Marco Teórico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA
DOCENTE: Dr Ing. CESAR SANTOS MEJIA
Elaboración del Marco Teórico:
REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA

O En el capítulo se comenta y profundiza la manera de


contextualizar el problema de investigación planteado, mediante
la integración de un marco teórico o de referencia.

O Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para


tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura
pertinente al problema de investigación, extracción y recopilación
de la información de interés, y construcción del marco teórico.

O Se definen los conceptos de teoría y otros relacionados con la


construcción de teorías.
¿Qué es el
Durante el Marco Teórico?
desarrollo
conoceremos:

Funciones

Etapas

Revisión de Adopción de
la Literatura una TEORÍA
¿Qué es el Marco Teórico?
O REVISIÓN DE LA LITERATURA
O Es un compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la
literatura existente.

O Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando


ya se poseen objetivos y preguntas de investigación, y
cuando además se ha evaluado su factibilidad, el siguiente
paso consiste en sustentar teóricamente el estudio,
etapa que algunos autores denominan elaboración del
marco teórico.
¿Qué es el Marco Teórico?
O REVISIÓN DE LA LITERATURA

O Elaboración del marco


teórico
Sustentar teóricamente el estudio, una
vez que ya se ha planteado el problema
(se han establecido los objetivos y
preguntas de la investigación), se ha
evaluado su relevancia y factibilidad.
Funciones del Marco Teórico
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para
que se centre en su problema, para evitar desviaciones del
planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce el establecimiento de hipótesis o afirmaciones que
más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
6. Inspira nuevas líneas de investigación
7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultado
del estudio.
• Orientar el estudio
EN RESUMEN • Prevenir errores
• Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos
Funciones estudios
• Ayudar a establecer
hipótesis
• Proveer de un marco de
referencia
ETAPAS • Orientar el estudio
• Prevenir errores
• Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia

o desarrollo de una
perspectiva teórica o de
referencia.
Revisión de la Literatura
O Consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos del estudio, de los cuales se extrae y
recopila información relevante y necesaria para el
problema de investigación.

O Debe ser SELECTIVA


Tipos de Fuentes de Información
O Fuentes primarias. Proporcionan datos de
primera mano, pues se trata de documentos
que contienen los resultados como libros,
antologías, artículos, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos,
documentales, videocintas en diferentes
formatos, foros y páginas en internet, entre
otros.
Tipos de Fuentes de Información
O Fuentes secundarias. Son listas,
compilaciones y resúmenes de referencias o
fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, las cuales
comentan artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos
especializados.
Tipos de Fuentes de Información
O Fuentes terciarias. Se trata de documentos
donde se encuentran las referencias a otros
documentos de características diversas y
compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones. Son útiles para detectar
fuentes no documentales tales como
organizaciones que no financian estudios,
miembros de asociaciones científicas, etc.
ETAPAS • Orientar el estudio
• Prevenir errores
• Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia

o desarrollo de
Revisión de una perspectiva
la Literatura teórica o de
referencia.

Debe ser Fuentes son:


selectiva - Primarias
- Secundarias
-Terciarias
Fases de la Revisión Literaria
O Revisión
O Detección (obtención de la literatura)
O Consulta
O Extracción y recopilación
O Construcción del marco teórico
Fases de la Revisión Literaria
Inicio de la Revisión de la Literatura

O La revisión de la literatura puede iniciarse


directamente con el acopio de las fuentes
primarias, situación que ocurre cuando el
investigador conoce su localización, se
encuentra muy familiarizado con el campo de
estudio.
O Es recomendable iniciar la revisión de la literatura
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir
a fuentes secundarias o terciarias (entre éstas, los
directorios, los motores de búsqueda, la Web invisible y
los “cuartos virtuales” de Internet) para de este modo,
localizar las fuentes primarias, que en última instancia
constituyen el objetivo de la revisión de la literatura.

