Constitucionalismo Moderno en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

ESCUELA DE DERECHO

NUCLEO DE CUMANÁ

TRABAJO TIPO ENSAYO DE ANTECEDENTES Y BASES


CONSTITUCIONALES DEL ESTADO TEMA II

CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN VENEZUELA

PROFESOR: INTEGRANTE:

Abg. Juan Chirino Molina Tineo Narváez, Valentina Nazareth CI.29.721.817

Cumaná, Octubre 2019


Magna Carta Libertatum, Carta Magna o mejor conocida como la Constitución
es el libro que a diario ayuda y simplifica tanto el aprendizaje como la aplicación de las
leyes en nuestra sociedad que está en constante movimiento, esta es un documento de
peso social y jurídico, con decisiones políticas y sociales reposando en sus páginas. El
llamado constitucionalismo no es más que una ideología política de regirse por una ley
suprema plasmada en físico de donde emanen las demás normativas para tener un mejor
registro y control de las mismas. Venezuela en particular fue el primer país latino
americano en tomar este movimiento y aplicarlo en su sistema político, a pesar de esto,
aun hoy en día el venezolano promedio tiene un conocimiento bastante lúgubre al
respecto de la llamada carta maga, solo una parte de la población tiene a medias lucidez
al respecto de las leyes que el país asume y aplica, gracias a la misma situación política-
social que ahora el país afronta los arraiga a obligarse a conocer.

Los sucesos políticos y sociales que ocurrieron 22 años después de la


Revolución Francesa y 35 años después de la Revolución Americana; acontecimientos
que pueden considerarse como los más importantes del mundo moderno, al transformar
radicalmente el orden político constitucional del antiguo régimen. Era el año 1810
cuando Venezuela y España rompen relaciones, la primera comienza su independencia
política y con esto, nuevos movimientos salen a flote, fue para el año 1811 cuando la
norma fundamental se instala como un órgano legal principal, no habiendo ninguna
herramienta política o jurídica que vaya por encima de esta, y así ha sido hasta hoy bajo
la influencia directa y los aportes al constitucionalismo de aquellas dos revoluciones.
Siendo así la encargada de regir jurídicamente el país imponiendo sanciones y límites
para el desenvolvimiento social, a lo largo de los años Venezuela ha tenido 26 textos
distintos, cada uno con diversos cambios en su mayoría poco sustánciales, ya que han
sido efectuados por circunstancias del ejercicio del Poder y se debían, más que todo, a
la inexistencias de mecanismos formales de Enmienda o reforma, los cuales solo
aparecen a partir de la constitución de 1961. Distintos periodos marcaron la historia
constitucional venezolana, desde el siglo 19(XIX) hasta el siglo 20(XX) hubieron
muchos documentos, cada uno dejando un impacto jurídico/social a su manera y
contenido, siendo constantemente cambiante mayormente por enfrentamientos bélicos,
políticos, mandatarios con triunfos momentáneos con sus revoluciones y gobiernos
dictatoriales.

El constitucionalismo venezolano es derivado de las Revoluciones americana y


francesa, la constitución venezolana sufrió diversos cambios, unos más significativos
que otros, comenzando por los ocurridos desde 1909 a 1931, que fueron meramente
acomodadizos o ligeras mejoras a ciertos ámbitos políticos como era facilitar la
reelección presidencial o desincorporar un vicepresidente de la República, más adelante
en 1936 donde se implantara uno nuevo régimen gubernamental un poco más ligero
gracias a que se venía de una dictadura, aunque en sus hojas hasta la carta magna
hablaba sobre declarar traidores de la patria a todo aquel que profetizará cualquier otra
ideología política como doctrinas comunistas o anarquistas y legitimaba el exilio, la de
1945 no tuvo casi cambios con la diferencia que si se permitió la libre expresión de
distintas creencias y afluencias políticas; en cambio la de 1947 si tiene cierta relevancia
en toda esta historia constitucional, ya que fue la primera que surgió de una junta de
diputados elegidos por la misma población venezolana, estableció el voto obligatorio,
universal, directo y secreto para todos los venezolanos mayores de 18 años, hombres y
mujeres, alfabetos o no, de esta forma enmarcando un antes y después del legado
legislativo venezolano. No fue hasta 1953 que una nueva constitución vio la luz y fue en
ella donde se afirmó el cambio de nombre de Estados Unidos de Venezuela por el de
República de Venezuela. En 1961 bajo el gobierno de Rómulo Betancourt, fue que una
nueva carta magna extremadamente estadista y expansiva con los poderes del ejecutivo
en materia de economía y finanzas, marco una diferencia importante puesto que en ella
se le daba más poder al pueblo en cuanto la facilidad de elección de la elección popular
de los gobernadores de estado y entre otras cosas, una en particular era la reelección
hasta después de 10 años, esta fue la segunda de más larga duración a pesar de haber
sufrido dos enmiendas la primera en 1973 por Rafael Caldera y la segunda en 1983 por
Luis Herrera Campins.

Llega el año 1999 y con este Hugo Rafael Chavez fria con la que ahora es la
constitucion vigente, nuevas y viejas reformas reposan en ella; una de las mas
contrapoducentes y los que nos trae a lo que seria el documento que representara el
contitucionalismo moderno venezolano.

Desde su entrada en 1999 la contitucion por la cual se rige nuestro pais a dado
muchos vuelcos, dando el primer pie a esto el propio mandario que la impuso, un debate
constitucional se ha habierto paso desde sus inicios. Para algunos, la decision que tomo
en su momento el ya fallecido presidente Chavez que fue dar continuidad al gobierno
saliente hasta tanto se llevara a cabo la toma de posesión y juramento, era claramente un
fraude a la Constitución. Se ha habia hablado incluso de usurpación del poder y golpe
de Estado. Para otros, la decisión preservaba la voluntad popular expresada en los
comicios en los que resultó elegido Chávez y de este modo, lejos de violar la
Constitución, lo que hacia era honrarla. Hablar de constitucionalismo en tiempos
modernos en un pais como venezuela no es un tema facil, ha sido una herramienta
juridica que a pesar de haber y seguir dando muchos golpes sociales, se ha
mantenido,actualmente se le adquiere muy poco valor o incluso hasta respeto a un
documento de tal magnitud, donde ninguna ley o dirigente puede pasar sobre ella y es
bastante lamentable. Un documento que en su momento surgia y se imponia gracias a
profecitar darl todo el poder al colectivo, ha sido este mismo quien la ha pisoteado.

También podría gustarte