Planeacion Didactica Del Curso-Maestrantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE

ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


CLAVE: 20MSU0054G
COORDINACIÓN DE POSGRADO

Antología
Sistema Educativo
Mexicano
INTRODUCCIÓN

El seminario-taller denominado “Sistema Educativo Mexicano” busca como


objetivo general el conocimiento de los principios filosóficos que orientan al Sistema
Educativo Mexicano, de las bases que regulan su funcionamiento y de las formas
de organización de los servicios que se prestan a la población del país como
componente fundamental en la formación inicial de los maestrantes,
independientemente del servicio que aborden como objeto de estudio o se
desempeñe como profesionistas en los distintos niveles educativos (preescolar,
primaria, secundaria o educación física).

Al analizar los fundamentos de los principios que guían la acción educativa y las
normas a que deben estar sujetas las acciones de los diversos actores que
participan en el sistema, los estudiantes conocerán las características de su futuro
campo de trabajo y obtendrán elementos para la formación de su identidad
profesional.

Para lograr los propósitos de este curso es muy importante que los postulados
básicos –establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en la Ley General de Educación y en las respectivas leyes estatales- se estudien no
como fórmulas retóricas, sino como definiciones ideológicas surgidas de la
evolución social y política del pueblo mexicano y que, como tales, expresan
aspiraciones y valores colectivos de gran arraigo en la sociedad y dan coherencia
al conjunto de acciones educativas en nuestro país.

La información y los conocimientos que adquieran en este curso se ampliarán a lo


largo de su formación profesional. Para aprovechar mejor los debates y las
conclusiones que se obtengan al analizar los temas afines o complementarios de
estas asignaturas es indispensable la coordinación entre los maestrantes.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El curso está organizado en cinco bloques temáticos. En los cuatro primeros se


analizan, por separado, las bases filosóficas, las bases legales y las formas de
organización; esta secuencia temática permitirá que, conforme se avance en el
desarrollo del curso, los maestrantes establezcan relaciones entre los cuatro
elementos. Estas características formales del sistema educativo mexicano se
entenderán con mayor profundidad si se les compara con las de otros sistemas; por
esta razón, en el último bloque se realiza un análisis comparativo de los rasgos
estudiados en los primeros cuatro bloques, con los de otros países.

El primer tema, PRINCIPIOS FILOSÓFICOS de la educación, que sustenta el


Sistema Educativo Mexicano, sitúa a los alumnos al análisis de los principios
esenciales que orientan a la educación en México. El propósito es que los
estudiantes comprendan esos fundamentos y sus implicaciones en la práctica
educativa; ello exige un trabajo de reflexión para explicar, por ejemplo, cómo se
expresa el carácter nacional, democrático y laico de la educación en las aulas de la
escuela primaria o secundaria como ideal educativo que respalda las instituciones
en los distintos niveles y les propone una serie de aproximaciones teóricas a la
definición y al sentido de la misma, resaltando una serie de conceptos como
laicismo, gratuidad, carácter nacional, democracia, convivencia, desarrollo de las
capacidades humanas y lucha contra la ignorancia como formas y niveles de
aproximación a la disciplina.

El segundo tema, PRINCIPIOS NORMATIVOS del sistema de educación en México:


una mirada panorámica, implica una revisión panorámica de historia de la educación
en México con base en el empleo de fuentes primarias, fragmentos de fuentes
secundarias, mapas históricos y esquemas temporales. Se resalta el precepto de
Instrucción primaria obligatoria, estados de la Federación que lo han adoptado,
consideraciones que apoyan este precepto, las dificultades con que tropieza en la
república, penas con que está sancionado, materias de enseñanza primaria en la
República, sistemas de enseñanza en la educación primaria, concurrencia a las
escuelas gratuitas y privadas, proporción de la concurrencia, en los diversos
Estados de la República, Escuelas Normales, modelo Educativo.

En la tercera temática, INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Y PROFESIONAL., los


estudiantes analizaran los niveles en que están organizados los servicios
educativos, en especial los que constituyen la educación básica, y las modalidades
que adopta la prestación de estos servicios a distintos tipos de población. En esta
temática se analiza la función normativa y organizativa de los planes y programas
de estudio y del calendario escolar, su carácter nacional y obligatorio, así como las
disposiciones legales que permiten incorporar contenidos de carácter regional o
adecuar el calendario a las condiciones de las diversas regiones o entidades. Se
resalta conceptos de “enseñanza oficial, títulos profesionales, conveniencia de la
libertad de profesiones, falacia fundamental de los argumentos contra esa libertad,
número de colegios de instrucción secundaria y profesional que existen en la
República, el internado, los seminarios eclesiásticos, carácter de la instrucción
secundaria en México, necesidad de que sea fundamentalmente científica, la
generalización de las ciencias, principal fundamento del progreso moderno, las
carreras profesionales, bibliotecas, museos, sociedades científicas, literarias, etc.”.

Todo ello como antecedente para el desarrollo de ejercicios de relevancia a partir


de los cuales se seleccionarán las normas jurídicas, que legaliza los estudios, la
existencia de planteles, ejercicio docente y la matriculación de alumnos como paso
al sistema educativo hasta lograr un título académico como parte de su proceso
para lograr una carrera profesional.

