Ensayo (1) G1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ESCUELA DE POST GRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MÓDULO I: FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CORREGIDO Y APROBADO

PELIGROS DEL NEOLIBERALISMO Y NEOPOSITIVISMO


EN LA EDUCACIÓN DE CHOTA
ENSAYO

MAESTRANTES:
Germán Cieza Díaz
Manuel Alarcón Díaz
Oscar Iván Chávez Cieza
Jorge Chávez Cieza
María Cristina Bustamante Coronado

ASESOR
DR. MARIO VARGAS RODRÍGUEZ

OCTUBRE – 2004
CHOTA - PERÚ
“... no soy
no hay yo
siempre somos nosotros ...
muestra tu rostro al fin
para que vea mi cara verdadera
la del otro
mi cara de nosotros ...”

Octavio Paz – “Piedra de Sol”


PELIGROS DEL NEOLIBERALISMO Y NEOPOSITIVISMO EN LA EDUCACIÓN DE CHOTA

ENSAYO
INTRODUCCIÓN

Actualmente nuestra sociedad se debate en un mar de antivalores, debido al avance del


neoliberalismo a nivel mundial, con sus prácticas verticalistas de competencia desleal, egoísmo,
divisionismo, que ha traído consigo que los grandes capitales se concentren en pocas empresas y
personas y las grandes mayorías se debatan en la más absoluta pobreza y pobreza extrema.

En nuestro país, hace ya más de una década, que se escucha y se ve a diario, los problemas que
genera la concentración de capitales en sólo algunos empresarios, que corrompen el poder y el
Estado para salir favorecidos en tal o cual licitación o pago de impuestos, en tanto que más de la
mitad de peruanos padecen las secuelas del hambre y la miseria.

Chota, no está ajena a esta realidad, por ello casi a diario son denunciadas sus autoridades por
algún mal manejo de fondos o de privilegios a terceros, ni qué decir de la gente común y corriente
que ve esta práctica de antivalores como un problema difícil de solucionar, pero sin embargo se
abriga la esperanza de encontrar alguna salida a través de la educación.

Esta reflexión, tiene en alguna medida una respuesta, que la debemos dar los maestros como
propuesta en el campo educativo. Por lo cual nuestro grupo, haciendo el análisis detallado de este
problema, asume una propuesta con un enfoque filosófico basado en la persona y en la
humanidad, con un principio holístico dialéctico desde el campo de la autopoiesis y la auto
comprensión.

La propuesta se basa concretamente en poner en alto relieve los valores fundamentales como:
auto entendimiento, autoestima, autocontrol-control con empatía, reflexión-creatividad, amor a la
especie, a la naturaleza y al planeta, en todo quehacer pedagógico dentro y fuera del aula y
concretamente en el área de ciencias sociales. Esperamos que sus sugerencias ayuden a
enriquecer este ensayo, de tal forma que pueda ser utilizado por la colectividad magisterial de
nuestro medio.

1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


Se observa que en los alumnos del tercer grado del Colegio Nacional “Jorge Chávez Dartnell”
de Chuyabamba-Chota, existe una marcada influencia del pragmatismo, utilitarismo,
neopositivismo y neoliberalismo en la educación; expresada en conductas personalistas,
facilistas, competencia desleal, inmediatismo, cortoplacismo, egoísmo, divisionismo e
irresponsabilidad.

2. OBJETO DE ESTUDIO.
Proceso docente-educativo de los alumnos del tercer grado.

3. OBJETIVO.
Lograr superar la influencia del pragmatismo, utilitarismo, neopositivismo y neoliberalismo en
la educación a través del rediseño del área de ciencias sociales, con sus correspondientes
unidades y sesiones de aprendizaje, fundamentado en el humanismo, holismo dialéctico,
multidimensionalidad, autopoiesis y la teoría de los valores, que permitan remplazar la práctica
de antivalores por sus opuestos; donde el autoentendimiento, autoestima, autocontrol-control
con empatía, reflexión-creatividad, amor a la especie, a la naturaleza y al planeta sean los
elementos que sustenten la transformación de los educandos del tercer grado.

4. CAMPO DE ACCIÓN.
Rediseño curricular del área de ciencias sociales

5. HIPÓTESIS.
Si se logra el rediseño del área de ciencias sociales con sus correspondientes unidades y
sesiones de aprendizaje, fundamentado en el humanismo, holismo dialéctico,
multidimensionalidad formativa, autopoiesis y la teoría de valores, acompañadas de métodos
activos como el seminario taller y métodos cooperativos como el trabajo grupal; ENTONCES
se logrará superar la influencia del pragmatismo, utilitarismo, neopositivismo y neoliberalismo
en la educación, permitiendo la práctica de valores como el auto entendimiento, comprensión,
autoestima, autocontrol-control con empatía, reflexión-creatividad, amor a la especie humana,
a la naturaleza y al planeta y autotransformación de los educandos.

6. CONCRECIÓN.
 Diseño del modelo teórico del área de ciencias sociales, sus unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.
 Rediseño curricular del área de ciencias sociales.
 Rediseño curricular de las unidades didácticas de ciencias sociales.
 Rediseño curricular de las sesiones de aprendizaje del área de ciencias sociales.
 Diseño del seminario taller del área de ciencias sociales de cada una de las unidades
didácticas y de las sesiones de aprendizaje.
 Diseño del trabajo grupal en las sesiones de aprendizaje de ciencias sociales.
MATRIZ LÓGICA DE LA PROPUESTA: PELIGROS DEL NEOLIBERALISMO Y NEOPOSITIVISMO EN LA EDUCACIÓN DE CHOTA

PROBLEMA OBJETIVO
Se observa que en los alumnos del Lograr superar la influencia del pragmatismo,
tercer grado del Colegio Nacional utilitarismo, neopositivismo y neoliberalismo en la
Jorge Chávez Dartnell” de educación a través del rediseño del área de ciencias
Chuyabamba-Chota, existe una sociales, con sus correspondientes unidades y
marcada influencia del OBJETO DE sesiones de aprendizaje, fundamentado en el
pragmatismo, utilitarismo, ESTUDIO humanismo, holismo dialéctico, multidimensionalidad,
neopositivismo y neoliberalismo en Proceso docente- autopoiesis y la teoría de los valores, que permitan
la educación; expresada en educativo de los remplazar la práctica de antivalores por sus opuestos;
conductas personalistas, facilistas, alumnos del tercer donde el autoentendimiento, autoestima, autocontrol-
competencia desleal, inmediatismo, grado control con empatía, reflexión-creatividad, amor a la
cortoplacismo, egoísmo, especie, a la naturaleza y al planeta sean los elementos
divisionismo e irresponsabilidad. que sustenten la transformación de los educandos del
HIPÓTESIS tercer grado.
Si se logra el rediseño del área de ciencias
CONCRECIÓN
sociales con sus correspondientes unidades y
 Diseño del modelo teórico del área de sesiones de aprendizaje, fundamentado en el
ciencias sociales, sus unidades didácticas y humanismo, holismo dialéctico,
sesiones de aprendizaje. multidimensionalidad formativa, autopoiesis y
 Rediseño curricular del área de la teoría de valores, acompañadas de métodos
ciencias sociales. activos como el seminario taller y métodos
 Rediseño curricular de las unidades cooperativos como el trabajo grupal;
didácticas de ciencias sociales. ENTONCES se logrará superar la influencia del
 Rediseño curricular de las sesiones pragmatismo, utilitarismo, neopositivismo y
de aprendizaje del área de ciencias sociales. neoliberalismo en la educación, permitiendo la
 Diseño del seminario taller del área de práctica de valores como el CAMPO DE
ciencias sociales de cada una de las autoentendimiento, comprensión, autoestima, ACCIÓN
unidades didácticas y de las sesiones de autocontrol-control con empatía, reflexión- Rediseño
aprendizaje. creatividad, amor a la especie humana, a la curricular del área
 Diseño del trabajo grupal en las naturaleza y al planeta y autotransformación de ciencias sociales
sesiones de aprendizaje de ciencias de los educandos.
sociales.
OBJETIVO GENERAL.
Presentar a la comunidad magisterial del Colegio Nacional “Jorge Chávez Dartnell” de
Chuyabamba-Chota una propuesta para trabajar valores en el área de las ciencias sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Realizar el estudio histórico crítico del desarrollo del área de ciencias sociales en los centros
educativos, así como de la participación de los alumnos en las sesiones de aprendizaje, en el
contexto mundial, latinoamericano, peruano, chotano y en el Colegio Nacional “Jorge Chávez
Dartnell” de Chuyabamba.

2. Analizar los fundamentos del pragmatismo, utilitarismo, neopositivismo y neoliberalismo, así


como el humanismo, holismo dialéctico, multidimensionalidad, autopoiesis y la teoría de los
valores.

3. Diseñar una propuesta para trabajar el área de ciencias sociales, que tenga como fundamento
al humanismo, holismo dialéctico, multidimensionalidad, autopoiesis y la teoría de valores.

METODOLOGÍA.
Se basa en un proceso: descriptivo, analítico, comparativo y crítico.
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

A nivel mundial, el tiempo parece ser el principal obstáculo para que las personas, se den un
espacio y analicen a profundidad desde el punto de vista filosófico los valores morales, su
práctica fundamentalmente. No saben hacia dónde se dirigen, a quien favorecen, se vive
sólo el día, no se programa, este vertiginoso cambio absorbe a la gente, la televisión se
lleva el mayor tiempo, la radio otro espacio y muy poco queda para la reflexión y el análisis
de nuestro actuar.

