Planeacion Didactica Del Curso-Maestrantes
Planeacion Didactica Del Curso-Maestrantes
Planeacion Didactica Del Curso-Maestrantes
Antología
Sistema Educativo
Mexicano
INTRODUCCIÓN
Al analizar los fundamentos de los principios que guían la acción educativa y las
normas a que deben estar sujetas las acciones de los diversos actores que
participan en el sistema, los estudiantes conocerán las características de su futuro
campo de trabajo y obtendrán elementos para la formación de su identidad
profesional.
Para lograr los propósitos de este curso es muy importante que los postulados
básicos –establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en la Ley General de Educación y en las respectivas leyes estatales- se estudien no
como fórmulas retóricas, sino como definiciones ideológicas surgidas de la
evolución social y política del pueblo mexicano y que, como tales, expresan
aspiraciones y valores colectivos de gran arraigo en la sociedad y dan coherencia
al conjunto de acciones educativas en nuestro país.
3. El estudio de las normas que son objeto del curso, en gran parte adquiere sentido
si se analizan sus fundamentos, las relaciones que existen entre ordenamientos de
distinta jerarquía, su observancia en las prácticas educativas concretas, así como
los argumentos que los explican o cuestionan. Por esta razón -además de los
artículos constitucionales, de la Ley General de Educación y de las leyes estatales
respectivas- en la bibliografía de cada bloque se incluyen textos que permiten
conocer interpretaciones diversas acerca del significado de las disposiciones
legales, sus orígenes o implicaciones; la lectura atenta de estos textos contribuirá a
que los estudiantes amplíen sus conocimientos y, por tanto, tengan mayores
elementos para formarse juicios propios y fundamentados.
4. Un recurso útil para que la lectura de los textos se realice con objetivos precisos
y para estimular el debate en el grupo es el planteamiento de problemas o preguntas
cuya respuesta exija utilizar creativamente los conocimientos que se poseen,
relacionar información de diversas fuentes y construir argumentos nuevos. Al
respecto, en cada bloque se incluyen algunas preguntas que se consideran
centrales para el análisis de los temas; seguramente, en el transcurso de las clases,
tanto el asesor como los estudiantes plantearán nuevas preguntas que permitirán
profundizar la reflexión. Otra posibilidad es encontrar la solución, apegada a la ley,
para situaciones conflictivas reales relacionadas con las facultades, los derechos y
obligaciones de profesores, autoridades y padres de familia. Ejemplos: a) un alumno
es dado de baja porque es muy indisciplinado, su madre protesta, pero el maestro
se niega a reincorporarlo. ¿Qué harías si tú fueras la autoridad que debe atender el
caso?; b) la asamblea de padres de familia y la dirección de la escuela acuerdan
suspender a los alumnos cuyos padres no paguen la cuota anual. ¿Este acuerdo es
procedente? ¿Por qué?; y c) los habitantes de una comunidad solicitan el servicio
de educación secundaria. ¿A quién corresponde atender la solicitud? ¿A qué
autoridades podrían recurrir si la respuesta fuera negativa?
8. Para precisar los criterios y procedimientos que permiten evaluar los logros y las
dificultades de los estudiantes, se deben tomar en cuenta los rasgos deseables que
propone el plan de estudios para el futuro maestro, los propósitos de cada bloque y
del curso, así como el tipo de actividades desarrolladas para el análisis de los temas.
Además de verificar el logro de los propósitos del curso, la información obtenida
durante el proceso de evaluación permite valorar la eficacia de la actividad docente,
las estrategias de enseñanza y los recursos empleados en el aula. Esta valoración
es la base para reorientar las formas de trabajo de acuerdo con los avances
individuales y del grupo; por ello, es importante que la evaluación no se realice sólo
al final del curso, ni exclusivamente para asignar calificaciones.
PROPÓSITOS GENERALES
PROPÓSITOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, artículos
30, 24, 31 -fracción I- y 130. [Existen diferentes ediciones; sin embargo, para contar
con el material actualizado, conviene consultar la página en internet:
http://www.camaradediputados.gob.mx~
• Fuentes Molinar, Olac (1997), "El laicismo: seis tesis contrarias a la educación
pública", en SEP, Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo
Mexicano. Programay materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. ler semestre, México, pp. 41-45.
• Gimeno Sacristán, José (2000), "Un camino para la igualdad y para la inclusión
social" y "La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en
una escuela común", en La educación obligatoria: su sentido educativo y social,
Madrid, Morata (Pedagogía. Razones y propuestas educativas, 1), pp. 62-65 y 68-
95.
• H. Congreso de la Unión (1993), artículos 1 a 8, en Ley General de Educación,
México, http://www.sep.gob.mxlwb2/sep/sep 2256 ley general de educación.
- (2002) "Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo
3°,en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", en Diario Oficial de la
Federación, 12 de noviembre, México.
