El Miedo
El Miedo
El Miedo
3. La secuencia de palabras que mejor reflejan el proceso que ocurre cuando aparece una
experiencia aterradora es:
a. percepción, análisis, focalización, suspensión, valorización.
b. percepción, suspensión, focalización, análisis.
c. percepción, focalización, valorización, análisis, suspensión.
d. percepción, suspensión, focalización, análisis, valorización.
4. En la expresión: “lo más probable es que evite la amenaza antes de que ésta se materialice”,
se puede inferir que el sujeto:
a. decide lentamente afrontar el peligro.
b. decide evitar el peligro, cambiando de rumbo.
c. no permitirá que su paseo sea interrumpido.
d. considera probable actuar cautelosamente.
1. Según Jane Ellen Harrison, la deuda de Occidente con los griegos es:
a. la expulsión del miedo.
b. que éstos, a través de la Razón y la Belleza, lograron que se cambiara la percepción de
la oscuridad en Occidente.
c. que ellos pudieron convertirse en la luz del pensamiento para el mundo occidental.
d. que nos heredaron, entre muchas tradiciones, su afición por los dioses.
2. “Hasta entonces, las religiones habían presentado a sus dioses con formas atemorizantes o
misteriosas”, esta expresión quiere decir que:
a. los griegos representaban a sus dioses con imágenes agradables, a diferencia de otras
religiones.
b. las religiones siempre tratan igual a sus dioses.
c. los griegos pudieron darle otra dimensión a la relación del hombre con sus dioses.
d. antes de la aparición de los dioses griegos, las religiones representaban sus dioses con
figuras atemorizantes.
3. Según la autora de la lectura, la diferencia entre los dioses griegos y los de otras religiones
radica en que:
a. mientras que los dioses griegos eran claros, los otros eran oscuros.
b. unos inspiraban tranquilidad, los otros producían temor.
c. los dioses griegos constituyen la civilización de un nuevo amanecer.
d. tanto unos como otros tienen los mismos valores.
4. Por lo planteado en los textos El miedo y la Civilización del alba, podemos ver que ellos:
a. se complementan, porque ambos hablan de miedo.
b. son opuestos, porque se contradicen.
c. se diferencian, porque se refieren al miedo desde diversos puntos de vista.
d. son homogéneos, porque no tienen nada en común.
3. En el texto, la palabra lapidarias se refiere a que las palabras de León de Greiff son:
a. frías.
b. perdurables.
c. vacías.
d. mortales.
Margarita Vidal, “Álvaro Mutis”, en Revista Avianca, Bogotá, No.267. abril de 2001.
1. De la expresión: “con la gracia que lo caracteriza”, se puede afirmar que Álvaro Mutis.
a. se ríe con todo.
b. parece que es muy gracioso.
c. tiene muy buen sentido del humor.
d. ha demostrado que es un ser muy ingenuo.
3. La afirmación “su último interés político fue motivado por la caída de Constantinopla”
quiere decir que:
a. a Álvaro Mutis no le importa la política.
b. al poeta sólo le importa la historia de Constantinopla.
c. Mutis quiere saber cuál fue el error que motivo la caída de Constantinopla.
d. para Mutis, la política sirve sólo para confirmar los errores de los hombres.
5. De la lectura se puede inferir que, para el poeta Álvaro Mutis, la especie humana:
a. está es una situación complicada.
b. cada vez está más de su final y no se ve ningún remedio contra su mal.
c. ya no tiene ninguna posible salida.
d. es muy cruel y calculadora para con los de su misma especie.
El Barça
El Barcelona es el club más carismático sobre la Tierra. Su presidente se jacta de estar al
mando de la sociedad futbolística con más simpatizantes en el mundo (unos 26 millones de
clientes, según estudios de mercado) y de gobernar el club con más socios del planeta (unos
cien mil estoicos). Tiene 1300 peñas barcelonistas que se reúnen en lugares tan
insospechados, como China, Australia, Rusia, Cuba y Argelia, sólo para conservar y ver
partidos del Barça. Aunque es el segundo club más rico del mundo, sólo tiene un título de la
Liga de Campeones de Europa.
Cuando el futbol y el comercio internacional durmieron juntos, nació el Barça. En la
primera década del siglo XX, Inglaterra era el mítico padre de la revolución industrial,
Suiza era la pequeña Inglaterra continental y Cataluña era la Suiza del Sur, algo así como la
prima anarquista con los pies en España y los ojos idílicos hacia el Norte. El Barcelona se
convirtió en el embajador más eficaz del futbol como un deporte de bienestar cosmopolita
jugando por unos niños aburridos y ricos. Su partida de nacimiento lo registra como un club
en el que unos señoritos suizos, ingleses y catalanes jugaban al futbol. El F.C Barcelona
había sido fundado en 1899 por el contador suizo Joan Gamper, quien fue cinco veces
presidente del club y acabó suicidándose como consecuencia de sus deudas. En resumen, el
Barça fue idea de un contador depresivo.