El dinero, parece ser otro obstáculo, sólo se piensa en él y entonces se ordenan las actividades,
como quien dice el “fin justifica los medios”. No importa cómo ni qué, el objetivo es ganar,
aún pasando por delante al amigo, al compañero, al vecino; se paga coimas para estar
adelante, se soborna, el jefe debe obediencia al poder, a los medios masivos de
comunicación. Este enfoque neoliberal adormece las mentes, hace a las personas
rutinarias, ajenas de este mundo.

Latinoamérica y nuestro país, hoy en día se debaten en escándalos constantes de corrupción, en


sus calles se ven a diario actos reñidos con la moral, las buenas costumbres, en los
Poderes del Estado acusaciones constantes de tráfico de influencias, de confabulaciones
entre congresistas y día a día se abren cada vez más las brechas entre los ricos y los
pobres.

En Chota, recientemente un análisis demuestra que la mayoría de candidatos en las elecciones


toman muchas veces estas actitudes para desprestigiar a sus “enemigos” políticos, en
contiendas en donde “vale todo”. Interesa ganar a toda costa. Los campesinos, los
electores, saben bien que en esos tiempos hay que pedir y entonces se “venden” los votos
y así cualquier confrontación de planes y programas quedan al margen, habría que ir al
que da más.

Nuestros niños y jóvenes no están exentos de esta realidad, viven viendo a diario estas conductas,
el ejemplo de los antivalores, es por demás continuo en nuestra población y
lamentablemente se ve en mayor medida en las altas esferas de la sociedad y en los
representantes públicos.

En las instituciones educativas, a pesar que es de vital importancia, que los docentes que tratan el
tema de valores en los colegios secundarios conozcan a profundidad las definiciones
desde diferentes puntos de análisis, muchas veces se encarga la conducción a cualquier
profesor, agravándose si éste no cuenta con la metodología adecuada para su tratamiento
en el aula.

En la mayoría de colegios secundarios se toma como el desarrollo de contenidos más y no como


un espacio para el análisis y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, sobre la vida, el hombre,
el mundo, la participación, la dinámica escolar, el grupo, los intereses. No se alienta la libertad,
mejorar su capacidad de relacionarse con los demás y descubrir el significado de su existencia, el
ser persona, comportarse como persona, en concordancia con las exigencias de la sociedad y del
entorno moral y cultural.

Se deja de lado casi siempre, esencialmente el enfoque proactivo, que tome en consideración el
contexto, atienda la prevención de situaciones de riesgo y el desarrollo personal de los estudiantes
y que su acción sobrepase las paredes de la escuela. No se tiene el sentido de prevención, que lo
malo sobrevenga. La prevención a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un
obstáculo para el desarrollo de una personalidad sana e integrada, se pierde el énfasis de
propiciar que el educando desarrolle al máximo sus potencialidades.
Si la educación tiene como máximo objetivo el desarrollo de las capacidades, habilidades y
potencialidades de la persona, la orientación filosófica debe ser un agente activador y facilitador
de ese desarrollo y de la adopción de una postura en la sociedad.

No encontramos justificación a las posturas pasivas de aquellos docentes que encuentran


argumentos para no incidir y profundizar en el conocimiento de los valores morales, porque
dicen que lo que ocurre fuera de la puerta del centro educativo no es de su competencia.

Si partimos de la existencia de una divergencia entre los valores del alumno e institución
educativa, así como de la persona y la sociedad, el conflicto que se produce no se debe resolver
con un simple ajuste o adaptación del alumno, sino a través de un serio esfuerzo por cambiar
determinadas características ambientales y eso es tomar una postura filosófica en el mundo.

Por ello creemos en la firme iniciativa de afrontar este problema, debatiendo, analizando y
proponiendo alternativas para salir adelante, porque la única vía es desde la escuela a través de
la educación.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. PRAGMATISMO.

“Corriente según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica.


Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación. El
pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente.
Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica”. 1

Para James, el pragmatismo se formula como método para resolver las discusiones filosóficas
mediante la comparación de las consecuencias prácticas desprendidas de tal o cual teoría, y
como teoría de la verdad; la verdad es lo que funciona mejor para nosotros, lo que mejor
conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia. La
concepción subjetivista de la práctica y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el
concepto como instrumento de la acción (Dewey).

2. UTILITARISMO.

“El término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al planteamiento que sostiene que el
objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor felicidad para el más amplio
número de personas. Este objetivo fue también considerado como fin de toda legislación y
como criterio último de toda institución social. La teoría utilitarista de la ética se opone a otras
doctrinas éticas en las que algún sentido interno o facultad, a menudo denominada conciencia,
actúa como árbitro absoluto de lo correcto y lo incorrecto” 2.

El utilitarismo está asimismo en desacuerdo con la opinión que afirma que las distinciones
morales dependen de la voluntad de Dios y que el placer que proporciona un acto al individuo
que lo lleva a cabo es la prueba decisiva del bien y del mal.

El utilitarismo se combina tanto con el hedonismo individualista como el autoritarismo


teológico, y así queda expuesto en su definición de virtud con el hacer como el “hacer el bien a
la humanidad, por obediencia a la voluntad de Dios, y por la felicidad eterna”.

Bentham empleó la teoría utilitarista como base, no sólo de un sistema ético, sino también de
reformas políticas legales y trató de aclarar esta doctrina comparándola con la doctrina del
ascetismo por un lado, y con la teoría de la simpatía y antipatía por otro.

3. NEOPOSITIVISMO.

Priva a la filosofía de su objeto al considerar que el conocimiento sobre la realidad se da tan


sólo en el pensar cotidiano o concretamente científico; la filosofía es posible únicamente como
análisis del lenguaje, en el que se expresan los resultados de dichos tipos de pensar (filosofía
analítica). “Desde el punto de vista neopositivista, el análisis filosófico no se hace extensivo a
la realidad objetiva, ha de limitarse a lo “dado”, es decir, a la experiencia inmediata o lenguaje.
Las formas extremas y consecuentes de la filosofía neopositivista, por ejemplo, el
neopositivismo inicial del círculo de Viena, al limitar lo “dado” a las vivencias individuales,
llegan directamente al solipsismo. La variedad más influyente del neopositivismo es el
positivismo lógico. Se adscribieron asimismo a la plataforma general del neopositivismo los
filósofos analíticos ingleses discípulos de Moore (Stevving, Wisdom y otros)” 3.

4. NEOLIBERALISMO.

“Se basa en un programa que responde al surgimiento de nuevos y poderosos actores


económicos de alcance mundial. Las grandes empresas multinacionales, tanto financieras
como productivas, requieren en la actualidad una escala planetaria para sus inversiones y
para su mercado” 4.

Pero esta mundialización de economía de capitales posee en sí un efecto político impactante


que se concreta en la restricción y achicamiento del estado-nación. Sin embargo, en la medida
en que los estados-nación se identifican con los intereses de las empresas transnacionales,
apoyan el proyecto neoliberal conservador.

El neoliberalismo parte de una reacción teórica y práctica en contra del estado de bienestar.
Sus grandes teóricos e impulsores fueron Federico Bonhayk, Milton Friedman y Carl Popper,
inspirados y propulsores de la llamada Escuela de Chicago.

5. HUMANISMO.

Corriente filosófica que destaca la dignidad y el valor de la persona. “El término humanismo se
usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario cultural que se extendió por
Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos
subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo más que por su importancia en el marco
del cristianismo”.5

A entender de muchos investigadores, el humanismo junto al renacimiento lograron constituir


un basto y profundo movimiento cultural. Ambas corrientes se caracterizan por: la afirmación
del valor y de la dignidad, exaltan la naturaleza humana; pero desde el punto de vista histórico
esta corriente tenía una tendencia a los modelos de la literatura griega y latina y la adoración
de la forma clásica.

“En el aspecto social el renacimiento como producto del humanismo significó el desarrollo de
la ciudad y del pequeño Estado frente al castillo o al monasterio aislados en la edad media” 6.

6. HOLISMO DIALÉCTICO.

Como su nombre lo indica tiene una naturaleza dialéctica, cuyos principios son:
caracterización holística del objeto de estudio (que se refiere al objeto) y enfoque dialéctico del
desarrollo del proceso (que se refiere al comportamiento de dicho objeto).

“Lo holístico incluye lo sistémico. Esto implica que la relación entre los componentes en un
orden total da como resultado una cualidad de orden mayor y no la mera suma de la acción de
dichos componentes” 7. Así mismo la relación de lo objetivo-subjetivo en el objeto de estudio y
en el investigador se refiere a que los sujetos inmersos en los procesos de las ciencias
sociales son objetos de investigación, son entes activos que persiguen alcanzar determinados
resultados.
7. MULTIDIMENSIONALIDAD.

Se refiere a las unidades complejas, es decir, tejidas, tales como: el ser humano o la
sociedad. El conocimiento pertinente reconoce esta multidimensionalidad y al mismo tiempo
inserta allí sus informaciones.

“Se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensión
económica por ejemplo está en inter-retroacciones permanentes con todas las otras
dimensiones humanas” 8.

8. CONCEPTO DE AUTOPOIESIS.

La autopoiesis alude al modo de la existencia de un sistema viviente y destaca la entidad


autónoma a pesar de su adaptación al medio.

“Un ser vivo es un sistema autopoiético organizado como una red cerrada de producciones
moleculares en la que las moléculas producidas generan la misma red que las produjo” 9.
“El mantenimiento de un sentido de individualidad y de personal unicidad a través de lo largo
de la vida, resulta de la actividad autopiética del individuo” (Guidano, 1991, p52).

