Proyecto Porcino
Proyecto Porcino
Proyecto Porcino
CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN
DE CERDOS”
POSESIONARIO:
ÁREA :
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA
NOVIEMBRE – 2019
INTRODUCCION
La Industria porcina mundial trabajo muchos años enfocada únicamente en producir
cerdos pesados, es recién desde la segunda mitad de los años por los cerdos pesados
cambia hacia la producción de cerdos con más músculo y menos grasa.
Tal como se pude apreciar en el grafico “Perú Consumo de Carne de Cerdo por
Habitante”; en el grafico se ve que casi todos los años el consumo de cerdo por
habitante ha crecido (la excepción fue el 2015), esperándose que este año 2019 este
cerca de duplicar el consumo por habitante respecto al año 2010.
Para el año 2021 se estima un consumo por habitante de 10 kilos de carne de cerdo,
sin embargo, para cubrir ese aumento se necesitarán 318 mil toneladas adicionales
de carne de cerdo, las cuales indica pueden ser producidas por 27.500 marranas
adicionales si es que consideramos una producción por marrana de 2,5 toneladas de
carne al año.
GENERALIDADES:
1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:
El predio motivo del presente proyecto se encuentra ubicado en:
Predio : Fundo
Provincia : Chincha
Departamento : Ica
1.2. ÁREA
POSESIONARIO :
ÁREA :
PERÍMETRO TOTAL :
CARACTERISTICAS
Los cerdos son poliestros, lo que significa que las hembras entran en celo (calor) a
intervalos de 21 días durante todo el año; por lo tanto, es factible que se
reproduzcan en cualquier época.
El peso promedio del cerdo al nacer es alrededor de 3 libras, lo que significa que
es mucho más pequeño y ligero que otras especies de animales de granja.
Los cerdos como la mayoría de los animales de granja, son homeotermos, lo que
significa que mantienen una temperatura corporal constante sin importar la
temperatura ambiental. La temperatura normal del cuerpo de cerdo es de 39º +/- 1º
C.
Son animales monogástricos, lo que quiere decir que solo tiene un estómago. Al
igual que el ser humano el cerdo necesita una dienta balanceada que contenga las
proporciones correctas de energía (maíz u otros cereales), proteínas, vitaminas y
minerales.
El cerdo tiene el pelo grueso, de tipo marrana, bastante ralo; sus patas tienen dos
dedos funcionales y dos atrofiados; y su cuerpo está bien aislado por una capa de
grasa.
Los cerdos tienen muy pocas glándulas sudoríparas, por lo que se necesita
protegerlos del sol y el calor durante los meses de verano.
Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas
y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.
CERDO YORKSHIRE:
Características:
Parámetros productivos:
Las hembras llegan a pesar hasta 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg.
El tamaño de la camada varía entre 9 y 11 lechones.
El rendimiento en canal es de 82% aproximadamente.
CERDO LANDRACE:
Características:
Parámetros productivos:
Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg en promedio y los machos hasta 400 kg.
Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio.
El rendimiento en canal es de 81% aproximadamente.
CERDO DUROC:
Características:
Parámetros productivos:
Características:
Esta raza es de color negro con franja blanca que rodea completamente el cuerpo,
incluyendo los miembros delanteros.
Los animales de esta raza es la excelente calidad de carne y se adapta a las
regiones tropicales.
Es un cerdo tipo carne, provee buenas canales.
Hembras muy prolíficas.
Parámetros productivos:
UBICACION
La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje.
Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que
utilizar al máximo los recursos naturales como son los árboles que puedan actuar
como rompe viento, además, de ofrecer sombra.
PISOS
Los mejores son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor de
10 cm, o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contrapiso de
materiales de relleno.
El declive debe ser del 3 – 5% para facilitar el drenaje y la limpieza.
PAREDES Y DIVISIONES INTERNAS
Desde el punto de vista higiénico, es mejor construir paredes a base de bloques
o ladrillos revestidos de cemento.
Las construcciones de maderas duraderas son también buenas y económicas,
aunque es más difícil de higienizar, pero está más disponible.
La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son de 1.0 – 1.2 metros.
TECHOS
Los materiales que se utilizan son tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento,
palma, paja y tablillas de maderas
La altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m, y la parte más alta
varia de 2.0 – 2.5 m.
PUERTAS
Pueden ser de madera o hierro y deben permanecer pintadas e
impermeabilizadas y muy limpias.
