favor revisen el tema en el texto
básico y mejórenlo revisando además la bibliografía complementaria sugerida.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 4, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ƒƒ Revise el resumen del tema “Aminoácidos, péptidos y proteínas” disponible en el texto
básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran al finalizar el tema en


el texto básico. Además puede revisar las preguntas de análisis.

GLOSARIO

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. La estructura básica de un aminoácido consta de:

a. Carbono quiral, dos grupos amino, una cadena lateral, un hidrógeno.


b. Carbono quiral, un grupo carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno.

BIMESTRE
c. Carbono quiral, un grupo carboxilo, un grupo amino, una cadena lateral.

PRIMER
d. Carbono quiral, un hidrógeno, un grupo carboxilo, un grupo amino y cadena lateral.

2. Los aminoácidos cumplen múltiples funciones, señale la respuesta que no corresponde:

a. Constituyentes de las proteínas

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Forman parte de coenzimas
c. Intermediarios metabólicos
d. Precursores de hormonas sexuales

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. El enlace que une los aminoácidos para formar una proteína se llama:

a. enlace éster
b. O-glicosídico
c. enlace peptídico
d. enlace disulfuro.

4. La estructura primaria de una proteína viene dada por:

a. La secuencia u orden que siguen los aminoácidos


b. Las hélices α o ß que tenga
c. El orden en las bases nitrogenadas

GLOSARIO
d. El número de puentes disulfuro de que disponga.

5. La configuración β o de lámina plegada de una proteína, se refiere a:

a. Su estructura primaria.
b. Su estructura secundaria.
c. Su estructura terciaria.
d. Su estructura cuaternaria

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. La estructura terciaria de las proteínas se estabiliza por ciertas interacciones. Señale la que es
específica de un tipo de proteína:

ÍNDICE
a. Enlaces de hidrógeno
b. Puentes disulfuro
c. Interacciones electrostáticas

PRELIMINARES
d. Entrecruzamientos de desmosina

7. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a la estructura cuaternaria de las proteínas:

a. Corresponde al plegamiento de la cadena polipeptídica.


b. Está formada solamente de cadenas polipeptídicas iguales

BIMESTRE
c. Está presente en todas las proteínas

PRIMER
d. Está formada por cadenas polipeptídicas iguales o diferentes

8. Se dice que una proteína se ha desnaturalizado cuando...

a. Se altera la estructura secundaria

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Se disuelve
c. Pérdida de la estructura tridimensional o terciaria.
d. Se rompe la proteína mediante determinadas enzimas.

9. Las proteínas que facilitan el proceso de plegamiento de las proteínas se denominan:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Caspasas
b. Chaperones
c. Proteínas motoras
d. Enzimas alostéricas

10. El colágeno es una proteína con función:

a. Estructural
b. Enzimática
c. Hormonal

GLOSARIO
d. Transporte

Ir a solucionario

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 5. Enzimas

ÍNDICE
Los organismos vivos necesitan de las enzimas o biocatalizadores debido a que diariamente incorporan
materia y energía para mantenerse. Esto implica la transformación de las sustancias químicas, proceso
denominado metabolismo. Los agentes activos del metabolismo son las enzimas, cuya función es

PRELIMINARES
acelerar las velocidades de las reacciones de tal forma que, no solo se produzcan rápidamente, sino
además, en condiciones compatibles con la vida.

Por lo que en esta unidad se estudian las características generales de la acción de las enzimas, sus
propiedades catalíticas, los factores que las influyen y las formas de regular su actividad. Les recuerdo
que puede ir revisando conjuntamente el texto básico y de esta manera ampliar sus conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
5.1. PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS
Referente a las propiedades catalíticas de las enzimas a continuación se presenta un resumen que le
servirá para concebir una idea de cómo se da y en qué condiciones se realiza el mecanismo de acción de
las enzimas. Para que sus conocimientos no se queden aislados remítase al texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las propiedades que presentan las enzimas son:

ŸŸ Velocidad elevada
ŸŸ Se requiere cantidades bajas porque no forman parte de los productos.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Especificidad para las reacciones que catalizan.
ŸŸ Contienen un sitio de unión único denominado sitio activo.
ŸŸ Algunas enzimas requieren componentes no proteínicos para realizar la función: cofactores
y/o coenzimas.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS


La clasificación de las enzimas dada por la Unión Internacional de Bioquímica se encuentra basada en el
tipo de reacción que éstas van a catalizar. En la siguiente tabla se muestra las seis clases principales de
enzimas y el tipo de reacción química que catalizan. La nomenclatura común es añadir la terminación

GLOSARIO
asa al nombre de la enzima.

Tabla. 5 Clasificación de las enzimas de acuerdo a la reacción que catalizan.

N° CLASE TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA

1 Oxidorreductasas Transferencia de electrones entre sistemas redox.

2 Transferasas Transferencia de grupos.

3 Hidrolasas Reacciones de hidrólisis.


Adición de grupos a dobles enlaces, o formación de dobles
4 Liasas
enlaces por eliminación de grupos.
5 Isomerasas Transferencia de grupos dentro de moléculas.
6 Ligasas Formación de enlaces mediante reacciones de condensación.

Elaboración: Celi, L. (2016)

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Revisemos el texto básico donde se amplía este subtema y además se menciona ejemplos seleccionados
de enzimas.

ÍNDICE
5.3. CINÉTICA ENZIMÁTICA
La cinética enzimática proporciona información cuantitativa sobre la velocidad de reacción catalizada

PRELIMINARES
por una enzima (E). La velocidad de una reacción bioquímica es la velocidad de conversión del sustrato
(S) en producto (P) por unidad de tiempo. Una reacción química catalizada por una enzima se representa
mediante la siguiente ecuación:

S+E↔P+E

La cinética enzimática puede ser de primer o segundo orden dependiendo de la concentración de los

BIMESTRE
reactivos:

PRIMER
Cinética de primer orden: la velocidad de reacción depende de la concentración de un reactivo o
sustrato que inmediatamente se transforma en producto. S → P

Mientras que, en la cinética de segundo orden: la velocidad de reacción depende de la concentración

SEGUNDO
BIMESTRE
de varios reactivos o sustratos y de la velocidad con que estos se transforman en producto. S1+ S2 → P.
Aquí hablamos de las reaccione multisustrato que se revisan a continuación:

5.3.1. Reacciones de sustratos múltiples

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
La mayoría de las reacciones que se producen en las células involucra varios sustratos y se representa
mediante la siguiente ecuación:

Dentro de estas reacciones multisustrato se encuentran las secuenciales y las de doble desplazamiento
que básicamente se diferencian en la manera en cómo se unen los sustratos y cómo se liberan los
productos. Ahora se revisaran estos dos tipos de reacciones con más detalle:

ŸŸ Reacciones secuenciales:

GLOSARIO
La unión de los sustratos se da independientemente puede ser de manera ordenada o al azar, finalmente
tenemos la formación de un complejo terciario y su transformación hacia productos.

Puede ser de manera ordenada o aleatoria como se representa en las siguientes ecuaciones, donde E
significa enzima, la S es el sustrato y la P el producto.

a) Ordenado

b) Aleatorio

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ŸŸ Reacciones de doble desplazamiento:

ÍNDICE
La característica de este tipo de reacciones es que una vez que se da la unión de un sustrato, este se
trasforma y se libera un producto, así sucesivamente. No hay formación de un complejo terciario.

a) Ping – Pong

PRELIMINARES
Como conclusión tenemos que estos tipos de reacciones donde existe la presencia de varios sustratos
suceden de manera normal en el organismo, sin embargo se diferencian en la manera en que se da la
unión de los sustratos que finalmente se transforman en productos.

BIMESTRE
PRIMER
5.3.2. Inhibición enzimática

Una reacción bioquímica puede regularse mediante la inhibición de la actividad de ciertas enzimas
denominadas inhibidores. Los inhibidores se pueden clasificar en: reversibles o irreversibles, dependiendo
del tipo de unión que se dé con la enzima, este puede ser no covalente o covalente, como se lo puede
apreciar en la siguiente figura.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 24. Clasificación de los inhibidores
Elaboración: Celi, L. (2016)

5.4. CATÁLISIS
El mecanismo de catálisis pretende dar a conocer los posibles mecanismos químicos mediante el cual
se unen los sustratos en el sitio activo de la enzima y luego la formación del producto que involucra la

GLOSARIO
ruptura de enlaces. Existen varios mecanismos de catálisis que se describen brevemente a continuación.
Si desea complementar sus conocimientos revise la información en el texto básico.

5.4.1. Mecanismos catalíticos

ŸŸ Efectos de proximidad y de tensión: Para que el sustrato reaccione, debe acercarse lo más
posible del sitio de unión de la enzima.
ŸŸ Efectos electrostáticos: para dar estabilidad a la formación del complejo ES se crean
interacciones electrostáticas que involucra a cadenas laterales de la enzima con carga.
ŸŸ Catálisis ácido – básica: una forma de estabilizar el estado hacia la formación de productos
es mediante la transferencia de protones desde o hacia el sustrato.
ŸŸ Catálisis covalente: se crea un enlace covalente transitorio entre la enzima y el sustrato.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Existen algunos factores que modifican la catálisis enzimática como la temperatura y el pH. Ya que
modifican la estructura proteínica de la enzima y por lo tanto la actividad enzimática. No olvide revisar

ÍNDICE
el texto básico, con la finalidad de que amplíe sus conocimientos.

5.5. REGULACIÓN ENZIMÁTICA

PRELIMINARES
En la célula existe la necesidad de coordinar la actuación de muchas enzimas y por lo tanto regular varias
vías metabólicas ajustando la concentración de ciertas enzimas o su actividad respectiva. Este control se
puede dar mediante varios mecanismos que se muestran a continuación:

BIMESTRE
PRIMER
Figura 25. Mecanismos de regulación enzimática
Elaboración: Celi, L. (2016)

Hemos terminado el estudio de la unidad 5, como es de su conocimiento debe retroalimentar el aprendizaje

SEGUNDO
BIMESTRE
contextualizando este capítulo que lo podrá encontrar en el texto básico. Y como recomendación puede
complementar su aprendizaje revisando la bibliografía complementaria.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Una vez concluido el análisis de la unidad 5, les invito a realizar las siguientes actividades que le ayudarán
a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Enzimas” disponible en el texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran al finalizar el tema en


el texto básico. Además puede revisar las preguntas de análisis en las páginas propuestas
igualmente en el texto básico.

GLOSARIO

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 5

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. Señale la opción de respuesta correcta con respecto al concepto de las enzimas, un tipo de
proteínas con función específica:

a. Para cumplir con su función necesitan de un cofactor.


b. Aceleran las reacciones celulares de forma inespecífica.

BIMESTRE
PRIMER
c. Son catalizadores biológicos.
d. Su regulación no es posible.

2. El componente proteínico de una enzima que carece de cofactor se denomina:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Holoenzima
b. Apoenzima
c. Coenzima
d. Catalizador

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Algunas enzimas necesitan de una molécula orgánica para el transporte de ciertos grupos
funcionales denominada:

a. Cofactor
b. Coenzima
c. Biolemento
d. Grupo prostético

4. La interacción entre una enzima y un sustrato es:

a. Específica

GLOSARIO
b. Inespecífica
c. Aleatoria
d. Ineficaz

5. Las enzimas catalizan las reacciones, sin sufrir modificación. ¿Verdadero o Falso?

a. Verdadero
b. Falso

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. Con respecto a la clasificación de las enzimas. Empareje según corresponda, colocando la letra
respectiva en la fila de la izquierda.

