Sociologia General Juridica 1 Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Divisin de Universidad Abierta

Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

FACULTAD DE DERECHO
SOCIOLOGA GENERAL Y JURDICA
PRIMER SEMESTRE

Datos curriculares:


Nombre de la asignatura: Sociologa General y Jurdica
Ciclo: Licenciatura
Carcter: Obligatoria
Crditos: 8
Asignatura precedente: No aplica
Asignatura subsecuente: No aplica


Caractersticas de los destinatarios:


Estudiantes de la Licenciatura en Derecho del Sistema Universidad Abierta que cursan
asignaturas de primer semestre, estudiantes que vinculan su formacin profesional ya
existente con el sistema jurdico, y estudiantes de intercambio acadmico que optan por
cursar la asignatura; a fin de obtener mayores conocimientos de la sociologa del derecho.
Los estudiantes cuentan con capacidad de anlisis para identificar el origen, desarrollo,
caractersticas e importancia del estudio de la adecuacin de la conducta, conviviendo en
grupos sociales organizados a travs de las instituciones del derecho. Los estudiantes
tienen un slido desarrollo de sus competencias cognitivas para interpretar fenmenos
sociojurdicos que se desarrollan en el entorno y consecuentemente la comprensin,
retroalimentacin y argumentacin de los avances normativos aplicados a la sociedad.


Criterios de acreditacin:

Examen final 100%


Duracin (horas):

15 horas presenciales optativas


Elaboradores de la gua:

Dr. Carlos Quintanilla Yerena
Dra. Genoveva Rojo Snchez
Mtro. Martn Weinstein y Stern

1
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Objetivo general:


Analizar los componentes de las sociedades humanas y los procesos mediante los cuales
se estructuran, organizan y transforman; as como las funciones sociales del derecho en
tales procesos y los mecanismos tericos y prcticos para aplicar el mtodo sociolgico a
su estudio.


ndice temtico



Unidad 1. Fundamentos Histricos de la Sociologa


Objetivo particular: Identificar los antecedentes de la sociologa como ciencia, sus
principales escuelas y exponentes, as como el desarrollo del pensamiento sociolgico en
Mxico y su importancia en la formacin de los profesionales del derecho, distinguir la
relevancia de la metodologa sociolgica para las ciencias sociales, sus ramas
particulares y conceptos sociolgicos fundamentales.


1.1. Origen y desarrollo de la sociologa
1.1.1. El problema de la definicin de la sociologa. Su objeto de estudio
1.2. Principales escuelas sociolgicas y sus exponentes tericos
1.2.1. El positivismo
1.2.2. Formalismo sociolgico
1.2.3. Organicismo y escuelas psicolgicas
1.2.4. Materialismo histrico
1.2.5. Funcionalismo
1.2.6. Estructuralismo
1.2.7. Tendencias sociolgicas contemporneas
1.3. Esquema del desarrollo del pensamiento social en Mxico
1.4. La sociologa en el marco de las ciencias sociales
1.4.1. Los mtodos cientficos y la sociologa
1.4.2. La sociologa y las ciencias sociales
1.4.3. La sociologa general y las ramas especiales
1.4.4. Los conceptos sociolgicos fundamentales



Unidad 2. Sociedad y Poblacin. Grupos y Cultura


Objetivo particular: Identificar las formas de relacin que existen en la estructura social,
as como el anlisis de lo social y los factores que lo integran, asimismo describir la
diferencia entre sociedad, poblacin y grupos, de igual forma los conceptos de sociedad,
cultura y civilizacin, y la influencia de stos en el individuo, adems de explicar los
fenmenos de cambio social y cultural, as como la incorporacin de los conceptos de

2
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

desarrollo y progreso en el estudio cientfico de la sociedad, adems de reconocer la


globalizacin y los procesos sociales como el cambio ms notable que viven las
sociedades actuales.


2.1. Lo social y sus factores
2.2. Sociedad y poblacin
2.3. Sociedad y grupos
2.3.1. Tipos de relaciones sociales y clasificacin de grupos
2.3.2. Estructura y organizacin social
2.3.3. Desorganizacin y control social
2.4. Sociedad, cultura y civilizacin
2.4.1. Instituciones
2.4.2. Creencias
2.4.3. Valores
2.5. Cultura, sociedad e individuo
2.6. El cambio social y cultural; desarrollo y progreso
2.7. La globalizacin y los procesos sociales



Unidad 3. Instituciones


Objetivo particular: Identificar la estructura, caractersticas y funcin de la familia y del
parentesco como unas de las principales instituciones sociales que integran a la sociedad,
explicar la divisin de la sociedad mediante los conceptos de estratificacin y de clases
sociales, as como distinguir la relacin entre poltica y sociedad, y reconocer las ventajas
y desventajas que representa la burocracia para la organizacin y funcionamiento del
Estado, y describir la importancia y los desafos de la educacin como un sistema
fundamental de la sociedad.