Julio Villanueva C, revista Gatopardo, Bogotá, junio de 2001.
2. De la expresión: ”unos cien mil estoicos”, se entiende que los seguidores del F.C. Barcelona:
a. cambian de equipo cuando éste es derrotado.
b. siempre apoyan a su equipo, pase lo que pase.
c. se están quietos durante los partidos.
d. son exagerados en las celebraciones de los campeonatos.
4. En la última oración del primer párrafo, la palabra aunque puede ser remplazada por:
a. puesto que.
b. a pesar de que.
c. debido a que.
d. por tanto.
6. La palabra anarquista está compuesta por: a=sin y arché= autoridad, gobierno. En cuál de
las siguientes palabras aparece la misma raíz griega:
a. ginecocracia.
b. demócrata.
c. monárquico.
d. geriátrico.
7. A partir de la última oración del texto, se puede suponer que, para el autor, el Barça:
a. reunió a muchos señoritos suizos, ingleses y catalanes.
b. tiene más de un siglo de fundado.
c. hace que sus presidentes se suiciden.
d. fue fundado por un desequilibrado mental.
Fernando Araújo Vélez, Historia de una pasión, Bogotá, revista Cromos, 1994.
3. De la expresión: “le mostró al mundo el mejor futbol de la historia”, se puede deducir que,
para el autor:
a. Maradona fue el mejor jugador durante el Mundial de 1986.
b. no ha existido ningún otro jugador tan bueno como Maradona.
c. en 1986, Maradona alcanzó el punto más alto de su carrera profesional.
d. Maradona, sin problemas, mostró toda su genialidad como futbolista en 1986.
4. El punto en común que se puede encontrar entre los textos El Barça y Los elegidos por la
historia es que:
a. ambos tocan el tema del futbol.
b. Maradona jugó una época en el Barcelona.
c. Pelé debió haber jugado en el Barcelona.
d. el fútbol ha creado ídolos y también grandes equipos.
Arte colombiano
A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento.
Desde épocas precolombinas, sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas
y orfebres, de escultores y artífices.
Roto el proceso cultural de las sociedades nativas de América, la concepción artística
cambio de rumbo; los fenómenos del mestizaje, el enfrentamiento dramático de dos
mundos, las aculturaciones consiguientes impusieron nuevas y distintas expresiones y otros
modelos de manifestarse el arte. Los pintores y tallistas, los plateros y batihojas, los
imagineros de los nuevos tiempos cumplieron con talento la función creadora. Y un poco a
hurtadillas de las formas y de los procedimientos importados, uno aquí y otro allá, en
detalles nimios o en la fronda del barroquísimo transplantado, quedó el sello del mestizaje.
De acuerdo con módulos de sencillez y de auténtico oficio que conservó el carácter
artesanal, esas nuevas manifestaciones se proyectan durante tres centurias. Cambian,
como es de suponer, las posturas estéticas, varían los procedimientos, el público receptor es
otro, pero el artista, fiel a la intensión creadora, responde con honesta concepción y
apasionado quehacer. Así sucede también en el momento actual, cuando la dinámica
histórica sitúa al creador artístico ante rumbos universales que marcan diferentes,
cambiantes y sorpresivos imperativos en la ideología del arte.
Historia del arte colombiano, Barcelona, Salvat Editores S.A., tomo 1, 1986.
6. Las expresiones “detalles nimios” y “la fronda del barroquismo” establecen una relación
entre:
a. iguales.
b. opuestos.
c. equivalentes.
d. necesarios.
2. Del primer párrafo, se puede deducir que Mata Hari fue ejecutada cuando:
a. se puso que era una bailaría exótica.
b. ayudaba a los franceses.
c. la sociedad parisina se había encaprichado con ella.
d. la Primera Guerra Mundial estaba en su punto culminante.
3. Entre el día de su ejecución y el día en que “todo París” conoció a Mata Hari, pasaron
aproximadamente:
a. 149 meses.
b. 150 meses.
c. 151 meses.
d. 152 meses.
4. Que Mata Hari se haya vuelto “una cortesana sagaz, de aventuras galantes”, nos permite
inferir que ella:
a. tenía mala reputación.
b. trabajaba en la corte francesa.
c. era espía de los alemanes.
d. murió ejecutada por los franceses.
6. Se puede afirmar que Mata Hari fue ejecutada no sólo por ser espía, sino porque:
a. su modo de bailar era pésimo.
b. hizo creer a los alemanes que los estaba ayudando.
c. siempre aparecía en lugares cruciales para la guerra.
d. su vida disipada no podía ser aceptada.
