Caracteristicas Del Español de Sudamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARACTERISTICAS DEL ESPAÑOL

DE SUDAMERICA

ESPAÑOL PENINSULAR Y DE
AMÉRICA
2/2019
ARGENTINA, CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY
Los países de esta región de
Sudamérica, conocida como el “Cono
Sur” por su forma de cono cuando se
ve en el mapa, comparten algunas
características lingüísticas muy
destacadas. Generalmente se divide
la región geográfica en tres
subgrupos lingüísticos:
• El español rioplatense (Argentina
y Uruguay que comparten el Río
de la Plata)
• El español de Chile
• El español de Paraguay
El español rioplatense

• Esta variedad de español es única y es fácil de


reconocer aun para el estudiante de español con
poca experiencia con la lengua. Quizás la
característica más destacada es la
pronunciación.
Pronunciación

• La pronunciación de las letras “y” y “ll” son


iguales y pueden realizarse de dos maneras en
esta variedad.

• https://youtu.be/obfMLsimdy8
Los pronombres y sus formas
verbales — el voseo
• En esta variedad se substituye el pronombre “vos” por el pronombre
“tú” con morfología verbal correspondiente. Éstas son las formas
que se usan en el presente indicativo.

hablar comer vivir

vos hablás comés vivís

También existen mandatos


informales que corresponden Mandato
hablar comer venir
informal
con la forma de “vos”
Las otras formas de “vos”, tú habla come ven

como pretérito e imperfecto, son vos hablá comé vení


iguales a las formas de “tú” que
conocemos.
https://youtu.be/GpyJ8GP7PWg
El vocabulario

• En el último siglo hubo una inmigración masiva


de Europa a esta región. Esta inmigración ha
afectado el vocabulario usado. Muchos
inmigrantes vinieron de Italia y se nota la
influencia de esta lengua en las palabras usadas
y en la entonación del español rioplatense.
El español chileno
• El español chileno se destaca de otras
variedades del español en cuanto a su
pronunciación, su morfología verbal y su
vocabulario.
• Una característica destacada del
español chileno es la pronunciación de las
letras “ch” que suelen realizarse como “ts” o
“sh”:
Los pronombres y sus formas
verbales — el voseo
• En esta variedad se substituye el pronombre
“vos” por el pronombre “tú” con morfología
verbal correspondiente en la lengua hablada,
pero no es común leer estas formas. En contraste
con el español rioplatense, se suele escuchar
el voseo chileno sólo en contextos informales.
• Las formas verbales empleadas con "vos" en
Chile son distintas.
voseo chileno

hablar hablái

https://youtu.be/bEjkfq-a7yM
comer comís

poder podís

vivir vivís

ser soi / erís

venir venís
Español de Paraguay
• El español paraguayo se distingue por su contacto
con el guaraní, la lengua indígena de la región. El
guaraní y el español son lenguas oficiales en
Paraguay; la mayoría de la población es bilingüe y se
enseñan los dos idiomas en las escuelas.
• Los pronombres y sus formas verbales —
el voseo
• En Paraguay se emplea el voseo en todos los
contextos, formales e informales, como en Argentina
y Uruguay. Las formas son iguales a las del español
rioplatense.
Lexico
• Por su contacto con el guaraní el español paraguayo es una
variedad con características únicas.
Siguen dos de las más destacadas:
• El diminutivo en -í en vez de –ito:
Esto viene de la mezcla del español con el guaraní, ya que la
terminación “'i” al final de los sustantivos en guaraní convierte a la
palabra en diminutivo. Por ejemplo, la palabra guaraní para “hombre”
es “mitã” y la palabra para niño es “mitã'i”. Esta terminación también
se usa en el español paraguayo:
coche'i - un coche que es pequeño
casa'i - una casa que no es muy grande
vaca'i - una vaca pequeña o joven
A veces la “i” no está separada del resto de la palabra por un apóstrofe
(en guaraní el apóstrofe se llama “puso” y es una consonante) como en
el siguiente ejemplo:
perri - perro pequeño, en vez de perrito
México Chile Argentina Paraguay

fresa frutilla frutilla frutilla

maletero maletero baúl valijera

falda falda pollera pollera

chico / chavo lolo / cabro gurí nene / mita’i

frijol poroto poroto poroto


• Uso de partículas del guaraní entre las palabras castellanas:
• «na» ("por favor") Traémena un vaso de agua cuando vuelvas.
«pa» (partícula interrogativa – señala que es una pregunta) ¿Te fuistepa
al colegio esta mañana?
• También hay una abundancia de palabras prestadas del guaraní que
destacan el español paraguayo. El español mezclado con
palabras guaraníes se llama “jopara” (pronunciado yopará), que en
guaraní significa “mezcla”.
Gua’u - expresa broma o mentira, también cuestiona la credibilidad de
algo: “Gua’u que Juan estudió para el examen.”
He’i – es la palabra guaraní para “dice” o “dijo”, usada cuando se
parafrasea a otra persona: “Va a venir a las cinco de la tarde he’i Pedro.”
Pio – se usa en una pregunta para hacer énfasis en la sorpresa o
incredulidad del hablante: “¿En serio pio me decís que estaba cerrado ya
el supermercado?”
Ñembo – su uso es parecido al estadounidense “kind of” o “kinda”
informalmente para hacer énfasis en la baja intensidad de una emoción o
estado: “Elena está ñembo cansada hoy.”
Kaigüé – es la palabra guaraní para describir pereza o una falta de ganas
de hacer algo: “Tenía que ir a una fiesta, pero estoy demasiado kaigüé.”

También podría gustarte