En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser superior
a 0.80 metros.
Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.
LOS COMEDEROS
Los comedores para cerdos deben garantizar la eficiente administración del alimenta
a los animales. Sea cual sea el tipo de comedero a utilizar lo importantes es garantizas
35 cm lineales de comedores por cada cerdo adulto. En general existen tres tipos de
comedero:
LOS BEBEDEROS
Los bebederos son unos de los equipos más importante en la explotación porcina. Los
cerdos son extremadamente susceptibles a los escases de agua, una administración
de agua ineficiente puede ocasionar la disminución el consumo del alimento y por
ende en la ganancia de peso de los animales.
Los cerdos aprenden a utilizar este tipo de bebederos observando a la hembra por lo
que es muy importante ofrecerles los bebederos desde el momento de su nacimiento.
También es muy importante adaptar la altura del bebedero de acuerdo a la edad y
tamaño de los cerdos.
CONSTRUCCIONES ESPECIALES
Según sea la etapa de desarrollo de los cerdos, habrá que acondicionarle ambientes
específicos para el correcto manejo de su desarrollo.
ETAPA
CRECIMIENTO DESARROLLO ENGORDE
(15 a 30 Kg) (30 a 60 Kg) (60 a 100 Kg)
Mº/cerdo 0.7 – 0.8 0.8 – 1.0 1.0 – 1.5
Nº. cerdo/corral 20 – 30 15 – 20 10 – 15
2) Corrales de confinamiento.
Deben tener 2m2 por cerda en corral cerrado, las mismas medidas se
recomienda para el corral en la etapa final de engorde.
Los comederos en lo posible deben ser individuales o separados por
barrotes para poder permitir el control de la alimentación de los animales.
Es recomendable ubicar las cerdas en una serie de jaulas para el control de
fácil de la alimentación.
Una granja productora en la que los animales se llevan desde el parto hasta el engorde
depende de una buena eficiencia reproductiva para alcanzar el éxito.
Para lograr una proporción bastante alta de concepción, el semen del macho
debe ser depositado en el aparato reproductor de la hembra pocas horas antes
de que suceda la ovulación.
Las marranas ovulan 8 a 12 horas antes de que termine el periodo de calor, lo
que significa 27 a 40 horas después del inicio de ese periodo.
Cuando el apareamiento ocurre demasiado pronto o demasiado tarde, la tasa de
concepción es baja.
El Macho Reproductor
Los machos hasta los ochos
meses de esa se utilizan en el
proceso de reproducción.
A esta edad, el macho debe ser
entrenado para el apareamiento,
utilizando una cerda en celo, dócil
y en lo posible del mismo tamaño
del macho.
Servicio de Monta
En caso de que el macho salte por delante o polos constados, movilícelo para
colocarlo en la posición correcta, para evitar desgaste físico o lesiones.
Si presenta dificultad para introducir el pene, debe ser auxiliado.
El salto del macho sobre la cerda tiene una duración promedia de 10 minutos,
pudiendo variar de 3 a 20 minutos.
Para evaluar la fertilidad de los machos jóvenes o adultos, hay que observar
a las hembras 20 – 25 días después del servicio de monta, para la
confirmación del estado de gestación.
Diagnóstico de la Preñez
El periodo de gestación de los cerdos es de 114 días (3meses, 3 semanas, 3 días). El
hecho de mantener durante todo este tiempo a las marranas que se aparearon, pero
no concibieron, aumenta los costos de alimentación y gastos generales de la granja;
por tanto, el diagnóstico de la preñez es una práctica de manejo que mejora la
eficiencia reproductiva, ya que permite eliminar todas las hembras que no están
preñadas.
Existes dos métodos prácticos para la detección de la preñez.
Uno de ellos es observar diariamente la piara para detectar animales en celo; cualquier
hembra que vuelva a entrar en celo aproximadamente a los 21 días después del
apareamiento esta sin preñar, por lo que se le puede eliminar o enviarla de nuevo al
corral de apareamiento.
El segundo método de diagnóstico de la preñez es el uso de un aparato de ultrasonido
Las ondas ultrasónicas del aparato se reflejan al incidir contra un útero lleno de líquido,
por lo que los mejores resultados se obtienen después de 30 días del apareamiento.