O Revisión de literatura consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliografía y otros materiales escritos útiles
para los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe al problema de investigación
Fases de la Revisión Literaria
Inicio de la Revisión de la Literatura
En resumen, para identificar la literatura de interés, que
servirá para elaborar el marco teórico, podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales
cuando se domina el área de conocimiento en cuestión.
b) Consultar a expertos en el área que orienten la detección
de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para
localizar las fuentes primarias.
c) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes
secundarias y lugares donde puede obtenerse
información.
d) Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios,
bases de datos y páginas de expertos en nuestro tema.
Fases de la Revisión Literaria
Obtención (recuperación) de la literatura

O Ya identificadas las fuentes primarias, es necesario


localizarlas en bibliotecas físicas y electrónicas,
filmoteca, hemerotecas, videotecas u otros lugares
donde se encuentren, incluido los centros de
Internet.
Fases de la Revisión Literaria
Consulta de la literatura
O El primer paso consiste en seleccionar las que serán
de utilidad para nuestro marco teórico específico y
desechar las que no sirvan.

O En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más


utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, revistas
científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos,
simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por
ser las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la
información, generalmente profundizan más en el tema que
desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y
son altamente especializadas. Además de que puede accederse
a ellas vía Internet.
Fases de la Revisión Literaria
En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por
cuestión de tiempo, conviene comenzar analizando la
tabla o el índice de contenido, y el índice analítico o de
materias, los cuales proporcionan un panorama muy
amplio sobre los temas tratados en la obra. Tratándose
de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es
revisar primero el resumen y, en caso de considerarlo de
utilidad, revisar las conclusiones, los comentarios o la
discusión al final del artículo o, en última instancia, todo
el artículo.
Fases de la Revisión Literaria
En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos
investigadores consideran que no debe acudirse a obras
elaboradas en el extranjero, porque la información que
presentan y las teorías que sostienen fueron elaboradas
para otros contextos y situaciones. Aunque eso es cierto,
no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal
material; la cuestión es saber como usarlo.

Una vez seleccionada las referencias o fuentes


primarias útiles para el problema de investigación, se
revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.
Fases de la Revisión Literaria
Extracción y recopilación de la
información de interés en la literatura
O Existen diversas maneras de recopilar la información extraía
de las referencias, pero lo más importante es que se
extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración
del marco teórico.

Al recopilar información a partir de referencias:


Es posible extraer una o varias ideas. En todos los casos se
incluye la referencia completa y primero se anota el apellido
del autor; de este modo la referencia se localizará mas
fácilmente en un fichero de biblioteca o en una publicación.
Fases de la Revisión Literaria
Extracción y recopilación de la
información de interés en la literatura
Una manera de resumir una referencia completa incluye:
1. Cita o datos bibliográficos.
2. Problema de investigación e hipótesis.
3. Sujetos (muestra).
4. Procedimiento(s) de la investigación
(diseño y forma de recolección de datos).
5. Resultados.
6. Conclusiones.
Fases de la Revisión Literaria
Extracción y recopilación de la
información de interés en la literatura
O Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa
de las referencias pertinentes para nuestra investigación,
podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se
basará en la integración de la información recopilada.
O Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada
de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al
tema de investigación.
Algunas veces se ordena cronológicamente;
otras por subtemas o
por teorías, etc.
Construcción del Marco Teórico
O La literatura revisada puede revelar diferentes grados
en el desarrollo del conocimiento:
O Que existe una teoría completamente desarrollada,
con abundante evidencia empírica y que se aplica a
nuestro problema de investigación.
O Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación.
Construcción del Marco Teórico
O Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo
empírico, moderado o limitado, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación.
O Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales,
sin llegar a ajustarse a una teoría.
O Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de
investigación.
EN RESUMEN • Orientar el estudio
• Prevenir errores
• Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia

Revisión de
la Literatura

Debe ser
selectiva Fases:
-Revisión -Detección
Fuentes son: -Consulta
- Primarias Extracción y
- Secundarias
recopilación
-Terciarias
-Construcción del
marco teórico
Teoría
LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA
O Toda investigación necesita de una definición
científica que explique las situaciones por la que se
produce un fenómeno y cuáles factores inciden
para que el mismo arroje conocimientos con
rigurosidad científica.

