Grupo # 7 Unidades de Fotocurado
Grupo # 7 Unidades de Fotocurado
Grupo # 7 Unidades de Fotocurado
OPERATORIA DENTAL II
TEMA:
UNIDADES DE FOTOCURADO
GRUPO #7
ESTUDIANTES:
LIGIA TIRADO
MELISSA ORTIZ
JOSELYN FREIRE
DOMÉNICA QUINTANA
PERIODO LECTIVO
2019-2020 CII
INDICE
1. UNIDADES DE FOTOCURADO ............................................................................... 4
1.1 LUZ ULTRAVIOLETA ......................................................................................... 5
1.2 LUZ HALÓGENA ................................................................................................. 5
1.3 LÁMPARA DE PLASMA ..................................................................................... 6
1.4 LÁMPARAS LED .................................................................................................. 6
1.5 LÁMPARAS LASER ............................................................................................. 7
2. TIPOS DE RESINA COMPUESTA ............................................................................ 7
2.1 Resinas de Micropartículas. .................................................................................... 7
2.2 Resinas Compuestas Híbridas:................................................................................ 8
2.3 Resinas hibridas condensables ................................................................................ 9
2.4 Resinas Micro Hibridas ....................................................................................... 10
2.4 Resina fluidas ........................................................................................................ 10
2.5 Resinas Nanotecnologicas .................................................................................... 11
2.6 La elección para distintos casos clínicos .............................................................. 12
2.6.1 Lesiones de clase V ............................................................................................ 12
2.6.2 Lesiones de clase III........................................................................................... 13
2.6.3 Lesiones de clase IV .......................................................................................... 13
2.6.4 Lesiones de clase I y II ...................................................................................... 13
3. TRATAMIENTO DE CARIES MINIMAMENTE INVASIVAS ............................. 14
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS ......................................................................... 14
Flúor sistémico ........................................................................................................ 15
Clorhexidina ............................................................................................................ 16
Xylitol...................................................................................................................... 16
Sellantes de fosas y fisuras ...................................................................................... 16
TRATAMIENTOS CURATIVOS NO INVASIVOS ................................................ 17
Remineralización ..................................................................................................... 17
Técnicas infiltrativas ultraconservadoras ................................................................ 17
Microabrasión.......................................................................................................... 18
Cavidades conservadoras ........................................................................................ 18
Lesiones de cuello ................................................................................................... 19
Sistemas químico-mecánicos (Caridex y Carisolv) ................................................ 19
TRATAMIENTOS CURATIVOS INVASIVOS ....................................................... 20
Operatoria dental mínimamente invasiva (láser) .................................................... 20
TÉCNICA RESTAURATIVA ATRAUMÁTICA ..................................................... 21
4. CODIFICACION DE CARIES SEGÚN CRITERIO DE ICDAS ............................. 21
4.1 Código de restauración de sellantes ......................................................................... 22
4.2 Codigo de caries ....................................................................................................... 25
PREGUNTAS................................................................................................................. 29
INTRODUCCION
Cabe recalcar que la odontología no sería la misma sin la tecnología de fotocurado, los
materiales adquieren la dureza y propiedades necesarias para que las restauraciones
permanezcan en boca el mayor tiempo posible, bajo las fuerzas masticatorias y el medio
ambiente bucal. Cada vez se procura emplear técnicas menos invasivas con el fin de no
realizar un desgaste innecesario, o que existan accidentes, tales como las exposiciones
pulpares. La odontología, actualmente está dirigida a ser cada vez más conservadora y
hay los medios y la tecnología para cumplirlo.
dispositivos aseguraban que los materiales polimerizados con estas lámparas tendrían
propiedades comparables a los producidos por las convencionales lámparas de luz
halógena, disminuyendo significativamente los tiempos de exposición. La luz de la
lámpara de arco de xenón concentraba su longitud de onda entre 460 y 480nm, similar a
la longitud de onda de la energía absorbida por la canforoquinona, de modo que se pensó
que esta fue más eficiente que la luz halógena convencional. El margen de espectro fue
de 20nm mientras que en la luz halógena es de unos 100nm.
Estas resinas presentan bajo porcentaje de carga, por ello son muy fluidas con un aumento
de la carga inorgánica aumenta su viscosidad
Ventajas:
Desventajas:
Este tipo de resinas son una mezcla de las de micropartículas y las de macropartículas.