En el cuarto tema, DESCRIPCIÓN DE CONJUNTO, tal como se señaló antes, se


propone que los estudiantes realicen algunas comparaciones entre los principios
filosóficos y las características legales y organizativas de nuestro sistema con los
de otros países. El propósito central de este bloque es que los futuros maestros se
den cuenta de que un sistema educativo nacional puede adoptar múltiples formas y
de que éstas dependen de la evolución histórica, de los modelos de nación y del
papel que la educación desempeña de acuerdo con las particularidades de cada
país. Entre otros temas se analizan rasgos de sistemas educativos especialmente
contrastantes con los del sistema educativo mexicano. Los conceptos que se
estudian gira en torno a logros y limitaciones de la educación mexicana en el siglo
XX, la equidad, el grado de escolaridad, calidad de educación, integración,
coordinación y gestión del sistema educativo, evaluación y planeación.

Finalmente, en el quinto tema, PRINCIPIOS LEGALES, se discute la parte jurídica


del sistema educativo, se estudia la educación como un servicio público y de interés
social, de tal manera que los estudiantes comprendan y expliquen las razones por
las cuales existen normas jurídicas que establecen las facultades, los derechos y
las obligaciones de quienes participan en los servicios educativos; en particular, de
las autoridades, los profesores y los padres de familia. Con esta base, se analizan
los elementos más importantes de la legislación educativa: aquellos que tienen
carácter nacional y son de observancia general, tanto para la educación que
imparten la federación y las entidades como para los servicios educativos que
prestan los particulares. En este bloque, debido a su implantación reciente y a su
impacto en el sistema educativo, se estudian, además, dos temas específicos: a) el
federalismo educativo, para identificar las funciones que corresponden a la
autoridad federal y a las autoridades estatales y municipales, y b) el carácter
obligatorio de la educación secundaria. En este se analiza el contenido sobre ley
general de educación, ley estatal de educación, el concepto de equidad, se aborda
la participación social en educación y el tema educación privada como derecho
público.
.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Con el propósito de ayudar a mejorar las formas de enseñanza y las estrategias de


aprendizaje, enseguida se enuncia un conjunto de orientaciones didácticas que
conviene tomar en cuenta tanto al planificar el desarrollo del curso como en el
tratamiento de los contenidos de cada bloque temático:

1. Los contenidos del curso incluyen elementos de carácter filosófico, legal y


organizativo cuyo conocimiento es fundamental para que los estudiantes
normalistas distingan las características de su futuro campo de trabajo e identifiquen
las finalidades, los derechos y las responsabilidades que la legislación educativa
establece para la labor docente. Es decir, aunque algunos de los contenidos del
curso se relacionen con la filosofía de la educación, la legislación o la administración
educativa, no se trata de estudiar específicamente alguna de estas disciplinas; por
esta razón, es indispensable que las actividades -en el aula y fuera de ella- se
orienten siempre hacia la comprensión de las características del sistema educativo
mexicano, sus componentes y sus implicaciones en la práctica educativa. Tener
presente esta recomendación -que puede parecer reiterativa ayudará a evitar que
el curso se concentre exclusivamente en alguno de los contenidos, según la
formación o experiencia profesional de los asesores que imparten la asignatura.
2. Antes de iniciar el curso y el desarrollo de los temas de cada bloque, conviene
que los estudiantes expresen sus conocimientos previos en relación con los
conceptos, principios o normas que son objeto de estudio. Esta acción permite a los
estudiantes percatarse de lo que saben, de los fundamentos de sus opiniones y, de
algún modo, de los retos que enfrentan para adquirir nuevos conocimientos o
mejorar sus habilidades; esta información puede ser aprovechada por el profesor
para diseñar estrategias didácticas más adecuadas a la situación del grupo.

En este curso es particularmente importante provocar la reflexión a partir de


preguntas acerca de los fundamentos del sistema o de la política educativa: ¿por
qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?, ¿cómo puede
influir la federalización educativa en una mayor participación social en la
educación?, ¿por qué es necesaria la existencia de programas compensatorios?

3. El estudio de las normas que son objeto del curso, en gran parte adquiere sentido
si se analizan sus fundamentos, las relaciones que existen entre ordenamientos de
distinta jerarquía, su observancia en las prácticas educativas concretas, así como
los argumentos que los explican o cuestionan. Por esta razón -además de los
artículos constitucionales, de la Ley General de Educación y de las leyes estatales
respectivas- en la bibliografía de cada bloque se incluyen textos que permiten
conocer interpretaciones diversas acerca del significado de las disposiciones
legales, sus orígenes o implicaciones; la lectura atenta de estos textos contribuirá a
que los estudiantes amplíen sus conocimientos y, por tanto, tengan mayores
elementos para formarse juicios propios y fundamentados.

Los maestrantes y el asesor podrán consultar algunos de los documentos


propuestos para el estudio de la asignatura a través de internet, aunque estos
materiales existan en las bibliotecas de las escuelas normales. En la bibliografía
básica o complementaria aparece indicada la dirección electrónica donde se podrá
realizar la consulta.

4. Un recurso útil para que la lectura de los textos se realice con objetivos precisos
y para estimular el debate en el grupo es el planteamiento de problemas o preguntas
cuya respuesta exija utilizar creativamente los conocimientos que se poseen,
relacionar información de diversas fuentes y construir argumentos nuevos. Al
respecto, en cada bloque se incluyen algunas preguntas que se consideran
centrales para el análisis de los temas; seguramente, en el transcurso de las clases,
tanto el asesor como los estudiantes plantearán nuevas preguntas que permitirán
profundizar la reflexión. Otra posibilidad es encontrar la solución, apegada a la ley,
para situaciones conflictivas reales relacionadas con las facultades, los derechos y
obligaciones de profesores, autoridades y padres de familia. Ejemplos: a) un alumno
es dado de baja porque es muy indisciplinado, su madre protesta, pero el maestro
se niega a reincorporarlo. ¿Qué harías si tú fueras la autoridad que debe atender el
caso?; b) la asamblea de padres de familia y la dirección de la escuela acuerdan
suspender a los alumnos cuyos padres no paguen la cuota anual. ¿Este acuerdo es
procedente? ¿Por qué?; y c) los habitantes de una comunidad solicitan el servicio
de educación secundaria. ¿A quién corresponde atender la solicitud? ¿A qué
autoridades podrían recurrir si la respuesta fuera negativa?