- (2001), "Dictamen en materia indígena. Art. 2°, B, párrafo II", en Gaceta
Parlamentaria. Senado de la República, 25 de abril, México, pp. 3-4 (este
documento puede ser localizado en internet-
http://www.senado.gob.mx/gaceta/50/index.html).
• Ley Estatal de Educación, artículos en los que se enuncien los principios filosóficos
que orientan la educación.
• Meneses Morales, Ernesto (1995), "El concepto de educación y sus fines en la ley
General de Educación", en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley
General de Educación, México, pp. 55-80.
• Poder Ejecutivo Federal (1993), "Exposición de motivos de la iniciativa de reforma
de los artículos 3° y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos", en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México,
pp. 13-25.
• Rabasa, Emilio O. y Gloria Caballero (1995), "Comentario al Artículo Tercero de la
Constitución", en Mexicano: esta es tu Constitución, 10a ed., México, Miguel Ángel
Porrúa, Librero Editor/ LVI Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, pp. 36-44.
• Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), "Anverso y reverso de la tolerancia", en Rafael
Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia,
México, UNAM, pp. 41-52.
• Savater, Fernando (1997), "Educar es universalizar", en El valor de educar,
Barcelona, Ariel, pp. 145-168.
• Tenti Fanfani, Emilio (1995), "La democracia como sistema y como práctica", en
¿Es posible concertar las políticas educativas?, Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores (Serie Flacso), pp. 329-333.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Iniciar el curso con un intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos
básicos que se estudiarán en este bloque; para ello puede ser útil formular
preguntas como las siguientes:
5. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto
de Olac Fuentes, "El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública", organizar
una discusión en el grupo, considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:
La discusión puede ser interesante si se divide al grupo en dos equipos, uno para
utilizar argumentos (sustentados en las lecturas anteriores) en contra de las
afirmaciones y otro para argumentar a favor de dichas afirmaciones; es decir, no se
trata sólo de expresar el acuerdo o el desacuerdo con cada tesis sino de
fundamentar las opiniones.
Hubo un tiempo en que en México no se permitía que cada uno tributara culto a
Dios como quisiera y en que se perseguía y se castigaba terriblemente a todos los
que no eran católicos. Bastaba la sospecha de que un individuo no creía en la
religión católica para que fuese sometido a los más bárbaros tormentos, y si la
sospecha era confirmada de algún modo, no sólo se le aplicaban esos tormentos,
sino que se le enviaba a la hoguera. ¿Creen ustedes justos tan terribles
procedimientos? ¿Se puede obligar justamente a un hombre a que crea en lo que
no puede o no quiere creer?... ¿Qué será, pues, necesario para evitar esos
inconvenientes?
A: Que el gobierno no reconozca ninguna religión oficial.
M: Efectivamente. Sólo de este modo el Gobierno puede respetar las conciencias y
cuidar a la vez de que los hombres respeten mutuamente sus creencias y su modo
de pensar. Nadie, ni el Gobierno ni la Iglesia pueden obligar a los hombres a que
crean lo que no pueden creer.
¿Será, pues, conveniente que estén unidos la Iglesia y el Estado?
A: No, señor.
M: ¿Por qué?
A: Porque el clero había de querer que el Gobierno aceptara la religión de aquél.
M: Sí, y ya acabamos de ver que eso tendría muchos inconvenientes. ¿Cómo
conviene que existan, pues, la Iglesia y el Estado?
A: El Estado y la Iglesia deben ser independientes entre sí.
M: Muy bien, y así sucede realmente en México; el Estado y la Iglesia son
independientes entre sí (escríbase en la pizarra) conforme a un artículo de nuestras
leyes. Y según esto, ¿se podrán dictar leyes estableciendo o prohibiendo alguna
religión?
A: No, señor, desde el momento en que el Estado y la Iglesia son independientes.
M: Tiene usted razón; si se expidieran esas leyes se violaría la libertad de
conciencia.”
Escribiremos esto en el pizarrón: No podrán dictarse leyes estableciendo ni
prohibiendo religión alguna. Ahora bien, ¿querrá esto decir que el Estado no
ejercerá ninguna autoridad sobre la Iglesia?
A: Yo creo que no, señor, puesto que la Iglesia es libre.
M: De modo que tendrá libertad, por ejemplo, para alterar el orden público.
A: No, señor, porque ya hemos dicho que la libertad tiene por límite el respeto a la
vida privada, a la moral, a la paz pública.
M: ¿Recuerdan ustedes el artículo 6° de la Constitución? ¿Cómo dice?
A: La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial
o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero,
provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público.
M: Muy bien, repetiré mi pregunta. ¿El Estado no ejercerá ninguna autoridad sobre
la Iglesia ni en lo relativo a la conservación del orden público?
A: Sí, señor; el Estado debe ejercer autoridad sobre ella en lo relativo a la
conservación del orden público.