3.1. Estructura social. Concepto y elementos
3.2. Institucin social. Concepto, clasificacin y funciones
3.3. Familia y parentesco
3.3.1. Definicin de familia
3.3.2. Caractersticas
3.3.3. Tipologa
3.3.4. Funciones
3.3.5. Ciclo de la familia
3.4. Estratificacin y clases sociales
3.4.1. Estratificacin social. Definicin
3.4.2. Clase social. Definicin y clasificacin
3.4.3. Estatus y movilidad social
3.5. Poltica y sociedad
3.5.1. Conceptos fundamentales
3.5.2. Relaciones de poder y dominacin
3.6. Burocracia
3.6.1. Caractersticas
3.6.2. Elementos y clasificacin

3
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

3.7. Educacin
3.7.1. Caractersticas y funciones
3.7.2. Socializacin. Definicin y clasificacin
3.7.3. Objetivos de la educacin
3.7.4. Derecho a la educacin



Unidad 4. Sociedad y Derecho


Objetivo particular: Identificar el objeto, mtodo, origen y desarrollo de la sociologa del
derecho, as como explicar las corrientes de la sociologa jurdica y sus diferencias con la
sociologa del derecho, asimismo distinguir la vida social de la vida jurdica y las funciones
sociales del derecho, adems de describir los roles jurdicos como componentes
estructurales de la vida jurdica y reconocer la relevancia de la deontologa para el
ejercicio de la abogaca.


4.1. El objeto de la sociologa del derecho
4.2. El mtodo
4.3. Origen y desarrollo de la sociologa del derecho
4.4. Corrientes de la sociologa jurdica: Factores sociales y culturales
4.4.1. Emilio Durkheim, Max Weber y Georges Gurtvich
4.4.2. Talcott Parsons y los funcionalistas-estructuralistas sistmicos
4.4.3. Lawrence M. Friedman
4.4.4. Niklas Luhmann
4.4.5. Corrientes crticas al funcionalismo
4.4.6. Jrgen Habermas
4.4.7. Principales corrientes de la sociologa jurdica
4.5. Doble enfoque: sociologa del derecho y sociologa jurdica
4.6. Vida social y vida jurdica
4.6.1. Vida social: sociedades comunitarias, sociedades asociativas y derecho
4.6.1.1. Grupos sociales e interaccin regulada
4.6.1.2. Colectividades, roles y regulacin
4.6.2. Componente jurdico de la vida social regulada
4.6.2.1. Regulacin legislada de la vida social
4.6.2.2. Poderes fcticos y vida social regulada
4.6.2.3. El derecho vivo en la regulacin social
4.6.3. La accin sociojurdica
4.6.3.1. La accin sociojurdica como vinculacin entre norma y realidad:
derecho y hechos
4.6.3.2. La accin sociojurdica y el "derecho libre"
4.6.3.3. La funcin jurisdiccional y la relacin jurdica como accin
sociojurdica
4.6.3.4. La funcin jurisdiccional como creadora de derecho
4.6.3.5. La naturaleza pluridimensional de la accin sociojurdica y el
consenso
4.6.3.6. La coaccin y la sancin, elementos estructurales del derecho y la
accin sociojurdica fundada en las expectativas
4.6.3.7. Teoras sociojurdicas de la coaccin y la sancin: sus exponentes

4
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

4.7. Funciones sociales del derecho


4.7.1. El derecho en el anlisis estructural funcionalista
4.7.2. Diversas posturas funcionalistas
4.7.3. Las funciones especficas del derecho
4.7.3.1. La funcin de organizacin
4.7.3.2. La funcin orientativa-persuasiva
4.7.3.3. La funcin de control social
4.7.3.4. La funcin de resolucin de los conflictos
4.7.3.5. La funcin legitimadora del poder
4.7.3.6. La funcin distributiva
4.7.3.7. La funcin promocionadora
4.7.4. Conclusiones
4.8. Los roles jurdicos, componentes estructurales de la vida jurdica
4.8.1. El rol del abogado
4.8.1.1. Cambio social y cambio del rol del abogado
4.8.2. La formacin de los abogados y la abogaca
4.8.3. Gnero y abogaca
4.8.4. La abogaca como actividad asalariada
4.8.5. Abogaca y especializacin
4.8.6. Resumen de las notas sobre el rol del abogado
4.8.7. El rol del juzgador
4.8.7.1. Rol, realismo y conductismo judicial
4.8.7.2. Orientaciones social y cultural del rol de juzgador
4.8.7.3. Los contextos y expectativas del rol de juzgador
4.8.7.4. Principios constitucionales del diseo del rol de juzgador
4.8.8. El rol de la polica
4.8.9. Roles y partes en los procesos jurdicos (fiscales, actores, demandados y
vctimas)
4.8.9.1. Litigio, proceso y procedimiento
4.8.9.2. El rol de fiscal o ministerio pblico
4.8.9.3. El rol de actor y el rol de demandado en el juicio
4.8.9.4. El rol de la vctima
4.9. Deontologa de los abogados y la abogaca
4.9.1. Declogo del abogado



Unidad 5. Las Instituciones Jurdicas de la Sociedad


Objetivo particular: Identificar las caractersticas de la cultura y subcultura jurdicas,
adems de reconocer el derecho Indgena nacional e internacional en el marco del
pluralismo, explicar el derecho y las nociones jurdicas de institucin, entre ellas, la de
Constitucin, adems de distinguir la relacin entre la Constitucin y el Estado, as como
la funcin de la jurisprudencia en la imparticin de justicia y describir la influencia social en
el proceso de creacin normativa y la importancia de una visin social para la aplicacin
de la ley.