5. La referencia constante a la realidad educativa es indispensable para evitar un


tratamiento formalista de los principios y normas que se estudian en el curso. Por
ello, en esta asignatura es particularmente importante aprovechar las reflexiones,
conclusiones y actividades de otros cursos que se imparten en el primer semestre.

El estudio de temas como el acceso y la permanencia de los niños en la escuela o


los programas compensatorios, que corresponden a Problemas y Políticas de la
Educación Básica, pueden aprovecharse para reconocer, por ejemplo, cómo se
concretan el derecho a la educación y el principio de equidad educativa. El estudio
de conceptos como necesidades básicas de aprendizaje y contenidos básicos, así
como la revisión del plan y programas de estudio, que se realizan en Propósitos y
Contenidos de la Educación Básica, son referentes para reconocer cómo se expresa
el carácter nacional de la educación. Asimismo, durante las visitas que realizan en
el curso Escuela y Contexto Social, los estudiantes podrán identificar algunas
características del funcionamiento real de las escuelas y, probablemente,
observarán situaciones conflictivas, para cuya solución se requiere el conocimiento
de la ley, o comprobarán la vigencia de los principios en la práctica educativa
cotidiana.

6. El conocimiento de las bases y características de otros sistemas educativos es


una vía para comprender que éstas son producto de la historia particular de cada
país, y que, por lo tanto, no son inamovibles. El programa reserva el bloque IV para
este tipo de ejercicios; sin embargo, si los profesores y estudiantes lo consideran
conveniente, los ejercicios comparativos pueden realizarse al estudiar los temas de
los bloques anteriores.

7. La organización de debates o mesas redondas, entre los alumnos de un grupo o


de todos los del primer semestre, es un ejercicio que suele tener impacto formativo
duradero en los estudiantes, pues exige la construcción y exposición de argumentos
precisos, un manejo ágil de la información y una gran capacidad de análisis de los
argumentos de los demás participantes. La elaboración individual de textos diversos
-resúmenes, ensayos- es también una actividad que debe favorecerse de manera
sistemática. Es importante recordar que todas las actividades escolares deben
contribuir a la formación de este tipo de habilidades intelectuales que son
indispensables para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria.

8. Para precisar los criterios y procedimientos que permiten evaluar los logros y las
dificultades de los estudiantes, se deben tomar en cuenta los rasgos deseables que
propone el plan de estudios para el futuro maestro, los propósitos de cada bloque y
del curso, así como el tipo de actividades desarrolladas para el análisis de los temas.
Además de verificar el logro de los propósitos del curso, la información obtenida
durante el proceso de evaluación permite valorar la eficacia de la actividad docente,
las estrategias de enseñanza y los recursos empleados en el aula. Esta valoración
es la base para reorientar las formas de trabajo de acuerdo con los avances
individuales y del grupo; por ello, es importante que la evaluación no se realice sólo
al final del curso, ni exclusivamente para asignar calificaciones.

A continuación, se sugieren algunos aspectos para evaluar el logro de los


propósitos del curso, además de los que definan el asesor y los maestrantes:

a) El conocimiento de los componentes del sistema educativo mexicano, de las


relaciones que existen entre ellos y de sus implicaciones en la práctica educativa y
en el trabajo docente
cotidiano.
b) La comprensión de los conceptos básicos, como laicismo, gratuidad,
obligatoriedad, federalismo educativo, entre otros.
c) Las habilidades para la lectura, selección y uso de información que los
estudiantes muestren, tanto al redactar ensayos y otros escritos, como al participar
en los debates.
d) La colaboración y el compromiso que los estudiantes manifiesten durante el
desarrollo del curso.

PROPÓSITOS GENERALES

Con este curso se pretende que los maestrantes:

• Adquieran un conocimiento inicial y sistemático de los principios filosóficos que


orientan al sistema educativo mexicano, comprendan sus fundamentos y
reconozcan sus implicaciones en la organización de los servicios y en la práctica
educativa.
• Analicen las bases legales que regulan el funcionamiento del sistema educativo
mexicano como expresión jurídica de sus principios filosóficos; en particular, que
identifiquen los niveles que integran el sistema educativo, la distribución de
facultades entre los órganos de autoridad y los derechos y responsabilidades de los
sujetos que intervienen en el servicio educativo.
• Valoren a la educación básica como un servicio de orden público e interés social
y - con base en la reflexión y el análisis- asuman y promuevan el carácter nacional,
democrático, gratuito y laico de la educación pública.