4. A partir de la lectura de los textos la ejecución de Mata Hari y Pasos hacia la guerra, se
puede afirmar que:
a. la primera mitad del siglo XX fue para Europa una época de guerras.
b. los textos tratan sobre diversos aspectos concernientes a dos guerras distintas.
c. tanto Mata Hari como Hitler fueron personajes siniestros.
d. los textos hablan sobre aspectos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial,
respectivamente.
El folklore
A finales del siglo pasado, apareció por primera vez la palabra folklore, que proviene de dos
vocablos ingleses: folk, que quiere decir gente, pueblo, raza… y lore, que significa saber. Se
entiende, pues, por folklore (folclor) el saber del pueblo, el conjunto de tradiciones,
creencias y costumbres de cada país, de cada grupo humano de la misma cultura. Así
podemos hablar de folclor inglés, mexicano, ruso, español.
Se puede diferenciar aquellas costumbres que se mantienen vigentes y aquellas otras que
permanecen, aunque ya no con el mismo sentido que tuvieron en otros tiempos, y que son
fruto de antiguas creencias que han conservado el saber popular y que han ido pasando, de
generación en generación, a través de la tradición oral.
Al primer grupo pertenecen todas aquellas costumbres que nos hacen más cómoda y fácil la
vida en un determinado medio ambiente y se refieren, principalmente, a la vivienda, el
alimento o el vestido.
El segundo grupo lo forman los bailes, la música y los instrumentos musicales; las fiesta,
las canciones, las supersticiones, los cuentos y las leyendas que cada pueblo conserva de sus
antepasados y cuyo origen y significado, en muchos casos, es oscuro o ha sido
completamente olvidado por el paso del tiempo.
Todas esas costumbres y tradiciones han ido pasando de generación en generación de
formas muy diferentes, pero sobre todo a través de la tradición oral.
Mi primera enciclopedia, México, RBA Proyectos Editoriales S.A., 1982.
1. En la expresión: “A finales del siglo pasado”, el siglo al que se refiere el texto es:
a. XVIII
b. XIX
c. XX
d. XXI
4. Dela expresión “y cuyo origen y significado, en muchos casos, es oscuro”, se puede deducir
que:
a. no se puede determinar cuándo ni por qué surgieron las costumbres.
b. esas costumbres surgieron durante una noche.
c. ya se descubrió cómo surgieron esas costumbres.
d. definitivamente esas costumbres son extrañísimas.
5. En el primer párrafo, se da una explicación:
a. sintáctica.
b. fonológica.
c. etimológica.
d. ortográfica.
Neruda
El 8 de julio de 1945, en un acto en el Teatro Caupolicán de Santiago, Neruda se incorpora
oficialmente al Partido Comunista, que ya lo había elegido senador por la zona norte. En
1946, recorre el país proclamando al candidato de las fuerzas democráticas a la Presidencia
de la República, Gabriel González Videla, quien, al poco tiempo de ser elegido --- y ya en
pleno desarrollo de la “guerra fría” --- implantó la “ley maldita”, abrió campos de
concentración en Pisagua y en varias islas del Sur, persiguió con saña a los hombres más
modestos de Chile y, con particular violencia y odio, a los comunistas, que habían hecho
significativo aporte a la elección.
Neruda denunció la traición de González Videla a través de un documento titulado Carta
íntima para ser leída por millones. A las pocas horas de haber sido dada a conocer a los
medios de prensa, fueron repartidos más de 300 mil ejemplares de esta Carta intima en
todas las ciudades y los pueblos de Chile. Neruda debió pasar a la clandestinidad. Así
comenzó la historia de su persecución. El 5 de febrero de 1948, el diario El imparcial de
Santiago titulaba a todo lo ancho de su primera página: “Se busca a Neruda en todo el país.
Será premiado el personal de investigaciones que dé con su paradero”. Pero el poeta no era
descubierto y su Canto general iba tomando cuerpo en medio de los combates que se
intensificaban momento a momento.
Eulogio Suárez, Neruda total, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. 1988.
4. Se puede inferir que el documento Carta íntima para ser leída por millones:
a. contenía serias denuncias acerca de los desmanes cometidos por el nuevo presidente.
b. fue escrito por el reconocido chileno Pablo Neruda.
c. reflejaban las vivencias amorosas del poeta en su recorrido por todo el país.
d. se convirtió en la causa por la cual el poeta tuvo que ocultarse y sufrir los rigores de la
persecución política.
El centro de Colombia
No ha sido el centralismo colombiano tan riguroso, que haya oscurecido a las provincias.