9. TEORÍA DE VALORES.

Rosentall, menciona que “los valores son las definiciones sociales de los objetos del mundo
circundante, que expresan su significado positivo o negativo para el hombre y la sociedad,
implícitos en los fenómenos de la vida social o de la naturaleza” 10.

Según Salazar Bondy Augusto, el valor no puede ser concebido como algo ajeno a las cosas,
como una propiedad separada de ellas... ni tampoco como un hecho. El es función del objeto
en su totalidad, algo que concierne a las cosas en su esencia y ser propio y se ofrece como la
exigencia de estar a favor o en contra del objeto” 11.

Armando Barreda Delgado cita a Max Scheler, cuyo juicio respecto a los valores lo concibe
como que existe una subordinación de los valores vitales a los valores utilitarios; “pero la más
honda inversión del orden jerárquico de los valores, que se verifica en la moral moderna –
inversión que asciende cada vez más en su expansión y que, con el triunfo del espíritu
industrial y mercantil sobre el militar y teológico – metafísico, penetra cada vez más
profundamente, hasta en las valoraciones más concretas” 12.

El concepto de valor se ha usado con frecuencia en un sentido moral; mejor dicho se ha usado
con la calificación de “moral”13 (FERRATER MORA, José) “Diccionario Filosófico” Madrid 1981
Pág. 3373.

Los valores en el contexto social

El valor en tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite
evaluar la bondad de nuestras acciones.

Una educación en valores en el marco de la escuela, dice Andree Benoit, no puede omitir
exhortar a los alumnos a una adhesión a valores universales, pero sobre todo debe ayudarlos
a percibir lo que implica el hecho de aceptar estos valores en su propio comportamiento y en
situaciones diversas.

Dice Piaget “casi todo los valores de los pequeños, están suspendidos de la imagen de su
madre y su padre… ellos se forman esencialmente durante el largo periodo en que el ser es
como la cera blanda: las actividades de los otros, sus actitudes, los pensamientos expresados
frente a él y para el, influye sobre su persona a tal punto que él llega a ser enteramente lo que
su ambiente quiere ser o llegue a ser” 14.
Como Educar en Valores

El Plan Nacional de Capacitación Docente en la separata “Seminario de Información para


Entes Ejecutores del PLANCAD 2000”, hace mención sobre lo siguiente: “concebir la práctica
docente como una simple transmisión de conocimientos, teoremas, postulados” 15, fenómenos
de mundo físico, acontecimientos históricos, formulas matemáticas, etc., en síntesis
conocimientos relativos a los hechos, los conceptos y los principios responde a un análisis,
visión o creencia sumamente limitada e incompleta de lo que significa el fin educativo y el
papel que deben cumplir las instituciones educativas.

Solo sí conseguimos aceptar interiormente que debemos educar en valores, conseguiremos


además de enseñar, “Educar” es decir guiar la construcción de una personalidad humana
fuerte.

“Es imposible educar sin principios educativos y sin valores es impensable la existencia de una
escuela de educación si no tiene precios que den sentido a la vida y la historia (Rubíes
1980)”16.
“Debemos de participar en la construcción de formas de vida que tenga más en cuenta al
hombre: ser más solidarios, creer en la dignidad humana y favorecerla” 17, tener en cuenta las
relacione entre el ser humano y su entorno y luchar para eliminar todo lo que en este momento
signifique causa y violencia (Martí 1993)
El Hombre Como Centro de Valores

Los valores no existe sin el hombre, que con ellos esta en disposición de dar significado a la
propia existencia. El centro de los valores es el hombre concreto que existe con los demás en
el mundo para relanzar su propia existencia. Solamente la persona es capaz de describir el
valor de las cosas y desvelar todo su poder transformador. Esta condición del encuentro con
los valores reclama una actitud educativa que nos conduce de inmediato a la esfera de la
libertad humana. Por otra parte, cada hombre ha de ser libre de optar por su propio sistema de
valores y nadie tiene derecho a imponer a otro un sistema único predeterminado aunque
tampoco necesita ocultar el sistema preferido. Es decisivo en el marco de la tarea educativa a
ayudar a los educandos para la elección de su propio sistema de valores libres de toda
coacción.

Platón (427-343 a de C.)

“Para Platón el valor o el bien es el sol de las ideas, la idea de las ideas, es decir la idea que
hace que los demás sean de ideas” 18. El valor de cada cosa es lo que esa cosa es.

Aristóteles.
“El valor o bien supremo es el fin de las cosas y por tanto de las acciones humanas” 19. Este
autor menciona ya la polaridad de los valores al decir “es el justo medio ente la cobardía y la
tutelaridad, entre la avaricia y la prodigalidad, etc.”, a el se debe la caracterología y valoración
de los modos del ser del hombre de sus diferentes maneras del alma y de sus diferentes
maneras de alma y des y de sus virtudes y vicios.

Emmanuel Kant

Kant “abandona la objetividad del bien o del valor por el, pensamiento empírico; es decir apela
a la razón práctica más que a la teoría” 20. Parte de su ética: la moralidad la conciencia del
deber y el sentido de responsabilidad suponen que el hombre sea libre. Kant pide al hombre
que realice su esencia que sea el que en verdad es un ser racional en la medida que cumple
el deber por el valor del deber mismo.

NIETZSCHE (1844)

“Su plan de reconversión de la humanidad consiste en situarse en el lugar del creador y


convertirse en súper hombre, a base de la voluntad del poder” 21, enfrentándose así con el
vació inmenso de la nada que la muerte de Dios deja y atreviéndose a crear valores inéditos,
más allá del bien y el mal.

¿Qué son los valores?

Eduardo Aguilar dice que un valor es algo que:


- Tú eliges libremente entre varias alternativas, después de considerar reflexivamente las
consecuencias de cada una de ellas.
- Demuestras con acciones y con tu forma de vida.
- Te lleva a sentirte bien sin atropellar a otros.
- Afirmar públicamente.
- Se dice, se ve se nota.

Es necesario para llegar a ser más persona, a crecer como ser humano."(AGUILAR Kubli,
Eduard. "Elige los valores". 2da. Edición. Chile 1997. Pág. 5)
Después de estas citas bibliográficas vale la pena reflexionar que, es increíble que en nuestra
sociedad tengamos serios problemas en cuanto a la práctica de valores y que a veces en
nuestros centros educativos no se incluye como una de las grandes dimensiones del currículo.
Además los que deben influir directamente en la práctica de valores son los padres de familia
y los profesores, ya que esto es un problema interno y no externo. Los valores nunca tienen
que ser impuestos de afuera ya que esto hace sumisos e hipócritas en consecuencia los
valores en los niños se tiene que trabajar desde una temprana edad, dentro de su familia y
escuela; ya que nosotros los seres humanos carecemos de una sabiduría natural, no sabemos
distinguir lo bueno y lo malo, lo sano y lo enfermo, lo benéfico y lo perjudicial, lo cierto y lo
falso; es el grado de nuestra incapacidad para sobrevivir si.

La protección y orientación directiva de nuestros padres o alguien que se ocupe de nosotros


así hoy los seres humanos debernos tener la suficiente capacidad para orientar a los niños.

Víctor Frankl explica “el drama del hombre contemporáneo, como un ser a la deriva que por
carecer de sabiduría del instinto en su ADN, no sabe lo que puede; por carecer de orientación
de la tradición, no sabe lo que debe, y a no saber lo que puede y lo que debe, termina por no
saber lo que quiere"22.(C.C E C P "Signo Educativo' Año 9. N° 89 Julio del 2000. pág. 13.)
No podemos estar de espaldas ante la falta de práctica de los valores de los educandos,
debemos ejercer nuestro rol de orientadores y formar una sociedad con una completa
dignidad, siendo capaces de ofrecer con nuestras vidas íntegras, los modelos de obrar bien.

Los valores de respeto, amor, tolerancia, solidaridad, responsabilidad y libertad, son de suma
importancia en la educación por ser los ejes de toda la formación de la personalidad y
autoestima de la persona, es por eso que los valores son únicos y universales y que debemos
practicar todos los seres humanos, especialmente dentro de la familia y la escuela así corno
en nuestra relaciones personales con los demás

La educación de los niños en valores debe ser orientada con acciones concretas donde se
demuestre claramente la práctica de los valores, de tal manera que ellos puedan “adquirir
conceptos sentidos y conceptos vividos, aprendidos de manera experimental involucrados las
dos facultades o potencias del alma que es la inteligencia dotada de entendimiento y la
voluntad para desear y alcanzar el bien'' (Ob. Cit. Pág. 13) Si el alumno no experimenta
vivencias reales de generosidad, amor, justicia, responsabilidad. "Si tratamos a los demás
como son, los hacemos peores, si lo tratamos como si fuesen lo que deben ser, lo acercamos
a donde deben llegar". (Goethe). Los educadores transmitimos hábitos de conducta a través
del ejemplo de tal manera que las propuestas que se trabaje en valores en los centros
educativos es necesario que tengan ciertos principios tales como:

La influencia de los valores ha de ser directa y manifiesta y nunca debe realizarse de modo
oculto y malicioso libre de chantajes e influjos manipuladores que sólo tienen intereses
personales.