BLOQUE I. LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

PROPÓSITOS

Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades


correspondientes se espera que los maestrantes:

• Conozcan los principios filosóficos de la educación en México expresados en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de
Educación y la ley estatal correspondiente.
• Analicen los fundamentos de estos principios y sus implicaciones en la práctica
educativa.
TEMAS

1. La educación como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar


el progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios.
2. El laicismo: garantía de la libertad de creencias. Su relación con el principio de la
separación entre el Estado y las iglesias.
3. El carácter nacional de la educación. La educación como medio para fortalecer la
identidad y la conciencia nacionales. El equilibrio entre lo nacional y las
particularidades de etnia, de cultura y de región.
4. El carácter democrático de la educación. El concepto de democracia en el Artículo
Tercero. El aporte de la educación a la democratización de la sociedad. Equidad y
gratuidad, principios básicos para la democratización del acceso a la educación.
5. La educación y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la
persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, artículos
30, 24, 31 -fracción I- y 130. [Existen diferentes ediciones; sin embargo, para contar
con el material actualizado, conviene consultar la página en internet:
http://www.camaradediputados.gob.mx~
• Fuentes Molinar, Olac (1997), "El laicismo: seis tesis contrarias a la educación
pública", en SEP, Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo
Mexicano. Programay materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. ler semestre, México, pp. 41-45.
• Gimeno Sacristán, José (2000), "Un camino para la igualdad y para la inclusión
social" y "La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en
una escuela común", en La educación obligatoria: su sentido educativo y social,
Madrid, Morata (Pedagogía. Razones y propuestas educativas, 1), pp. 62-65 y 68-
95.
• H. Congreso de la Unión (1993), artículos 1 a 8, en Ley General de Educación,
México, http://www.sep.gob.mxlwb2/sep/sep 2256 ley general de educación.
- (2002) "Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo
3°,en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", en Diario Oficial de la
Federación, 12 de noviembre, México.
- (2001), "Dictamen en materia indígena. Art. 2°, B, párrafo II", en Gaceta
Parlamentaria. Senado de la República, 25 de abril, México, pp. 3-4 (este
documento puede ser localizado en internet-
http://www.senado.gob.mx/gaceta/50/index.html).
• Ley Estatal de Educación, artículos en los que se enuncien los principios filosóficos
que orientan la educación.
• Meneses Morales, Ernesto (1995), "El concepto de educación y sus fines en la ley
General de Educación", en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley
General de Educación, México, pp. 55-80.
• Poder Ejecutivo Federal (1993), "Exposición de motivos de la iniciativa de reforma
de los artículos 3° y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos", en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México,
pp. 13-25.
• Rabasa, Emilio O. y Gloria Caballero (1995), "Comentario al Artículo Tercero de la
Constitución", en Mexicano: esta es tu Constitución, 10a ed., México, Miguel Ángel
Porrúa, Librero Editor/ LVI Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, pp. 36-44.
• Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), "Anverso y reverso de la tolerancia", en Rafael
Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia,
México, UNAM, pp. 41-52.
• Savater, Fernando (1997), "Educar es universalizar", en El valor de educar,
Barcelona, Ariel, pp. 145-168.
• Tenti Fanfani, Emilio (1995), "La democracia como sistema y como práctica", en
¿Es posible concertar las políticas educativas?, Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores (Serie Flacso), pp. 329-333.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Iniciar el curso con un intercambio de ideas entre los alumnos sobre los conceptos
básicos que se estudiarán en este bloque; para ello puede ser útil formular
preguntas como las siguientes:

• ¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?


• ¿Por qué la educación es un servicio público?
• ¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?
• ¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?

Al realizar esta actividad no se pretende obtener acuerdos en las respuestas, sino


identificar las explicaciones y las principales discrepancias; el registro de las
opiniones expresadas permitirá a los propios alumnos valorar sus avances durante
el curso.

2. Leer y comentar los artículos de la Constitución Política, de la Ley General de


Educación y de la Ley Estatal de Educación respectiva, el "Decreto por el que se
aprueba el diverso...", así como el dictamen de la ley en materia indígena (artículo
2°, inciso B, párrafo II), en los cuales se establecen los principios filosóficos de la
educación en México; una acción para organizar los resultados de esta actividad
consiste en la elaboración de un cuadro comparativo de los documentos sugeridos.

3. Para precisar el concepto de educación y profundizar en la comprensión de las


finalidades de la educación mexicana, realizar de manera individual un resumen del
capítulo "El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación", de
Ernesto Meneses Morales, y en plenaria comentar la forma en que se expresan en
esta normatividad los principios del Artículo Tercero y los compromisos que como
futuros docentes les corresponderá asumir para contribuir al logro de estos
preceptos.
4. Del texto "Comentario al Artículo Tercero de la Constitución", de Emilio O. Rabasa
y Gloria Caballero, elaborar una síntesis del proceso que ha seguido el
establecimiento de los principios que guían la educación pública en México.

5. Con la información obtenida en las actividades anteriores y con apoyo del texto
de Olac Fuentes, "El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública", organizar
una discusión en el grupo, considerando, entre otras, las siguientes afirmaciones:

• "La educación laica es antirreligiosa".


• "La educación pública no inculca valores en los niños".
• "La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias".
• "Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del
gobierno".
• "La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos
de la sociedad".
• "A nadie se le puede obligar a ir a la escuela".

La discusión puede ser interesante si se divide al grupo en dos equipos, uno para
utilizar argumentos (sustentados en las lecturas anteriores) en contra de las
afirmaciones y otro para argumentar a favor de dichas afirmaciones; es decir, no se
trata sólo de expresar el acuerdo o el desacuerdo con cada tesis sino de
fundamentar las opiniones.

Para concluir la actividad y relacionar estos principios con la realidad educativa se


propone establecer conclusiones acerca de la actitud que debe asumir el maestro
de educación básica frente a las distintas creencias religiosas de los alumnos y sus
familias, y ante las concepciones que diversos sectores tienen sobre la gratuidad y
la obligatoriedad de la educación.