Según el aparato, es posible diagnosticar hasta entre 60 y 100 días después del
apareamiento. Usando la técnica apropiada, estos aparatos ofrecen una precisión de
90 a 95% en la determinación de la preñez. El precio, indicador (pantalla, sonido, luz)
y peso de los aparatos varía; algunos de ellos permiten incluso medir el espesor de
grasa del lomo.
El Parto
El acto de parir es el proceso de dar nacimiento a los lechones, lo que sucede
alrededor de 114 días después de la concepción (más o menos de 1 a 5 días).
Es uno de esos momentos en los que habrá que trabajar mucho para lograr la
supervivencia de un alto porcentaje de los lechones que nacen vivos.
En promedio, los porcicultores pierden alrededor del 25% de los lechones nacidos
vivos antes de detestarlos. En el caso de ciertas enfermedades, las perdidas pueden
llegar hasta el 100%. Las principales causas de pérdida de lechones son las muertes
durante el parto, aplastamientos o lesiones o inanición.
La supervivencia de los cerdos es extremadamente importante para la salud
económica de la granja. En algunas granjas un buen porcentaje de los lechones nacen
en una área o edificio central de maternidad, otros productores prefieren el uso de
estructuras portátiles en forma de A que son ocupadas por una sola hembra y su
camada.
Equipo necesario.
- Guantes desechables de plástico con manga hasta el hombro y sin manga.
- Toallas de papel.
- Lata de pintura en aerosol o tiza (anaranjada de preferencia)
- Oxitocina
- Medicinas de uso general que se puedan necesitar.
- Fuentes complementarias de calor como lámparas, cojines o calentadores
térmicos.
- Cama seca.
- Sustituto de leche.
- Biberones o jeringas de plástico de 50 ml con 5 cm. de manguera delgada de
plástico.
- Charola.
Cuidado del Cordón Umbilical
Se entiende así el tratamiento y atención de los restos del cordón en los lechones
recién nacidos. Ideal mente, esta labor se debe realizar lo más pronto posible después
del nacimiento.
Durante la mayor parte de la gestación el feto obtiene nutrientes y elimina sus
excreciones a través del cordón umbilical. Cuando este se rompe, conforme el cerdito
desciende por el canal del parto, los conductos que contiene se convierten en puerta
potenciales para el ingreso de bacterias al cuerpo del animalito.
Las bacterias que logran penetrar suelen provocar infecciones alrededor del ombligo
que sobreviven más adelante.
En algunos casos, infección se localiza en las articulaciones del corvejón o la rodilla y
provoca cojera.
Las infecciones relacionadas con el ombligo se reducen al mínimo en los lechones
cuando se usan instalaciones de maternidad limpias y se los brinda cuidados
umbilicales al nacer.
En la mayoría de los casos, el cuidado del ombligo se efectúa en el momento de
realizar otras tareas, como son la marcación en las orejas, recorte del rabo y recorte
de los dientes aciculares.
En muchas granjas, dichos trabajos se efectúan como la primera faena de rutina que
deben hacer por la mañana.
Equipo necesario
- Cuerda gruesa
- Cizallas o tijeras
- Desinfectante (solución al yodo al 2% mertiolate o equivalente)
- Opcional: hisopos de algodón, pinzas hemostásicas.
MANEJO DEL CERDO
Los cerdos nacen con solo 8 dientes, que reciben el nombre de dientes aciculares o
lupinos. Cuatro de ellos son incisivos y cuatro caninos, pero todos son muy largos y
aguzados. Se localizan a los lados de los maxilares superior e inferior, con dos de
ellos arriba y dos abajo en cada lado de la cabeza.
En muchas camadas de cerdos existe gran competencia por las tetas, por lo que es
frecuente que los lechones peleen y se muerdan.
Esos dientes son el único medio de defensa de los cerditos, por lo que recurren de
inmediato a ellos al nacer para ganar y conservar acceso al alimento. Esto es aún más
agudo cuando la madre solo posee 12 tetas, por ejemplo, y pario 13 o más cerditos
en su camada.
Durante el proceso de apropiarse de una teta, los lechones llegan a morder a sus
hermanos, ocasionándoles pequeñas cortaduras en el hocico y la cara, que llegan a
infectarse; o lo que es peor, muerden por error a la madre, lacerándole el pezón o la
glándula mamaria.
En los casos graves, la marrana se inflama a tal grado por las mordeduras que decide
echarse sobre el vientre y se rehúsa a amamantar a sus crías. Ese estrés provoca
descenso anormal de la leche e interfiere con la lactancia normal. Para evitar esos
problemas y aumentar la comodidad de madre e hijos, se acostumbra recortar los
dientes aciculares antes de 24 horas después del nacimiento.