ÍNDICE
____1. Transferencia de grupos – OH. a. Oxidorreductasas
____2. Transferencia de un grupo dentro de la molécula. b. Liasas
____3. Catalizan reacciones de oxidación y reducción. c. Isomerasas

PRELIMINARES
____4. Formación de enlaces C-C en presencia de ATP. d. Ligasas
____5. Formación de enlaces dobles. e. Transferasas
____6. Transferencia de grupos funcionales intermoleculares. f. Hidrolasas

7. Los inhibidores competitivos:

BIMESTRE
PRIMER
a. Se unen tanto a la enzima como al complejo ES
b. Se unen al complejo ES en un lugar diferente del sitio activo
c. Se unen en el sitio activo de la enzima libre.
d. Se unen al complejo ES

SEGUNDO
BIMESTRE
8. Los inhibidores acompetitivos:

a. Se unen tanto a la enzima como al complejo ES


b. Se unen al complejo ES en un lugar diferente del sitio activo

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
c. Se unen en el sitio de la enzima libre.
d. Se unen al complejo ES

9. La regulación enzimática se da por varios mecanismos:

a. Ácido –básica
b. Modificación covalente
c. Proximidad
d. Efectos electrostáticos

10. Una enzima Alostérica:

GLOSARIO
a. No presenta estructura cuaternaria
b. Es una enzima reguladora
c. Presentan una cinética hiperbólica Ir a solucionario
d. Permite la compartimentalización.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 6. Carbohidratos

ÍNDICE
En esta unidad se describe la estructura de los carbohidratos también denominado hidratos de carbono
o glúcidos. Son el tipo de biomoléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos y los más sencillos
cuya fórmula estequiométrica es la siguiente (CH2O)n.

PRELIMINARES
Los carbohidratos son alcoholes polihidroxilados que además tienen en su estructura un grupo
carbonilo (aldehído y cetona). Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, olisacáridos y polisacáridos;
dependiendo del número de unidades monoméricas se unan mediante enlaces glucosídicos.

Los carbohidratos desempeñan una gran variedad de funciones en los organismos vivos. De hecho,
el principal ciclo energético de la biosfera depende en gran parte del metabolismo de los hidratos de

BIMESTRE
PRIMER
carbono. Antes de pasar a la estructura de los hidratos de carbono, revisemos brevemente este ciclo
energético esquematizado en la figura 26.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 26. Ciclo energético de la vida
Fuente: Mathews, C. et al (2002)

El ciclo energético de la vida muestra que como principal producto del proceso de fotosíntesis que se
detalla más adelante, se produce carbohidratos importantes como la glucosa principal fuente energética
de las células.

6.1. MONOSACÁRIDOS
Los monosacáridos son las unidades monoméricas de los carbohidratos, presentan como característica
común poseer un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilos. Se diferencian unos de

GLOSARIO
otros en el número de átomos de carbono, 3, 4, 5, 6 y pueden ser: triosas, tetrosas, pentosas, y hexosas.
Y de acuerdo al grupo funcional que presentan se denominan aldosas, si presentan el grupo aldehído
y cetosas si el grupo es cetónico. Puede ampliar su conocimiento revisando el tema en el texto básico.

6.1.1. Estereoisómeros de los monosacáridos

Una característica fundamental es que los monosacáridos presentan estereoisomería, debido a la


presencia de carbonos asimétricos. En la siguiente figura se distinguen dos configuraciones de los
Estereoisómeros: la D (derecha) y la L (izquierda) que se diferencian en la manera como desvían la luz y
por la disposición del grupo hidroxilo.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 27: Estereoisómeros del gliceraldehído L y D
Fuente: Celi, L (2016).

6.1.2. Estructura cíclica de los monosacáridos

Los monosacáridos cuando se encuentran en solución acuosa pueden adoptar una estructura cíclica
como se observa en la figura siguiente; la estructura de seis miembros se conoce como piranosas y

BIMESTRE
PRIMER
los anillos de cinco miembros se denominan furanosas; por su semejanza con el pirano y furano
respectivamente.

SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 28. Pirano y furano
Elaboración: Celi, L. (2016)

6.1.3. Reacciones de los monosacáridos

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Debido a la presencia de varios grupos funcionales en los monosacáridos, pueden experimentar varios
tipos de reacciones químicas que se detallan a continuación. En cada figura se muestra el tipo de reacción
que sufren los monosacáridos, su definición y la estructura química donde sufrió la modificación.

GLOSARIO
Figura 29. Principales reacciones de los monosacáridos.
Elaboración: Celi, L. (2016)

Como producto de estas reacciones que sufren los monosacáridos se puede obtener los derivados
como ácidos urónicos, aminoazúcares y desoxiazúcares, mismos que cumplen funciones variadas
principalmente formando parte de la estructura de otro tipo de moléculas.

6.1.4. Monosacáridos importantes

En la siguiente figura se presentan los principales monosacáridos desde el punto de vista biológico, por
sus múltiples funciones y cuya estructura química pertenece a las hexosas.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 30. Monosacáridos importantes

SEGUNDO
BIMESTRE
Elaboración: Celi, L. (2016)

Así mismo estos monosacáridos presentan funciones importantes en las células y se pueden unir
formando los disacáridos. Les sugiero revisar oportunamente la información contenida en el texto básico
con la finalidad de que sus conocimientos se acrecienten.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
6.2. DISACÁRIDOS
Los disacáridos son moléculas que se forman por la unión de dos monosacáridos mediante enlace
glucosídico. Los principales disacáridos son:

ŸŸ Lactosa ↔ galactosa + glucosa


ŸŸ Maltosa ↔ glucosa + glucosa (enlace α (alfa) 1,4)
ŸŸ Celobiosa ↔ glucosa + glucosa (enlace β (beta) 1,4)
ŸŸ Sacarosa ↔ glucosa + fructuosa

GLOSARIO
Los disacáridos que aportan un valor nutricional se encuentran contenidos en diversos alimentos; el
proceso digestivo de estos disacáridos se realiza mediante enzimas digestivas específicas que rompen
los enlaces ya que la absorción se da en forma de monosacáridos libres. Una vez más nos podemos dar
cuenta de la importancia que las enzimas estén presentes en todos los procesos metabólicos. Si no
existe la presencia de ciertas enzimas se presentan patologías o también denominadas intolerancias.

La comprensión de este tema es vital para entender el proceso mediante el cual se da la síntesis de
disacáridos y así mismo su degradación para su posterior asimilación hacia el interior del organismo
como monosacáridos. Para complementar su aprendizaje puede revisar el tema en el texto básico y
bibliografía complementaria.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6.3. POLISACÁRIDOS

ÍNDICE
Un oligosacárido en cambio se forma de la unión de 10 a 15 monosacáridos mediante enlace glucosídico.
Y cuando se forman grandes polímeros de gran masa molecular y tamaño se denominan polisacáridos o
también denominados glucanos.

Según la naturaleza de los monosacáridos que los componen, estos se pueden clasificar en: homoglucanos

PRELIMINARES
formados por el mismo tipo de monosacáridos y heteroglucanos, si están constituidos por diferentes
monosacáridos.

6.3.1. Homoglucanos

Los homoglucanos como ya se mencionó son aquellos polisacáridos constituidos por un solo
monosacárido. En la siguiente tabla usted encontrará las características principales de los homoglucanos

BIMESTRE
PRIMER
que se encuentran en mayor proporción en animales como el glucógeno y cuya función es de reserva
y en vegetales tenemos al almidón que igualmente cumple función de reserva y la celulosa en cambio
que cumple función estructural.

Tabla. 6 Principales homoglucanos en animales y vegetales.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Fuente: McKee, T. & McKee, J. (2014)
Elaboración: Celi, L. (2016)

Los homoglucanos presentados tienen un monosacárido común en su estructura que es la glucosa;


la glucosa se encuentra formando dos tipos de estructuras principales que es la estructura de amilosa
GLOSARIO
(lineal) y de amilopeptina (ramificada).

6.3.2. Heteroglucanos

Los heteroglucanos son aquellos polisacáridos que tienen en su estructura la presencia de diferentes
monosacáridos.

Los principales heteroglucanos se presentan seguidamente:

ƒƒ Glucanos N y Glucanos O: Contienen la presencia de varios monosacáridos como


N-acetilglucosamina, manosa, galactosa, N-acetilneuramínico y glucosa.

A los glucanos los podemos encontrar unidos a proteínas

ƒƒ Glucosaminoglucanos (GAG): son heteropolisacáridos formados por unidades disacáridas


unidas por enlaces alternos. Los GAG proporcionan a los tejidos resistencia a la compresión

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

y rellenan los espacios intercelulares. La unidad está formada por: N-acetilglucosamina o


N-acetilgalactosamina unido a un ácido urónico.

ÍNDICE
Los heteroglucanos en general cumplen función de tipo estructural y de señalización celular. Por ello su
presencia es vital en algunas funciones celulares.

PRELIMINARES
6.4. GLUCOCONJUGADOS
Los glucoconjugados se forman por la unión de un azúcar a un lípido o una proteína. El papel de los
azúcares en estas moléculas es transportar información.

6.4.1. Proteoglucanos

BIMESTRE
Los proteoglucanos son proteínas que se unen específicamente a los polisacáridos GAG. Los diferentes

PRIMER
GAG generan gran variedad de proteoglucanos, los principales son: los sindecanos, los glupicanos y los
agrecanos.

6.4.2. Glucoproteínas

SEGUNDO
Son proteínas unidas a oligosacáridos. Se encuentran unidas a la membrana celular y en los líquidos

BIMESTRE
extracelulares.

Con esto hemos terminado el estudio de la unidad 6, con la finalidad de obtener mejores resultados
académicos contextualice el tema en el texto básico y además puede complementar su aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
revisando la bibliografía complementaria.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 6, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Carbohidratos” disponible en el texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

GLOSARIO
ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran en al final del tema en
el texto básico. Además puede revisar las preguntas de análisis.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 6

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. La glucosa químicamente es:

a. Una cetohexosa
b. Una aldopentosa

BIMESTRE
c. Una aldohexosa

PRIMER
d. Una cetopentosa

2. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a los monosacáridos:

a. Los Estereoisómeros son imágenes especulares no superponibles.

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Adoptan una estructura ciclada piranosa cuando se encuentran en solución.
c. Los anómeros α y β experimentan mutarrotación.
d. Los más importantes son lactosa, glucosa y sacarosa

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Existen monosacáridos que se consideran muy importantes, identifique cuàl no pertenece:

a. Fructuosa
b. Dihidroxiacetona
c. Glucosa
d. Galactosa

4. La oxidación de monosacáridos se da en los grupos funcionales:

a. Grupo aldehído
b. Grupo cetona
c. Grupo hidroxilo

GLOSARIO
d. Grupo carboxilo

5. La unión de dos moléculas de glucosa mediante enlaces alfa- 1,4 da como resultado un
disacárido denominado:

a. Maltosa
b. Lactosa
c. Celobiosa
d. Sacarosa

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. La hidrólisis o ruptura mediante enzimas específicas de la sacarosa libera:

ÍNDICE
a. Glucosa + glucosa
b. Glucosa + galactosa
c. Glucosa + fructuosa
d. Fructuosa + lactosa

PRELIMINARES
7. Sobre los glucoconjugados, elija la opción incorrecta:

a. Se localizan en la superficie celular y matriz extracelular.


b. Ejemplos de gluconcojugados son: ácido hialurónico, sulfato de condroitina y heparina.
c. La función que cumplen principalmente es transportar información.

BIMESTRE
d. Todos los proteoglucanos no contienen cadenas GAG.

PRIMER
8. De las siguientes definiciones, elija la respuesta correcta sobre algunas definiciones de los
carbohidratos:

a. El almidón está formado únicamente por la estructura amilosa.

