M9 U1 S2 Roha
M9 U1 S2 Roha
M9 U1 S2 Roha
Matricula: ES162012897
Licenciatura en Derecho.
1. Elemento de validez.
En el presente contrato de compra venta, los elementos de valides son los siguientes:
a) Capacidad legal de las partes: Dado que Guadalupe Terán Morales (vendedora) y por
otra parte Ricardo Morales Bedolla (Comprador) son sujetos capaces de contraer
derechos y obligaciones, facultades que la Ley les confiere; mismas que se adquieren
desde el nacimiento hasta la muerte lo anterior con relación al artículo 22 del Código
Civil.
b) Ausencia de vicios del consentimiento: El consentimiento en este caso no ha sido
arrancado por medio de la violencia, por error o dolo según términos del artículo 1812
del Código Civil.
c) Licitud en el objeto, motivo y fin: En el citado contrato de compra venta, el objeto es
completamente legal, al tratarse de un bien inmueble y no es algo que se encuentre
prohibido por el orden jurídico.
d) Formalidad: Es el requisito de validez del contrato, que se concreta con el simple
consentimiento de las partes (consensual), por lo tanto, al tratarse de un contrato
privado deben ser redactados y firmados por los particulares (por escrito) articulo
1834 del Código Civil, y se eleva a grado de instrumento público si se realiza ante
fedatario (escritura pública).
1. Elementos de existencia.
El artículo 1794 del Código Civil determina que para la existencia del contrato se requieren
dos elementos: el consentimiento y el objeto. Cabe mencionar que existen algunos contratos
en los que requieren solemnidad como el matrimonio, en el presente caso no tiene inferencia.
El consentimiento es uno de sus elementos de existencia al tratarse de un contrato de compra
venta en donde las partes “VENDEDOR” y “COMPRADOR” externan de palabra y por
escrito su consentimiento en llevar a cabo dicho contrato.
El objeto del Contrato es el crear y transmitir obligaciones y derechos, con relación a lo
establecido en el contrato.
Su objeto indirecto es una obligación de dar, el vendedor tiene por obligación de entregar la
cosa misma que se da (el inmueble acorado), así mismo el comprador de otorgar el pago
correspondiente. Artículo Código Civil.
2. Razón del tipo de contrato.
Al ser un acto traslativo de dominio de un bien inmueble, en los términos del artículo 2248
del CC, en el que se asienta que habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga
a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero.
3. Fundamento legal.
El contrato de compraventa se encuentra fundamentado en el artículo 2249 del CC determina
que la venta es perfecta y obligatoria para las partes, cuando se han convenido sobre la cosa
y su precio, aunque la primera no haya sido entregada, ni el segundo satisfecho. Al tener un
carácter consensual la compraventa, lo que únicamente se requiere es el consentimiento de
las partes para que produzca todos sus efectos. Es por ello por lo que una vez manifestada la
voluntad, cualquiera de los contratantes puede exigir que el otro cumpla con su obligación
incluso en la vía judicial.
En materia de la compraventa nadie puede vender si no lo que es de su propiedad. La venta
de cosa ajena es nula (artículo 2269 y 2270 del CC).
En otro apartado y con base en el texto de apoyo, el alumno responderá las siguientes
preguntas:
1. ¿En qué momento se perfecciona la compraventa?
El contrato se considera perfeccionado a la firma del contrato, en los términos del artículo
2014, que se refiere a las enajenaciones de cosa ciertas y determinadas.
Por su parte, el artículo 2249 del CC determina que la venta es perfecta y obligatoria una vez
manifestada la voluntad, y cualquiera de los contratantes puede exigir que el otro cumpla con
su obligación incluso en la vía judicial.
2. ¿Cuáles son los requisitos del contrato de promesa?
Se trata de un contrato en donde las partes se comprometen a realizar un contrato en el futuro,
para que pueda tener validez, se debe hacer por escrito incluyendo los elementos del contrato
definitivo dentro de cierto límite de tiempo, la ausencia de los requisitos anteriores lo hace
inexistente (artículo 2246 del CC).
La obligación a que las partes se obligan consiste en un hacer (artículo 2245del CC),
consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido durante cierto
tiempo.
3. ¿Cuáles son las causas de terminación del contrato de comodato?
En el contrato de comodato uno de los participantes (comodante) se ofrece a ceder de forma
gratuita el uso de una cosa o bien no fungible, por otra parte, el comodatario se ofrece a
restituirla individualmente. El comodante puede exigir, si no se ha terminado el plazo del
préstamo, la devolución de la cosa cuando así le pareciere. El comodato termina por la muerte
del comodatario (artículo 2515 del CC).
4. ¿Qué tipos de finanzas existen?
El Código Civil determina que la fianza es un contrato por el cual una persona se
compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace (artículo 2794 del CC).
Existen diferentes tipos de fianzas:
Fianzas de Fidelidad.
Garantizan el resarcimiento del daño causado por cualquiera de los delitos de robo, fraude,
abuso de confianza o peculado cometido por un empleado en contra de los bienes de la
empresa que contrata la fianza.
Fianzas Judiciales.
Garantizan el cumplimiento de deberes y obligaciones de cualquier persona, dentro de un
procedimiento judicial o derivado de resoluciones judiciales.
Fianzas Administrativas.
Garantizan el cumplimiento de obligaciones generales entre dos partes que, por su actividad,
celebran contratos que deban ser garantizados por seguridad y confianza mutua.
Bibliografía.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (s.f.). Obtenido de Código Civil para el Distrtito
Federal.: http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf
Camara de Diputados. (s.f.). Obtenido de Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito.:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf
Camara de Diputados. (s.f.). Obtenido de Codigo de Comercio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
H. Camara de Diputados. (s.f.). Obtenido de Código Civil Federal:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
La fianza y sus tipos. Revista virtual de economía. Visto en:
https://www.economia.com.mx/las_fianzas_y_sus_tipos.htm el 25 de noviembre de 2017.
Código Civil Federal. Recuperado del material de apoyo del curso.