Ha de promoverse el análisis reflexivo y critico ya que esto ayuda a reflexionar sobre el


beneficio de practicar valores, que otras personas traten de influir valores solo para obtener
beneficios personales y perjudicar a los demás debemos cuestionarlo. Ha de primar el influjo
intelectual consciente, ya que nuestra posición será en la formación de las dimensiones
intelectiva; estimativa o valorativa y volitiva donde la formación intelectual concede al hombre
de obrar de modo inteligente, reflexivo, plenamente personal, orientados en decisiones que
beneficien a él y a sus semejantes. “La estimativa, hace sentir a gusto en el proyecto de vida,
valorando como bueno deseable, digno de ser llevado a la práctica La volitiva permite hacer
realidad el proyecto considerado digno y deseado, gracias a la fuerza de voluntad para
superar las diversas dificultades en el camino de vida” 23. (C.C.E.C.P 'Signo Educativo" Año
9 /V° 86. Abril del 2000. Pág. 26.)

Por lo tanto, el ejercicio ordinario de los valores requiere que los docentes no sólo trasmitan
saberes sino que además formemos integralmente para que los educandos descubran,
comprendan y se comprometan con valores y principios de manera autónoma que les oriente
hacia un actuar y les ayude a consolidar una personalidad madura, de modo que pueda
responder a las exigencias de una sociedad siempre cambiante. Es importante también crear
en la vida escolar un clima de cooperación, justicia y respeto a las diferencias, que estimula la
capacidad de colocarse en las perspectiva de los otros y ayude al alumno a ir creciendo desde
un nivel egocéntrico hacia un nivel que considera los pensamientos sentimientos y derechos
de los demás individuos.

Además de esto es requisito importante que en el camino se infunda un espíritu crítico y la


reflexión. También es importante de quienes forman en valores tengan un nivel superior de
desarrollo moral para inculcar en sus educandos ya que recordemos "nadie da lo que no
tiene”. Sabemos que la convivencia social requiere de valores para que se aprenda a vivir,
valores como el trabajo cooperativo, solidaridad, tolerancia, respeto, amor, responsabilidad
libertad saber escuchar a los demás, defender puntos de vista sin agresividad, utilizando
siempre e! razonamiento; el que no practica valores como éstos se perjudicara a él mismo a
los demás llevando a una serie de rupturas sociales y es necesario que en los hogares y en
los centros educativos en los niños se promuevan una toma de conciencia ante la practica de
valores y así buscar un diálogo ameno y a ellos mismos planteen soluciones y haya una buena
relación con su familia centro educativo y amigos.

Por lo tanto es necesario que los docentes y padres de familia reconozcamos las realidades
en que vivimos, las necesidades, que tenemos y organizar actividades de superación y no vivir
de espaldas y al margen de nuestra realidad, es sumamente necesario que en nuestras
comunidades se trabaje en forma conjunta, de nada sirve que en el aula se formen en valores
y en la familia no se le dé importancia, automáticamente se estará trayendo abajo la práctica
de valores y de convivencia social. Por lo general, en nuestra sociedad lo que interesa son los
beneficios personales y lo que no le beneficia ya deja ser un valor o un deber para con los
demás, dejando de lado los valores sociales aquello que es bueno para todos, como justicia,
amor, respeto, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, libertad, paz. En tal sentido
necesitamos de maestros comprometidos con la educación en valores, que mejorar las
relaciones interpersonales y el aprendizaje de los educandos.

GULDEMOND (1994) “demostró al respecto que el rendimiento en el aprendizaje de un


alumno está influido más por la medida del apoyo social experimentada que por ejemplo, por
la actitud de aprendizaje en el grupo” 24. “Pero, las relaciones sociales no solamente son de
importancia esencial para alcanzar objetivos concretos: también en el campo de !a salud y el
bienestar psíquico, las relaciones sociales son indispensables. El apoyo y la comprensión en
situaciones-problema y su solución aumentan este tipo de bienestar considerablemente" 25
(ROEDERS, Paúl "Aprendiendo juntos" Lima. 1997 Pág. 61) Más aún, "si sabemos que
nuestro mundo es siempre e! mundo que traemos a la mano con otros cada vez que nos
encontremos en contradicción u oposición con otro ser humano, con el cual quisiésemos
convivir, nuestra actitud no podrá ser la de reafirma nuestro propio punto de vista, sino la de
apreciar que nuestro punto de vista es el resultado de un acoplamiento experimental tan válido
como el de nuestro oponente, “aunque el suyo nos parezca menos deseable lo que cabrá
entonces es la búsqueda de una perspectiva más abarcadora, de un dominio experiencial
donde el otro también tenga lugar en el cual podamos construir un mundo con él'' 26. (Ob. Cit.
Pág. 163).

Es necesario de una atención urgente a la educación en valores, no sólo se trata de hablar


valores, sino de vivir esos valores que es una tarea de todos ya que aprendemos de todas
las personas y a través de toda nuestra vida".

La educación en la familia y las escuelas son los medios donde los niños deben ser orientados
plenamente al ejercicio de los valores. Loke dijo que no se instruye a los niños con reglas que
se borran siempre de la memoria sino con una práctica constante mediante el ejemplo y el
cultivo de los hábitos. “El fin de la educación moral es la consecución de la virtud'' 27,
(CRISOLOGO ARCE Aurelio. "Diccionario Pedagógico". Pág. 23)
Los valores y el aprendizaje.

Como ya hemos comentado de los valores es preciso también abordar el tema del aprendizaje
en función de los valores, muchas veces la falta de práctica de valores afecta profundamente
el aprendizaje en forma integral, en todos sus aspectos.
"Aprendizaje se deriva del latín (aprehenderé) que significa etimológicamente, adquirir y
constituye el correlato lógico de la enseñanza. El aprendizaje supone un cambio de la
capacidad humana con carácter de relativa permanencia.

BELTRÁN, Jesús, en su obra Psicología de la Educación, 1ra. Edición. Madrid 1995. Pág.
254) Rescata el planteamiento de Gagné. “El aprendizaje está por tanto, en la base de todo
proceso educativo en la misma medida que diferenciamos la educación del simple desarrollo
natural del sujeto, si bien todo aprendizaje no puede calificarse de educativo a menos que sea
congruente con las metas de perfeccionamiento fijadas en la educación de las personas" 28.

10. AUTOENTENDIMIENTO.

“Es la concepción individual del sujeto. La expresión de autoentendimiento humano en la


época moderna se sitúa alrededor del yo y los conceptos de libertad y autonomía. Da lugar a
entender la identidad diacrónica (histórico-cultural) de la persona y la identidad del ser hombre
y del ser persona.

El autoentendimiento de la persona se sitúa en un contexto político-social con condiciones y


convicciones específicas acerca de lo que significa ser correcto con hombre y llevar una vida
buena”29.

Por tanto no es de extrañar que una hermeneútica orientada por Descartes o Kant no pueda
descubrir el autoentendimiento subjetivo individualista de la personalidad humana que se
presupone en los textos homéricos, porque, en efecto, allí no se puede encontrar. En cambio
una filosofía de la persona post-cartesiana a menudo sólo se halla en una discusión
fructífera con la filosofía antigua sino que además nos capacita para contemplar de modo
completamente nuevo la situación, la coherencia y la validez de la concepción antigua de la
personalidad humana.

11. COMPRENSIÓN.

La comprensión es al mismo medio y fin de la comunicación humana. La educación para la


comprensión está ausente de nuestras enseñanzas, teniendo en cuenta la importancia de la
educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el
desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea
para la educación del futuro.

La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital
para las relaciones humanas.

Edgar Morín cita dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión


humana intersubjetiva. La primera se refiere al conocimiento de un objeto y aplicarle todos los
medios objetivos del conocimiento, en tanto que la segunda sobrepasa la explicación del
sujeto porque trata de entender al otro.

“La comprensión humana es uno de los campos de la vida contraria al egocentrismo, a la


autoglorificación y la tendencia adjudicar a los demás la causa de todos los males. La
comprensión no excusa ni acusa, ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable,
como si uno mismo no hubiera conocida nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores; si
sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las
relaciones humanas. Lo que favorece a la comprensión es: el “bien pensar” que permite
aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo
multidimensional y lo complejo” 30.

12. AUTOESTIMA.

Aristóteles considera que la autoestima evocaba el “Amor a sí mismo”. Para Alcántara (1993)
la autoestima como aptitud es la forma habitual de pensar a amar sentir y comportarse
consigo mismo. Es la disposición permanente nos enfrentamos con nosotros mismos. En el
sistema fundamental entendemos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro “yo personal”.

Montgomery (1994) refiere que la autoestima es un sistema de repertorios disposicionales que


a nivel verbal y emocional posee la persona acerca de su propio comportamiento que adquirió
a lo largo de su vida.

El Instituto Navarro de la Mujer (2001) define a la autoestima como la forma en que cada
persona se percibe y se valora por sí misma, anota que la palabra autoestima está
compuesto por dos conceptos.

Auto: Alude a la persona en sí misma.


Estima: Valoración, evaluación, medición.

Analizados todas estas definiciones podemos notar que el autoestima está referida a la
opinión valorativa que tenemos de nosotros mismos. Este conjunto de ideas valorativas son
aprendidas a través de nuestra vida, en las interacciones sociales que tenemos y que
refuerzan o castigan nuestra conducta y nuestros atributos.

Por ello en el ensayo se propone a la autoestima un valor que permite afinar o perfilar la
formación del ser humano ya que es producto de la sociedad.

La sociedad tendrá profundas tendencias hacia la corrupción, porque sus integrantes no


tienen bien formada la autoestima, debido a que esta es producto de la sociedad misma.