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Los homopolisacáridos están formados por un solo tipo de monosacárido, caso del
glucógeno y quitina.
c. Entre las triosas destacan el gliceraldehído y la dihidroxiacetona.
d. Los polisacáridos tienen función de reserva energética cuando sus enlaces son beta-

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
glucosídicos.

9. Los glucosaminoglucanos (GAG) pertenecen a:

a. Monosacáridos
b. Disacáridos
c. Oligosacáridos
d. Polisacáridos

10. El polisacárido de almacenamiento en animales y vegetales es respectivamente:

a. Inulina y amilosa

GLOSARIO
b. Almidón y amilopectina.
c. Glucógeno y almidón
d. Glucógeno y celulosa

Ir a solucionario

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 7. Metabolismo de carbohidratos

ÍNDICE
La D-glucosa es el principal combustible de las células de la mayoría de organismos, de hecho algunos
tejidos como el cerebro utilizan glucosa como única fuente de energía; por lo tanto juega un papel
fundamental en el metabolismo de carbohidratos. En esta unidad se revisará las principales vías

PRELIMINARES
metabólicas de los carbohidratos, reacciones individuales y las enzimas que catalizan dichas reacciones.
Por lo que le invito dar inicio al estudio de este tema, revisando además el texto básico y el REA propuesto
en la bibliografía complementaria que le ayudarán a afianzar sus conocimientos.

Ahora iniciaremos con la revisión de una vía metabólica fundamental de la glucosa denominada
glucólisis.

BIMESTRE
PRIMER
7.1. GLUCÓLISIS
La glucólisis es el proceso mediante el cual se degrada la glucosa en una serie de reacciones catalizadas
por enzimas que finalmente libera dos moléculas de piruvato, moléculas de tres átomos de carbono.

SEGUNDO
BIMESTRE
La importancia fundamental de la glucólisis es el rendimiento energético en forma de ATP y NADH,
además el aporte de precursores para otros procesos metabólicos lo que depende del tejido donde
ocurre y de las condiciones del organismo.

La glucólisis presenta dos etapas:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Una primera etapa a partir de la glucosa hasta la formación de dos triosas (3 gliceraldehído-
3-fosfato y fosfato de dihidroxiacetona) y;
ŸŸ Una segunda etapa desde 3 gliceraldehído-3 fosfato hasta formar piruvato.

Ambas etapas difieren desde el punto de vista energético pues en la primera se consume energía en
forma de 2 ATP y en la segunda se libera energía, también en forma de ATP, y cuya cuantía depende de
las condiciones, aerobias o anaerobias en la que proceda la glucólisis.

Para comprender de mejor manera la vía de la glucólisis puede revisar la figura 8.2 del texto básico,
donde se indica las enzimas que catalizan las reacciones y los intermediarios metabólicos de cada
etapa. El producto final de la vía es el piruvato que puede tomar distintos destinos dependiendo de las

GLOSARIO
condiciones del medio. A continuación se detalla los caminos que puede seguir el piruvato.

ŸŸ Destinos del piruvato

El piruvato producto de la degradación de la glucosa puede seguir varios caminos hacia la producción
de etanol o lactato en condiciones anaerobias; ser intermediario metabólico del ciclo del ácido cítrico o
formar nuevamente glucosa en condiciones aerobias. Ver figura 31.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 31. Destinos del piruvato

BIMESTRE
PRIMER
Elaboración: Celi, L. (2016)

La figura muestra la relación fundamental y los caminos que sigue el piruvato hacia la síntesis de otras
moléculas: fermentación alcohólica y/o fermentación láctica en un entorno anaerobio o intermediario
de ciertas rutas metabólicas, una de ellas es entrar nuevamente en la glucólisis y formar glucosa proceso
denominado gluconeogénesis que se detalla a continuación.

SEGUNDO
BIMESTRE
7.2. GLUCONEOGÉNESIS
La gluconeogénesis es la vía metabólica o proceso mediante el cual se sintetiza glucosa a partir de

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
otras moléculas no glucídicas. Los precursores son lactato, piruvato, glicerol y varios aminoácidos
glucogénicos. Constituye una ruta muy importante ya que permite que el aporte de glucosa no llegue
a faltar especialmente para aquellos tejidos dependientes de glucosa, en aquellos casos en los que los
niveles de glucosa en sangre no son los adecuados. Recomiendo amplíe los contenidos analizando el
tema en el texto básico.

7.3. VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO


Es otra ruta catabólica de la glucosa, principalmente reacciones de oxidación, en la cual no se genera
ATP, pero se producen moléculas necesarias para la célula como:

ŸŸ NADPH, es un transportador de energía química con poder reductor, coenzima necesaria

GLOSARIO
para varias reacciones anabólicas.
ŸŸ Monosacáridos como la ribosa – 5 – fosfato, necesario para la síntesis de nucleótidos.
La reacción final en equilibrio de la vía de las pentosas fosfato es la siguiente:

Glucosa – 6 – fosfato + 2 NADP+ + H2O →

Ribosa – 5 – fosfato + CO2 + 2 NADPH+ + 2H+

Esta reacción muestra que a partir de glucosa una aldohexosa se genera ribosa, una molécula de cinco
átomos de carbono cuya síntesis es necesaria ya que forma parte de la estructura de los nucleótidos,
sillares moleculares de la síntesis de ácidos nucleicos.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

7.4. METABOLISMO DE OTROS AZÚCARES IMPORTANTES

ÍNDICE
Sin duda alguna el metabolismo de la glucosa es muy estudiado, sin embargo el estudio del metabolismo
de otros monosacáridos como la fructuosa también es importante debido a que se encuentran presentes
como disacáridos en variedad de alimentos y que también son fuente de energía.

7.4.1. Metabolismo de la Fructosa

PRELIMINARES
La fructosa presente en las frutas, producto de la hidrólisis de la sacarosa en el intestino delgado, puede
ser fosforilada por la hexoquinasa, formando fructuosa -6-fosfato:

Fructuosa + ATP → Fructuosa – 6 – fosfato + ADP

O ingresar a la vía glucolítica por formación de subproductos como el gliceraldehído e hidroxiacetona.

BIMESTRE
PRIMER
Hasta aquí las rutas metabólicas de los monosacáridos importantes desde el punto de vista fisiológico.
Ahora continuamos con la revisión del metabolismo del glucógeno.

7.5. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

SEGUNDO
BIMESTRE
El glucógeno es la forma de almacenamiento de glucosa en hígado y células musculares. El metabolismo
del glucógeno se suele dividir en dos vías: una anabólica o glucogénesis y otra catabólica o glucogenólisis,
mismas que se detallan en la siguiente figura. Además se muestra las hormonas y neurotransmisores
que regulan las rutas metabólicas del glucógeno.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

Figura 32. Principales vías metabólicas del glucógeno


Elaborado: Celi, L. (2016)

Culminamos con el estudio de la unidad 7, contraste lo aprendido con los contenidos del tema en el texto
básico utilizando varias estrategias de aprendizaje: resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, etc., que
le ayudarán a favorecer la comprensión y apropiación de los contenidos. Además puede complementar
sus conocimientos revisando la bibliografía complementaria.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
Una vez concluido el análisis de la unidad 7, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Metabolismo de carbohidratos” disponible en el texto base y


complementarlo con sus apuntes sobre el tema.

PRELIMINARES
ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Revise el REA sugerido que se encuentra en la bibliografía complementaria al inicio de la


guía didáctica, que le apoyará en la construcción de su aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentra al finalizar el tema en el
texto básico. Además puede revisar las preguntas de análisis.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 7

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. La primera reacción de la Glucólisis está catalizada por la siguiente enzima, señálela:

a. Hexocinasa
b. Fosfoglucosa isomerasa

BIMESTRE
c. Fosfofructocinasa-1

PRIMER
d. Aldolasa

2. El producto final de la Glucólisis es la síntesis de dos moléculas de:

a. Piruvato

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Gliceraldehído -3-fosfato
c. Lactato
d. Etanol

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. ¿Cuantas moléculas de ATP se generan como producto de la glucólisis en la ecuación global?,
señale la opción de respuesta correcta:

a. 1 molécula
b. 2 moléculas
c. 3 moléculas
d. 4 moléculas

4. La regulación de la glucólisis se da por las propiedades cinéticas de ciertas enzimas. Identifique


la enzima que no corresponde:

a. Piruvato cinasa

GLOSARIO
b. Hexocinasa
c. Fosfofructocinasa – 1
d. Fosfoglucosa isomerasa

5. Señale la opción de respuesta correcta, con respecto a la Gluconeogénesis:

a. Formación de nuevas moléculas de glucógeno


b. Vía metabólica similar a la glucólisis.
c. Degradación de glucógeno
d. Los precursores son lactato, piruvato, glicerol, α-cetoácidos.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica PRIMER BIMESTRE

6. Con respecto a la vía de las pentosas fosfato, señale la respuesta que no corresponde:

ÍNDICE
a. Ruta catabólica de la glucosa
b. No se genera ATP
c. Sus productos principales son NADPH
d. Como producto final de oxidación genera piruvato

PRELIMINARES
7. La fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, comprende:

a. Una sola reacción.


b. La producción de dos moléculas de NADPH.
c. Conversión de ribulosa-5-fosfato en ribosa-5-fosfato.

BIMESTRE
d. La catálisis enzimática de la transcetolasa

PRIMER
8. Señale la respuesta correcta con respecto al metabolismo de la fructuosa:

a. Se da en el lúmen intestinal
b. Intermediario metabólico de la síntesis de glucosa

SEGUNDO
BIMESTRE
c. La fructosa se isomeriza directamente a glucosa
d. Proviene del metabolismo de un polisacárido

9. Referente al metabolismo del glucógeno, señale la opción de respuesta correcta:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Supone la síntesis de glucógeno.
b. El sustrato en la síntesis de glucógeno es la UDP-glucosa.
c. Ninguna vía está regulada por hormonas.
d. Supone la degradación de glucógeno

10. Señale la opción de respuesta correcta con respecto a la regulación del metabolismo del
glucógeno:

a. Se da de manera incontrolada
b. Intervienen hormonas pancreáticas
c. Modificaciones enzimáticas aleatorias

GLOSARIO
d. Intervienen medicamentos AINES (antiinflamatorios no esteroideos)

Ir a solucionario

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.5. Competencias genéricas de la UTPL

PRELIMINARES
ŸŸ Comunicación oral y escrita
ŸŸ Orientación a la innovación y a la investigación
ŸŸ Pensamiento crítico y reflexivo
ŸŸ Trabajo en equipo
ŸŸ

BIMESTRE
Comportamiento ético

PRIMER
ŸŸ Organización y planificación del tiempo

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno

69
Competencias Contenidos
Competencias específicas Tiempo de
específicas de la Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
de la asignatura dedicación
titulación Unidades

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 8. Metabolismo • Leer las orientaciones • Establece la importancia de Semana 1
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro aerobio I: Ciclo del ácido generales de la guía didáctica. las reacciones de oxidación
4 horas de
matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así - reducción en los seres vivos.
cítrico • Leer la unidad 8 de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos como también las
didáctica. • Determina las moléculas
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, 8.1. Reacciones de oxidación 4 horas de
involucradas en las reacciones
a los procesos mecanismo de acción, • Subrayar y elaborar interacción.
– reducción de oxidación – reducción.
ambientales. coenzimas mediante resúmenes que sinteticen las
técnicas de identificación 8.2. Ciclo del ácido cítrico ideas principales en cada • Comprende las vías
utilizadas en la tema. metabólicas del ciclo del ácido
investigación bioquímica Autoevaluación 8
cítrico y la importancia de
para su aplicación en el • Revisar el texto básico y la
satisfacer las necesidades
campo bioquímico. bibliografía complementaria.
energéticas de las células.
• Desarrollar la autoevaluación
8.
• Participar de las actividades
académicas programadas.
• Iniciar con el desarrollo de la
Guía didáctica: Bioquímica

evaluación a distancia del


segundo bimestre.

