M8 U3 S7 Roha
M8 U3 S7 Roha
M8 U3 S7 Roha
Unidad 3. Contribuciones.
Matricula: ES162012897
Licenciatura en Derecho.
INTRODUCCIÓN.
Como parte del desarrollo de cualquier sociedad, es necesaria la intervención del Estado, al cual se le
ha facultado poder suficiente para que mediante su potestad pueda suministrar tanto seguridad,
justicia, bienestar común y desarrollo económico.
Para tales fines, el Estado como un ente económico, requiere de recursos monetarios aportados
principalmente de sus gobernados, de los cuales gran parte de dichos recursos provienen de las
contribuciones, que gravan al patrimonio y utilidades obtenidas de los contribuyentes (personas
físicas y morales) durante un ejercicio fiscal (un año), así como del consumo de productos y servicios.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 31 Fracción IV, funda la
obligación de todos los mexicanos para contribuir al gasto público de la Federación, los Estados, la
ciudad de México y los Municipios en que residan. Así mismo limita la potestad del Estado, en el
sentido que las contribuciones deben ser proporcional y equitativas, en apego y disposición de las
leyes.
Corresponderá al Poder Legislativo el establecimiento de las contribuciones, respetando los
principios constitucionales en materia tributaria, así como los principios materiales de justicia
tributaria, con el objetivo de brindarle al gobernado seguridad jurídica y certidumbre, de tal forma,
que las normas jurídicas emanadas en materia tributaria, consideren los siguientes principios:
Generalidad. • Equidad.
Legalidad Tributaria. • Justicia Impositiva.
Proporcionalidad. • Seguridad Jurídica.
Para De la Garza (2006), las contribuciones “Son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado
exige en ejercicio de su poder de imperio con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de
sus fines” (p.320).
En otro sentido, para que una contribución y el tributo mismo, cumplan con los principios
constitucionales en materia tributaria y sean considerados como legales, es menester considerar los
elementos contemplados en la norma jurídica, tales como:
Sujetos • Tarifa.
Objeto. • Exención.
Base. • Forma de pago.
Tasa. • Época de pago.
DESARROLLO DEL TEMA
Para entender y comprender de mejor manera la norma jurídica tributaria, a continuación,
desarrollaremos un análisis de algunas de ellas, que nos permitan visualizar su legalidad, relacionada
con la integración de los principios constitucionales y otros aspectos de las mismas.
1. Ejemplo de contribuciones federales y locales (Oaxaca).
Contribuciones Federales:
4. Razones por las que la Ley del Impuesto al Valor Agregado permite la Traslación.
La traslación según De la Garza (2008), “Este es el fenómeno por el cual el sujeto pasivo legal,
percutido por el impuesto, se hace reembolsar o recupera indirectamente la carga fiscal que le produjo
la percusión del impuesto” (p.397).
La doctrina señala dos tipos de traslación:
Traslación hacia adelante: Cuando el sujeto pasivo logra incrementar sus precios de bienes o
servicios, con el propio impuesto.
Traslación hacia atrás: Cuando el sujeto pasivo reduciendo sus precios de compra, logra que
sus proveedores sufran la carga fiscal.
La Ley del Impuesto al Valor Agregado, en su Artículo 1o. Contempla que “El contribuyente
trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes,
los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el
cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto
establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o.,
tercer párrafo de la misma”.
Lo anterior, lo podemos explicar en el sentido, que la figura de la traslación, es mediante la cual el
sujeto pasivo del impuesto (IVA), agrega sobre el precio de los bienes o servicios, el importe
equivalente al 16% de dicho impuesto, sin sufrir pérdida económica, ya que lo traslada a quienes
presta o vende bienes, de tal forma, que quien carga con el impuesto, es el consumidor final.
CONCLUSIÓN
Tanto los principios constitucionales, como los elementos esenciales de las contribuciones, forman
parte fundamental de la potestad tributaria para imponer las contribuciones a cargo de las personas
físicas y morales, quienes con la obligatoriedad para el pago de las mismas, contribuirán al gasto
público.
La sociedad en su conjunto, no podrá tener certeza jurídica en materia tributaria, si las normas no
contemplaran dichos principios y elementos, en su elaboración e imposición.
Como lo pudimos comprobar durante el desarrollo del presente trabajo, tanto las leyes Federales como
Estatales que ejemplificamos, cumplen con todo criterio, principios y elementos, al verse integrados
en cada una de ellas.
Finalmente, cabe señalar, que un gran número de impuestos, contemplan la figura de la traslación,
con la finalidad, de no sufrir la carga económica que el impuesto conlleva, de tal manera, que es muy
común la práctica de la denominada “Traslación hacia adelante”, en la que los consumidores finales,
sufren dicha carga económica. Enlistamos algunos de los impuestos Federales y Estatales, que
permiten la traslación:
• Impuesto al Valor Agregado (IVA).
• Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS).
• Impuesto Sobre Servicios de Hospedaje.
BIBLIOGRAFÍA.
Cámara de Diputados (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Texto en
PDF]. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Cámara de Diputados (2017). Código Fiscal de la Federación. [Texto en PDF]. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_270117.pdf
Cámara de Diputados (2017). Ley del Impuesto al Valor Agregado. [Texto en PDF]. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77_301116.pdf
Cámara de Diputados (2017). Ley del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios. [Texto en
PDF]. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_271216.pdf
Cámara de Diputados (2017). Ley del Impuesto Sobre la Renta. [Texto en PDF]. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_301116.pdf
Congreso del Estado de Oaxaca (2017). Código Fiscal del Estado de Oaxaca. [Texto en PDF].
Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CODIGOFISCALESTADOENERO17%20
(1).pdf
De la Garza, S. (2008). Derecho Financiero Mexicano. México. Porrúa.
Gobierno del Estado de Oaxaca (2017). Ley de Hacienda del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
[Texto en PDF]. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ ley_de_hacienda_del_edo_de_
Oaxaca _31122015.pdf
Gobierno del Estado de Oaxaca (2017). Ley de Ingresos del Estado de Oaxaca. [Texto en PDF].
Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ley-de-ingresos-del-estado-de-oaxaca-2017-
pdf.pdf