13. AUTOCONTROL – CONTROL CON EMPATÍA.

El autocontrol de la persona no es más que todas sus acciones que las debería controlar por
sí mismo, todo hecho o acción del hombre no debe causar daño alguno al resto de la
humanidad ni a la tierra ni al resto de los seres vivientes.

Control significa que el hombre de una manera mística y humanitaria necesita asumir su rol
de controlador de resto de acciones malévolas de sus semejantes para lo cual será
indispensable una reelaboración total de leyes, normas, principios, reorganización de
tribunales, cambio de funcionarios para reestructurar un orden social que consagre a la
empatía como la reina del entendimiento. Para lo cual es necesario aplicar en forma real las
siguientes categorías: Democracia, honradez, solidaridad, piedad, fe, espiritualidad, acciones
contra la violencia, tolerancia, etc.

14. REFLEXIÓN – CREATIVIDAD.

Reflexión del latín “reflexio” vuelta hacia atrás es un término que significa un acto de reflejar y
repensar. Locke considera la reflexión como fuente de un saber especial cuando la
observación de dirigía hacia los actos interiores de la conciencia, en tanto que la sensación
tenía por objeto las cosas exteriores. Para Leibniz la reflexión no es otra cosa que la atención
aquello que en nosotros sucede.

Según Hume. Las ideas son reflexiones acerca de impresiones recibidas desde el exterior.
Hegel por su parte categoriza a la reflexión de una cosa a otra. Reflexionar significa la
conciencia hacia sí mismo, reflexionar sobre el propio estado psíquico.
Creatividad. Es un proceso de la actividad humana que produce valores espirituales y
materiales cualitativamente nuevos.

Constituye una facultad del hombre surgida gracias al trabajo que le permite formar una
nueva realidad como los materiales que tiene a su alcance.

Los tipos de creación están determinados de la actividad creadora: del invento, del
organizador. Según la teoría marxista – leninista la creación constituye un proceso en la que
participan todas las fuerzas espirituales del hombre, entre ellas la imaginación, así como
también la maestría – adquirida en el aprendizaje y la práctica- necesaria para convertir en
realidad la idea creadora, las posibilidades de la actividad creadora dependen de las
relaciones sociales.

El comunismo superó la alienación del trabajo y de las aptitudes humanas existentes en la


sociedad cerrada en la propiedad privada creando las condiciones para el desarrollo de todo
tipo de creación y para el desenvolvimiento de las facultades creadoras en cada persona
humana.

En conclusión en la actualidad los seres humanos y el sector educativo en especial solo


vivencian una creatividad restringida, que adolece de todo tipo de atisbos y prejuicios, en tal
sentido es necesario plantear una reactivación en el currículo de MED para reactualizar la
bibliografía respecto a los valores y la recapacitación del maestro que es el arma del
desarrollo.

15. AMOR A LA ESPECIE HUMANA, A LA NATURALEZA Y AL PLANETA.

Como nos lo plantea Edgar Morín en los “Siete saberes necesarios para la educación del
futuro”: “Es indispensable superar los antagonismos entre naciones, religiones, entre tradición
y modernidad, entre democracia y dictadura, entre ricos y pobres, entre oriente y occidente.
Son todos estos los antagonismos que se encuentran en zonas de referencia y de
fractura...”20. Como consecuencia de esto tenemos que en el siglo 20 se presenta la alianza de
2 barbaries, la que viene desde el fondo de la noche de los tiempos y trae consigo guerra,
masacre, deportación, fanatismo y la que viene helada anónima del interior de una
racionalización que no conoce más que el cálculo e ignora a los individuos, sus cuerpos, sus
sentimientos, sus almas y multiplica las potencias de muerte y de esclavización técnico
industriales, cuyos rezagos son la herencia de muerte, las armas nucleares que dan
posibilidad a la muerte global de toda la humanidad, esta amenaza aún no se ha disipado al
contrario se incrementa con la diseminación y la miniaturización de la bomba atómica. La
potencialidad de auto-aniquilamiento acompaña en lo sucesivo el camino de la humanidad.

Los nuevos peligros de la globalización posibilita la muerte ecológica, desde el 70 se ha


descubierto que los desechos, emanaciones, exhalaciones de nuestro desarrollo técnico –
industrial urbano degradan nuestra biosfera, amenazan en envenenar irremediablemente el
medio viviente del cual formamos parte.

Por ello en el presente ensayo se plantea como un nuevo valor el amor al planeta.

16. AUTOTRANSFORMACIÓN.

“La autotransformación implica autotranscendencia, por lo tanto, la transformación interior es


un asunto espiritual de significación cósmica, que influye en todo lo animado y lo inanimado,
en todas partes. La autotransformación auténtica no es en definitiva sólo para uno mismo. Es
para todos los seres, pues ¿Acaso no estamos todos interconectados de forma inseparable?
Todo lo que nos afecta a nosotros, les afecta a todos y a cada uno de los demás, hiere a una
sola hebra de la red de la vida y la red entera quedará herida. En Africa, la tribu xhosa tiene
un dicho que merece la pena recordar: yo soy porque nosotros somos” 31.

17. EL CURRÍCULO.
“Etimológicamente el término currículum está emparentado en latín con “curro”=correr;
“currus”=carro y “curriculus”=carro pequeño, ligero, y significaba: a) originariamente lo mismo
que “currículus”; luego b) carro; y posteriormente: c) el lugar donde se corre; de donde
resultaron: d) el curso de los carros en el circo (trayectorias que se cierran, en ese lugar de
espectáculos); e) cualquier curso o trayectoria que se estimaba completa, esto es, cerrada; f)
cualquier trayecto o camino, aunque no se cierre; g) cualquier curso aunque fuere inmaterial”
32
.

En educación analógicamente el vocablo “currículum” quiere decir el “trayecto” que se debe


recorrer para completar la propia formación, o ciertos estudios, o más formalmente el
“trayecto” que ha de seguirse para adquirir un certificado o un título. Así, había un currículum
en la primaria y en la secundaria, y ahora en la educación básica, y hay un currículum en las
Universidades. Ese currículum es el “camino” que señalaba y señala el Ministerio de
Educación en la formación que se prevé antes de la Universidad; y es el “camino” que las
Universidades prescriben a quienes van a estudiar en ellas.

Existen diferentes enfoques del término currículum:


 Currículum como estructura organizada de conocimientos.
 Currículum como sistema tecnológico de producción.
 Currículum como plan de instrucción.
 Currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje.
 Currículum como solución de problemas.
 Currículum tradicionalista.
 Currículum empírico conceptual.
 Currículum reconceptualista.

18. AREA
“Es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y
experiencias de aprendizaje, que favorece además el manejo eficiente de las capacidades
correspondientes. Cada área representa agrupamientos que toman en cuenta, en diferente
grado, criterios pedagógicos, epistemológicos e institucionales. En unos casos posibilita
acercamientos o nexos interdisciplinarios por afinidad de manera explícita, mientras que en
otros, surge procurando articular procesos comunes que dan curso a experiencias o vivencias
valiosas en torno de metas vinculadas a dimensiones del desarrollo integral de púberes y
adolescentes” 33.

“Son conjunto de saberes extraídos del acervo cultural nacional y universal, seleccionados y
organizados en grandes bloques afines, en función del perfil del egresado. Se trabajan como
competencias y como contenidos interdisciplinares” 34.

19. CIENCIAS SOCIALES.

“Es un área curricular en la que se promueve aprendizajes para que cada púber y adolescente
comprenda la relación entre su pasado, presente y futuro, elabore su identidad, se sienta parte
del Perú y del mundo, reconozca su riqueza pluricultural y las posibilidades que su ambiente le
ofrece” 35.

“Conjunto de las disciplinas que tienen por objeto el hombre en cuanto a ser pensante, su vida
interior, su comportamiento individual y colectivo, sus obras, etc. En él se incluyen la
psicología, la historia, la sociología, la etnología, la economía política, al estética, etc.” 36

20. UNIDAD DIDÁCTICA.

“Es una estructura que se organiza sobre la base de elementos de la realidad y de los
intereses y necesidades de los educandos con el propósito de relacionarlos con su medio
natural y social, seleccionando, graduando y ordenando esas experiencias en un cuerpo
orgánico (estructura) de actividades coordinadas que les permiten adquirir habilidades,
actitudes, nociones, hábitos y desarrollar capacidades” 37.

“Las unidades didácticas son formas de planificar el proceso enseñanza-aprendizaje,


alrededor de un eje integrador que le da significatividad. Están orientadas al logro de
competencias, capacidades, considerando la realización de actividades de aprendizaje,
secuenciadas lógicamente”38.

21. SESIÓN DE APRENDIZAJE.

“Es el conjunto de situaciones de aprendizaje que cada docente diseña y organiza con
secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de contenidos de aprendizaje
propuestos en la unidad didáctica. Unidad mínima funcional para la intervención en el aula que
se traduce en las situaciones de aprendizaje” 39.

22. SEMINARIO TALLER.

“Es una forma de trabajo donde un grupo de personas investigan o estudian intensivamente un
tema en sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información” 40.

23. TRABAJO GRUPAL.


“Permiten abordar temas muy disímiles, según el interés específico del grupo. Tiene en común
algunas particularidades: compartir ideas ordenadamente, resumir o sintetizar discusiones,
promover un debate amplio sobre un tema y establecer vínculos e interpretaciones con
relación al tema que se está tratando” 41.