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 9. Metabolismo • Leer las orientaciones • Identifica los conocimientos Semana 2
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro aerobio II: Transporte de generales de la guía didáctica. fundamentales respecto al
4 horas de
matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así transporte de electrones.
electrones y fosforilación • Leer la unidad 9 de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos como también las
didáctica. • Esquematiza el proceso de
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, oxidativa. 4 horas de
síntesis de ATP acoplada al
a los procesos mecanismo de acción, • Subrayar y elaborar interacción.
9.1. Transporte de electrones transporte de electrones.
ambientales. coenzimas mediante resúmenes que sinteticen las
técnicas de identificación 9.2. Fosforilación oxidativa ideas principales en cada • Identifica la importancia del
utilizadas en la tema. oxígeno como aceptor de
investigación bioquímica 9.3. Oxígeno, funcionamiento electrones.
para su aplicación en el • Revisar el texto básico y la
celular y estrés oxidativo. bibliografía complementaria. • Define qué es el estrés
campo bioquímico.
Autoevaluación 9 oxidativo y el mecanismo
• Desarrollar la autoevaluación 9.
como se da en las células.
• Participar activamente de las
SEGUNDO BIMESTRE

actividades académicas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


programadas: foro.

SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias específicas Tiempo de
específicas de la Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
de la asignatura dedicación

70
titulación Unidades

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 10. Lípidos y • Leer las orientaciones • Establece una clasificación de Semana 3
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro membranas generales de la guía didáctica. los lípidos.
4 horas de
matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así
10.1. Clases de lípidos • Leer la unidad 10 de la guía • Define claramente los autoestudio
químicos, bioquímicos como también las
didáctica. distintos tipos de lípidos y
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, 4 horas de
10.2. Membranas genera ejemplos
a los procesos mecanismo de acción, • Subrayar, elaborar resúmenes, interacción.
Autoevaluación 10 característicos conocidos.
ambientales. coenzimas mediante mapas conceptuales que
técnicas de identificación sinteticen las ideas principales • Deduce la importancia de la
utilizadas en la en cada tema. presencia de lípidos en la
investigación bioquímica estructura de las membranas
para su aplicación en el • Revisar el texto básico y la
celulares.
campo bioquímico. bibliografía complementaria.
• Plantea una composición
• Desarrollar la autoevaluación
química de las membranas
10.
celulares.
• Participar activamente de las
• Explica los tipos de transporte
actividades académicas
de solutos y agua que se dan
programadas: chat.
en las membranas celulares.

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 11. Metabolismo De • Leer las orientaciones • Construye el aprendizaje de Semana 4
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro generales de la guía didáctica. las distintas rutas metabólicas
Guía didáctica: Bioquímica

Los Lípidos 4 horas de


matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así que implica a los varios tipos
11.1. ácidos grasos, • Leer la unidad 11 de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos como también las de lípidos que difieren en su
didáctica.
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, triacilgliceroles y vías de estructura. 4 horas de
a los procesos mecanismo de acción, • Subrayar, elaborar resúmenes, interacción.
las lipoproteínas • Organiza las distintas rutas
ambientales. coenzimas mediante mapas conceptuales que
metabólicas anabólicas y
técnicas de identificación 11.2. Gliceroneogénesis y el sinteticen las ideas principales
catabólicas.
utilizadas en la en cada tema.
investigación bioquímica ciclo del Triacilglicerol • Determina los puntos de
para su aplicación en el • Revisar el texto básico y la
11.3. Metabolismo de los regulación de las vías
campo bioquímico. bibliografía complementaria.
metabólicas de los lípidos.
lípidos de la membrana
• Desarrollar la autoevaluación
11.4. Metabolismo de los 11.
isoprenoides • Participar activamente de las
Autoevaluación 11 actividades académicas
programadas.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias específicas Tiempo de
específicas de la Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje

71
de la asignatura dedicación
titulación Unidades

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 12. Fotosíntesis • Leer las orientaciones • Comprende desde el punto de Semana 5
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro generales de la guía didáctica. vista bioquímico como se da
12.1. Clorofila y cloroplastos 4 horas de
matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así el proceso de la fotosíntesis es
• Leer la unidad 12 de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos como también las 12.2. Luz decir la transformación de la
didáctica.
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, energía lumínica en energía 4 horas de
a los procesos mecanismo de acción, 12.3. Reacciones a la luz • Subrayar, elaborar resúmenes química. interacción.
ambientales. coenzimas mediante que sinteticen las ideas
12.4. Reacciones • Determina en qué organismos
técnicas de identificación principales en cada tema.
independientes de la luz se lleva a cabo esta vía
utilizadas en la
• Revisar el texto básico y la metabólica de singular
investigación bioquímica
12.5. Regulación de la bibliografía complementaria. importancia.
para su aplicación en el
campo bioquímico. fotosíntesis • Desarrollar la autoevaluación • Reconoce las diferentes
Autoevaluación 12 12. etapas que se dan en la
fotosíntesis.
• Participar activamente de las
actividades académicas
programadas:
videocolaboración.

Comprender los Identificar las estructuras y UNIDAD 13. Ácidos nucleicos • Leer las orientaciones • Establece la estructura general Semana 6
fundamentos teóricos, las funciones de las cuatro 13.1. ADN generales de la guía didáctica. básica de los monómeros o
Guía didáctica: Bioquímica

4 horas de
matemáticos, físicos, clases de biomoléculas, así unidades estructurales de los
13.2. ARN • Leer la unidad 13 de la guía autoestudio
químicos, bioquímicos como también las ácidos nucleicos.
didáctica.
y biológicos aplicados propiedades de las enzimas, Autoevaluación 13 4 horas de
• Determina la estructura y
a los procesos mecanismo de acción, • Subrayar, tomar apuntes, interacción.
función de los ácidos
ambientales. coenzimas mediante elaborar resúmenes que
nucleicos: ADN y ARN.
técnicas de identificación sinteticen las ideas principales
utilizadas en la en cada tema. • Infiere sobre semejanzas y
investigación bioquímica diferencias de los ácidos
para su aplicación en el • Revisar el texto básico y la
nucleicos.
campo bioquímico. bibliografía complementaria
señalada. • Define que es una mutación y
los tipos que existen.
• Desarrollar la autoevaluación
13. • Define los tipos principales de
ARN.
• Participar activamente de las
actividades académicas
programadas.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias específicas Tiempo de
específicas de la Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje

72
de la asignatura dedicación
titulación Unidades

Semana 7 y 8
8 horas de
Revisión de los contenidos de las unidades 8 a la 13. Preparación previa para rendir la segunda evaluación presencial. autoestudio
8 horas de
interacción

Total de horas 64 horas


Guía didáctica: Bioquímica
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
Estimado estudiante continuando con el estudio en este segundo bimestre, revisaremos las unidades
señaladas en la planificación. Para lo cual recomiendo leer las orientaciones generales para el estudio y
los indicadores de aprendizaje que debe desarrollar.

Al finalizar cada unidad encontrará una autoevaluación. La misma que usted estará en la capacidad de

PRELIMINARES
resolver y determinar su nivel de comprensión y aprendizaje.

Les deseo mucha suerte y éxitos.

UNIDAD 8. Metabolismo aerobio I: ciclo del ácido cítrico

BIMESTRE
PRIMER
En esta unidad se estudiará cómo las células en condiciones aerobias obtienen la energía (ATP) necesaria
para realizar sus funciones. El metabolismo aerobio comprende los siguientes procesos bioquímicos:
ciclo del ácido cítrico, la vía de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.

SEGUNDO
BIMESTRE
Le invito a poner todo su entusiasmo en el estudio de esta unidad, revisar el texto básico y le sugiero
tomar notas, realizar resúmenes, mapas conceptuales que le servirán de apoyo en la comprensión del
tema.

Iniciamos con la revisión de las reacciones de oxidación – reducción.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
8.1. REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN
Las reacciones redox en los seres vivos involucra la ganancia o pérdida de protones o electrones e implica
la presencia de coenzimas como portadores de electrones de alta energía.

ŸŸ Coenzimas redox
Las coenzimas que acompañan a las enzimas en este tipo de reacciones redox poseen características
estructurales y funcionales definidas y se mencionan a continuación:

ŸŸ NAD (dinucleótido de nicotinamida y adenina)


ŸŸ NADP (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina)
ŸŸ FMN (mononucleótido de flavina) GLOSARIO

ŸŸ FAD (dinucleótido de flavina y adenina)


La mayor parte de las coenzimas provienen de las vitaminas del complejo B y su presencia es indispensable
ya que son los canalizadores de electrones que se transfieren o ganan de un sustrato a otro, necesarios
para que la mayor parte de las reacciones del metabolismo celular sucedan con normalidad.

Una de las vías que aporta una mayor cantidad de energía a las células es el ciclo del ácido cítrico que se
define a continuación.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

8.2. CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

ÍNDICE
También llamado ciclo de los ácidos tricarborxílicos o ciclo de Krebs. Es un ciclo metabólico cuyo
alimentador es acetil-CoA. La acetil – CoA proviene de la degradación de monosacáridos como la
glucosa, de ácidos grasos y de aminoácidos (McKee, T. & McKee, J. (2014).

El ciclo del ácido cítrico cumple funciones tanto catabólicas como anabólicas, es anfibólico. La función

PRELIMINARES
es la producción de energía química mediante la oxidación y transformación de la acetil-CoA hacia CO2.
También proporciona intermediarios metabólicos para la síntesis de moléculas.

El ciclo está formado por ocho reacciones que tienen lugar en la matriz mitocondrial de las células; se
encuentran detalladamente en la figura 9.8 del texto básico, divididas en dos fases.

La ecuación global del ciclo del ácido cítrico es la siguiente:

BIMESTRE
PRIMER
Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + P + 2H2O →

2CO2 + 3 NADH + FADH2 + CoASH + GTP + 2H+

Donde se evidencia que la oxidación de la acetil – CoA hacia dióxido de carbono genera gran cantidad de

SEGUNDO
BIMESTRE
energía y moléculas con gran poder reductor que luego se oxidan a través de la cadena transportadora
de electrones y la fosforilación oxidativa que se verá más adelante en la unidad 9 de la guía didáctica.

Y con la finalidad de satisfacer las necesidades de la célula con precisión, este ciclo es fuertemente
regulado en varios puntos que se describen rápidamente.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Regulación del ciclo del ácido cítrico

La regulación del ciclo del ácido cítrico sucede principalmente por la modulación alostérica de tres
enzimas clave: la citrato sintasa, la isocitrato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa. La
regulación del ciclo es importante ya que controla que todos los tejidos del organismo tengan la energía
en cantidad suficiente, de tal manera que permita satisfacer todas las necesidades energéticas y así
mismo se realicen todas las funciones normales principalmente las que involucran biosíntesis.

En los vegetales el ciclo del ácido cítrico se modifica denominándose ciclo del glioxilato ya que se genera
ya no en las mitocondrias sino en otros organelos citoplasmáticos, los glioxisomas. El ciclo del glioxilato
consta de cinco reacciones cuya finalidad es la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas de

GLOSARIO
dos carbonos.