Equipo necesario
La Castración
La castración es proceso de remoción de los dos testículos del cerdo macho. El
testículo es el órgano de producción de espermatozoides (el gameto masculino) y la
hormona masculina testosterona.
En las piaras comerciales se acostumbra castrar a todos los machos antes de iniciar
la fase engorde y fin del ciclo de vida. En las granjas de producción de animales de
raza pura, los machos eliminados se castran de tal modo que solo los mejores
animales se destinan al pie de cría.
Existen muchas técnicas de castración, así como el método y grado sujeción,
dependen de la edad y tamaño del mismo.
El mejor momento para castrar al cerdo es cuando tiene 1 a 21 días de edad, ya que
es más fácil sujetarlo. Una de las principales desventajas de la castración en edades
tiernas es que dificulta la detección de las hernias escrotales.
Equipo necesario
- Escalpelo, cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia una de
mango largo y con hojas de fácil sustitución.
- Desinfectante, recipiente para este y algodones
- Sujetador mecánico para cerdos (opcional)
Aseo del Cerdo
Mediante el baño se quita a los cerdos el lodo o mugre y el excremento que pudiera
contener organismos patógenos (que definitivamente provocan enfermedades) o
larvas infecciosas de parásitos intestinales. Los cerdos se ensucian con esos
materiales como resultado de su vida en confinamiento. El baño, si el clima lo permite
y facilita, se aplica sobre todo a las marranes que están a punto de ingresar a las
unidades maternidad, con lo que se les quita cualquiera de esas fuentes potenciales
de infección para el cerdito recién nacido,
Otros cerdos son bañados antes de una exposición o cuando se les va a poner a la
venta en una subasta o feria. El hecho de bañar a los animales en casa antes de esos
eventos mejora su aspecto y ayuda a disminuir las posibilidades de transmisión de
alguna enfermedad. Los cerdos que se venden para ir rumbo al matadero no son
bañados antes del embarque.
Equipo necesario
- Porqueriza o jaula pequeñas
- Fuente de agua
- Cepillo de cerdas largas
- Jabón ordinario o champú para animales.
- Pistola pulverizada (opcional)
- Desinfectante
- Regadera para jardín.
NUTRICION Y ALIMENTACION
Cada criador debe tener un programa de alimentación para ello debe utilizar las
materias primas disponibles en la zona, pero en las proporciones y cantidades
adecuadas para cada etapa de vida de los cerdos.
Cuando se suministración los alimentos de buena calidad se minimizan las
posibilidades de enfermedades, se asegura el buen crecimiento de los animales, se
engordan a más temprana edad pudiendo disponer de ellos para la venta, y de ese
modo se asegura un retorno rápido del capital que el criador invirtió en ellos.
Para los pequeños productores, recomendamos usar el alimento concentrado que
elaboran las fábricas, especialmente para los lechones.
Si hay subproductos agrícolas, se les puede suministrar a los cerdos adultos.
A) FORMULACION DE LOS CONCENTRADOS
C) Fuentes de alimentación
6. Sorgo: El sorgo granífero igual que el maíz, constituye una excelente fuente
de energía para a la alimentación de los cerdos. Tiene aproximadamente un
95% de valor biológico del maíz.
A) DIARREA
Importancia: Bajo esta denominación se agrupan numerosas
enfermedades del aparato de los cerdos.
Afecta: Los lechones antes del destete están más expuestos a
sufrirlas
Causa: La falta de aseo diario, la permanencia de los lechones
en lugares fríos, húmedos y oscuros, son factores que
contribuyen a las diarreas.
Síntomas: Diarrea sanguinolenta, oscura, gris, siempre liquida. Los
animales dejan de comer y presentan fiebre.
Desnutrición. Ano y cola manchados.
Tratamiento: Suministrarle al lechón la droga apropiada, según el tipo
de diarrea para contrarrestar la acción de los gérmenes.
Pueden ser antibióticos o sulfamidas.
Prevención: Es importante que los animales permanezcan en lugares
secos, limpios y cálidos.
D) SARNA
Importancia: Es muy contagiosa.
Afecta: A todos los cerdos.
Causa: Pequeño parásito (ácaro) escasamente visible a simple
vista. Estos parásitos aradores se localizan en la piel y le
causan al animal una intensa picazón.