5.1. Cultura y subcultura jurdica
5.2. El pluralismo jurdico y los grupos indgenas

5
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

5.2.1. El pluralismo jurdico


5.2.2. El derecho indgena en el marco del pluralismo y la Constitucin
5.2.2.1. Derecho indgena nacional e internacional
5.3. El derecho y las nociones jurdicas de institucin
5.3.1. Derecho e instituciones
5.3.2. Nociones sociolgicas de institucin
5.4. Nocin sociolgica de la Constitucin
5.5. La Constitucin y el Estado
5.5.1. El origen sociohistrico del constitucionalismo
5.5.1.1. Constitucionalismo y sociedad civil: las tres acepciones de Bobbio
5.5.1.2. Constitucionalismo y liberalismo poltico econmico
5.5.1.3. Constitucionalismo democrtico y social
5.5.2. La Constitucin, expresin dialctica de los procesos polticos
fundamentales
5.5.3. La Constitucin y los cambios constitucionales
5.5.4. Sociologa de la Constitucin
5.6. El aparato judicial: la administracin e imparticin de justicia
5.6.1. La idea de "aparato" judicial
5.6.2. Coercin y solucin pacfica de conflictos
5.6.3. Crecimiento y especializacin del aparato judicial en el Estado de derecho,
constitucional y democrtico
5.6.4. Jurisdiccin y jurisprudencia
5.6.4.1. Funciones sociales de la jurisprudencia
5.7. Influencia social en el proceso de creacin normativa
5.7.1. El Derecho y el cambio legal como producto social
5.7.1.1. Ehriich y Duguit y la influencia social en el derecho
5.7.1.2. Gurvitch y Mendieta y Nez: la idea del derecho social
5.7.2. Creacin normativa y participacin ciudadana
5.8. Visin social de la aplicacin de la ley



6
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


Introduccin a la asignatura:


La sociologa surge a fines del siglo XIX, suele considerarse a Auguste Comte (1798-
1857) como su fundador, quien utiliz por primera vez la expresin sociologa, aunque
algunos autores consideran que fue Saint-Simon (1760-1825) el verdadero fundador de la
ciencia; posteriormente surgen importantes estudiosos de los hechos sociolgicos:
Durkheim, Marx, Weber, Simmel, Freud, Spencer, Mills, Parsons, Merton, Herbert,
Habermas, Luhmann, Ritzer, entre otros; y a partir de diversas teoras e investigaciones
expresan la importancia del fenmeno social.

La sociologa jurdica puede sealarse como una rama de la sociologa general, que tiene
por objeto una variedad de fenmenos sociales y fenmenos jurdicos; parte de que todos
los fenmenos jurdicos son fenmenos sociales, aunque no todos los fenmenos
sociales son fenmenos jurdicos, ya que existen fenmenos sociales no jurdicos como
son los de usos o costumbres que son de gran relevancia para la ciencia jurdica.

El estudiante de derecho que cursa la asignatura de Sociologa General y Jurdica, en sus
estudios observa y analiza las conjugaciones de factores sociales que influyen tanto en el
origen como en la configuracin de la ciencia jurdica, y que para ser til al derecho debe
cumplir con una doble finalidad, una funcin cientfica y una funcin prctica. La
sociologa jurdica establece las correlaciones entre la estructura de la realidad social y un
orden jurdico establecido; por ello, analiza e interpreta el vnculo entre las normas de la
sociabilidad, los grupos sociales, las instituciones globales, valores y principios que
correspondan en determinado tiempo y espacio.

Se analizan diversos pensamientos y corrientes del derecho, describiendo que la norma
jurdica es una herramienta especializada para el bien social y control social, aunque
existen otras instituciones que puedan coadyuvar en su consecucin. El derecho
enfocado desde el ngulo de la sociologa normativa puede provocar cambios, mientras
que las instituciones jurdicas reflejan en mayor o menor medida la realidad social.

El desarrollo, cambio y avance social estn conectados con el tema de la eficacia social
de las normas jurdicas, a lo que algunos estudiosos consideran una cuestin decisiva de
las relaciones entre derecho y la sociologa. La nocin de eficacia jurdica indica los
efectos o las consecuencias que producen las normas en sociedad con efectos
imperativos por hechos externos a esas normas.

Se enfatiza en temas de vanguardia social, tecnologa y ciencia jurdica del siglo XXI, para
continuar con los altos valores y principios que la Facultad de Derecho brinda a sus
estudiantes, de conformidad con los planes de estudio universitarios y con la finalidad de
lograr un enfoque ms integral de la sociedad del conocimiento.

Agradecemos las observaciones y sugerencias de los estudiosos de la sociologa y de la
ciencia jurdica que coadyuvaron en la elaboracin de la presente gua de estudio, sus
expresiones fueron fundamentales en las actualizaciones de los contenidos temticos; a
toda la comunidad sociojurdica muchas gracias.

7
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


Forma de trabajo (metodologa)


Esta gua de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura de sociologa general y jurdica; en ella estn indicados, por unidad, algunas
sugerencias bibliogrficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos
mnimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del estudiante:

Revisar de manera general la gua para contextualizar la asignatura y organizar
ptimamente el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y la solucin
de las actividades.


Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
pginas electrnicas. Asimismo, realizar despus de cada lectura, resmenes,
cuadros sinpticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construccin
y aprehensin del conocimiento y detectar los aspectos que deber consultar y
aclarar con su asesor en las sesiones sabatinas en caso de poder asistir a ellas.