El estudio de estas vías metabólicas permite conocer el proceso mediante el cual se genera la energía
química necesaria para las funciones celulares. Todo proceso o mecanismo que actualmente se conoce
es gracias a los diversos estudios bioquímicos realizados y que han llevado muchos años de investigación
por parte de los científicos involucrados, por lo tanto estos conocimientos y toda la información generada
crea un interés particular con el fin de conocer el origen bioquímico de ciertas enfermedades y de esta
manera poder evitarlas a través de la prevención.

Finalizamos el estudio de la unidad 8, como parte de su autoestudio debe retroalimentar el aprendizaje


contextualizando este tema que lo podrá encontrar en el texto básico. Además puede complementar su
aprendizaje revisando la bibliografía complementaria sugerida.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Una vez concluido el análisis de la unidad 8, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ÍNDICE
ƒƒ Revise el resumen del tema “Metabolismo aerobio I: ciclo del ácido cítrico” disponible en el
texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en

PRELIMINARES
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentra en el texto básico.


Además puede revisar las preguntas de análisis.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. Las reacciones redox en los seres vivos utilizan ciertas moléculas como portadores de electrones
denominadas:

a. Elementos químicos
b. Coenzimas

BIMESTRE
PRIMER
c. Cofactores
d. Grupos funcionales

2. Las moléculas portadoras de electrones más importantes son, identifique la molécula que no
corresponde:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. NAD
b. FAD
c. PFK

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
d. FMN

3. El potencial de reducción se define como:

a. Tendencia de una sustancia a ceder electrones


b. Tendencia de una sustancia a ganar electrones
c. Tendencia de una sustancia a oxidarse.
d. Tendencia de una sustancia a transferir electrones

4. El ciclo del ácido cítrico libera la energía almacenada en el grupo acetilo de…:

a. CO2

GLOSARIO
b. Acetil Co-A
c. Lactato
d. Piruvato

5. El ciclo del ácido cítrico es una vía:

a. Netamente anabólica
b. Anfibólica
c. Netamente catabólica
d. Anfipática

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

6. Señale la opción de respuesta que no corresponde con respecto al ciclo del cítrico:

ÍNDICE
a. La función primordial es la producción de energía
b. Constituye ocho reacciones
c. También se denomina ciclo de Krebs
d. Es un ciclo principalmente anabólico

PRELIMINARES
7. En la primera reacción del ciclo del ácido cítrico se forma una molécula de seis átomos de
carbono denominada:

a. Oxaloacetato
b. Acetil – CoA

BIMESTRE
c. Citrato

PRIMER
d. Alfa- cetoglutarato

8. La regulación del ciclo del ácido cítrico se consigue en primera instancia por el control de varias
enzimas irreversibles ¿señale cuántas son?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Dos
b. Tres
c. Cuatro
d. Una

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9. Los intermediarios del ciclo del ácido cítrico que son utilizados en reacciones anabólicas, son
reabastecidos por reacciones denominadas:

a. Catabólicas
b. Oxidación – reducción
c. Anapleróticas
d. Anabólicas

10. La versión modificada del ciclo del ácido cítrico en vegetales se denomina:

a. Ciclo del glioxilato

GLOSARIO
b. Beta-oxidación.
c. Ciclo de krebs
d. Gluconeogénesis

Ir a solucionario

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 9. Metabolismo aerobio II: transporte de electrones y fosforilación


oxidativa

ÍNDICE
En esta unidad se revisará la última etapa de la degradación de los nutrientes que es el metabolismo

PRELIMINARES
aerobio, mismo que supone la transferencia de los electrones desde las biomoléculas hasta el oxígeno
como aceptor final de electrones, proceso que está implicado principalmente en la producción de energía
de la célula. Dentro del metabolismo aerobio se encuentra el sistema de transporte de electrones y la
fosforilación oxidativa que se analizarán a continuación.

Todos los temas tratados en esta unidad usted puede revisarlos en el texto básico. Y de esta manera crear
sus propios conocimientos.

BIMESTRE
PRIMER
Ahora iniciamos nuestro estudio revisando el tema del sistema de transporte de electrones como
mecanismo de transferencia de electrones generados en el ciclo del ácido cítrico y cuya función es
brindar energía química a las células.

SEGUNDO
BIMESTRE
9.1. TRANSPORTE DE ELECTRONES
Es el sistema encargado de catalizar el transporte progresivo de electrones hacia el oxígeno molecular.
La cadena de transporte de electrones está compuesta por cuatro complejos proteicos nombrados
característicamente, tal y como se logra observar en la siguiente figura, todos los complejos se encuentran

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
integrados en la membrana interna de la mitocondria.

Aquí se presentan los cuatro complejos proteicos de la cadena de transporte de electrones:

ŸŸ I: Complejo NADH deshidrogenasa


ŸŸ II: Complejo de la succinato deshidrogenasa
ŸŸ III: Complejo del citocromo bc1
ŸŸ IV: Complejo citocromo oxidasa
Los electrones son fijados por las coenzimas y luego son transferidos a estos complejos proteicos
capaces de aceptar y donar electrones en orden creciente desde el complejo I al complejo IV, hasta ser

GLOSARIO
transferidos finalmente al oxígeno como aceptor final de electrones.

En la figura se puede observar en cada complejo las moléculas capaces de transferir electrones como
la ubiquinona (Q), el citocromo c (C) y las ferroproteínas no hémicas es decir aquellas proteínas que
contienen centros hierro – azufre.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 33. Transporte de electrones
Fuente: Feduchi, E. et al (2011)

El transporte de electrones culmina: con la producción de agua, con la formación de un gradiente

BIMESTRE
PRIMER
de protones y con la síntesis de ATP que según el punto de vista biológico es lo más importante y se
considera la moneda energética de la célula.
Ahora bien revisaremos sobre la fosforilación oxidativa como proceso de síntesis de ATP. Y no olvide
retroalimentar sus conocimientos estudiando el texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
9.2. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa es el proceso de síntesis de ATP acoplada al transporte de electrones que
logran pasar al espacio intermembrana en contra de un gradiente. El ATP se forma a partir de ADP y
fosfato inorgánico a través de la ATP-sintasa.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
La ATP-sintasa en un complejo de dos rotores enzimáticos que participan activamente en la síntesis de
ATP.
Como se conoció anteriormente el oxígeno se considera como aceptor final de electrones, por lo tanto
para mantener el normal funcionamiento celular, debe existir un equilibrio entre la síntesis de especies
reactivas de oxígeno u oxidación y su posterior reducción. Para ampliar este tema revisaremos lo
relacionado con el estrés oxidativo que es un contenido actual y que es causa de muchas enfermedades.

9.3. OXÍGENO, FUNCIONAMIENTO CELULAR Y ESTRÉS OXIDATIVO


La mayor parte de reacciones en los seres vivos involucra reacciones redox. Por lo que la regulación
redox es fundamental para que las enzimas funcionen de manera correcta. El desequilibrio redox

GLOSARIO
permite la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS), cuya acumulación excesiva en la célula
causa estrés oxidativo, factor que lleva a un daño genómico y que juega un papel esencial en el proceso
de envejecimiento prematuro y enfermedades humanas o desórdenes biológicos. Los niveles de ROS en
los seres vivos se mantienen en cantidades mínimas gracias a la presencia de los sistemas antioxidantes
endógenos como la catalasa, la superóxido dismutasa, peroxirredoxina y la glutatión peroxidasa. Así
mismo existen antioxidantes exógenos que pueden obtenerse a través de la dieta como α- tocoferol
(vitamina E), ácido ascórbico (vitamina C) y beta – caroteno, cuya función será proteger a las células del
daño producido por los ROS.
Con estos conocimientos sobre cómo proteger nuestro organismo de los daños producidos por el estrés
oxidativo, sencillamente el cómo prevenir y qué debemos hacer frente a ello, queda en nuestras manos.
Con estas reflexiones hemos llegado al final del estudio de la unidad 9, tome apuntes y retroalimente
el aprendizaje contextualizando este tema en el texto básico. Además puede revisar la bibliografía
complementaria.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Una vez concluido el análisis de la unidad 9, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le

ÍNDICE
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Metabolismo aerobio II: transporte de electrones y fosforilación
oxidativa” disponible en el texto básico.

PRELIMINARES
ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran en el texto básico. esto
le ayudará a definir sus conocimientos. Además puede revisar las preguntas de análisis.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 9

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. De las siguientes afirmaciones de la cadena de trasporte de electrones, señale la opción


correcta.

a. Conjunto de portadores de electrones situados en la membrana externa de la mitocondria.


b. Se encuentra organizado en cuatro complejos.

BIMESTRE
PRIMER
c. El complejo I transfiere electrones por citocromos.
d. El complejo IV cataliza la reducción de dos electrones de O2.

2. Identifique la respuesta falsa de las siguientes proposiciones sobre la cadena de transporte de


electrones:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. El citocromo IV utiliza cobre como cofactor.
b. El complejo III transfiere electrones de la coenzima Q reducida al citocromo c.
c. Una molécula de FADH2 puede generar hasta 2,5 moléculas de ATP.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
d. El complejo cataliza la transferencia de electrones del NADH a la ubiquinona.

3. El complejo I de la cadena transportadora de electrones se denomina:

a. Complejo citocromo oxidasa


b. Complejo del citocromo bc1
c. Complejo NADH deshidrogenasa
d. Complejo de la succinato deshidrogenasa

4. ¿Cuál es la función del complejo IV citocromo oxidasa?

a. Transferencia de electrones del succinato a la UQ

GLOSARIO
b. Los electrones son transferidos por citocromos
c. Reducción de 4 electrones de O2 para formar H2O
d. Transferencia de electrones de la NADH a la UQ

5. La Fosforilación oxidativa permite la síntesis de moléculas denominadas:

a. ATP
b. ADP
c. AMP
d. Fósforo inorgánico

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

6. El proceso de síntesis de ATP se da a través de un complejo de dos rotores enzimáticos


denominado:

ÍNDICE
a. ATP- deshidrogenasa
b. ATP – sintasa
c. ADP- sintetasa

PRELIMINARES
d. ATP - oxidorreductusa

7. En condiciones normales el transporte de electrones y la síntesis de ATP están estrechamente


acopladas. ¿Verdadero o Falso?

a. Verdadero
b. Falso

BIMESTRE
PRIMER
8. ¿Cómo se da la síntesis de ROS?, señale la opción correcta:

a. Estado redox regulado en cada célula


b. Mecanismos antioxidantes de defensa elevados

SEGUNDO
BIMESTRE
c. Alto consumo de alimentos con vitamina E
d. El oxígeno acepta electrones individuales formando derivados inestables

9. La acumulación de ROS en las células ocasiona algunas alteraciones, excepto:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Estrés oxidativo
b. Degradación del DNA
c. Enfermedades humanas
d. Regulación redox normal

10. Los sistemas enzimáticos antioxidantes como la glutatión peroxidasa, cumple su función a
través de:

a. Transforma los peróxidos orgánicos en alcoholes.


b. Oxidación de un grupo sulfhidrilo de la cys.
c. Conversión de H2O2 en agua y dioxígeno.

GLOSARIO
d. Lanza electrones a otros sistemas enzimáticos

Ir a solucionario

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 10. Lípidos y membranas

ÍNDICE
Esta unidad se dedica al estudio de las biomoléculas más hidrofóbicas y con mayor poder energético.
Los lípidos son un grupo heterogéneo de moléculas que a pesar de ser químicamente muy diferentes
exhiben una característica común su insolubilidad en el agua.

PRELIMINARES
A lo largo de la unidad se analiza la composición química, estructura y clasificación de los lípidos, así
como sus principales funciones biológicas. Con la finalidad de que integre su aprendizaje puede revisar
el tema en el texto básico. Ahora iniciamos el estudio con una breve revisión de las clases de lípidos.