Hay ciudades que disputan a Bogotá su superioridad. La capital ---eso sí--- recoge la voz de
la provincia y la difunde. Ahí se consagran los escritores, los políticos, los curas, los
artistas… La universidad, el congreso, el gobierno nacional, han servido para que se junten
en Bogotá lo provincianos. A Bogotá han llegado para que su nombre se proyecte más allá
de las fronteras, para iniciarse y ser figuras nacionales.
Pareció absurda la fundación de Bogotá en un lugar tan apartado de los dos mares
colombianos, pero si la capital hubiera quedado en la costa, en Cartagena, a estas horas
estaría Colombia comenzando la conquista.
Colombia juega con todos los estilos provincianos desde Bogotá, cruce de todos los caminos,
más que ciudad, puede señalarse como lugar de encuentro para hombres y mujeres de todo
el país.
Apenas en los últimos años, el crecimiento de la capital tiene algo de monstruoso, tan
común en las concentraciones de otros países de América. Aún así, no logra imponer su
exclusividad. Y cuando se llega en el avión al aeropuerto de Eldorado, ya se ha volado sobre
otras ciudades que lamentablemente han dominado una geografía dura de vencer. Todavía
puede decirse con el Cura Juan de Castellanos de hace siglos: “Tierra buena. ¡Tierra que
pone fin a nuestra pena!”
Germán Arciniegas, Maravillas Colombia. Barcelona, Círculo de Lectores S.A, 1976.
2. De la expresión “si la capital del país estuviera en la costa, a estas horas estaría
comenzando la Conquista”, se puede inferir que:
a. las ciudades de la costa no se pudieron desarrollar adecuadamente.
b. en la costa, todo ocurre más despacio.
c. el carácter de los costeños no es apropiado para los cambios radicales.
d. Colombia no tendría el desarrollo que ha alcanzado.
4. Al citar a Juan Castellanos: “Tierra buena. ¡Tierra que pone fin a nuestra pena!”, el autor
quiere afirmar:
a. que Juan de Castellanos amaba entrañablemente a Bogotá.
b. después de todos los obstáculos geográficos, se encuentra un excelente sitio como
Bogotá.
c. las rigurosidades del camino se olvidan al llegar a Bogotá.
d. el volar durante tanto tiempo sobre un país, hace que uno añore tocar su suelo con
mayor intensidad.
5. Al afirmar que Bogotá es “un cruce de todos los caminos”, se quiere decir que:
a. recoge la voz de la provincia y la difunde.
b. el hecho de estar en el centro del país, necesariamente tienen que pasar todos los
colombianos por allí.
c. es más fácil para los artistas y los escritores triunfar allí.
d. se considera a Bogotá como el sitio de encuentro de todas las culturas del país.
El Tercer Mundo
Unas cuarenta naciones están envueltas en estos momentos en conflictos armados de
diversa índole (guerras internacionales, problemas fronterizos, revoluciones, guerrillas,
inestabilidad violenta); unas dos terceras partes de la población del mundo sufren de
hambre y miseria, por causas consideradas naturales, por retraso de la industrialización,
por quiebra económica, por mala explotación de sus recursos, por el sistema mundial de
mercados; y dos terceras partes de los países representados en la Organización de las
Naciones Unidas están gobernadas por dictaduras que no respetan los derechos humanos ni
las libertades elementales. La mayor parte de estos países pasaron a la independencia y a la
plenitud de gobierno después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de
1960 a 1970, después de siglos de colonización. Otros tenían una independencia anterior,
aunque no se había liberado totalmente de dependencias exteriores. Se extienden sobre los
tres continentes: América, África y Asia. Reciben el nombre de Tercer Mundo, aunque se
han intentado otros, que a veces aún se emplean: naciones proletarias, neutralista,
subdesarrolladas o en vías de desarrollo. La expresión Tercer Mundo no se aplicó solamente
como demostración de una voluntad de no inscribirse en ninguno de los dos mundos de las
grandes potencias ---el Este y el Occidente---, sino como una recuperación de la idea de
tercer estado, acuñada durante la Revolución francesa: es decir, la llegada a la gobernación
del mundo de una clase de países que se consideraban a sí mismo los “despreciados,
insultados, desposeídos, oprimidos” dentro de la raza humana, según el escritor negro
estadounidense Richard Wright. El desarrollo de los acontecimientos históricos no ha
correspondido a tal esperanza.
Universitas, Barcelona, Salvat Editores S.A., tomo 12, 1987.
3. De acuerdo con el texto, se infiere que la mala situación de los países del Tercer Mundo se
debe a:
a. condiciones culturales fundamentales.
b. condiciones sociales principalmente.
c. condiciones políticas básicamente.
d. condiciones económicas fundamentales.