Realizar las actividades de aprendizaje que bsicamente se orientan a la
identificacin de los contenidos dentro de los textos sealados. Es importante
mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de
aprendizaje, es recomendable haber estudiado y ledo toda la bibliografa bsica
sugerida en la unidad.


Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
unidad, para observar la comprensin de cada tema, el grado de avance y los
contenidos que deben reforzar rumbo al examen final.


Esta gua, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de la
asignatura, por tanto, es necesario que realicen las lecturas, actividades y
autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que
el objetivo de estas sesiones es nicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de
los temas mediante la retroalimentacin con su profesor(a) y compaeros(as).

Es importante mencionar que la Biblioteca de la Facultad de Derecho, cuenta con ms de
10 ejemplares de los libros y de la legislacin sugerida en la bibliografa complementaria
de la presente gua, para la consulta y elaboracin de las actividades de aprendizaje.

8
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



Unidad 1. Fundamentos Histricos de la Sociologa


Introduccin La sociologa es una ciencia que explica y describe las
transformaciones de las condiciones sociales contemporneas,
investigando sociedades de todos los tiempos, ya que dichos
estudios se realizan desde una perspectiva del presente, para
explicar los fenmenos sociales a investigar.

Toda sociedad y en todo tiempo tiene lugar un orden normativo,
que regula la convivencia de las personas en grupo, la
participacin grupal hace que, entre sus integrantes se
establezcan relaciones sociales e interacciones de los distintos
actores.

La sociologa aplica mtodos de investigacin a la ciencia del
estudio de las personas en sociedad, se basa en el supuesto
de que las ciencias sociales y el mtodo cientfico puede
contribuir a la comprensin del carcter del ser humano, sus
actos y sus instituciones; as como a la solucin de los
problemas prcticos a que se enfrentan las personas en sus
vidas colectivas.

En la organizacin social se encuentra una estructura
autnoma con capacidad de reproducirse y ser estudiada, a
travs de diversas teoras para propiciar una visin de sistemas
como totalidad. El enfoque sistemtico representa cada
organizacin de manera comprensiva y objetiva. Las teoras
tradicionales de la organizacin han supuesto ver la
organizacin humana como un sistema cerrado, a esa
tendencia se debe aunar la consideracin de los diferentes
ambientes organizacionales.

Al estudiar sociologa se generalizan los fenmenos
socioculturales, considerados en sus formas genricas, tipos y
mltiples interrelaciones; adems de estar vinculada con otras
ciencias que permiten que los seres humanos convivamos
cotidianamente con los ambientes de la poltica, la religin, la
filosofa, la economa, la geografa, la historia, la biologa, la
psicologa, la ciencia del derecho y otras ms.



Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podr:

Analizar el origen de la sociologa y su carcter
cientfico.

9
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


Identificar la relacin de la sociologa con otras ciencias
y su aplicacin en el mbito jurdico.

Conocer los principales conceptos sociolgicos para su
estudio e investigacin.


Bibliografa bsica Actividad de aprendizaje 1. Sociologa precientfica.


Hernndez Franco, A partir de la lectura de los Captulos I Nociones generales y II
Juan Abelardo y Sociologa precientfica, de Juan Abelardo Hernndez y Jos
Lozano Dez, Jos. Lozano, responda las siguientes preguntas:
Sociologa general y
jurdica. Mxico 2011.
Editorial Oxford. 1. Explique en qu consiste el carcter cientfico de la
Primera Edicin. Pp. 1- sociologa?
61.

2. Mencione los mtodos que utilizan las ciencias

sociales?



3. Cul es el objeto de la sociologa en general?




4. Relacione la sociologa con 3 ciencias sociales?


5. Mencione las principales escuelas sociolgicas?


6. Explique el carcter histrico de la sociologa?


7. Explique la objetividad de la ciencia?


8. Explique que son los hechos sociales?


9. Mencione la relacin de la sociologa con el derecho?


10. Explique el pensamiento del estructuralismo social?



10
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


Caballero Jurez Jos,
Concha Cant Hugo, Actividad de aprendizaje 2. Cultura jurdica.
Fix-Fierro Hctor,
Ibarra Palafox
Francisco. Sociologa A partir de la lectura Volumen II de Sociologa del derecho:
del derecho: culturas y culturas y sistemas jurdicos comparados de Jos Caballero
sistemas jurdicos Jurez, Hugo Concha Cant, Hctor Fix-Fierro y Francisco
comparados. Volumen Ibarra Palafox, realice lo siguiente:
II. Regulacin, cultura
jurdica,
multiculturalismo, 1. Un cuadro sinptico con las caractersticas de la cultura
pluralismo jurdico y jurdica.
derechos humanos. IIJ
UNAM, Mxico 2010. 2. Defina que es la subcultura jurdica.
Primera edicin. Pp.
137-175.

Autoevaluacin

Complete las siguientes oraciones:


1. La sociologa surge en el siglo XIX (1839), __________ da a conocer su acepcin,
pero es esencialmente una disciplina del siglo XX, ya que muchas de sus ideas, teoras y
la mayora de sus datos han sido acumuladas desde el ao de 1900.


2. _______ realiza todas las actividades relacionadas con el conocimiento cientfico
(creacin, investigacin y difusin) y las organizaciones, privadas o pblicas, que tienen
como actividad principal la investigacin y difusin de conocimientos cientficos.