10.1. CLASES DE LÍPIDOS

BIMESTRE
PRIMER
Los lípidos en general se clasifican en dos grandes grupos: lípidos saponificables e insaponificables de
acuerdo a su reacción frente a una base, denominada reacción de saponificación.
Los lípidos saponificables se pueden clasificar en varios grupos como se muestra a continuación en
la figura 34. Se propone que existen cuatro grupos principales: ácidos grasos, triacilgliceroles, ceras y
lípidos complejos; cada uno de estos grupos tiene una estructura característica y cumplen funciones

SEGUNDO
BIMESTRE
determinadas. La unidad estructural de esta clase de lípidos son los ácidos grasos.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 34. Clasificación de los lípidos saponificables
Elaboración: Celi, L. (2016)

Dentro de los lípidos insaponificables se encuentran los terpenos, los esteroides y los eicosanoides que GLOSARIO
se amplían en la siguiente figura:

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Figura 35. Clasificación de los lípidos insaponificables
Elaboración: Celi, L. (2016)

BIMESTRE
PRIMER
Cada tipo de los lípidos insaponificables poseen una estructura definida. Por ejemplo los terpenos
están constituidos por una unidad estructural denominada isopreno de cinco átomos de carbono. Los
esteroides provienen de la fusión de cuatro anillos, denominado ciclopentanoperhidrofenantreno, los
estereoides más representativos son el colesterol, hormonas esteroideas y las sales biliares. Y por último
los eicosanoides que derivan del un ácido graso de cadena larga (20 átomos de carbono) y los principales

SEGUNDO
eicosanoides son las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.

BIMESTRE
Los lípidos cumplen múltiples funciones y una de ellas es formar parte de la estructura de las membranas
biológicas que delimitan a las células del medio circundante y también permiten la entrada y salida de
moléculas, iones y agua. Seguidamente se amplía el conocimiento sobre la estructura química de las

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
membranas.

10.2. MEMBRANAS
Todas las membranas biológicas están constituidas según un modelo único de mosaico fluido mismo
que consta de la presencia de lípidos, proteínas y carbohidratos.

ŸŸ Lípidos de membrana

Los lípidos que forman parte de la estructura de las membranas son anfipáticos como: los fosfolípidos,
esfingolípidos y colesterol. Este tipo de lípidos se disponen y forman una bicapa lipídica cuya fluidez
depende de la presencia del grado de insaturación de los componentes. A continuación en la siguiente
figura podrá visualizar la estructura característica de la membrana biológica y los distintos tipos de
GLOSARIO
moléculas que la conforman.

Figura 36. Estructura de la membrana biológica


Fuente: Karp, G. (2009)

ŸŸ Proteínas de membrana

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Las proteínas de membrana pueden ser: integrales las que se encuentran incrustadas en la bicapa y
periféricas las que se encuentran en la cara externa o interna de la membrana tal y como se observa en

ÍNDICE
la figura de la estructura de la membrana biológica. Las proteínas cumplen funciones: transportadora,
receptora, enzimática. Gracias a la presencia de estas proteínas se puede llevar a cabo los procesos de
transporte celular ya que las células están en constante intercambio de materia y energía.

PRELIMINARES
10.3. FUNCIÓN DE LA MEMBRANA
Una de las principales funciones que cumple la membrana es regular la comunicación entre la célula y
el medio extracelular. Por lo tanto permite el intercambio de solutos y agua hacia el interior o exterior
de la célula, mecanismo denominado transporte de membranas. Tomando en cuenta el gradiente de
concentración y si el transporte necesita o no energía, existen dos tipos de transporte principales que
se generalizan en la siguiente figura. Y además se muestra las características de cada tipo de transporte

BIMESTRE
PRIMER
y la subclasificación.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Figura 37. Principales tipos de transporte en las membranas biológicas
Elaboración: Celi, L. (2016)

Los tipos principales de transporte en las membranas son el transporte pasivo y transporte activo que
son selectivos y que suceden de acuerdo con ciertos requerimientos.

Además los receptores de membrana forman los distintos sistemas de comunicación y señalización
celular, necesarios para la transmisión de información al resto de células que constituyen el organismo.

GLOSARIO
Finalizamos el estudio de la unidad 10, utilicen estrategias de aprendizaje y realicen las actividades
recomendadas con la finalidad de retroalimentar sus conocimientos. Además pueden revisar el tema en
el texto básico y en la bibliografía complementaria sugerida.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 10, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a acrecentar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Lípidos y membranas” disponible en el texto básico.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre

ÍNDICE
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran en el texto básico y


además las preguntas de análisis.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 10

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. Señale la opción correcta sobre la definición de los ácidos grasos:

a. Ácidos monocarboxílicos de cadena impar.


b. Ácidos monocarboxílicos de cadena par.

BIMESTRE
c. Ésteres de glicerol.

PRIMER
d. Constituidos por la unidad estructural isopreno

2. Los compuestos resultantes de la unión mediante enlace éster de un ácido graso con un alcohol
son:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Los esfingolípidos
b. Los terpenos
c. Las ceras
d. Los esteroides

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Identifique la opción que no pertenece a las funciones de los lípidos:

a. Componentes de las membranas celulares


b. Reserva energética
c. Algunos actúan como hormonas.
d. Catalizan reacciones.

4. ¿Qué ácido graso y sus derivados se denominan omega 6?

a. Ácido esteárico
b. Ácido linoleico

GLOSARIO
c. Ácido linolénico
d. Ácido araquidónico

5. Señale la opción que identifica al constituyente que no pertenece al grupo de los eicosanoides,
un grupo lipídico de moléculas similares a las hormonas.

a. Prostaglandinas
b. Tromboxanos
c. Leucotrienos
d. Esfingolípidos

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

6. Uno de los siguientes lípidos constituye la mayor parte de la estructura de las membranas
celulares, identifíquelo:

ÍNDICE
a. Fosfolípidos
b. Prostaglandinas
c. Triacilgliceroles

PRELIMINARES
d. Glicerol

7. Dentro de las opciones presentadas con respecto a los triacilgliceroles, existe una que no
concuerda con el concepto, señálela:

a. Se almacenan en los adipocitos


b. Son grasas neutras

BIMESTRE
PRIMER
c. Son esteres de glicerol con un ácido graso
d. Cumplen función de almacenamiento

8. Las esfingomielinas se diferencian de los fosfoglicéridos por la presencia de:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Glicerol
b. Esfingosina
c. Ácidos grasos
d. Colesterol

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
9. Los lípidos característicos que se encuentran en gran medida en los aceites esenciales de los
vegetales son:

a. Esteroides
b. Isoprenoides
c. Terpenos
d. Ceras

10. El movimiento de partículas a través de una membrana celular, desde una región de mayor
concentración a otra de menor concentración, se conoce como:

GLOSARIO
a. Catálisis
b. Hidrólisis
c. Difusión
d. Ósmosis

Ir a solucionario

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 11. Metabolismo de los lípidos

ÍNDICE
Los lípidos como ya lo mencionamos son biomoléculas con una estructura y funciones muy diversas. En
esta unidad se abordará los temas referentes a las diversas rutas metabólicas que utilizan las células para
obtener los distintos tipos de lípidos necesarios para su normal funcionamiento. Dentro de estos temas

PRELIMINARES
tenemos el metabolismo de los ácidos grasos, de los triacilgliceroles y la síntesis de las lipoproteínas.
Más adelante se revisará la gliceroneogénesis y el ciclo del Triacilglicerol, metabolismo de los lípidos de
membrana y de los isoprenoides.

11.1. ÁCIDOS GRASOS, TRIACILGLICEROLES Y VÍAS DE LAS LIPOPROTEÍNAS

BIMESTRE
PRIMER
La vía exógena de aporte de lípidos de la dieta se da mediante la absorción de ácidos grasos y
triacilgliceroles en el intestino delgado, previa su emulsificación con las sales biliares que los hace más
accesibles, para posteriormente formar los quilomicrones un tipo de lipoproteínas que transporta
fundamentalmente triacilgliceroles, que pasan al torrente sanguíneo y son almacenados en los adipocitos
como triacilgliceroles para aprovecharse como fuente energética de las células.

SEGUNDO
BIMESTRE
11.2. GLICERONEOGÉNESIS Y EL CICLO DEL TRIACILGLICEROL
La regulación de la cantidad de ácidos grasos en el organismo se da a través del ciclo del triacilglicerol
que involucra su metabolismo, es decir la síntesis de triacilglicéridos y también su degradación hacia

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ácidos grasos y glicerol y a la vez participar en la formación de fosfolípidos, como se lo puede observar
en la figura 12.2 del texto básico. El metabolismo de los triacilglicéridos tiene importancia relevante
en lo que se refiere a mantener el equilibrio celular, ya que si los niveles de triacilgliceroles aumentan
aparecen patologías asociadas.

La ruta metabólica que implica la biosíntesis de triacilglicerol inicia con la síntesis de uno de sus
componentes estructurales el glicerol, que se da a partir de varios precursores en un proceso
denominado gliceroneogénesis. La gliceroneogénesis se realiza en tejidos que producen lípidos y
como toda ruta metabólica requiere de la presencia de enzimas clave como la piruvato carboxilasa y la
isoforma citoplásmica de la fosfoenolpiruvato carboxicinasa. El triacilglicerol sintetizado es almacenado
en los adipocitos como una fuente de reserva que puede ser utilizado en condiciones carentes de ácidos
grasos.

GLOSARIO
Cuando el organismo se encuentra en condiciones de ácidos grasos baja por diversas causas, se recurre
a los depósitos de grasa que rápidamente sufren degradación y son liberados hacia los lugares donde se
necesite, a través de un mecanismo metabólico denominado lipólisis.

ŸŸ Degradación de los ácidos grasos

La ruta catabólica de los ácidos grasos saturados e insaturados, es decir el proceso degradativo hacia
acetil – CoA se denomina beta– oxidación, se da en las mitocondrias y peroxisomas, como se lo puede
observar en la figura 12.7 del texto básico. El exceso de acetil – CoA se transforman en cuerpos cetónicos
a través de un proceso denominado cetogénesis.

Así mismo, el proceso inverso de síntesis de ácidos grasos se da a partir de acetil – CoA en estados en los
cuales las reservas energéticas son insuficientes.

ŸŸ Metabolismo de las lipoproteínas

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

La vía endógena de la síntesis de lípidos empieza en el hígado, luego son transportados por lipoproteínas
para ser llevados al músculo donde serán utilizados como fuente de energía.

ÍNDICE
Como todos los lípidos en el organismo tienen sus procesos de síntesis o degradación metabólica, así
mismo revisaremos el metabolismo de los lípidos que forman parte de la estructura de la membrana.

PRELIMINARES
11.3. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS DE LA MEMBRANA
Recordemos que la membrana se encuentra constituida por varios tipos de lípidos que le confieren
su particular fluidez. Entonces hablaremos del metabolismo de los distintos tipos de lípidos de la
membrana, síntesis y/o degradación:

BIMESTRE
ŸŸ Metabolismo de los fosfolípidos

PRIMER
La síntesis de fosfolípidos que forman parte de las membranas de las células empieza en el citoplasma y
en el retículo endoplasmático liso. La composición de cada uno de los fosfolípidos de membrana define
la fluidez de la misma. La degradación de los fosfolípidos involucra la presencia de varias fosfolipasas.

