Ppa3 V4 Ravm 11092023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

3.

NUESTRO DESARROLLO A
TRAVÉS DE LA CULTURA
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
En la actualidad, el mundo globalizado está cada vez más
interconectado en este contexto, las lenguas desempeñan un papel
fundamental en la formación de la identidad individual y colectiva. Las
lenguas han sido un medio para la difusión de la cultura, tradiciones e
historia de las comunidades alrededor del mundo. Las lenguas
también son un reflejo de la diversidad humana, la riqueza de las
experiencias y la complejidad de las identidades.

En este proyecto, a través de un recital multilingüístico podrán


apreciar, reconocer y valorar el impacto que tienen las lenguas en la
formación de su identidad tanto individual como colectiva.

Además, explorarán el fortalecimiento de sus raíces a través de las


lenguas y a través de las manifestaciones lingüísticas y artísticas de
México y el mundo a través de una feria cultural.

Las lenguas no solo son vínculos de expresión cultural, si no también


son herramientas poderosas que dan vida a la poesía, la literatura, la
música y las artes visuales. De esta forma, analizarán como las lenguas
enriquecen el mundo a través de la creatividad y la expresión artística.

1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 2.
Al revisar los Proyectos Académicos pertenecientes a este Proyecto
Parcial de Aula, podrán determinar los tiempos de su elaboración, para
esto, es necesario que, junto con su maestra o maestro, realicen un
cronograma que les permita realizar las actividades de manera
correcta y sin excederse de tiempo en su elaboración.

Sobre el recital multilingüístico:

Deberán esclarecer el horizonte de expectativas para lograr los


resultados esperados. ¿Se realiza con el propósito de valorar los
lenguajes? ¿O con qué propósito?

Se realizará una investigación donde seleccionarán las lenguas a


tratar. Se podrán elegir aquellas que parezcan más atractivas, que
estén en peligro de desaparecer, etcétera.

Una vez seleccionada la lengua que usarán, van a desarrollar el


tema a tratar en el recital, que podrá ser cualquiera, por ejemplo: la
tolerancia, la igualdad de género, la diversidad cultural, etcétera.

Podrán elegir entre poemas, canciones, cuentos o discursos, todo lo


que pueda utilizarse para el recital.

Revisen que cuentan con el equipo necesario para el recital. Esto


dependerá de cómo se llevará a cabo cada recital.

Podrán invitar a personas de la comunidad escolar y de la


comunidad externa para presenciar el recital multilingüístico de
todxs.

Cada comunidad tendrá la oportunidad de ensayar sus recitales,


para poder conseguir su elaboración con éxito.

2
Sobre la feria cultural:

Se elaborará un tema central para la feria, lo que requerirá el apoyo


de todas y todos. Con esto se llegará a la conclusión de qué se
expondrá en la feria. Un ejemplo puede ser “Las culturas de México”.

Se planearán las actividades por realizar. Se diseñará un programa


de actividades en donde se incluyan las actividades culturales,
actuaciones musicales o de danza, demostraciones culinarias,
exposiciones de arte, etcétera. Para esto, se tendrá que hacer una
investigación detallada de los temas que se expondrán, esto con la
finalidad de que ninguna exposición quede incompleta o sin
información verídica.

El espacio donde se realizará la feria cultural es de suma


importancia. Aquí se diseñará, dependiendo del espacio asignado,
un pequeño mapa de las distintas ubicaciones de la feria cultural.

Se anunciará la feria cultural con la intención de tener varios


invitados a que presencien la feria cultural y se logre la reflexión de
todos los participantes.

Se asegurará que todos cuenten con el material necesario para su


exposición. Dependerá de cada comunidad y su exposición los
materiales que se requerirán.

Una vez terminada la feria cultural, se tendrá que hacer una


evaluación de cada participación.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 5
Un mundo de voces

Nuestra identidad está estrictamente ligada a la riqueza de nuestras


lenguas. Por esta razón, valorar el impacto de las lenguas en nuestras
vidas es un acto de aprecio y reconocimiento hacia nuestras raíces
culturales y hacia las culturas de quienes nos rodean.

3
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Inclusión: Cuando se tiene
Apreciar, reconocer, y valorar el impacto conocimiento de la historia de
nuestro pasado, se puede
de las lenguas en la identidad personal entender la relación que tiene con
y colectiva mediante la organización de la vida cotidiana de todos
un recital multilingüístico. nosotros y de su influencia en
nuestro desarrollo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A continuación, se presentan las posibles problemáticas o situaciones


que se les pueden presentar al momento de querer empezar con el
desarrollo de su proyecto, elijan la que más se acerque a su contexto o,
si es necesario, redacten una propia más acorde a sus necesidades.

Situación 1 Situación 2

No sabemos cómo realizar un No sabemos que es un recital


recital y desconocemos el multilingüístico ni conocemos
impacto de las lenguas en el las distintas lenguas que se
desarrollo de la identidad hablan en el país.
personal y colectiva.