M: Escribiremos esto en el pizarrón. (Lo hace) ¿Nada más en lo relativo a la
conservación del orden público deberá ejercer autoridad el Estado sobre la Iglesia?
¿Convendría que la Iglesia no respetara las instituciones del Estado?
A: No, señor, puesto que el Estado respeta las instituciones de la Iglesia.
M: Tiene usted razón. Agregaremos, pues, esta parte a lo que hemos escrito. (Lo
hace) Vamos a leer lo escrito:
"El Estado y la Iglesia son independientes entre sí. No podrán dictarse leyes
estableciendo ni prohibiendo religión alguna; pero el Estado ejerce autoridad sobre
todas ellas, en lo relativo a la conservación del orden público y a la observación de
las instituciones".
Vamos a ver. ¿Por qué el Estado y la Iglesia son independientes entre sí?... ¿Por
qué es conveniente que no se dicten leyes estableciendo ni prohibiendo religión
alguna?... etcétera,
etcétera.
Ustedes comprenderán que estas disposiciones en vez de menoscabar la libertad
de los hombres, la aseguran y la hacen efectiva. De otro modo se atacarían los
derechos de tercero y los hombres estarían en perpetua discordia queriendo
imponer unos a otros sus propias convicciones, y ya hemos dicho muchas veces
que cuando los hombres de una sociedad no viven en paz, no pueden progresar ni
dedicarse tranquilamente a su trabajo. Por eso debemos amar y defender los
principios que, hemos expuesto, procurando que se observen siempre por todos.
• ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios
filosóficos que orientan su profesión?
• ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de
la Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de
orden público e interés social?
Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar,
individualmente o en equipo, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad
democrática?
• ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
• ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cuáles son los
límites de la tolerancia?
Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden
ser la base para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve
acerca de la importancia del derecho a la educación.
A partir de las lecturas "Un camino para la igualdad y para la inclusión social" y "La
educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela
común", de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:
"La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que
corregirla y en muchos casos debería estimularse", p. 75.
"La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con
demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de
superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de
los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son
aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los
demás", p. 78.
PROPÓSITOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROPÓSITOS
Mediante el estudio y la realización de las actividades se espera que los alumnos
normalistas:
• Conozcan las disposiciones que establecen la Ley General de Educación y las
leyes estatales de educación para organizar los servicios educativos a nivel general,
reconozcan las particularidades que se adoptan en el ámbito regional.
• Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las modalidades de la educación-
"secundaria: general, técnica, telesecundaria y otras que existan en la entidad.
TEMAS
1. Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar, sus variantes
según la duración y las variantes comunitarias. La educación primaria y sus
variantes de servicio regular, multigrado y unitarias. La educación secundaria,
variante general, las variantes técnicas y la telesecundaria.
2. El carácter nacional de los planes y programas de educación básica: la
obligatoriedad de su observancia para todos los establecimientos educativos,
públicos y privados. El calendario escolar; el sentido de un calendario nacional y sus
ajustes según los requerimientos particulares en cada entidad federativa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. En virtud de que algunos de los temas del bloque se han estudiado en otras
asignaturas, conviene que los alumnos escriban lo que saben sobre las siguientes
cuestiones:
PROPÓSITOS
Con el estudio de los temas y la realización de las actividades se espera que los
estudiantes normalistas:
TEMAS
1. El laicismo educativo y la educación confesional.
2. Sistemas de normatividad central, de normatividad regional y de normatividad
estatal.
3. La gratuidad educativa y la participación del sector privado en la educación.
4. Planes y programas de estudio y el calendario escolar: generales para todo el
país o particulares por entidad o región.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Indagar, en un diccionario, un almanaque, una enciclopedia o cualquier otra
fuente de información, acerca de las características históricas, económicas,
políticas y culturales de Arabia Saudita, India, Corea y los Estados Unidos de
América. Algunos referentes a considerar son: ubicación geográfica, población total,
régimen de gobierno, organización social y producto interno bruto, entre otros. Con
la información recabada elaborar una monografía de cada país.
2. Con base en la lectura "Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita",
"Desarrollo de la educación en la India", "El desarrollo de la educación en Corea" y
"En los estados", elaborar un cuadro comparativo en el que se expresen los rasgos
principales del sistema educativo mexicano y las características de la educación en
los países seleccionados. Para ello se propone destacar las finalidades y los
principios filosóficos, legales y organizativos.
3. Organizar un foro sobre las semejanzas y diferencias que existen entre los
sistemas educativos de Arabia Saudita, India, Corea, Estados Unidos y México. Se
sugiere organizar al grupo en equipos que representen y expongan las
características de los distintos países. Con base en los conocimientos adquiridos en
los bloques anteriores cada equipo deberá poner énfasis en describir su sistema
educativo, su composición y funcionamiento, destacar las gestiones del Estado en
la materia, así como enumerar los principales retos.