ŸŸ Metabolismo de los esfingolípidos

SEGUNDO
BIMESTRE
Los esfingolípidos son lípidos complejos. El precursor de los esfingolípidos es la ceramida, por lo que
su síntesis es primordial a la cual se va a unir otras moléculas formando los diversos esfingolípidos. El
proceso inverso es decir el proceso de degradación de los esfingolípidos sucede en los lisosomas a través
de enzimas.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
11.4. METABOLISMO DE LOS ISOPRENOIDES
Dentro del grupo de los isoprenoides se encuentra el colesterol y su estudio metabólico es relevante
debido a que es una molécula mayoritaria en el organismo y sus desfases tienen efectos en la salud. A
continuación los siguientes conceptos:

ŸŸ Metabolismo de colesterol

Con respecto al metabolismo del colesterol revisaremos el mecanismo de síntesis y degradación:

ɱɱ Síntesis de colesterol

Las fuentes de colesterol exógeno provienen de la dieta y la síntesis de colesterol endógeno en forma GLOSARIO
mayoritaria sucede en el hígado y puede dividirse en tres fases:

1. A partir de acetil- CoA se forma β-hidroxi- β -metilglutaril-CoA


2. Conversión de β-hidroxi- β -metilglutaril-CoA en escualeno
3. Conversión de escualeno en colesterol

ɱɱ Degradación de colesterol

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

La molécula de colesterol no se degrada a moléculas más sencillas sino que forma parte de otras
moléculas como las sales biliares por las cuales es posible su eliminación, de tal manera que se logre

ÍNDICE
mantener el equilibrio u homeostasis entre anabolismo y catabolismo.

Todas las rutas metabólicas analizadas tienen singular interés en el mundo de la investigación. En
general para mantener las concentraciones dentro de los límites normales debe existir un equilibrio
en las reacciones de síntesis y las de degradación, así mismo una regulación controlada de estas rutas

PRELIMINARES
metabólicas. Si existe un desfase en alguna vía del metabolismo, esta diferencia tiene una relación muy
evidente con la enfermedad.

Con estos conocimientos damos fin al estudio de la unidad 11, revise el tema en el texto básico para
que retroalimente su aprendizaje. Además puede contextualizar el tema revisando la bibliografía
complementaria. No olvide revisar las actividades y los resultados de aprendizaje para direccionar sus

BIMESTRE
conocimientos.

PRIMER
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 11, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

SEGUNDO
BIMESTRE
ƒƒ Revise el resumen del tema “Metabolismo de los lípidos” disponible en el texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión y las preguntas de análisis en el apartado que se


encuentran al finalizar el tema en el texto básico.

GLOSARIO

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 11

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. La absorción de lípidos y su distribución en los tejidos corporales se refiere a:

a. Vía endógena
b. Vía exógena

BIMESTRE
c. Vía endógena y exógena

PRIMER
d. Anabolismo en el hígado

2. Los ácidos grasos se esterifican dando lugar a la síntesis de otras moléculas. Identifique la
molécula que no corresponde:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Triacilglicéridos
b. Fosfolípidos
c. Esteres de colesterol
d. Glicerol

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
3. Los quilomicrones, son moléculas que:

a. Son precursores directos de las sales biliares


b. Proceden de las HDL
c. Transportan fundamentalmente triacilgliceroles
d. El colesterol que transportan se utilizan para la digestión y absorción de las grasas.

4. El ciclo del tricilglicerol, comprende:

a. Regula la cantidad de ácidos grasos


b. Genera energía y síntesis de moléculas

GLOSARIO
c. Ruta catabólica hacia glicerol y ácidos grasos
d. Anabolismo y catabolismo de triacilgliceroles

5. Con respecto a la Gliceroneogénesis, señale la respuesta que corresponde:

a. Proceso de síntesis de glicerol


b. Proceso de síntesis de ácidos grasos
c. Proceso de síntesis de lipoproteínas
d. Proceso de síntesis de ácidos grasos de cadena larga

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

6. La síntesis de colesterol endógeno en forma mayoritaria sucede en un tipo de células


denominadas:

ÍNDICE
a. Adipocitos
b. Hepatocitos
c. Osteocitos

PRELIMINARES
d. Células glandulares

7. En la cetogénesis, el exceso de acetil – CoA se transforma en cuerpos cetónicos. Señale la


molécula que no corresponde a un cuerpo cetónico:

a. Acetoacetato
b. Beta-hidroxibutirato

BIMESTRE
PRIMER
c. Acetona
d. Acetil - CoA

8. Cuál de los siguientes intermediarios metabólicos no se encuentra presente en la biosíntesis


de colesterol:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Mevalonato
b. Escualeno
c. Cetobutiril – CoA

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
d. Acetoacetato

9. La beta – oxidación de los ácidos grasos de cadena impar de átomos de carbono, genera:

a. Acetil - CoA
b. Propionil – CoA
c. Hidroxi –metil glutaril CoA
d. Escualeno

10. La oxidación de los ácidos grasos insaturados, requiere de enzimas adicionales. ¿Verdadero o
Falso?

GLOSARIO
a. Verdadero
b. Falso

Ir a solucionario

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 12. Fotosíntesis

ÍNDICE
En esta unidad se revisará una de las vías metabólicas con singular importancia ya que ocurre en una
amplia gama de organismos tanto procariotas como eucariotas. Y cuya función es la transformación
de energía lumínica en energía química que se almacena en forma de carbohidratos y otras moléculas

PRELIMINARES
orgánicas. Cuya ecuación general es la siguiente:

CO2 + H2O + Luz → (CH2O)n + O2

La fotosíntesis se realiza en orgánulos citoplasmáticos especializados y que contienen pigmentos que


permiten que la luz sea captada y posteriormente transformada en moléculas que generan energía.

BIMESTRE
PRIMER
A continuación se da una descripción de los cloroplastos como orgánulos citoplasmáticos indispensables
para la realización de la fotosíntesis.

12.1. CLOROFILA Y CLOROPLASTOS

SEGUNDO
BIMESTRE
La fotosíntesis da inicio mediante la captación de luz en la clorofila, molécula que se localiza en los
cloroplastos, orgánulos citoplasmáticos cuya estructura se puede visualizar en la figura 13.3 del texto
básico. La estructura de los cloroplastos es semejante a la de las mitocondrias con ligeras variaciones. El
número de cloroplastos por célula es variable.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Todas las moléculas involucradas y responsables de las reacciones de la fotosíntesis se encuentran
organizadas en cuatro unidades funcionales o complejos pigmento- proteína:

ƒƒ Fotosistema I

ƒƒ Fotosistema II

ƒƒ Complejo del citocromo b6f

ƒƒ ATP sintasa

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las distintas etapas que involucran el proceso de
fotosíntesis. Se incluyen las condiciones en las que se realizan las etapas, el lugar del cloroplasto donde

GLOSARIO
sucede, como se da el proceso de la etapa y finalmente que se obtiene como resultado de esta etapa.

Tabla. 7 Resumen de las etapas de la fotosíntesis

Condiciones Ubicación Proceso Resultado

Reacciones que Presencia de Tilacoides Transporte de La energía lumínica se convierte


capturan energía electrones formando en energía química (ATP).
energía lumínica. NADPH. Y síntesis de
lumínica ATP.

Reacciones que Regulación de Estroma Ciclo de Calvin. La energía química del ATP y de
fijan carbono reacciones Síntesis de NADPH se utiliza para incorporar
indirectamente precursores de carbono y formar glucosa y otros
por la luz. moléculas orgánicas. compuestos orgánicos

Elaboración: Celi, L. (2016)

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

La figura que se muestra a continuación refleja un esquema general del proceso de fotosíntesis, separados
por reacciones dependientes de la luz y reacciones que fijan carbono. Además la figura complementa la

ÍNDICE
información contenida en la tabla anterior.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 38. Esquema general de la fotosíntesis a) Reacciones dependientes de la luz. b) Reacciones que fijan carbono

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Curtis, H. et al (2008)

Y como en el proceso de fotosíntesis es indispensable la presencia de la luz en ciertas reacciones,


revisaremos con detalle su definición.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
12.2. LUZ
La luz es un ente físico que puede comportarse de dos maneras: de onda electromagnética y de partícula.
La luz blanca que llega al planeta tierra corresponde al llamado espectro de luz visible. La fotosíntesis
se aprovecha de la energía que llevan los fotones, las partículas componentes de la luz. Por lo tanto se
considera a la luz como un factor fundamental para la realización del proceso de fotosíntesis.

12.3. REACCIONES A LA LUZ


Son aquellas reacciones que requieren necesariamente la presencia de luz con la finalidad de elevar los
electrones a niveles de energía mucho mayores con la finalmente sintetizar NADPH y ATP.

12.4. REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ GLOSARIO

Reacciones que no requiere la presencia de luz. Aquí se encuentra el Ciclo de Calvin cuyas reacciones
principales son la fijación de carbono inorgánico a moléculas orgánicas, reducción y regeneración que
finalmente sintetiza moléculas orgánicas como los carbohidratos.

12.5. REGULACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS


El proceso de la fotosíntesis se encuentra regulado de gran manera por la presencia o ausencia de
luz. Además existe un control a través de la inhibición de enzimas clave del proceso mediante varios
mecanismos que afectan a su actividad: pH, cofactores.

Sin duda alguna el proceso de fotosíntesis es de vital importancia bioquímica para mantener la fuente
de energía para los organismos y que genera el oxígeno necesario para las diversas funciones. Por lo que
es indispensable ayudar y crear política para la conservación de las plantas y organismos fotosintéticos.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Finalizamos el estudio de la unidad 12, como es de su conocimiento debe retroalimentar el aprendizaje


contextualizando este tema que lo podrá encontrar en el texto básico o también puede revisar la

ÍNDICE
bibliografía complementaria.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez concluido el análisis de la unidad 12, les recomiendo realizar las siguientes actividades que le

PRELIMINARES
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Fotosíntesis” disponible en el texto básico.

ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en


www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentra al finalizar el tema en el
texto básico. Y también puede revisar las preguntas de análisis.

SEGUNDO
BIMESTRE
BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
GLOSARIO

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 12

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. La fotosíntesis se realiza en los siguientes orgánulos celulares, identifíquelos:

a. Mitocondrias
b. Cloroplastos

BIMESTRE
c. Citosol

PRIMER
d. Ribosomas

2. La estructura de las mitocondrias es similar a la de los cloroplastos. ¿Verdadero o Falso?

a. Verdadero

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Falso

3. ¿Qué estructura de los cloroplastos tiene enzimas, ADN y ribosomas?, señale la respuesta:

a. Estroma

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
b. Granos
c. Membrana tilacoide
d. Luz tilacoidal

4. Las moléculas que absorben energía electromagnética tienen componentes estructurales


denominados:

a. Cloroplastos
b. Clorofila
c. Cromóforos
d. Colorantes

5. En la fase lumínica o reacciones a la luz de la fotosíntesis se obtiene: GLOSARIO

a. Luz como fuente de energía


b. ADP y NADP
c. ATP y NADPH
d. Glucosa

6. La fase oscura de la fotosíntesis se lleva a cabo en estructuras denominadas:

a. Estromas
b. Lamelas
c. Tilacoides
d. Plastorribosomas

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

7. En la fase obscura o reacciones independientes de la luz de la fotosíntesis se obtiene:

ÍNDICE
a. Luz como fuente de energía
b. ADP y NADP+
c. ATP y NADPH+
d. Glucosa

PRELIMINARES
8. El ciclo de calvin tiene tres fases. Señale la que no corresponde:

a. Fijación del carbono


b. Reducción del carbono
c. Regeneración del carbono

BIMESTRE
d. Oxidación del carbono

PRIMER
9. Para la síntesis de glucosa los organismos requieren de componentes básicos:

a. Energía lumínica, CO2 y Clorofila


b. Energía química, H2O, CO2 y Clorofila

SEGUNDO
BIMESTRE
c. Energía lumínica, H2O, CO2
d. Energía lumínica, H2O, CO2 y Clorofila

10. El regulador importante de casi todos los aspectos de la fotosíntesis es:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Luz
b. Calor
c. Fitocromos
d. pH

GLOSARIO

Ir a solucionario

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 13. Ácidos nucleicos

ÍNDICE
En esta unidad se revisará la estructura general de los ácidos nucleicos. Los tipos principales de ácidos
nucleicos son dos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), cada uno de ellos con
función específica. Son los responsables de conservar, transmitir y expresar la información genética

PRELIMINARES
contenida en los organismos, mediante varios mecanismos que implica el Dogma de la Biología Celular
y Molecular que se detalla a continuación en la figura 39 y que implica procesos de transcripción,
traducción y síntesis de proteínas.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 39. Dogma de la biología celular y molecular

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Elaboración: Celi, L. (2016)

Ahora revisaremos lo referente a la estructura química y función de los dos ácidos nucleicos. Tanto el
ADN y ARN están constituidos por unidades básicos denominadas nucleótidos. Por lo que les invito a
remitirse al texto básico para ampliar sus conocimientos.