6. Para valorar la trascendencia del laicismo como un principio que históricamente


ha enarbolado la educación mexicana, se sugiere que el maestro, conjuntamente
con algunos alumnos, lean frente al grupo el siguiente ejemplo de lección:
Separación del estado y la Iglesia (Para el quinto año)

Leopoldo Kiell M: Hemos hablado ya otras veces de la libertad de conciencia, y hoy


vamos a traer un poco del Gobierno y de la religión. Ya saben ustedes que la
enseñanza es laica, es decir, que en las escuelas oficiales no se enseña ninguna
religión, con el objeto de qué ni el maestro pretenda imponer su propia religión a los
niños que profesan otra distinta, ni se vea obligado a enseñar otra que no sea la
suya. Sabiendo esto, ¿qué sucedería si el Gobierno reconociera como suya una
religión determinada y quisiera que todos los mexicanos aceptaran a fuerza esa
misma religión?
A: Que los que no creyeran en esa religión serían perseguidos.
A: O que algunos tal vez dirían que profesaban esa religión, aunque no la aceptaran
de veras.
M: En una palabra, eso daría lugar a frecuentes disgustos entre gobernantes y
gobernados. Si el gobierno fuere protestante, por ejemplo, trataría de perjudicar a
los católicos, a los judíos, a todos los demás que no siguieran aquella religión, y
viceversa.

Hubo un tiempo en que en México no se permitía que cada uno tributara culto a
Dios como quisiera y en que se perseguía y se castigaba terriblemente a todos los
que no eran católicos. Bastaba la sospecha de que un individuo no creía en la
religión católica para que fuese sometido a los más bárbaros tormentos, y si la
sospecha era confirmada de algún modo, no sólo se le aplicaban esos tormentos,
sino que se le enviaba a la hoguera. ¿Creen ustedes justos tan terribles
procedimientos? ¿Se puede obligar justamente a un hombre a que crea en lo que
no puede o no quiere creer?... ¿Qué será, pues, necesario para evitar esos
inconvenientes?
A: Que el gobierno no reconozca ninguna religión oficial.
M: Efectivamente. Sólo de este modo el Gobierno puede respetar las conciencias y
cuidar a la vez de que los hombres respeten mutuamente sus creencias y su modo
de pensar. Nadie, ni el Gobierno ni la Iglesia pueden obligar a los hombres a que
crean lo que no pueden creer.
¿Será, pues, conveniente que estén unidos la Iglesia y el Estado?
A: No, señor.
M: ¿Por qué?
A: Porque el clero había de querer que el Gobierno aceptara la religión de aquél.
M: Sí, y ya acabamos de ver que eso tendría muchos inconvenientes. ¿Cómo
conviene que existan, pues, la Iglesia y el Estado?
A: El Estado y la Iglesia deben ser independientes entre sí.
M: Muy bien, y así sucede realmente en México; el Estado y la Iglesia son
independientes entre sí (escríbase en la pizarra) conforme a un artículo de nuestras
leyes. Y según esto, ¿se podrán dictar leyes estableciendo o prohibiendo alguna
religión?
A: No, señor, desde el momento en que el Estado y la Iglesia son independientes.
M: Tiene usted razón; si se expidieran esas leyes se violaría la libertad de
conciencia.”
Escribiremos esto en el pizarrón: No podrán dictarse leyes estableciendo ni
prohibiendo religión alguna. Ahora bien, ¿querrá esto decir que el Estado no
ejercerá ninguna autoridad sobre la Iglesia?
A: Yo creo que no, señor, puesto que la Iglesia es libre.
M: De modo que tendrá libertad, por ejemplo, para alterar el orden público.
A: No, señor, porque ya hemos dicho que la libertad tiene por límite el respeto a la
vida privada, a la moral, a la paz pública.
M: ¿Recuerdan ustedes el artículo 6° de la Constitución? ¿Cómo dice?
A: La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial
o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero,
provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público.
M: Muy bien, repetiré mi pregunta. ¿El Estado no ejercerá ninguna autoridad sobre
la Iglesia ni en lo relativo a la conservación del orden público?
A: Sí, señor; el Estado debe ejercer autoridad sobre ella en lo relativo a la
conservación del orden público.
M: Escribiremos esto en el pizarrón. (Lo hace) ¿Nada más en lo relativo a la
conservación del orden público deberá ejercer autoridad el Estado sobre la Iglesia?
¿Convendría que la Iglesia no respetara las instituciones del Estado?
A: No, señor, puesto que el Estado respeta las instituciones de la Iglesia.
M: Tiene usted razón. Agregaremos, pues, esta parte a lo que hemos escrito. (Lo
hace) Vamos a leer lo escrito:
"El Estado y la Iglesia son independientes entre sí. No podrán dictarse leyes
estableciendo ni prohibiendo religión alguna; pero el Estado ejerce autoridad sobre
todas ellas, en lo relativo a la conservación del orden público y a la observación de
las instituciones".
Vamos a ver. ¿Por qué el Estado y la Iglesia son independientes entre sí?... ¿Por
qué es conveniente que no se dicten leyes estableciendo ni prohibiendo religión
alguna?... etcétera,
etcétera.
Ustedes comprenderán que estas disposiciones en vez de menoscabar la libertad
de los hombres, la aseguran y la hacen efectiva. De otro modo se atacarían los
derechos de tercero y los hombres estarían en perpetua discordia queriendo
imponer unos a otros sus propias convicciones, y ya hemos dicho muchas veces
que cuando los hombres de una sociedad no viven en paz, no pueden progresar ni
dedicarse tranquilamente a su trabajo. Por eso debemos amar y defender los
principios que, hemos expuesto, procurando que se observen siempre por todos.

Una vez concluida la lectura se sugiere reflexionar en torno a las siguientes


cuestiones:

• ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios
filosóficos que orientan su profesión?
• ¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de
la Constitución Política, en la definición de la educación básica como un servicio de
orden público e interés social?
Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar,
individualmente o en equipo, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad
democrática?
• ¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
• ¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cuáles son los
límites de la tolerancia?

Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de


convivencia humana que establece el Artículo Tercero.
Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión
acerca de las siguientes tesis:

La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.


• La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos
según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
• La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
• Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga
una relativa actitud neutral.

Al discutir cada tesis es importante tratar de establecer acuerdos, los cuales pueden
ser la base para que los estudiantes escriban, de manera individual, un texto breve
acerca de la importancia del derecho a la educación.

A partir de las lecturas "Un camino para la igualdad y para la inclusión social" y "La
educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela
común", de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:

Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes


preguntas:

¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho


universal?
• Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: "el que un ser humano reciba la misma
educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí", ¿a qué se refiere?
• ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
• ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo
tiempo impulsar una educación igual para todos?

Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante


la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
a) Naturalidad de las diferencias.
b) Diversidad como problema.
c) Graduación de la escolaridad.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.

En pequeños grupos, analizar las siguientes frases, extraídas de los textos de


Gimeno Sacristán, y comentar al resto del grupo las conclusiones a que llegaron:

"La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan


esas igualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum
común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades
singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje", p. 74

"La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que
corregirla y en muchos casos debería estimularse", p. 75.
"La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con
demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de
superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de suerte que en cada uno de
los escalones establecidos con la graduación medimos a los sujetos para ver si son
aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los
demás", p. 78.

"La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularida de cada individuo, se


entenderán y se reaccionará ante ellas desde el punto de vista de su clasificación
en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase
los límites de variación que no distorsionan el trabajo “normalizado” con cada
categoría clasificada", p. 83

“Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la


diversidad, si ésta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes", p.
84.

"Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia


caen en la “anormalidad”, bien sea en su zona negativa (los “retrasados”, los
“subnormales”, los fracasados, los no aprobados), bien en su zona positiva (los
“adelantados”, los “sobredotados”, los notables y sobresalientes", p.85

"A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la


pedagogía", p. 91.

De manera individual, elaborar un escrito donde se responda brevemente la


siguiente pregunta: ¿qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de
educación básica para trabajar el respeto a la diversidad de los alumnos?

10. Por último, en equipos, comentar lo señalado en el texto de Tenti en relación


con la democracia como sistema y como práctica y la manera en que los preceptos
del Artículo Tercero y de la Ley General de educación contribuyen a que en las
escuelas del sistema educativo nacional se
concrete este principio.

BLOQUE II. LOS PRINCIPIOS LEGALES

PROPÓSITOS

A partir del estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes


se espera que los estudiantes normalistas:
• Reconozcan el valor que la sociedad mexicana otorga al derecho a la educación:
su carácter de servicio de orden público y de interés social.
• Identifiquen los postulados fundamentales de la Ley General de Educación en los
que - cobran forma jurídica los principios filosóficos.
• Analicen el carácter nacional de la educación, el federalismo educativo y la
participación social en la tarea educativa; en particular, la distribución de facultades
y responsabilidades entre distintos niveles de autoridad y sujetos que intervienen en
el proceso educativo.
• Reconozcan los argumentos que fundamentan la obligatoriedad de la educación
secundaria y las implicaciones que tiene esta decisión.
TEMAS

1. La educación: servicio de orden público e interés social. El carácter nacional de


la legislación educativa.
2. Elementos que constituyen el sistema educativo mexicano. Sujetos, instituciones
y autoridades educativas.
3. El federalismo educativo. Facultades y responsabilidades de las autoridades
educativas federales, estatales y municipales. Facultades exclusivas y facultades
convergentes.
4. La obligatoriedad de la educación secundaria y sus implicaciones en el sistema
educativo.
5. Equidad en la educación. Particularidades culturales, étnicas y personales, y la
preservación del derecho a la educación.
6. La participación social en la educación como un medio para la observancia, la
promoción y el apoyo del proceso educativo. Los sujetos e instancias reconocidos
por la ley, sus niveles de participación, derechos y obligaciones.
7. La educación impartida por particulares. Facultades del Estado y derechos de los
particulares. La educación privada como servicio público.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Arnaut, Alberto (1998), "Introducción", "Descentralización inconclusa" y