24. TRABAJO EN EQUIPO.

“Conjunto de procedimientos que permiten, a los grupos previamente organizados, trabajar en


el desarrollo de alguna asignación, acudiendo a las fuentes de información en forma libre, para
después presentar sus conclusiones a toda la clases”.OJO

25. APRENDIZAJE COOPERATIVO.

“El aprendizaje cooperativo es una modalidad de trabajo en grupo, en la que alumnos y


alumnas interactúan de manera activa, viviendo directamente el aprendizaje y aprendiendo
unos de otros al mismo tiempo que lo hacen de su profesor y del entorno. Para ello se forman
pequeños grupos mixtos y heterogéneos, en los que unos y otros trabajan cooperando. Así se
promueven relaciones multiculturales de mutua aceptación, apoyo, respeto y colaboración, y
se desarrolla una serie de habilidades cognitivas y socioafectivas” 42.

El principio básico que rige el trabajo cooperativo es que todos contribuyen por igual al éxito
del grupo; aunque cada quien lo hace también desde sus propias posibilidades y bajo el
entendimiento de que el éxito de los compañeros también lo favorecerá a uno.

26. DISEÑO CURRICULAR.

El diseño curricular, es un esfuerzo sistemático de propuesta y concreción que orienta el


proceso educativo, abarca un conjunto de principios e ideas organizados en un sistema, sujeto
a ser enriquecido en un proceso de construcción, que debe involucrar a la comunidad
educativa y, en forma especial, a los docentes. Siendo el currículo una construcción humana,
su fortaleza puede venir tanto de la visión histórica y filosófica de nuestra sociedad, y en
particular de la práctica educativa en el proceso de reproducción y transformación de ella,
como de la participación consciente, organizada y amplia de los agentes educativos en el
diseño y ejecución.
CAPÍTULO III

PROPUESTA O CONCRECIÓN

DISEÑO DEL MODELO TEÓRICO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El área tiene como propósito la construcción de la identidad social y cultural y la formación


ciudadana de los adolescentes y jóvenes. Consecuentemente está organizada fundamentalmente
en valores, teniendo en cuenta el enfoque filosófico humanista, con un principio holístico dialéctico,
en capacidades y contenidos básicos. Éstos han sido secuenciados desde la lógica de los
procesos de aprendizaje y asumiendo contenidos de las disciplinas sociales. El área está formada
por tres componentes: Persona y Sociedad, Espacio y Sociedad e Historia y Sociedad. La
vinculación entre los componentes deben permitir establecer vínculos entre los problemas actuales
contextualizándolos en el proceso histórico peruano.

Persona y Sociedad es esencialmente formativa, pues se promueve por un lado el desarrollo de


valores en cada estudiante, de tal forma que orienten su vida y sus actitudes para participar
responsablemente en las diversas interacciones sociales que se dan en la sociedad y, por otro,
relacionado a lo anterior, se genera capacidades de aprendizaje relativos a la formación para la
ciudadanía. Así la formación en valores no es un tema a dictar, es más bien el resultado del
ejercicio cotidiano en el aula, la escuela y la comunidad. Espacio y Sociedad e Historia y Sociedad
buscan incidir, en el desarrollo de capacidades relacionadas al análisis de problemas de la
realidad y al planteamiento de soluciones a futuro, promueven la comprensión de la historia
peruana, la latinoamericana y mundial en sus múltiples interrelaciones. La ejecución de proyectos
de investigación, constituye en estos componentes, la estrategia didáctica más pertinente para
fomentar el uso cotidiano de las categorías y de las representaciones gráficas del tiempo y del
espacio y para comprender nociones como: identidad/identidades, proceso, cultura, fuentes y
evidencias históricas, género, recursos, conservación, desarrollo sostenible, calidad, cultura de
paz y desarrollo humano.

Parte importante del enfoque del área es el énfasis en los principios pedagógicos para educar en
la verdad y en la justicia (centralidad en la persona y aprendizaje significativo) que permitan la
construcción de un estilo de convivencia democrática sustentada en valores éticos y democráticos
compartidos tanto por adolescentes y docentes.
En el área se busca la articulación de los componentes. La articulación es una estrategia
metodológica que permite al estudiante extrapolar, relacionar, compartir y analizar situaciones y
problemas sociales, con el apoyo de los conocimientos de la historia, al geografía, la antropología,
etc. Por lo tanto la articulación es una herramienta didáctica de competencia del docente,
mediante la cual se trata de generar un aprendizaje integral, en el sentido de ampliar los
esquemas sociales, al campo del conocimiento científico, técnico y cultural que faciliten la
comprensión de la realidad.

Las capacidades del área son:

Manejo de información: Implica la capacidad de seleccionar, organizar, analizar, interpretar y


evaluar críticamente información, así como en una narrativa lógica, sustentarlas y comunicarlas
con coherencia y rigor.

Comprensión espacio temporal: Implica la capacidad de reconocer, analizar y explicar los


procesos físicos y humanos; así como de orientación en el espacio y en el tiempo y la
representación de las secuencias y los procesos.

Juicio crítico: Implica el razonamiento cuestionador, autónomo y comprometido sobre diversos


temas y realidades desde su propio horizonte de interés y comprensión.

El área permite desarrollar actitudes como el respeto a las normas de convivencia y la disposición
cooperativa y democrática especialmente en el componente de persona y sociedad. Por su parte
actitudes como la perseverancia en la tarea, disposición emprendedora, apertura al cambio y
sentido de organización se trabajan transversalmente en toda el área por lo cual se debe fomentar
un clima de aula adecuado.

En el área se evalúan las tres capacidades que orientan los aprendizajes a desarrollar, por lo cual
el docente debe tener siempre presente que al momento de elaborar los indicadores e
instrumentos de evaluación los contenidos cumplen una función de soporte. Esto último, si bien es
general a toda el área, en el caso de Persona y Sociedad se debe enfatizar, pues se busca que el
alumno varíe progresivamente sus actitudes en la vida social.

CAPACIDADES - CIENCIAS SOCIALES

CAPACIDADES CAPACIDADES DE ÁREA


FUNDAMENTA MANEJO DE COMPRENSIÓN
JUICIO CRÍTICO
LES INFORMACIÓN ESPACIO TEMPORAL
Identifica Utiliza/Crea Identifica/Analiza
- Fuentes de información - Códigos e - Características de
- Información relevante instrumentos de contexto.
- Estrategias representación - Formas de
metacognitivas usadas Predice/Formula comportamiento.
en el manejo de - Problemas. - Estrategias
PENSAMIENT información. - Hipótesis. metacognitivas usadas en
O CREATIVO Discrimina Identifica el juicio crítico
- Datos confiables. - Causas y relaciones Utiliza
- Información pertinente - Situaciones - Criterios propios, críticos y
- Fuentes validas. problemáticas creativos.
Analiza/Selecciona - Procesos históricos - Escalas de valores al
- Información relevante y físicos. tomar decisiones.
- Datos - Estrategias Imagina/Propone
complementarios metacognitivas - Alternativas de solución.
PENSAMIENT Organiza usadas en la - Opciones imparciales.
O CRÍTICO - Fuentes de comprensión espacio- Argumenta
información. temporal. - Puntos de vista en
- Datos recopilados Analiza/interpreta debates.
Infiere - Cambios y - Posiciones éticas.
- Datos implícitos. permanencias Asume
- Conclusiones. - Secuencias y - Normas de convivencia
Interpreta/Juzga procesos. - Actitudes positivas
SOLUCIÓN DE - Cuadros estadísticos - Interrelaciones de - Liderazgo.
PROBLEMAS - Infografías y datos. causalidad Planifica/Selecciona
- Confiabilidad de los Juzga/Evalúa - Salidas concertadas.
fuentes. - Consistencia de las - Alternativas de solución.
Comunica conclusiones. - Proceso cognitivo de juicio
- En base a información - Validez de las crítico.
confiable y razonada. hipótesis Formula/Juzga
Evalúa - Proceso cognitivo de - Soluciones a los
TOMA DE - Cuadros estadísticos. comprensión espacio- problemas
DECISIONES - Infografías y datos. temporal - Mejoras a la calidad de
- Confiablidad de las Argumenta/Comunica vida.
fuentes. - Explicaciones sobre - Participación en asuntos
- Proceso cognitivo de procesos y públicos.
manejo de información. características.
CONTENIDOS BÁSICOS – CIENCIAS SOCIALES

CICLO I CICLO II
COMPONEN 1º 2º 4º 5º
TES GRAD GRAD 3º GRADO GRAD GRAD
O O O O
Diversidad cultural y social
Cultura de la legalidad y estado de derecho.
Derechos y responsabilidades
Democracia política y social en el Perú y en el mundo.
PERSONA Y
Organizaciones
SOCIEDAD
Sistema de gobierno
Organismos internacionales la paz mundial
Ciudadanía
Ciudadanía. Empoderamiento.
Calidad ambiental
Ecosistema en el mundo y desarrollo sostenible
Depredación, contaminación, desertificación y
calentamiento.
Calidad de vida
Población y calidad de vida. Recursos, producción e
ESPACIO Y
intercambios comerciales. Estudio de casos en el
SOCIEDAD
mundo.
Desarrollo y economía.
Fronteras, integración regional y convenios de
cooperación.
Modelos de desarrollo.
La globalización de la economía.
En el mundo de la edad moderna. Siglos XVI y XVII.
HISTORIA Y América colonial
SOCIEDAD Europa, América y el Perú en el siglo XVIII.
Separación Política de América de Europa.

REDISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

AUTOESTIMA AUTOCONTROL-CONTROL CON EMPATÍA


AUTOREFLEXION-CREATIVIDAD
AUTOENTENDIMIENTO

AREA: CIENCIAS SOCIALES

CAPACIDADES FUNDAMENTES
Y
CAPACIDADES ESPECÍFICAS

AMOR A LA ESPECIE, A LA NATURALEZA Y AL PLANETA


AUTOREFLEXION - CREATIVIDAD
AUTOCONTROL - CONTROL CON EMPATÍA
AREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: TERCERO DE SECUNDARIA
CAPACIDADES MANEJO DE COMPRENSIÓN
FUNDAMENTAL INFORMACIÓN ESPACIO TEMPORAL JUICIO CRÍTICO
ES
Identifica Utiliza/Crea Identifica/Analiza
- Fuentes de - Códigos e - Características de
información instrumentos de contexto.
- Información representación - Formas de
relevante Predice/Formula comportamiento.
Pensamiento - Estrategias - Problemas. - Estrategias
creativo metacognitivas - Hipótesis. metacognitivas
usadas en el manejo Identifica usadas en el juicio
de información. - Causas y crítico
Discrimina relaciones Utiliza
AUTOESTIMA

- Datos confiables. - Situaciones - Criterios propios,


Pensamiento - Información problemáticas críticos y creativos.
crítico pertinente - Procesos - Escalas de valores
- Fuentes validas. históricos y físicos. al tomar decisiones.
Analiza/Selecciona - Estrategias Imagina/Propone
- Información metacognitivas - Alternativas de
Solución de relevante usadas en la solución.
problemas - Datos comprensión - Opciones
complementarios espacio-temporal. imparciales.
Organiza Analiza/interpreta Argumenta
- Fuentes de - Cambios y - Puntos de vista en
AUTOENTENDIMIENTO

Toma de información. permanencias debates.


decisiones - Datos recopilados - Secuencias y - Posiciones éticas.
Infiere procesos. Asume
- Datos implícitos. - Interrelaciones de - Normas de
- Conclusiones. causalidad convivencia
Interpreta/Juzga Juzga/Evalúa - Actitudes positivas
- Cuadros - Consistencia de - Liderazgo.
estadísticos las conclusiones. Planifica/Selecciona
- Infografías y datos. - Validez de las - Salidas
- Confiabilidad de los hipótesis concertadas.
fuentes. - Proceso cognitivo - Alternativas de
Comunica de comprensión solución.
- En base a espacio-temporal - Proceso cognitivo
información confiable Argumenta/Comunic de juicio crítico.
y razonada. a Formula/Juzga
Evalúa - Explicaciones - Soluciones a los
- Cuadros sobre procesos y problemas
estadísticos. características. - Mejoras a la calidad
- Infografías y datos. de vida.
- Confiablidad de las - Participación en
fuentes. asuntos públicos.
- Proceso cognitivo
de manejo de
información.
AMOR A LA ESPECIE, A LA NATURALEZA Y AL PLANETA

REDISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA


I. DATOS GENERALES

1. Grado : Tercero
2. Area : Ciencias Sociales
3. Duración : Del 01 de octubre al 30 de noviembre 2004
4. ............

II. JUSTIFICACIÓN:

La coyuntura sociocultural actual trae exigencias de toda índole, pero en especial exigencias
de naturaleza crítica y creativa. Es por eso que en el desarrollo de la área estudiaremos
contenidos que nos permitan elevar nuestro proceso reflexivo y desarrollar actitudes
favorables sobre la conducta, las emociones y sentimientos, las actividades mnémicas, el
pensamiento, la inteligencia racional y emocional y otros contenidos que influyen en el
crecimiento y desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes para alcanzar el fin
anhelado por toda sociedad, en este caso la conquista de un desarrollo socioeconómico
sostenible, la construcción de la democracia, mediante la práctica permanente de los valores.

III. VALORES:

 Autoentendimiento (pensamiento crítico)


 Autoestima.
 Reflexión – creatividad (pensamiento creativo)
 Autocontrol – control con empatía (solución de problemas)
 Amor a la especie, a la naturaleza y al planeta.

IV. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS.

IV.1. Analiza y argumenta los problemas fundamentales de las ciencias sociales.


IV.2. Reconstruyen y analizan sus propios procesos intelectuales y los de otros para
reconocer las diferentes formas de aprender que poseen las personas.
IV.3. Analiza, explica y utiliza estrategias para resolver situaciones relacionadas con su
desarrollo intelectual y ético, en particular, la práctica de valores como:
autoentendimiento, autoestima, reflexión-creatividad, autocontrol-control con empatía,
amor a la especie, a la naturaleza y al planeta.
IV.4. Analiza la complejidad y el fondo que conlleva la práctica de cada uno de los valores
propuestos.
IV.5. Pone en práctica dichos valores asumiendo una gran cruzada con su entorno.

V. TEMA TRANSVERSAL:

Valores

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

APRENDIZAJES ACTIVIDADES/ESTRATEGIA TIEMPO INSTRUMENTOS


ESPERADOS S DE EVALUACIÓN
 Definen, 2 horas
conceptualizan el valor
 Comprenden la Conversatorio acerca de la 2 horas Fichas de
categorización de valores medición de valores observación
y su dificultad para contemplando casos de la
medirlos. vida real.
 Clasifican los valores Análisis crítico de los valores 2 horas Fichas de lectura
previa observación de las propuestos por varias
propuestas por los corrientes filosóficas.
autores. Sustento filosófico de los 2 horas Guía práctica.
 Diferencian los antivalores en la sociedad y
peligros de la los daños que causan
globalización del cotidianamente. Escala de
neoliberalismo por la Reflexión crítica acerca de la 2 horas actitudes
práctica indebida de reorganización de los estilos
valores. de vida bajo un enfoque
 Comentan los moralista con la práctica y Ficha etnográfica.
antivalores. asunción de valores.
 Explicitan el
razonamiento, los Realizan campañas de 4 horas Dilemas morales
intereses y los valores en sensibilización hacia la
juego dentro de un comunidad para cultivar
argumento o posición valores.
moral-folosófica.
 Demuestran
creatividad para disminuir
los riesgos de la
destrucción de la especie
y la naturaleza.

VII. BIBLIOGRAFIA.

1. Ministerio de Educación Diseño Curricular Básico Educación


Secundaria – 2004.
2. Reátegui Norma Desarrollo Personal – Edición LEO S.A.
3. Piscoya H. Luis Filosofía – Ministerio de Educación.
4. Chiroque Chunga, Sigfredo Metodología – Ministerio de Educación.
5. Vargas R. Mario. Filosofía y Epistemología de la
Educación – Setiembre 2004

Chuyabamba, octubre 2004


REDISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

1.1. Grado : Tercero


1.2. Area : Ciencias Sociales
1.3. Duración : 180 minutos.

II. CAPACIDAD:
II.1. Descubre y desarrolla valores que favorecen su propia personalidad dentro de la
sociedad.

III. CONTENIDO:
Los valores fundamentales de la persona y la sociedad.

IV. SITUACIONES DE APRENDIZAJE:


 Presentación de la situación problemática
 Situación de recuperación de información.
 Situación de organización del trabajo.
 Actividad de indagación.
 Situación del procesamiento de la información.
 Situación de representación de fenómenos sociales.
 Situación de reflexión y extracción de fenómenos.
 Situación de análisis.
 Situación de síntesis.
 Situación de producción.
 Situación de reflexión lingüística.

V. EVALUACIÓN:
Reflexión histórico-crítica, control y autocontrol.

Chuyabamba, octubre del 2004

DISEÑO DE SEMINARIO TALLER

PASOS:

a. En un primer momento estarán presentes todos los seminaristas. El coordinador puede


motivarles en forma general.
b. Se formula la agenda en forma específica.
c. Se divide el grupo grande en grupos de seminario formado en promedio por 5 miembros, los
mismos que se instalan en sus respectivos lugares de estudio.
d. Cada grupo designa su coordinador y un secretario para tomar nota de las conclusiones.
e. Cada sub-grupo investiga el tema en forma lo más integral posible; puede recurrir a expertos,
documentales, asesores, analizar otros datos y sacar sus conclusiones.
f. Finalizado el trabajo de cada grupo, prácticamente se deben haber logrado los objetivos de la
agenda.
g. Los sub-grupos se integran nuevamente en el grupo grande para el plenario general y
elaboran las conclusiones finales.
h. Se concluye el seminario con una forma de evaluación que el grupo escoge.

DISEÑO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO


Existen varias formas de trabajo para propiciar un aprendizaje cooperativo, como por ejemplo: a
través de equipos de aprendizaje, grupos de expertos, aprendiendo juntos, investigando en
grupos, cooperación guiada, aprendiendo en equipos, grupos cooperativos; pero para efectos del
presente trabajo y poder tener una visión al respecto presentamos un ejemplo:

Aprendiendo en equipos: el torneo académico

Objetivo:
Proporcionar a todos los miembros iguales oportunidades de contribuir a la puntuación del grupo.

Modos y condiciones de participación:

La función primaria del equipo es preparara a sus miembros para que participen en el torneo.

Para ello, estudian juntos, se ayudan mutuamente, se explican unos a otros la tarea actuando
como tutor-pupilo, se “examinan” unos a otros, tratan de resolver conflictos desde sus respectivos
puntos de vista. Lo hacen para tener seguridad de que todos los miembros del equipo estarán
preparados para salir airosos de su torneo.