3. El objeto de la _______ consiste en explicar y transformar las condiciones sociales
contemporneas. No importa que se investiguen sociedades antiguas, ya que dicho
estudio se realiza desde una perspectiva del presente, para explicarse la problemtica
actual.


4. La sociologa aplica ____________ a la ciencia del estudio del ser humano y la
sociedad, se basa en el supuesto comn que la metodologa cientfica puede contribuir a
la comprensin del carcter del ser humano organizado en grupos, as como sus actos e
instituciones para la solucin de los problemas o fenmenos de la sociedad.


5. La ___________ estudia las causas sociales de la conducta desviada, desorientada o
enferma de los sectores de la poblacin, a partir de los valores y modelos normales e
impuestos a toda la sociedad por los del poder.

11
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica





Unidad 2. Sociedad y Poblacin. Grupos y Cultura


Introduccin La sociedad es la asociacin de los seres humanos, el trmino
ha sido empleado para incluir toda clase y grado de relaciones
sociales que se dan entran las personas, ya sean organizadas
o desorganizadas, directas o indirectas. La sociedad incluye
todo el tejido de las relaciones entre personas; por ello, son
mltiples los fenmenos que ocurren dentro de la sociedad, al
observar la conducta humana en grupo, en su estructura e
instituciones que integran la sociedad.

Los grupos sociales son importante de estudiar, porque nos
describen las relaciones humanas, su forma de actuar y modo
de organizacin, basndose en un conjunto de papeles (roles)
y estatus (nivel social) interrelacionados, que comparten
valores, creencias, religin, educacin, etc; de forma
consciente sus acciones, siendo capaces de diferenciarse a s
mismos, frente a otros grupos.

Al hablar de cultura, nos podemos referir a las cosas ms
elevadas de la vida, como son pintura, msica, danza,
deportes, idiomas, etc. La cultura es la totalidad de lo que
aprenden las personas como integrantes de un grupo,
comunidad o sociedad; es una forma de vida, un modo de
pensar, de actuar y de sentir.

Estudiar la sociedad dentro de la ciencia jurdica, aporta
diversos enfoques sobre la gama de fenmenos sociales, para
el anlisis y estudio de la conducta humana, principalmente de
las variadas y mltiples relaciones humanas en grupo, durante
el curso de la vida de los seres humanos en la estructura
social.



Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podr:

Identificar los conceptos de individuo, persona, grupo,
sociedad y cultura.

Explicar las caractersticas de los grupos sociales.

Analizar la globalizacin y los procesos sociales.

12
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


Bibliografa bsica Actividad de aprendizaje 1. Conceptos sociolgicos.


Horton, Paul y Hunt, A partir de la lectura de los Captulos I y 2 Sociologa y
Chester. 2 Parte "La Sociedad, de Paul Horton y Chester Hunt, realice lo siguiente:
Sociedad y el
individuo" en
Sociologa, Mxico 1. Un cuadro sinptico de los conceptos sociolgicos:
1995. Editorial individuo, persona, grupos, cultura, sociedad,
McGraw-Hill, pp. 55- instituciones y estructura social.
73.
2. Describa qu es un cuasigrupo.



Lopz Dran, Rosalo. Actividad de aprendizaje 2. Estructura social.
Captulo 3 "Estructura
y funcin de las
sociedades" en A partir de la lectura del Captulo 3 Estructura y funcin de las
Sociologa general y sociedades, de Rosalo Lpez Dran, realice lo siguiente:
jurdica. Mxico,2005.
Editorial IURE . 1. Un cuadro comparativo respecto al cambio cultural y
Primera Edicin. P.p. progreso social.
39-86.
2. Describa la globalizacin social.























13
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Autoevaluacin

Marque las siguientes preguntas con una V si es verdadero o con una F si es falso.

1- La persona se considera como un producto de su sociedad y su cultura, ya que los
rasgos genticos y las potencialidades individuales se desarrollan en su mbito social?
___

2- El organismo humano se transforma en un grupo social, capaz de participar en la
sociedad, su supervivencia no depende de los dems? ___

3- El grupo social incluye el tejido de las relaciones humanas y no tiene lmites o
fronteras definidas? ___

4- La cultura se refiere a una parcialidad de lo que aprenden los individuos, en tanto
miembros de la sociedad? ___

5- Los investigadores se preocupan por la socializacin y los resultados de sus
investigaciones se ven impregnadas por sus ideas, creencias y valores personales? ___

6- El principal agente del proceso de socializacin son los grupos institucionalizados?
___

7- Existen grupos sociales que pueden llegar a remplazar o destruir un tipo de
estructura social? ___

8- Un grupo laico debe de transmitir habilidades y conocimientos prcticos, adems de
valores y principio religiosos? ___

9- En la sociedad contempornea, los medios de informacin sirven para contribuir al
control de los grupos sociales? ___

10- La adquisicin de hbitos, costumbres y usos normados socialmente, estn ligado a
juicios sobre lo lo bueno y lo malo? ___





14
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



Unidad 3. Instituciones


Introduccin Las instituciones son procesos estructurados mediante los
cuales las personas llevan a cabo sus actividades, cada
institucin tiene grupos de asociaciones, y las personas que las
integran practican sus normas para hacer frente a sus
necesidades; tienen usos, tradiciones, creencias y costumbres
que las justifican y sancionan.

Las instituciones bsicas y de gran relevancia en las
sociedades complejas son la familiar, la religiosa, la
burocrtica, la econmica, la educativa, la tecnolgica y la
jurdica.