13.1. ADN
El ADN está constituido por unidades fundamentales denominadas nucleótidos, mismos que presentan
en su estructura una base nitrogenada (A, G, T, C), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. La
estructura del ADN corresponde a una doble hélice dextrógira, las cadenas son antiparalelas y esto
permite su estabilidad mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias:

GLOSARIO
A=T y C≡ G. Observar figura 17.4 y 17.5 del texto básico.

13.2. ARN
El ARN cumple funciones principales de síntesis de proteínas mediante la expresión de la información
genética. A diferencia del ADN el ARN es una sola cadena, el azúcar cambia de desoxirribosa a ribosa y
la base nitrogenada Timina cambia por Uracilo. Existen varios tipos de ARN con funciones específicas:

ƒƒ ARN de Transferencia (ARNt)

ƒƒ ARN Ribosómico (ARNr)

ƒƒ ARN Mensajero (ARNm)

ƒƒ ARN no Codificador (ARNnc)

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

La presencia de los ácidos nucleicos en los organismos es indispensable para la realización de funciones
esenciales para la vida. El ADN almacena y transmite la información genética y el ARN en cambio expresa

ÍNDICE
la información genética, los distintos tipos de ARN desempeñan funciones definidas que en conjunto
especifican la síntesis de un tipo de biomolécula funcional las proteínas. Por lo que todas las unidades
revisadas generan un conocimiento amplio sobre funciones y mecanismos esenciales que realizan los
seres vivos.

PRELIMINARES
Culminamos con éxito el estudio de la unidad 13, y con ella el estudio de la asignatura. Les recomiendo
retroalimentar el aprendizaje contextualizando este tema que los podrá encontrar en el texto básico,
realice un cuadro resumen de las características estructurales de los ácidos nucleicos y sus funciones
relevantes; le ayudará a tener una idea general del tema y apropiación del conocimiento.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
PRIMER
Una vez concluido el análisis de la unidad 13, les recomiendo realizar las siguientes actividades que
ayudarán a ampliar sus conocimientos:

ƒƒ Revise el resumen del tema “Ácidos nucleicos” disponible en el texto básico

SEGUNDO
ƒƒ Usted podrá mejorar su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquímica en

BIMESTRE
www.oup.com/mckee-xse, donde podrá resolver un examen de respuesta múltiple sobre
este tema.

ƒƒ Resuelva las preguntas de revisión en el apartado que se encuentran en el texto básico.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Además puede revisar las preguntas de análisis.

ƒƒ Aplique estrategias de aprendizaje como tomar apuntes de los conceptos más relevantes
de cada.

GLOSARIO

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 13

ÍNDICE
A. Lea cada pregunta y conteste cuidadosamente, según corresponda. Las preguntas de opción

PRELIMINARES
múltiple, tienen cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es correcta.

1. Escriba la palabra clave con respecto a la estructura de los nucleótidos:

a. Una pentosa, en el ADN es: ………………….y en el ARN es:…………….


b. Una……………………. (purina y…………………)

BIMESTRE
c. Un………………………….

PRIMER
2. La estructura del ADN posee algunas características, señale la opción que no pertenece:

a. Es una doble hélice levógira.


b. Se encuentra en forma mayoritaria en el núcleo.

SEGUNDO
BIMESTRE
c. Está constituido por A, G, T, y C.
d. El azúcar es la desoxirribosa.

3. A la secuencia de ADN que contiene la secuencia de nucleótidos se la denomina:

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
a. Cromosoma
b. Gen
c. Cromatina
d. Fenotipo

4. La estructura del ADN puede adoptar diferentes configuraciones. Señale la que no corresponde:

a. DNA A
b. DNA B
c. DNA T
d. DNA Z

5. Tenemos la siguiente secuencia de ADN 5´ AGCATGC 3´. Señale la secuencia complementaria. GLOSARIO

a. 5´ TCGTACG 3´
b. 3´ TCGTACG 5´
c. 3´ AGCATCG 5´
d. 5´ AGCATCG 3´

6. Señale la respuesta correcta con respecto a las mutaciones:

a. Son cambios en la secuencia del ADN


b. Son cambios abruptos en el fenotipo.
c. Son producto de la exposición a factores exógenos, solamente.
d. Todas son producto del estrés oxidativo.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SEGUNDO BIMESTRE

7. ¿Cómo se denominan las proteínas que se unen al ADN formando los nucleosomas?

ÍNDICE
a. Chaperonas
b. Chaperoninas
c. Histonas
d. Enzimas

PRELIMINARES
8. Con respecto al ARN, señale la opción correcta:

a. Cumple función de almacenar información


b. Es una sola cadena con desoxirribosa.
c. Existen varios tipos de ARN con funciones específicas

BIMESTRE
d. Contiene uracilo en vez de citosina

PRIMER
9. El RNA posee propiedades catalíticas. ¿Verdadero o Falso?

a. Verdadero
b. Falso

SEGUNDO
BIMESTRE
10. Dentro de las clases más destacadas de ARN se encuentra el:

a. RNA catalítico.
b. RNA monocatenario

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
c. RNA mensajero.
d. RNA nuclear grande

GLOSARIO

Ir a solucionario

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

7. Solucionario

ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. A

2. B
Carbono, hidrógeno,

BIMESTRE
PRIMER
3. oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre
Carboxilo, amina,
4. tiol, aldehído, cetona,
hidroxilo

SEGUNDO
BIMESTRE
5. D

6. B

7. B

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
8. D

9. D

10. D

Ir a autoevaluación

GLOSARIO

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. D

PRELIMINARES
2. a) F b) F c) V d) V

3. D

4. C

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. D

7. D

8. D

SEGUNDO
BIMESTRE
9. C

10. D

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. D

PRELIMINARES
2. A

3. D

4. C

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. B

7. C

8. A

SEGUNDO
BIMESTRE
9. C

10. C

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. D

PRELIMINARES
2. D

3. C

4. A

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. D

7. D

8. C

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. C

PRELIMINARES
2. B

3. B

4. A

5. Verdadero

BIMESTRE
PRIMER
6.
1) f 2) c 3) a 4) d 5) b
6) e
7. C

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. B

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. C

PRELIMINARES
2. D

3. B

4. A

5. A

BIMESTRE
PRIMER
6. C

7. B

8. C

SEGUNDO
BIMESTRE
9. D

10. C

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 7

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. A

PRELIMINARES
2. A

3. B

4. D

5. D

BIMESTRE
PRIMER
6. D

7. B

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. B

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 8

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. C

3. B

4. B

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. D

7. C

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. C

10. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 9

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. C

3. C

4. C

5. A

BIMESTRE
PRIMER
6. B

7. A

8. D

SEGUNDO
BIMESTRE
9. D

10. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 10

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. C

3. D

4. B

5. D

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. C

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. C

10. C

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 11

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. D

3. C

4. D

5. A

BIMESTRE
PRIMER
6. B

7. D

8. D

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 12

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. B

3. A

4. C

5. C

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. D

8. D

SEGUNDO
BIMESTRE
9. D

10. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

GLOSARIO

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 13

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

Desoxirribosa, ribosa,
base nitrogenada,
1.

PRELIMINARES
pirimidina, grupo
fosfato.
2. A

3. B

BIMESTRE
4.

PRIMER
5. B

6. A

7. C

SEGUNDO
BIMESTRE
8. C

9. A

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
10. C

Ir a autoevaluación

GLOSARIO

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica REFERENCIAS

8. Referencias bibliográficas

ÍNDICE
ŸŸ Baynes, J. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica Médica. (3ª ed.). España: Elsevier.

PRELIMINARES
ŸŸ Cardellá, L. (2007). Bioquímica Humana. La Habana: Ciencias Médicas.

ŸŸ Celi, L. (2016). Guía didáctica de Bioquímica. Loja-Ecuador: Ediloja

ŸŸ Curtis, H. Barnes, N. Schnek, A. Massarini, A. (2008). Biología. (7ª. ed.). Buenos Aires: Médica
Panamericana.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la Teoría a la Práctica. Madrid: Ariel Educación.

ŸŸ Mathews, C. Van Holde, K. Ahern, K. (2002). Bioquímica. (3ª. ed.). Madrid: Pearson.

ŸŸ Rubio, MJ (2012). Nuevas Orientaciones y metodología para la educación a distancia. Loja-Ecuador.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Pratt, C. & Cornely, K. (2012). Bioquímica. México: El Manual Moderno.

ŸŸ Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular – Conceptos y Experimentos. (5ª. ed.). México: McGraw-
Hill.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ŸŸ Koolman, J. Rohm, K.H. (2012). Bioquímica Humana. Texto y Atlas. (4ª. ed.). Madrid: Médica
Panamericana.

GLOSARIO

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Bioquímica GLOSARIO

9. Glosario

ÍNDICE
Abreviaturas comunes en Bioquímica

PRELIMINARES
Ácido desoxirribonucleico. Doble cadena de desoxirribonucleótidos
ADN unidos covalentemente a través de enlace fosfodiéster en dirección 3´-
5´. Sirve como portador de la información genética.

ADP Nucleótido denominado Adenosin di fosfato.

BIMESTRE
AMP Nucleótido denominado Adenosin mono fosfato.

PRIMER
Ácido ribonucleico. Cadena de ribonucleótidos unidos covalentemente a
ARN
través de enlace fosfodiéster. Es el producto de la transcripción del ADN.

Tipo de ARN. Lleva la información genética desde el núcleo hacia los


ARNm

SEGUNDO
BIMESTRE
ribosomas para la síntesis de proteínas.
ARNr Tipo de ARN. Constituye a los ribosomas.

ARNt Tipo de ARN. Contiene el anticodón en la síntesis de proteínas.

BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO
ATP Nucleótido denominado Adenosin tri fosfato.

Coenzima A. se forma a partir del ATP + ácido pantoténico (vitamina B5)


CoA
y cisteamina. Función: síntesis y oxidación de ácidos grasos.

Dinucleótido de flavina y adenina. Coenzima redox. Deriva de la


FAD
riboflavina o vitamina B2.
Mononucleótido de flavina. Coenzima redox. Deriva de la riboflavina o
FMN
vitamina B2.
LDL Lipoproteína de densidad intermedia.
NAD+ Dinucleótido de nicotinamida y adenina. Coenzima redox.
Dinucleótido de nicotinamida y adenina 2’-fosfato. Forma de las GLOSARIO
NADP+ coenzimas redox de nicotinamida usada preferencialmente en los
procesos anabólicos.
VLDL Lipoproteína de muy baja densidad
µm Micrométros. Medida de longitud

LC/rg/2016-04-12/116p.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE

También podría gustarte