O A partir de esto es elaborada la teoría la cual tiene


como función explicar lo sigte:
O Porqué
O Cómo ocurre un fenómeno.
O Cuándo
O Según Kerlinger, la teoría es el conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones
relacionadas entre si, que representa un punto de
vista sistemático de fenómenos especificando
relaciones entre variables con el objetivo de
explicar y predecir dichos fenómenos.

O Esta puede acompañarse de esquemas como


estos:
O Modelos gráficos.
O Variables.
O Factores.
O El uso de la teoría debe ser consistente con el
enfoque elegido para la investigación según Grinell,
1997.

O Los investigadores utilizan en la teoría los enfoques:


O Cuantitativos: los investigadores se basan en la teoría
disponible desde el inicio de su estado.
O Cualitativo: los investigadores enfocan su estudio por
la situación, el trabajo de campo y los sujetos que
intervienen en el mismo.
O Los criterios más comunes para evaluar la teoría son
las sigtes:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
(contexto, características y fenómenos).
2. Consistencia lógica (no repetición, no exclusión, no
incoherencias).
3. Perspectiva (mayor cantidad de fenómenos
explicados).
4. Fructificación (generar nuevas interrogantes y
descubrimientos y nuevos conocimientos).
5. Parsimonia (teoría simple, sencilla, marcos de
referencia, ampliar horizontes y revisión de la
literatura).
O En conclusión la teoría tiene que cumplir con indagar
sobre los factores, orígenes, antecedentes y
consecuencias que intervienen en el tema investigado.

O Sistematizar el conocimiento, es decir organizar las


ideas antes de pronunciarlas y emitir la predicción ó
pronósticos lo que pudiera ocurrir en el futuro.

O La teoría puede resultar ó no dependiendo del


contexto donde la misma se aplique, además tomando
en cuenta la evidencia empírica; es decir el
conocimiento previo y la experiencia que se tenga
sobre el problema a investigar.
• Orientar el estudio
• Prevenir errores

EN RESUMEN • Ampliar el horizonte


• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia

• Explicar
el fenómeno
• Predecir
el fenómeno
• Sistematizar el
conocimiento.

Revisión de
la Literatura

Debe ser Fases:


selectiva -Revisión
-Detección
Fuentes son: -Consulta
- Primarias -Extracción y
- Secundarias recopilación
-Terciarias -Construcción
del marco
teórico
Teoría Características
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORIA
O Para decidir el valor de una teoría se cuenta con
varios criterios:
1. Capacidad de descripción, explicación y
predicción.
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
4. Innovación-inventiva (fructificación
heurística)
5. Sencillez (parsimonia)
Teoría Características
1.- CAPACIDAD DE DESCRIPCION, EXPLORACION Y PREDICION
O Una teoría debe ser capaz de descubrir o explicar los
fenómeno que hacen referencia.

O Describir implica varias cuestiones, definir el fenómeno,


sus características y componentes, así como definir las
condiciones y el contexto que se presenta.

O Explicar significa incrementar el entendimiento.

O La predicción depende de la evidencias empíricas de las


proposiciones de la teoría.
Teoría
Características
2- CONSISTENCIA LÓGICA:
O Una teoría tiene que ser lógicamente consistente es
decir, las proposiciones que la integran deberán estar
interrelacionada y no ser contradictoria.

3- PERSPECTIVAS:
O Se refiere al nivel de generalidad cuanto mayor
cantidad de fenómeno explique y mayor numero de
aplicaciones admita.
Teoría
Características
4- FRUCTIFICACIÓN:
O Capacidad que tiene una teoría de generar nuevas
interrogantes y descubrimiento.