Transmisión: De animal a animal, por contacto directo.
Síntomas: Al principio aparecen unos puntitos rojos, el animal se
rasca constantemente.
Tratamiento: Baño con productos específicos contra ácaros.
Instalaciones: pulverizar las instalaciones cuando realice
el tratamiento a los animales.
Animales: dos baños con intervalo de 10 días.
Prevención: Baños con acaricidas. Reproductores: cada 6 meses.
Hembras pequeñas: a los 70 – 90 días de gestación.
Lechones: después del destete.
F) PARASITISMO INTERNO
Importancia: Todos los animales tienen parásitos internos. Es grave
en los lechones.
Afecta: A todos los cerdos en las diferentes edades.
Causa: Lombrices en el intestino y en los pulmones.
Transmisión: Por vía fecal. En el suelo.
Síntomas: Se observan delgados. Se retrasa el crecimiento de los
cerdos. La cerda no da mucha leche. Presentan tos. A
veces sufre de diarrea. Presentan anemia (ojo blanco)
Necropsia: Lombrices en el intestino de 1 – 15 cm.
Tratamiento: Desparasitación. Mebendazol: 3 días seguidos.
Piperazina: 3 días seguidos. Levamisol: 1 día. Panacur:
1 día.
Prevención: Desparasitar cada 3 meses. Mebendazol: 1 día
Piperazina: 1 día. Levamisol: 1 día. Panacur: 1 día.
J) ERISIPELA
Importancia: Son casos aislados. No hay muchos casos pero causa la
muerte.
Afecta: Especialmente a los cerdos adultos.
Causa: Bacteria: ERYSIPELOTHRIX
Transmisión: Por la materia fecal de los animales enfermos. No es muy
contagiosa.
Síntomas: Triste, no come, no camina. Temperatura 41 – 42 ºC.
Manchas cuadradas de color rojizo en la piel. Se mueren
en 4 – 5 días.
Tratamiento: Penicilina: 3 días seguidos.
Prevención: Vacunación, después de vacunación de FPC, una
semana. Mantener el corral limpio y seco.
K) METRITIS (INFECCION DE LA MATRIZ)
Importancia: Grave porque la cerda puede quedar estéril. (No puede
tener más cría)
Afecta: A las cerdas después del parto.
Causa: Bacteria en la matriz
Transmisión: La suciedad durante el parto. Cuando hay fetos muertos
dentro de la cerda. Cuando no expulsa la placenta.
Síntomas: Elimina mucosidad blanca por la vulva. A veces excreta
sangre de la vulva. La cerda no tiene mucha leche. Esta
triste y no come bien. A veces tiene fiebre.
Necropsia: Mucosidad en la matriz. Matriz hinchada.
Tratamiento: Antibióticos. Tetraciclina: 5 días seguidos. Penicilina: 5
días seguidos. Colocarle tabletas de tetraciclina dentro
de la matriz.
Prevención: Limpiar la vulva antes y después del parto. Observar que
salga perfectamente la placenta después del parto.
Los elementos que se consideran para calcular el costo de una hembra a parto
incluyen el consumo de alimento durante la gestación y su valoración económica,
costos de mano de obra, vacunas y medicamentos, inseminación y la amortización de
instalaciones, lo cual es igual a S/. 1,814.10.
Este valor se ajusta por la infertilidad que se tiene en la granja, que para este caso se
consideró un 15% (85% de fertilidad real) y un promedio de 30 días de servicio a
repetición, lo cual es igual a S/. 101.18. Entonces, con este valor de fertilidad el costo
por cada hembra a parto es de S/. 1,915.28.
De igual manera a lo comentado para el área de destete, los factores que más
impactan son la morbilidad y mortalidad, así como el uso eficiente del alimento.
El valorar la conversión alimenticia por etapa es indispensable para llevar un control
adecuado, sin embargo, es muy difícil de realizar en granja, por lo que valorar el
coeficiente de variación en una muestra de cada grupo de producción es una medición
indirecta del desempeño de los animales sumamente eficaz, que además nos ayuda
a identificar áreas de oportunidad.
Costo de consumo de alimento por categorías
CONSUMO COSTO COSTO
CATEGORIAS CONSUMO CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL POR KG TOTAL
KG./DIA ANIMALES DIAS KG./AÑO DE DIETA S/. S/.