La institucionalizacin establecen normas definidas, que
determinan posiciones de estatus y funciones de roles sociales
para el comportamiento en grupo. Asimismo implica el
reemplazo del comportamiento espontneo por uno esperado.

El comportamiento de las personas que pertenecen a una
institucin, debe prepararse para desempear papeles (roles)
apropiados, que se expresen en forma de cdigos de tica; es
por ello que, la estructura social se compone por el estatus,
roles, relaciones sociales, grupos y otros ms elementos de los
factores sociales.



Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podr:

Identificar el desarrollo de las principales instituciones
que conforman la sociedad.

Analizar las caractersticas de la estratificacin y clases
sociales.

Valorar la garanta del derecho a la educacin.



Bibliografa bsica Actividad de aprendizaje 1. Principales estructuras de
la sociedad.


Lopz Dran, Rosalo. A partir de la lectura del Captulo 3 Estructura y funcin de las
Captulo 3 "Estructura sociedades, de Rosalo Lpez Dran, realice lo siguiente:

15
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

y funcin de las
sociedades" en
Sociologa general y 1. Explique un el concepto de estructura social?
jurdica. Mxico 2005,
Editorial IURE. P.p. 95- 2. Explique la diferencia entre estatus y rol social?
150.


3. Elabore un mapa conceptual de las principales

estructuras de la sociedad.

4. Formule un cuadro sinptico de las caractersticas de la
familia.

Autoevaluacin

Instrucciones: Marque con una (palomita) la respuesta correcta.


1. Las sociedades pasan de la monarqua a la aristocracia y de la aristocracia a la
democracia, igualmente se nota el trnsito del absolutismo a la libertad, estos trnsitos
constituyen el fenmeno social.

a) Econometra
b) Economa
c) Derecho
d) Poltica


2. Analiza la existencia material, que es lo que determina el modo peculiar de pensar y
las creencias de cada individuo o grupo.

a) Filosofa
b) Historia
c) Pedagoga
d) Economa


3. No solo es el agente reproductor de nuevas generaciones en el marco del derecho y la
educacin, sino tambin es el centro motor de formacin de individuos para determinar
las caractersticas del organismo social.

a) Jurisdiccin
b) Organizacin
c) Derecho
d) Familia


4. Las relaciones de este grupo son espontneas y de larga duracin, se mantienen
juntos por el valor intrnseco de las propias relaciones, ms que por una obligacin o
vnculo referido a una finalidad explicita de organizacin.

16
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


a) Cuasigrupo
b) Grupo terciario
c) Grupo secundario
d) Grupo primario


5. Es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo a otro, de un crculo
ideolgico a otro, o de un lugar a otro distinto, sin que ello implique la alteracin del
status social.

a) Movilidad organizada
b) Movilidad cientfica
c) Movilidad analgica
d) Movilidad horizontal

































17
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



UNIDAD 4. SOCIEDAD Y DERECHO


Introduccin El derecho es un conjunto de normas jurdicas y reglas de
conducta obligatoria para las personas que viven en sociedad,
un sistema jurdico se expresa en las leyes respectivas de un
Estado, y mediante sus instrumentos de control garantizar el
bien social. El derecho puede ser analizado como un
mecanismo de control social para ajustar, limitar o modificar la
conducta de los integrantes de una sociedad.

La sociologa jurdica estudia en trminos generales la realidad
social del derecho, analizando la disposicin y el
funcionamiento de los factores que intervienen en su gestacin
y su evolucin. No se ocupa de relatar en su individualidad y
en su sucesin los hechos que han pasado, sino que estudia el
funcionamiento de los tipos de mecanismos productores de
esos hechos, lo que la hace pertenecer a la sociologa especial
y analiza los factores que influyen en la configuracin del
derecho, las formas y los complejos sociales en los cuales y
para los cuales surge el derecho.

Las normas del derecho sociolgico se encuentran conectadas
a la realidad social, se presentan de la realidad colectiva y su
propsito es ordenar la realidad social. La sociologa del
derecho tambin investiga los fundamentos del proceso de
gestacin y desarrollo social del derecho.



Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podr:

Conocer el desarrollo de la sociologa del derecho.

Identificar las corrientes ideolgicas de la sociologa
jurdica.

Conocer los componentes jurdicos de la vida social
regulada.

Analizar las funciones sociales del derecho.

Analizar los roles del abogado en la vida jurdica.

Conocer la deontologa de los abogados.

18
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Analizar los puntos del Declogo del Abogado.



Bibliografa bsica Actividad de aprendizaje 1. Sociologa jurdica.


Correas, Oscar. A partir de la lectura del Captulo 1 y 2 de Oscar Correas,
Introduccin a la responda las siguientes preguntas:
Sociologa Jurdica.
Mxico 2007. 1 Edicin,
Distribuciones 1. Explique el concepto de sociologa del derecho?
Fontamara. Pp. 49-69.

2. Explique la idea del derecho como discurso?



Ritzer, George. "Parte II Actividad de aprendizaje 2. Tericos de la sociologa
Las Grandes Escuelas" jurdica.
en Teora Sociolgica
Moderna. Espaa 2002.
Editorial McGrawHill. A partir de la lectura Parte II Las Grandes Escuelas, de George
Quinta Edicin. Pp. 113- Ritzer, responda las siguientes preguntas:
244.