Cuando se conocen las causas de una problemática es más fácil


afrontarlas y atacarlas, reflexionen sobre las posibles causas a las
problemáticas planteadas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Lean una vez más la problemática; de esa forma, pueden comenzar a
enfrentar las dificultades que impiden una correcta realización de su
recital multilingüístico. Con base en esa información, decidan en
asamblea cuál de los dos horizontes de expectativas siguientes guiará
el logro del proyecto académico.

4
Propuesta de objetivo 1. Realizar una reflexión acerca de la
importancia que tienen las lenguas en nuestra formación, tanto
individual como colectiva y, con base en ello, realizar un recital
multilingüístico.
Propuesta de objetivo 2. Identificar las diferentes lenguas que se
hablan alrededor del país y de qué manera influyen en la identidad
personal y colectiva para poder realizar el recital multilingüístico.

Realicen un cronograma junto con su profesora o profesor para llegar a


acuerdos de tiempos de realización para su actividad.

Etapa 4. Paso a paso


Para poder llevar a cabo el recital multilingüístico, es importante
plantear una serie de actividades. Pueden basarse en la siguiente lista
para el desarrollo óptimo de su proyecto.

Serie de actividades:

Realizar una investigación de las lenguas que se van a tratar, con la


finalidad de conocerlas y reconocerlas.

Elaborar un boceto de lo que será el recital. Por ejemplo: tener un


medio para llevarlo a cabo como una canción, un poema, etcétera.

Realizar las investigaciones en fuentes informativas accesibles para


todas y todos. Usar distintos métodos de búsqueda y fuentes de
información.

Señalar cuáles son los resultados esperados de cada actividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Para la búsqueda de información es necesario tener claros los
conceptos con los que van a trabajar, para ello, elaboren un plan de
búsqueda que les permita organizar la información.

En sus libretas anoten los conceptos claves y sus definiciones para


poder conocer más sobre el tema y desarrollar de mejor manera el
proyecto:

5
Características del recital.

Lenguas de México y el mundo.

Las lenguas en la construcción de la identidad.

Inclusión cultural.

Identidad cultural.

La cultura como manifestación de la identidad.

La cultura y el sentido de pertenencia.

Las lenguas en la identidad personal y colectiva.

¿Qué es un recital multilingüístico?

Es importante que toda la información reunida sea registrada en


alguna herramienta de consulta; en este caso, se propone la
elaboración de resúmenes que sinteticen la información más
importante.
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para la realización del recital multilingüístico es preciso que:

Con la información obtenida, realizar una lista de horizontes de


expectativas esperados y alcanzados, esto con la finalidad de
realizar ajustes en las áreas que se consideren pertinentes.

Ejemplo:

Identificar la importancia de las lenguas en nuestra formación

Alcanzado: Sí/ No (Realizar ajustes en caso de ser necesario).

6
Esclarecer dudas que hayan surgido en el proceso de búsqueda y
recolección de información.

Definir quiénes y de qué manera van a participar en el recital.


Establecer un cronograma de actividades y roles.

Solicitar ayuda del docente en caso de necesitarla.

Preparar guiones que permitan practicar las partes del recital.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ahora toca el turno de presentar sus conocimientos y esfuerzos, para


ello, consideren la siguiente información para la correcta exposición.

Antes. Realizar ejercicios de relajación que faciliten la exposición. Estos


ejercicios pueden incluir: ejercicios de respiración, ejercicios de
vocalización, ejercicios físicos leves para aumentar el movimiento y no
estar tensos.

Recordar siempre tratar a las compañeras y compañeros con respeto


durante sus exposiciones y cuando sean espectadores de los demás
productos.

Durante. Utilizar alguna reflexión de lo que el producto trata, por


ejemplo, el respeto, la valoración de las lenguas, etcétera.

Después. Realizar una valoración de los resultados para generar un


nuevo conocimiento a partir de lo obtenido a lo largo del proyecto.
Realicen en sus libretas un pequeño resumen que les permita realizar
una reflexión acerca de sus resultados y de los aspectos que podrían
mejorar para futuras presentaciones.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

7
Momento 3.
Proyecto Académico 6
Un viaje por las culturas

La diversidad cultural que existe en México y el mundo es muy grande;


gracias a ésta gran diversidad se desprenden muchos lenguajes
artísticos, los cuales dan una identidad diferente y única a las
comunidades del mundo.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Exponer manifestaciones lingüísticas y Apropiación de las
artísticas de México y el mundo en una feria culturas a través de la
cultural para el fortalecimiento y promoción lectura y escritura: A
de las lenguas y el lenguaje artístico. través del estudio de
otras culturas, se puede
enriquecer la
perspectiva de las
personas alrededor del
mundo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Reconozcan los conocimientos con los que cuentan para identificar


más fácilmente aquellos aspectos que podrían considerarse como un
obstáculo al momento de enfrentarse con la realización del proyecto.

Lean con atención y seleccionen la situación que se ajuste mejor en su


caso. Pueden hacer modificaciones y adaptaciones para que se ajusten
mejor a su contexto.

Situación 1 Situación 2

Desconocemos cómo realizar Desconocemos algunos


una feria cultural y cuáles son las conceptos clave sobre las
distintas lenguas y lenguajes lenguas, las manifestaciones
artísticos del país. artísticas y culturales, etcétera.