"Federalización", en La federalización educativa en México. 1889-1994, México,
SEP (Biblioteca del normalista), pp. 19-22, 271-275 y 275-280.
• Díaz Estrada, Jorge (1995), "Estructura y disposiciones generales de la Ley", en
Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación,
México, pp. 47-50.
• H. Congreso de la Unión (1993), capítulos I, II, III, V, Vi¡ y VIII", en Ley General de
Educación, México, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep 2256 ley general de educa
• Ley de Educación del Estado de..., capítulos referentes a disposiciones generales.
Federalismo educativo, equidad en la educación, la educación que impartan los
particulares. La participación social en la educación, y las infracciones, las
sanciones y el recurso administrativo.
• Poder Ejecutivo Federal (1993), "Exposición de motivos de la iniciativa de Ley
General de Educación", en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de
Educación, México, 33-47.
- (2002), "Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación", en Diario Oficial, México, 8 de agosto, Primera Sección, pp. 68-74.
• Vega García, Luis (1997), "La Ley General de Educación, las leyes estatales y las
instituciones particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la
• incorporación al sistema educativo", en El ejercicio profesional. Una
responsabilidad compartida [reunión regional celebrada en Acapulco y Zacatecas],
tomo I, México, DGPSESICSEP, pp. 1-4 y 10-13.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Realizar un intercambio de ideas con base en las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios educativos?
• ¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la educación con el respeto a la
diversidad cultural y lingüística del país?
• ¿Cuál es el sentido de la equidad educativa? ¿Qué responsabilidades tienen el
gobierno federal y los gobiernos de las entidades para garantizarla?
• ¿De qué manera participa la sociedad en los servicios educativos?
• ¿Por qué es necesario que los servicios educativos que imparten los particulares
sean regulados por el Estado?
Esta actividad puede tener dos fases: discusión en equipo de una o dos preguntas
y, posteriormente, exposición y comentario en grupo.
2. Revisar, en la Ley General de Educación y en la ley estatal, los apartados
correspondientes a los temas del bloque para analizarlos con el apoyo de los “textos
explicativos, para ello se sugiere realizar las siguientes actividades:
Con base en el texto de Díaz Estrada, "Estructura y disposiciones generales de la
Ley", distinguir los ámbitos de validez de la Ley General y de las leyes estatales y
las atribuciones que en materia de educación tienen los distintos niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal.
3. Describir, con base en los textos de Arnaut, "Introducción", "Descentralización
inconclusa" y "Federalización", las principales características del federalismo
educativo. Señalar ventajas y desventajas de esta forma de organización del
sistema.
4. Responder: ¿cuáles son las normas que regulan la participación de los
particulares en la educación? Para elaborar la respuesta, revisar el texto de Luis
Vega "La Ley General de Educación, las leyes estatales y las instituciones
particulares de educación superior. El ámbito espacial de validez de la incorporación
al sistema educativo".
5. Con base en el análisis del capítulo III, "De la equidad en la educación", de la Ley
General de Educación, elaborar un escrito que contenga las principales acciones
implementadas por el sistema educativo nacional para alcanzar la equidad en el
acceso, la permanencia y el logro de los grupos más vulnerables de la población,
señalando aquellas que en la entidad tengan mayores repercusiones. En plenaria
intercambiar sus opiniones elaborar conclusiones acerca de los retos que con
respecto a la equidad enfrenta educación básica. Para complementar esta actividad,
se sugiere que se apoyen en los contenidos sobre la equidad que se abordan en la
asignatura Problemas y Políticas de Educación Básica en México.
6. Revisar el decreto de creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) y en equipos comentar las siguientes cuestiones:

• ¿Por qué fue creado el INEE?


• ¿Cuáles son las responsabilidades correspondientes al Instituto?
• Cuáles son las orientaciones generales que deberán regir sus actividades?
• ¿Qué atribuciones tiene el INEE para cumplir sus propósitos y cuáles sus órganos
de administración?
En plenaria, los equipos presentarán sus observaciones para alcanzar conclusiones
generales.
7. Para concluir con las actividades de este bloque se sugiere realizar lo siguiente:
a) Organizar una mesa redonda para discutir, desde distintas perspectivas, uno o
varios temas que hayan resultado polémicos; se puede invitar a los profesores de
Problemas y Políticas..., Escuela y Contexto Social, Propósitos y Contenidos..., y a
los alumnos de diferentes grupos o con diferentes posiciones respecto a los temas
seleccionados.
b) Individualmente, elaborar un texto derivado de alguna de las temáticas de este
bloque que más le haya interesado. Las modalidades de los textos pueden ser
diversas. Los ejemplos que enseguida se presentan son ilustrativos:
• Un ensayo en el que se explique la importancia de la participación de los padres
de familia y de otros sectores de la sociedad en la educación.
• Una relación con ejemplos de situaciones en los que se manifieste el cumplimiento
o no de los derechos y obligaciones que según las leyes corresponden a la función
del educador.
• La descripción de un servicio o una acción que se realice en la localidad para
contribuir al cumplimiento del precepto de equidad educativa.

BLOQUE III. BASES ORGANIZATIVAS

PROPÓSITOS
Mediante el estudio y la realización de las actividades se espera que los alumnos
normalistas:
• Conozcan las disposiciones que establecen la Ley General de Educación y las
leyes estatales de educación para organizar los servicios educativos a nivel general,
reconozcan las particularidades que se adoptan en el ámbito regional.
• Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las modalidades de la educación-
"secundaria: general, técnica, telesecundaria y otras que existan en la entidad.

TEMAS
1. Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar, sus variantes
según la duración y las variantes comunitarias. La educación primaria y sus
variantes de servicio regular, multigrado y unitarias. La educación secundaria,
variante general, las variantes técnicas y la telesecundaria.
2. El carácter nacional de los planes y programas de educación básica: la
obligatoriedad de su observancia para todos los establecimientos educativos,
públicos y privados. El calendario escolar; el sentido de un calendario nacional y sus
ajustes según los requerimientos particulares en cada entidad federativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• H. Congreso de la Unión (1993), Capítulo IV", en Ley General de Educación,


México, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep 2256 ley general de educa
• Ley de Educación del Estado de..., artículos referidos al proceso educativo.
• SEP (2000), "Estructura y organización del Sistema Educativo Nacional", en Perfil
de la educación, México, pp. 23-30.
• Schmelkes, Sylvia (1995), "El proceso educativo en la Ley General de Educación",
en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación,
México, pp. 139-168.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. En virtud de que algunos de los temas del bloque se han estudiado en otras
asignaturas, conviene que los alumnos escriban lo que saben sobre las siguientes
cuestiones:

a) ¿Por qué razones existen modalidades específicas de la educación básica?