1. Mencione los principales representantes de la
sociologa jurdica a partir del siglo XIX al siglo XXI?



2. Describa la corriente crtica del funcionalismo.





Lopz Dran, Rosalo. Actividad de aprendizaje 3. Vida social y vida jurdica.
Captulo 6 "Sociologa
Jurdica" en Sociologa
general y jurdica. A partir de la lectura del Captulo 6 Sociologa jurdica, de
Mxico 2005, Editorial Rosalo Lpez Dran, responda las siguientes preguntas:
IURE 2005. P.p. 276-
291. 1 Qu es la accin sociojurdica?


2. Cul es la naturaleza pluridimensional de la accin
sociojurdica?




Revista: Actividad de aprendizaje 4. Los roles jurdicos del
Prez Fernndez del abogado.

19
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Castillo, Bernardo.
Deontologa Jurdica, A partir de la lectura de los Puntos 1, 2, 3, 4 y 5 Deontologa
en Revista de Derecho jurdica, de Bernardo Prez, responda las siguientes
Notarial Mexicano. No. preguntas:
106 Mxico, 1994.
UNAM. P.p. 133-152.
1. Explique que es la deontologa jurdica?


2. Explique la diferencia entre la vida social y la vida
jurdica?


3. Mencione los roles del abogado?



Actividad de aprendizaje 5. El Declogo del abogado.
Internet:
"Declogo del Abogado".
Disponible en: A partir de la lectura El Declogo del Abogado, de Eduardo
http://www.juristasunam. Couture, realice lo siguiente:
com/algo-mas-sobre-los-
mandamientos-del-
abogado-de- 1. Un ensayo en el que exprese si est de acuerdo o no
outure/12264/ con los principios ticos del abogado en el siglo XXI. El
[Consultado 23 de
ensayo deber tener un ttulo, estar escrito con letra
agosto 2017]
Arial 12, interlineado 1.5 y una extensin mxima de
tres cuartillas.



Autoevaluacin


Responda a los siguientes enunciados:

1. Mencione un concepto de sociologa jurdica.

2. Explique que es el funcionalismo social.

3. Explique la Teora general de sistemas.

4. Mencione 3 medios de control social.

5. Mencione un elemento esencial de la escuela de Durkheim.


20
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



UNIDAD 5. LAS INSTITUCIONES JURDICAS DE LA SOCIEDAD


Introduccin El derecho es un conjunto de fenmenos que se da en la vida
social, todo lo que dicta el derecho como leyes, reglamentos,
sentencias, entre otros, no son actos de la vida individual, sino
son hechos sociales. La sociologa jurdica estudia al derecho
en un determinado momento, constituye el resultado de un
conjunto de factores sociales, y el derecho desde un punto de
vista sociolgico, es un tipo de hecho social que acta como
fuerza que disea las conductas de las personas.

El Dr. scar Correas en su obra "Introduccin a la Sociologa
Jurdica", describe que se puede considerar al derecho como
un discurso de carcter prescriptivo, producido por quien
detenta el poder, que es reconocido como legitimo, por la
mayor parte de la poblacin de un pas, por sus fuerzas
armadas y que organiza la violencia, la cual se legitima por el
reconocimiento de ese discurso como derecho.

Siguiendo con ideas y estudios del Dr. Correas, se puede
presentar la figura del pluralismo jurdico, como un fenmeno
observado por la convivencia de dos o ms sistemas
normativos en un mismo territorio. Se observa la pluralidad
jurdica en situaciones de las comunidades indgenas, cuando
algunas conductas son consideradas como obligatorias por el
sistema jurdico indgena, y esas mismas conductas estn
consideradas como prohibidas por el sistema jurdico
dominante; es decir, algunas conductas obligatorias son delito,
otras son falsas u otras son incumplimientos, segn el sistema
normativo correspondiente.

La Constitucin y el Estado actan a travs del derecho y de
sus herramientas que legtima sus hechos jurdicos. La
Constitucin garantiza y otorga validez a las normas del
ordenamiento, estableciendo los lmites del sistema poltico;
adems de orientar y organiza a los miembros estatales,
creando y vigilando instituciones y rganos pblicos, a los que
se les asigna competencias, funciones y procedimientos para
actuar conforme al mximo ordenamiento jurdico, as como
observando la funcin de los tres poderes para garantizar la
justicia, seguridad, libertad e igualdad de conformidad a los
derechos universales de las personas.




Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podr:

21
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Conocer la cultura y subcultura jurdica.



Analizar las caractersticas esenciales del pluralismo
jurdico y su relacin con la Constitucin.

Conocer el origen socio-histrico del
constitucionalismo.

Valorar la influencia de los hechos sociales en el
proceso de creacin de la norma jurdica y del cambio
legal como producto social.


Bibliografa bsica Actividad de aprendizaje 1. El Derecho.


Santiago Nino, Carlos. A partir de la lectura del Captulo 1 La definicin de derecho,
Captulo 1 "La Definicin de Carlos Nino, realice lo siguiente:
de Derecho" en
Introduccin al anlisis
del derecho. Argentina, 1. Un resumen sobre la definicin de derecho.
2003, Editorial Astrea.
Pp. 12 -47. Disponible 2. Un cuadro comparativo del iusnaturalismo y el
en: positivismo jurdico.
https://inecipcba.files.wo
rdpress.com/2013/08/intr
oduccion_al_analisis_de Y responda las siguientes preguntas:
l_derecho_-
_carlos_santiago_nino.p 1. Mencione un concepto de derecho?
df
[Consultado 23 de 2. Qu es el positivismo ideolgico?
agosto 2017]
3. Explique el formalismo jurdico?



