Prueba Saber Grado Noveno y Octavo
Prueba Saber Grado Noveno y Octavo
Prueba Saber Grado Noveno y Octavo
EL MIEDO
5. En la expresión: “y se diferencia del latín clásico o literario”, la conjunción “o”, nos permite
saber que:
a. El latín clásico es una manifestación diferente del latín literario.
b. Este uso del latín puede recibir cualquiera de estos dos nombres.
c. El latín clásico es una forma lingüística similar al latín literario.
d. Existe una forma lingüística diferente al latín clásico o literario
6. En el texto “era hablado por el vulgo o pueblo, es decir, por la masa de la población,
obreros, magistrados, comerciantes, colonos,” la expresión subrayada introduce una
a. Contradicción entre las ideas que relaciona
b. Complementación a la idea que le sucede
c. Aclaración de la idea que le precede
d. Modificación de la interpretación
7. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que:
a. El pueblo romano era vulgar
b. Había en Roma unidad política y lingüística.
c. El latín escrito es el latín clásico.
d. No había muchos escritores en la antigua Roma
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet)
hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en
el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería
a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales
y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es
frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros
ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales
durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de
un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la
excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero
que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y auto
organización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello,
el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la
comunicación desde pequeños.
a. Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
b. Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
c. Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
d. Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
a. Narrativo porque cuentan los riesgos de los niños y las pautas de los padres.
b. Científico, por que hablan de tecnología.
c. De opinión por que hablan sobre cómo deben manejarse el acceso a internet en los jóvenes.
d. Filosófico por que reflexiona sobre un problema de la vida adolescente.
LAS ABEJAS
La siguiente información está tomada de un folleto sobre las abejas.
Consulta la información para contestar a las preguntas que se formulan a
continuación.
21. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de
la carta pretende
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.
22. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a
través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.
23. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede
afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.