5- PARSIMONIA:
O Una teoría parsimoniosa es una teoría simple,
sencillas ( no superficial). Este no es un requisito,
sino una cualidad.
O ¿Qué estrategia seguimos para construir el marco
teórico: adaptamos una teoría o desarrollamos una
perspectiva teórica?.

O Después de analizar el tema de la teorías, es


momento de volver a la constitución del marco
teórico. El marco teórico o de referencia dependerá
básicamente de dos factores: lo que nos revele la
revisión de literatura y el enfoque elegido.
EXISTENCIA DE UNA TEORÍA
COMPLETAMENTE DESARROLLADA:
O Cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir
el fenómeno, contexto, situación, evento o suceso de
manera lógica, completa, profunda y consistente; cuando
une los criterios de evaluación antes mencionado, la mesa
estratégica para construir el marco teórico es tomar esa
teoría como la estructura misma del marco teórico.

O En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico


consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por
proposición o en forma cronológica desarrollando su
evaluación.
EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS
APLICABLES A NUESTROS
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
O Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías
aplicables al problema de investigación, podemos elegir una
y basarnos en ella para construir el marco teórico

O Si elegimos una teoría que reciba una evaluación positiva y


que aplique mas el problema de investigación, como por
ejemplo en el tema de enteres con los efectos que tienen en
los adolescentes con alto contenido sexual en televisión,
podríamos encontrar teorías que apliquen el efecto de ver
sexo en televisión , pero solo una de ellas tiene que ver con
un adolescente. También se tomaría de las teorías solo
aquello que se relaciona con el problema de estudio. Antes
de construir el marco teórico conviene hacer un bosquejo,
procurando no caer en contradicciones lógicas.
O Lo mas común para construir el marco teórico es tomar
una teoría como base y extraer elementos de otras
teorías útiles

O EXISTENCIA DE PIEZAS Y TROZOS DE TEORÍA


(generalizaciones empíricas y microteorías).
O En ciertos campos del conocimiento no se dispone de
muchas teorías que expliquen los fenómenos que
estudian; a veces solo se tienen generalizaciones
empíricas, es decir proposiciones que han sido
comprobadas en la mayor parte de las investigaciones
realizadas. Al revisar la literatura es muy probable
encontrar una situación así y lo que se hace es construir
una perspectiva teórica .
O Cuando al revisar la literatura se encuentra una
única proposición o se piensa limitar la investigación
a una generalización empírica, el marco teórico se
construye incluyendo los resultados y las
conclusiones a los que han llegado los estudios
antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico.
EN • Orientar el estudio
• Prevenir errores
RESUMEN • Ampliar el horizonte
• Inspirar nuevos estudios
• Ayudar a establecer hipótesis
• Proveer de un marco de referencia

• Explicar
el fenómeno
• Predecir
el fenómeno
• Sistematizar el
conocimiento.

Revisión de
la Literatura
• Capacidad de
descripción,
Debe ser Fases: explicación y
selectiva -Revisión predicción.
-Detección •Consistencia
Fuentes son: -Consulta lógica
- Primarias -Extracción y •Perspectiva
- Secundarias recopilación •Innovación
-Terciarias -Construcción •Sencillez.
del marco
teórico
Estrategias para la
Construcción del Marco Teórico
1. Existencia de una teoría completamente
desarrollada.
2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro
problema de investigación.
3. Existencia de “piezas y trozos” de teorías
(generalizaciones empíricas).
4. Descubrimientos interesantes pero parciales que
no se ajustan a una teoría.
5. Existencia de guías aún no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de
investigación.
Algunas Observaciones
sobre el Marco Teórico
O ¿Se ha hecho una revisión adecuada de la
literatura?
O ¿Qué métodos podemos seguir para
construir el marco teórico?
O ¿Cuántas referencias debe incluir un
marco teórico y qué tan extenso debe ser?

También podría gustarte