b) ¿Qué sentido tiene el establecimiento de planes y programas de estudio únicos
en todo el país para la educación básica?
c) ¿A qué instancia corresponde proponer los contenidos regionales de los planes
y programas?
d) ¿Cuáles son las atribuciones de la autoridad federal y de las autoridades
estatales con respecto a la determinación del calendario escolar?
2. Leer el capítulo IV de la Ley General de Educación y los artículos de la ley estatal”
de educación referidos al proceso educativo; revisar en el texto "Estructura y
organización de Sistema educativo Nacional", de la SEP, las disposiciones legales
que establecen los tipos niveles educativos. Con base en esta información y en sus
propios conocimientos, elaborar un esquema de la organización de la educación
básica en la entidad: tipos y niveles, modalidades específicas adoptadas según la
población atendida y las características de la localidad.
3. Comparar las disposiciones legales y los comentarios que formula Schmelkes,
con base en las preguntas siguientes:
• ¿Cuáles son las razones que motivaron el establecimiento de la obligatoriedad de
la educación secundaria?
• ¿Cómo se justifica la existencia de planes y programas de educación básica únicos
para todo el país?
• ¿Qué ventajas representa la incorporación de contenidos educativos regionales
en los programas nacionales de educación básica?
4. Indagar acerca del cumplimiento del calendario escolar; este trabajo se puede
realizar con la información que proporcionen los profesores de educación
secundaria, primaria o prescolar del plantel educativo más cercano, respecto a las
siguientes preguntas:

• ¿Cuántos días, aproximadamente, interrumpieron las actividades escolares


durante el año o semestre anterior?
• ¿Cuáles han sido las causas principales de esas interrupciones?
• ¿Cuál es el total de días no laborados? ¿Cuántos días efectivos de clase hubo
durante el ciclo escolar pasado?
• ¿Cómo afecta la reducción del tiempo dedicado a la enseñanza en el logro de los
propósitos educativos establecidos en los programas escolares?
Con base en la información obtenida por todos los alumnos se puede preparar un
informe general acerca de la vigencia efectiva del calendario escolar y de las
responsabilidades de autoridades y maestros.
5. Una forma de sintetizar los conocimientos adquiridos en los tres bloques es la
elaboración de un ensayo acerca de las implicaciones que los principios y normas
tienen en la labor docente cotidiana. Algunos temas pueden ser los siguientes: "La
obligatoriedad de la educación secundaria y la equidad", "El laicismo y el trabajo en
el aula", "La participación de los padres de familia: disposiciones legales y realidad
escolar", "La educación indígena y la equidad educativa", "Los contenidos
regionales y el carácter nacional de la educación".

BLOQUE IV. ELEMENTOS DE COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS


NACIONALES

PROPÓSITOS

Con el estudio de los temas y la realización de las actividades se espera que los
estudiantes normalistas:

• Conozcan las diferencias y semejanzas existentes entre el sistema educativo


mexicano y los sistemas de otros países.
• Reconozcan que los principios filosóficos y las bases legales y organizativas de
un sistema educativo corresponden a las características particulares de la historia y
de la organización política de cada país.
• Comprendan y valoren los componentes que definen, norman y orientan nuestro
sistema educativo, como producto de la historia del país y expresión de los fines
que la sociedad mexicana otorga a la educación.

TEMAS
1. El laicismo educativo y la educación confesional.
2. Sistemas de normatividad central, de normatividad regional y de normatividad
estatal.
3. La gratuidad educativa y la participación del sector privado en la educación.
4. Planes y programas de estudio y el calendario escolar: generales para todo el
país o particulares por entidad o región.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• (s/a) (1996), "Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita", en


Informe nacional, Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Riad, Ministerio de Educación.
• (s/a) (1995), "Desarrollo de la educación en la India 1993-1994", en Educación
para todos para el año 2000, Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Nueva Delhi,
Departamento de Educación-Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos.
• (s/a) (1996), "El desarrollo de la educación en Corea", en Reporte nacional de la
República de Corea, Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Ministerio de Educación.
• Meza, Antonio (1995), "En los estados", en La enseñanza en la Torre de Babel. La
educación pública en Estados Unidos, México, Más Actual Mexicana de Ediciones,
pp.119-135 y 23 246.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Indagar, en un diccionario, un almanaque, una enciclopedia o cualquier otra
fuente de información, acerca de las características históricas, económicas,
políticas y culturales de Arabia Saudita, India, Corea y los Estados Unidos de
América. Algunos referentes a considerar son: ubicación geográfica, población total,
régimen de gobierno, organización social y producto interno bruto, entre otros. Con
la información recabada elaborar una monografía de cada país.
2. Con base en la lectura "Desarrollo de la educación en el Reino de Arabia Saudita",
"Desarrollo de la educación en la India", "El desarrollo de la educación en Corea" y
"En los estados", elaborar un cuadro comparativo en el que se expresen los rasgos
principales del sistema educativo mexicano y las características de la educación en
los países seleccionados. Para ello se propone destacar las finalidades y los
principios filosóficos, legales y organizativos.
3. Organizar un foro sobre las semejanzas y diferencias que existen entre los
sistemas educativos de Arabia Saudita, India, Corea, Estados Unidos y México. Se
sugiere organizar al grupo en equipos que representen y expongan las
características de los distintos países. Con base en los conocimientos adquiridos en
los bloques anteriores cada equipo deberá poner énfasis en describir su sistema
educativo, su composición y funcionamiento, destacar las gestiones del Estado en
la materia, así como enumerar los principales retos.

ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CURSO

Para finalizar el curso, y sistematizar los conocimientos adquiridos, se sugiere


revisar los textos elaborados en cada bloque y escribir un ensayo sobre los
siguientes temas:
• La importancia de que el maestro de educación básica conozca y valore las bases
constitutivas del sistema educativo mexicano.
• La responsabilidad que tiene el maestro de educación básica para orientar su
práctica docente conforme a los principios y las normas que rigen el sistema
educativo mexicano.

También podría gustarte