8
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Cuando se realiza una autoexploración a conocimientos desconocidos,
se puede llegar a un reconocimiento de una manera más sencilla. Por
ejemplo, cuando no sabes cómo realizar un pastel, una posible causa
es porque nunca has hecho uno.

Para la realización del proyecto es necesario determinar un horizonte


de expectativas. Aquí se sugieren dos, pero es posible redactar otro
más cercano a su contexto. Dialoguen y decidan en comunidad de
aula, si es necesario; escuchen y respeten las distintas opiniones.

Propuesta de objetivo 1: Realizar una reflexión acerca de la diversidad


cultural que existe en México y en el mundo para su valoración y
promoción en una feria cultural.

Propuesta de objetivo 2: Realizar una feria cultural en donde,


formados en comunidades, se expongan los distintos lenguajes
artísticos y lenguas de México y el mundo.

Etapa 4. Paso a paso

A través de la organización se logra un resultado final mucho más


completo y sin tantos “descubiertos”. Exploren, a través de una serie de
actividades, aquellos pasos que les ayudarán a realizar el proyecto de la
mejor manera. Se sugiere la siguiente lista, aunque es válido hacer
nuevas anotaciones dependiendo de sus necesidades.

9
Serie de actividades:
Definir los horizontes de expectativas, esto incluye los propósitos
principales del proyecto.

Buscar en distintas fuentes de información las herramientas de


trabajo necesarias.

Seleccionar el lugar para la feria cultural. Este paso es de suma


importancia ya que es necesario contar con un espacio adecuado
para poder exponer los proyectos.

Ya establecidos en comunidades, establecer responsabilidades


dentro de la comunidades. Asignar tareas para cada participante
de la comunidad expositora.

Diseñar un programa de actividades, las cuales se tendrán que


seguir para poder concluir el proyecto con éxito. Además de que
esto ayudará a la organización de todas y todos los participantes.

Organizar los puestos, las mesas, así como todo el material nece-
sario para la presentación.

Organizar un horario para las exposiciones, para los recitales, para


las actuaciones musicales, etcétera.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para poder registrar la información, realicen anotaciones en su libreta


con el propósito de visualizar de mejor manera la información
obtenida a través de las investigaciones.

A continuación, se presentan algunos temas de investigación


elementales para el desarrollo eficaz de la feria cultural:

La intercurturalidad critica y el fortalecimiento de las lenguas.

La interculturalidad y el lenguaje artistico.

Lenguajes artísticos.

Manifestaciones artísticas y culturales de la comunidad.

10
Función de las lenguas en la cultura de una comunidad.

¿Cómo se realiza una feria cultural?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para realizar la feria cultural en donde fortalezcan y promocionen las


lenguas y el lenguaje artístico es necesario establecer una serie de
actividades.

Investigar los temas centrales para la comprensión de los temas a


tratar en la feria cultural.

Analizar los temas y definir los diferentes medios artísticos por los
cuales se expondrán dichos temas.

Seleccionar las diferentes actividades a realizar en la feria.

Asignar roles y cronogramas establecidos para la óptima


realización del proyecto.

Establecer fecha, lugar y hora para la presentación.

Realicen las modificaciones que consideren pertinentes de acuerdo


con sus necesidades y contexto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es momento de compartir sus resultados con la comunidad.

Para eso, es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

11
Antes. Repasar los materiales necesarios y revisar que estén en buenas
condiciones. Es importante que estos no impacten en la economía
familiar.

Durante. Exponer a la audiencia el porqué de ese proyecto,


invitándoles a reflexionar y recordando el horizonte de expectativas
central. Al terminar, pedir a los asistentes observaciones para la mejora
del proyecto.
Después. Hacer una autorreflexión de las cosas que funcionaron o que
hacen falta mejorar, todo esto con la intención de presentar un mejor
proyecto cuando se presente la oportunidad.

Reconozcan sus aprendizajes a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo definen su propia exposición?

¿La estrategia fue la adecuada?

¿Se recordó en todo momento la intención de esta actividad?

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.

En este Proyecto de Parcial de Aula, descubrieron cuáles son las


diferentes manifestaciones lingüísticas y artísticas a través de sus
propios medios; asimismo, indagaron sobre cómo promocionarlas a
través de distintos medios artísticos. Este es el momento en que
organizan un evento para presentar, de manera sintética, sus
proyectos, avances y resultados de manera ajustada y mejorada.

Antes.
Revisar el plan de intervenciones, los apuntes de las fuentes de
información y el contenido de sus proyectos.

Durante.
Presentar una breve introducción sobre el proyecto, sus objetivos,
estrategias y la información documentada de forma ordenada.

Escuchar con atención las demás intervenciones para no repetir


información.

Organizar una sesión de preguntas con los asistentes para un


mejor aprendizaje de todas y todos.

Después.
Evaluar sus participaciones a fin de identificar lo que se debe
mejorar para futuros proyectos.

Identificar los puntos a mejorar, lo que involucrará una reflexión.

Realizar una conclusión en la que se resuman los puntos que se


trataron en el proyecto.

13

También podría gustarte