Estas resinas están compuestas en su matriz inorgánica por partículas de sílice muy
pequeñas de tamaño variable de 1 a 5 um.
Ventajas:
1. APH (Dentsply)
2. Filtek 250 (3M-Espe)
3. Tetric Ceram (Vivadent)
4. Synergy Duo Shade (Coltene)
5. Herculite XRV (KER)
6. Master Fill (Biodinámica)
Desventajas:
1. Surefill (Dentsply)
2. Filtek P60 (3m-Espe)
3. Synergy cond (Coltene)
4. Aelite LS (Bisco)
5. Prodigy cond (Kerr)
Estas resinas es una mejora de la resina hibridas, con la disminución del tamaño de la
partícula, lo que consigue es una estética sorprendente y un excelente pulido.
Tienen un alto porcentaje de carga inorgánica y una viscosidad media. Presentan una alta
resistencia al desgaste y un módulo de elasticidad medio. Están indicadas para el sector
posterior y anterior.
Las resina fluidas o llamadas en inglés "Flow" son resinas microhibridas donde se ha
disminuido el componente inorgánico hasta que sean los suficiente mente fluida para
lograr cierto grado de escurrimiento.
Ventajas:
Los 'nanoclusters' están formados por partículas de zirconia/silica o nano silica. Los
'clusters' son tratados con silano para lograr entrelazarse con la resina.
Las resinas con nanotecnología han sido sometidas a prueba por grupos de investigación,
y se ha demostrado que posee las cualidades mecánicas que un material debe tener, para
que soporte las fuerzas masticatorias estas son:
1. resistencia compresiva,
2. resistencia flexural,
3. baja contracción de polimerización,
4. resistencia a la fractura,
5. alta capacidad de pulido,
6. adecuado módulo de elasticidad,
7. menor contracción de polimerización, garantizando que el estrés
producido debido a la foto polimerización sea mínimo
8. excelente estética por su mimetismo con los tejidos dentales
Los mejores resultados se obtienen con las resinas microhibridas y nanohibridas; pero las
resina hibridas pueden ser utilizadas. El éxito de este tipo de obturación depende del
remanente dentario existente, si existe la posibilidad de realizar un amplio bisel sobre el
esmalte la permanencia y estética de la obturación están garantizadas por un período de
5 años, siempre que el paciente sea entrenado en su autocuidado dental. (buenos hábitos
de higiene oral y consultas bianuales a su odontólogo)
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
Flúor
Es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e inhibe el proceso de
caries por disminución de la producción de ácido de los microorganismos fermentadores,
reducción de la tasa de disolución ácida, reducción de la desmineralización e incremento
de la remineralización.
Flúor sistémico
La acción del flúor sistémico consiste en mejorar la resistencia del tejido dentario ante el
ataque ácido y cambiar la morfología dentaria haciéndola menos susceptible a caries.
El flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos para su uso sistémico, y ha sido
la fluoración del agua y la sal de cocina, los que han logrado mayores reducciones de
caries (Perin PC Pereira. Water fluoretation of public supply influence in the prevail of
dental caries and malocclusion. Aracatuba; 1997).
Algunos investigadores han realizado estudios utilizando como método preventivo contra
la caries dental la adición de flúor al azúcar, basándose en el alto consumo de este
alimento en las poblaciones. En los lugares donde el agua contiene una cantidad de flúor
igual o mayor a 0,7 ppm, no está indicado administrar suplementos de flúor sistémico por
el riego de fluorosis y sobredosis; tampoco se debe aplicar de forma arbitraria el flúor
tópico, pues una parte de este se absorbe sistémicamente. Una vasta evidencia científica
ha demostrado que los fluoruros, si se utilizan correctamente y en concentraciones
apropiadas, son seguros y efectivos para prevenir la caries dental, incluso se les ha
empleado con éxito en el tratamiento de la osteoporosis. No obstante, algunos
investigadores han planteado la pregunta relativa a la capacidad colateral de dañar la salud
y en particular de aumentar el riesgo de cáncer. La revisión de la literatura muestra escasas
investigaciones que plantean que los fluoruros tienen efectos genotóxicos y
cancerogénicos; los artículos que lo han sostenido han sido fuertemente criticados por la
comunidad científica especializada y considerados de limitado alcance por presentar
serias dificultades metodológicas. El grueso de la información experimental y
epidemiológica disponible evidencia que a la luz de los conocimientos contemporáneos,
no existen datos que demuestren que las concentraciones de fluoruros recomendadas para
la prevención estomatológica aumentan el riesgo de cualquier enfermedad. Siempre que
se controlen cuidadosamente los niveles de consumo de fluoruro, este elemento está
considerado como una de las medidas de salud pública más importantes para mantener la
salud oral.
