M9 U3 S6 Vevo
M9 U3 S6 Vevo
Grupo: DE-DEOCTO-1902-M9-016
Fecha: 16/noviembre/2019
Revisión: 0
Índice
1. Introducción ......................................................................................................................... 2
2. Desarrollo............................................................................................................................. 3
Conclusión: ..................................................................................................................................... 11
3. Bibliografía......................................................................................................................... 12
1. Introducción
Se tratara como tema principal en este trabajo los títulos de crédito, los tipos que
existen y sus características para que los mismos tengan validez y formalidad. De igual
manera se ejemplificaran para su mejor comprensión, con el marco legal correspondiente,
el cual es La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Esta ley es la que nos
guiara hacia un correcto asesoramiento en los títulos de crédito que conoceremos a lo
largo de la sesión.
2. Desarrollo
Origen de la moneda.
No se sabe a ciencia cierta la fecha en que nacio la moneda, pero los narradores la
ubican entre mediados del siglo VII a.C. y mediados del VI a.C. en el reino de Lidia, en la costa
occidental de Turquía, en el seno de un Estado influido por la Dodecápolis Jonia.
Las primeras monedas solo eran acuñadas usando metales preciosos. De hecho el
conjunto de monedas más añejas descubiertas, en el Templo de Artemisa en Éfeso (1904),
son de “électro”, una aleación natural de oro y plata que aparece en los ríos de esa zona.
Forman parte de un exvoto a la diosa por parte de los reyes lidios.
Medida de valor: Es usada para fijar valores a las cosas que se pueden comprar.
Medio de pago y de cambio: En su iniciación nace para ser empleada como medio de
cambio, aunque poco a poco se le agrega e impone el medio de pago.
Acumulación de riqueza: La moneda es usada como medidor de riqueza. Cuantas más
monedas se poseen, más rico es el que las acumula. Esta función solo es posible si es
de curso legal, es decir, si es admitida por el Estado. En ese caso, es de aceptación
obligatoria y el valor de la moneda es respaldado por el propio Estado. El valor de las
primeras monedas es real y no fiduciario como las monedas actuales.
El desempeño de estas funciones a la vez hace que la moneda sea dinero con carácter
universal. Otras colectividades utilizaron elementos diferentes a modo de dinero. El cacao o
las conchas caurí. Estos no cumplen con alguna de estas funciones, convirtiéndose en
dinero paramonetal y premonetal, por lo tanto, no universal.
Además, la moneda precisa una sociedad complicada para ser aceptada aunque la
En síntesis, el crédito es el elemento más eficaz en la economía para crear capital, siendo
su efecto multiplicador un estímulo para el comercio y para el incremento de dividendos
(Creditos y cobranzas).
Mercantilismo Se inquietaron mas sobre la manera de Siglos XVI, XVII Juan Bodino
financiar los gastos de la monarquía. Su y mediados del
recomendación fue ampliar las exportaciones siglo XVIII. Jean-Baptiste
a cambio de metales preciosos y reducir las Colbert
importaciones.
Thomas Malthus
Leon Walras
Wilfredo Pareto
Eugen von
Böhm-Bawerk
Friedrich von
Wieser
intercambio de la moneda?
R. Se pudo dar una ponderación a los productos para así lograr tener una diversidad de los
mismos a la hora de adquirir o vender.
Letra de cambio:
Pagare:
Cheque:
V.- El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el bono o
los bonos.
VI.- La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de
las mercancías o efectos respectivos.
X.- La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito al pago de
derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la constitución del depósito
sea requisito previo el formar la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación.
XI.- La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositados y del importe
del seguro, en su caso.
XII.- La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del almacén o, en su caso, la
mención de no existir tales adeudos (Saber mas Ser mas).
Ejemplo:
Pablo compra una sala a crédito, para esto firma unos pagares a la Mueblería Faly, pero la
mueblería Faly debe pagar una deuda con un proveedor y esta será cubierta con los pagarés
que Pablo firmo la mueblería. ¿Cómo deberá entregarse legalmente ese pagare al proveedor?
Respuesta.
Los pagarés que la mueblería entregara a terceras personas (proveedor) deberán contener
un endoso de propiedad, en el cual se trasmiten todos los derechos. En endosatario tiene
ahora la facultad de hacer valer o no sus derechos.
Juan compra un vehículo nuevo de agencia, suele solicitarse un crédito para pagar la
diferencia entre el enganche pagado inicialmente y el precio final del vehículo. ¿Qué título de
crédito deberá utilizar para efectuarse la adquisición del vehículo?
Respuesta.
Se deberán suscribir
Comercial. Girador: Agencia varios pagares, la agencia
(comisionistas). realizara un endoso en el
documento, en este endoso
Girado: Juan. suscribirán ellos como
endosantes y la armadora de
autos recibirá el documento
como endoso en garantía.
LGTOC
Artículo 170
Artículo 171
Artículo 172
Artículo 173
Artículo 174
Respuesta.
El señor Luis deberá endosar a un abogado el cheque para que se proceda a la demanda
contra el deudor, este será endoso en procuración, para que en cuanto sea cobrado el cheque, el
abogado entregue el dinero al Señor Luis.
Un abogado deberá
Comercial. Girador: Sr. Luis. mostrar ante una
Girado: El abogado. autoridad jurisdiccional
una demanda en la vía
ejecutiva mercantil en
contra del moroso. Se
deberá endosar el cheque
para que el abogado lo
pueda cobrar, se realiza la
trasmisión en totalidad de
los derechos y se habrá
de realizar el endoso en
procuración, para que en
cuanto se cobre el cheque
sea entregado al Sr. Luis.
LGTOC
Sección Primera –
Artículo del
175 al 196
Sección Segunda
Artículo del
23 al 68
Conclusión:
Se concluye este escrito sobre los títulos de crédito ejemplificando algunos de ellos como son
el pagare y el cheque, comúnmente utilizados. También se trató sobre el endoso y los diversos
tipos que existen, el endoso de propiedad, endoso de procuración, el endoso en blanco y el
endoso en garantía. Estos endosos son para ceder los títulos de crédito a terceras personas y van
anexados a los títulos de crédito.
4. Normatividad consultada