Después del período de preparación, los alumnos compiten en representación de su equipo y


sobre los temas tratados por el profesor y preparados en el grupo.

Los alumnos participan en grupos heterogéneos, por ejemplo: estudiantes de distinto nivel de
rendimiento, sexo, grupo sociales, necesidades especiales. Así se refleja en cada equipo la
heterogeneidad del grupo mayor.

Los estudiantes de cada grupo compiten con miembros de otros equipos cuyos niveles de
rendimiento sean similares. Esto, con el fin de ganar puntos para sus respectivos grupos.

Procedimiento.

El torneo se realiza una vez por semana.

Para el efecto, se asignan tres personas a cada “mesa del torneo”. La primera vez el profesor es
quien distribuye a los alumnos por mesas, en función de su rendimiento. Más adelante para que la
competición sea justa, en cada mesa, van juntos los estudiantes que en el último torneo
alcanzaron puntuaciones similares.

El profesor propone a cada mesa tareas de distinta dificultad, de acuerdo con la capacidad o
rendimiento de cada una. Esto hará que todos los estudiantes puedan contribuir a la puntuación
global del equipo.

El profesor hace una representación inicial. Luego les da a los equipos distintas fichas, con los
contenidos que ya fueron expuestos y que serán incluidos en el torneo. Las fichas sirven para
recordar el contenido sobre el que el docente hizo la presentación.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1. Se logró realizar el diagnóstico de la práctica de valores en nuestra sociedad, tomando la


perspectiva mundial, latinoamericana, nacional y local, llegando a la conclusión que en la
mayoría de los casos se hace desde un enfoque filosófico neopositivista y una corriente
neoliberal.
2. Logramos analizar los diversos enfoques filosóficos y corrientes del pensamiento, argumentos
que lo hemos consolidado en los fundamentos teóricos del presente trabajo.
3. Hemos logrado elaborar una propuesta, tomando como base la teoría de valores desde el
enfoque humanista y el principio del holismo dialéctico en el área de ciencias sociales, en el
tercer grado de educación secundaria de menores.
4. Es importante también hacer extensiva nuestra sugerencia que este enfoque debe servir para
todas las áreas, sea cual fuere sus contenidos, porque es de vital importancia la atmósfera de
valores que le demos a su tratamiento en el aula, en la institución educativa o en la sociedad.
5. La filosofía y los valores morales, deben estudiarse desde el punto de vista de la religión
comparada, para que el alumno tenga una visión amplia desde diferentes puntos de vista, pero
para ello se tiene que seleccionar la metodología adecuada y la bibliografía necesaria para su
tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA

1. Calero Pérez Mavilo “Historia de la Educación Peruana” Editorial San Marcos – Lima-Perú
1999.

2. Salazar Romero Carlos “Pedagogía y Educación en el Perú” Ediciones SESASTOR–Lima


1969.

3. Cueto Fernandini Carlos “La Educación-Semillero de los Derechos Humanos”–1968.

4. Morin Edgar: “Pedagogía y Didáctica del Campo Unificado en la Educación”.

5. Vargas Rodríguez Mario “Autoinstructivo Filosofía y Epistemología de la Educación”.

6. Torassa Adrian “Filosofía y Epistemología”.

7. Wartofsky W. Marx “Introducción a la Filosofía de la Ciencia” – Madrid 1973.

8. Salazar Bondy Augusto “Introducción a la Filosofía” Editorial Universo – Lima 1978.

9. A. Plumed Allueva – E. Sánchez Morin. “Hacia la Filosofía”. España 1981 Pinilla Antonio
“Filosofía para el 5º Año Educación Secundaria” – Lima 1986.

10. Piscoya Luis Adolfo “Filosofía” Editora Metrocolor Lima Perú 1998.

11. Blasco Cano Pedro “Filosofía y Lógica” 5º Año de Secundaria. Editorial Bruño – Lima
1997.

12. García Sixto “Filosofía y Lógica” Editorial San Francisco Lima 1984.

13. M. M. Rosental “Diccionario Filosófico”.

14. Marías Julían “Historia de la Filosofía”.

15. Morin Edgar “Los Siete Saberes para la Educación del Futuro”.

16. Dr. Vargas Rodríguez Mario y Sabogal Aquino Mario “Filosofía y Epistemología de la
Educación” 1ra. Edic. Sep.–2004 Chiclayo – Perú

17. Kedrof M.V. “La ciencia” Edición El Alba – Lima 1993.

18. Bunge, Mario “La Ciencia su Método y su Filosofía”. Bnos. Aires. 1988.

19. Ferrater Mora, José. “Diccionario de Filosofía” 3era. Edición. Editorial Madri 1981.

20. Flores Velasco, Marcos Hernán. “Teorías Cognitivas de Educación” Editorial San Marcos,
1era. Edición 2000.

21. Ramos Alvarez Oscar “Historia y Filosofía de la Educación” – Editorial Año 2002.

22. Navarro Peña, Elsa. “Currículum por Competencias” – Editorial Galería Columbus – Lima
2000

23. Senge Peter M. “La Quinta Disciplina” – Ediciones Juan Granica S.A. México 1992.

24. Drucker Peter. “La Sociedad Post Capitalista” – Editorial Sud Americana – España 2003.
25. Roeders Paul. “Aprendiendo Juntos” – Editorial Walkiria – Octubre 1997.

26. Riviére, Angel “La Teoría Psicológica de Vigatski” – Ediciones Salmón.

27. Delgado S. Kenneth. “Dinámica de Grupos” – Editora Magisterial – Lima 1992.

28. Guevara María Graciela. “Hacia el Aprendizaje Cooperativo” – Año 2001.

29. Gálvez Vásquez, José. “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” – Editorial Los Andes –
Trujillo 2001.

30. Rodríguez Walabonso. “Dirección del Aprendizaje” – Año 1980.

31. Océano. “Enciclopedia Autodidáctica Océano” – Editorial Océano – España 1995.

32. El Comercio. Fascículo “Programa estratégico Nacional de Desarrollo Curricular”


Educación Secundaria de Menores”, 27 de enero del 2004.

33. Gaarder Jostein. “El Mundo de Sofía” – Ediciones Siruela – Mayo 1999
1
CITAS BIBLIOGRÁFICA

Citado en el texto Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro de Edgar Morín en las páginas 9 y 10.
2
Citado en el Dossier Filosofía y Epistemología de la Educación, página 4
3
MM Rosentall – Diccionario Filosófico – Página 437
4
Iriarte P. Gregorio – Neoliberalismo, Post Modernismo y Globalización. Página 22
5
Citado en el Dossier Filosofía y Epistemología de la Educación en la página 9
6
Citado en por Ramos Alvarez Oscar en su libro Historia y Filosofía de la Educación en la página 26
7
Ibid 2, página 155
8
Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro de Edgar Morín - Página 15.
9
Ibid 2 – Página 142
10
Ibid 3 – Página 481
11
Salazar Bondy Augusto – Introducción a la Filosofía – Página 126
12
Barreda Delgado Armando – Ensayo de Filosofía – Página 198
13
FERRATER MORA, José - “Diccionario Filosófico” Madrid 1981 Pág. 3373
14
Citado por Piaget en Psicología del Desarrollo.
15
Citado en el Folleto PLANCAD 2000.
16
Citado por Rubies 1980.
17
Citado por Martí 1993.
18
Citado por Platón (427-343 a de C)
19
Afirmado por Aristóteles
20
Citado por Politzer en su obra de Filosofía
21
Citado en el Dossier Filosofía y Epistemología de la Educación
22
Mencionado por Víctor Frankl en la Revista Signo Educativo-2000
23
Ibid 22.
24
Citado por GULDEMOND en 1994
25
Afirmado por Paúl ROEDERS en su obra Aprendiendo juntos
26
Ibid 25
27
Aurelio CRISOLOGO ARCE: Diccionario Pedagógico
28
Citado por Jesús BELTRÁN en Psicología de la Educación.
29
Ballón J.C – La Racionalidad de la Vida Peruana, separata II PPLA.
30
Ibid 1 – Páginas 50 y 51
31
Stroker, E. – “El Concepto Huasserliano de Cultura Europea y el Camino para la Superación de una crisis”, en Areté Nº 1
y 2 PUC Lima 1993.
32
Análisis que lo encontramos en el folleto Teconología e Innovaciones Pedagógicas página 7
33
Concepto dado por el Ministerio de Educación del Perú en el Diseño Curricular Básico año 2002, página 7
34
Definición extraída del libro Currículo por Competencias y Modelos Pedagógicos de la autora Elsa Navarro Peña, página
143.
35
Definición que aparece en el Diseño Curricular Básico del Ministerio de Educación, año 2002, página 62.
36
Concepto dado en el Diccionario Pedagógico de Editorial AFA, página 69
37
Definición que aparece en el folleto Educación y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
año 2004, página 64
38
Definición que aparece en el Manual para Docentes de Educación Primaria del Ministerio de Educación, año 2001, página
118
39
Citado en el folleto Seminario Taller de Asesoría Técnico Pedagógica Regional del Ministerio de Educación, año 2004,
página 13.
40
Citado en el libro Métodos y Técnicas de Aprendizaje – Edición 2001 página 341.
41
Definición hecha por Ricardo Cuenca y Sandra Carrillo en la serie La Dinámica de Grupos: Conceptos y Técnicas, página
24.
42
Explicación tomada del libro Hacia el Aprendizaje Cooperativo de la autora María Graciela Guevara. Página 11

También podría gustarte