Clorhexidina
Xylitol
• Selladores de fisuras, con tratamiento del esmalte con ácido fosfórico si estamos
localizados en esmalte; o ácido más adhesivo dentinario si tenemos impresión de llegar a
la dentina.
Indicaciones:
Molares con fosas o fisuras retentivas con hasta 2 años de brotados (primeros molares
permanentes: niños de 6 y 7 años; segundos molares permanentes: niños de 11 a 13 años,
segundos molares temporales: niños de 2 a 4 años).
Lesiones incipientes del esmalte sin cavitación (manchas blancas) que no respondan a
otras medidas preventivas.
Remineralización
Cuenta
con dos presentaciones: una para las lesiones interproximales y otra para lesiones
vestibulares. Serían válidas para lesiones E1, E2 Y D1 de la clasificación de Mejaré. Son
no cavitadas (el tratamiento de la mancha blanca).
• Hipoplasia de esmalte.
• Zonas radiculares y dentina expuesta.
Microabrasión
Este método utiliza micropartículas (óxido de aluminio) mezclado con aire para remover
áreas infectadas del diente, parecido al aire abrasivo que remueve óxidos de acero, elimina
la vibración y el ruido comparado con las perforadoras regulares. Una vez que el tejido
infectado ha sido removido, el diente es obturado con nuevas generaciones de composites.
Esta técnica presenta resultados estéticos excelentes, además de ser muy fácil su
aplicación. Se ha demostrado que es bien tolerada por los pacientes pediátricos.
Cavidades conservadoras
Lesiones de cuello
Carisolv : gel que elimina el material deteriorado de los dientes, constituye un nuevo
avance que conduce hacia la odontología indolora, ya que reduce la sensación de dolor
en el paciente. Este gel elimina la caries sin necesidad de taladro ni anestesia. La técnica
Carisolv consiste en aplicar el gel a la caries, que actúa sólo sobre la superficie dañada.
Y así el material deteriorado de los dientes se remplaza rellenándolo con obturaciones
tradicionales. Carisolv está hecho de aminoácidos; está diseñado para no dañar las encías
ni el material sano; para su utilización no es necesario gran equipamiento, ya que el
método es de fácil aplicación, tan solo unos instrumentos especialmente diseñados que
no tienen bordes cortantes.
El láser puede aumentar la resistencia del esmalte al avance del proceso de la caries, puede
diagnosticar incipientes pérdidas de sustancia inorgánica en la superficie del esmalte y
con él se pueden preparar cavidades con destino a la operatoria adhesiva, sin dolor y sin
anestesia en la mayoría de los casos. También algunos nos permiten realizar exitosos
procedimientos quirúrgicos en los tejidos blandos o tratamientos con efectos
antiinflamatorios, analgésicos, antiedematosos o cicatrizantes.45
La restauración dental tiene como objetivo devolver al diente dañado la forma y la función
perdidas mediante el uso de técnicas y materiales específicos. Generalmente se trata de
rellenos con los que se tapa cualquier cavidad dental o de carillas y coronas con las que
reparar fallos estructurales del diente.
Las resinas dentales son restauraciones estéticas de los dientes, que se pueden utilizar en
dientes dañados o cariados en las cuales el material que se utiliza es precisamente la
resina. Ésta se trabaja al color del diente, por lo que el resultado es una restauración
cosmética y agradable.
PREGUNTAS
1. REACTIVO DE SELECCIÓN MULTIPLE: UNIDADES DE FOTOCURADO
La luz ultravioleta fue el primer tipo de fuente lumínica utilizada en Estomatología para
la foto activación, pero a la vez esta provocaba:
a) Dermatosis o lesión periapicales ante exposiciones cortas
b) Estomatitis o lesión periapicales ante exposiciones prolongadas
c) Dermatosis o lesión ocular ante exposiciones prolongadas
d) Estomatitis o lesión ocular ante exposiciones cortas
El objetivo era desarrollar un método visual para la ……… de la caries, en fase tan
……….. como fuera posible, y que además detectara la ………. y el nivel de ………. de
la misma