Actividad de Aprendizaje 2. Derecho indgena.
Caballero Jurez Jos,
Concha Cant Hugo,
Fix-Fierro Hctor, Ibarra A partir de la lectura Volumen II Derecho indgena en
Palafox Francisco. Sociologa del derecho: culturas y sistemas jurdicos
Sociologa del derecho: comparados de Jos Caballero Jurez, Hugo Concha Cant,
culturas y sistemas Hctor Fix-Fierro y Francisco Ibarra Palafox, elabore lo
jurdicos comparados. siguiente:
Volumen II. Regulacin,
cultura jurdica,
multiculturalismo, 1. Un resumen del Derecho indgena nacional e
pluralismo jurdico y

22
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

derechos humanos. internacional.


Repensando el concepto
de cultura jurdica. Libro 2. Describa las caractersticas del derecho indgena en el
electrnico. Pp. 253-282
marco de los Derechos Humanos.
Disponible en:
https://biblio.juridicas.un
am.mx/bjv/detalle-
libro/2814-sociologia-
del-derecho-culturas-y- Actividad de Aprendizaje 3. La Constitucin.
sistemas-juridicos-
comparados-volumen-ii-
regulacion-cultura- A partir de la lectura Constitucin Poltica de los Estados
juridica- Unidos Mexicanos, elabore lo siguiente:
multiculturalismo-
pluralismo-juridico-y-
derechos-humanos 1. Un cuadro sinptico sobre los conceptos de norma, ley,
[Consultado 23 de igualdad, libertad, seguridad, justicia, Estado y derecho
agosto 2017] indgena.

2. Un ensayo en relacin a las garantas constitucionales.
El ensayo deber tener un ttulo, estar escrito con letra
Legislacin: Arial 12, interlineado 1.5 y una extensin mxima de tres
cuartillas.



Constitucin Poltica de
los Estados Unidos
Actividad de Aprendizaje 4. El Estado mexicano.
Mexicanos, 2017.

Disponible:
A partir de la lectura El Estado mexicano, de Luis Daz, elabore
http://www.juridicas.una
lo siguiente:
m.mx/legislacion/ordena

miento/constitucion-

politica-de-los-estados-
1. Un glosario que incluya los conceptos ms relevantes de
unidos-mexicanos
la administracin e imparticin de justicia. El glosario
[Consultado el 23 de
deber estar escrito con letra Arial 12, interlineado 1.5 y
agosto 2017]
una extensin cinco cuartillas.





2. Describa el nacimiento del Estado mexicano.


Daz Gonzlez, "El

Estado de Derecho" en

Conceptos jurdicos

Fundamentales. Mxico

2005, Editorial Gasca,

Primera Edicin. Pp.

137-183.






23
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica

Autoevaluacin

Elija la respuesta correcta con una (palomita) para los siguientes enunciados:


1. Es la ley suprema que establece su organizacin, su funcionamiento, estructura
poltica, los derechos y garantas de sus habitantes. Constituye la nacin polticamente
organizada, le da sus principios y la distingue de otros. Est precedida generalmente de
un prembulo que establece sus antecedentes y sus fines.

a) Derecho Penal
b) Constitucin
c) Poder judicial


2. Es declarar el derecho y en sentido amplio, designar la funcin de administrar justicia
para impedir la autodefensa violenta de los intereses particulares.

a) Sentencia
b) Cambio legal
c) Jurisdiccin


3. Son los fallos que se reiteran sobre un asunto determinado y que se convierten en
fuente del derecho al poder ser invocados por las partes para defender sus derechos, y
tomados en cuenta por el juez al dictar sus sentencias.

a) Notificacin administrativa
b) Jurisprudencia
c) Norma social


4. Es el conjunto de asuntos que le son asignados a un juez, y sobre esos asuntos posee
jurisdiccin, es decir, aptitud de juzgar.

a) Creacin normativa
b) Principios Generales
c) Competencia


5. Reconoce la existencia de una funcin pblica estatal que deriva de la soberana y de
la existencia de rganos pblicos, a los que se encomienda por el ordenamiento jurdico y
a los que compete el ejercicio de una funcin pblica, la de administrar justicia con
carcter de exclusividad. La jurisdiccin y el lenguaje jurdico son elementos esenciales
en su aplicacin, la funcin de jueces y magistrados es la contribucin a la consecucin
de la paz social, en supuestos de controversia jurdica entre partes en un Estado de
derecho.

a) Constitucionalismo democrtico
b) Administracin de justicia
c) Creacin normativa

24
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



Bibliografa complementaria


Unidad 1


Hernndez Franco, Juan Abelardo Y Lozano Diez, Jos Antonio. Sociologa general y
jurdica, Mxico 2011, Editorial Oxford, Primera Edicin. Pp. 1-61.

Caballero Jurez Jos, Concha Cant Hugo, Fix-Fierro Hctor, Ibarra Palafox Francisco.
Sociologa del derecho: culturas y sistemas jurdicos comparados. Volumen II.
Regulacin, cultura jurdica, multiculturalismo, pluralismo jurdico y derechos humanos.
Repensando el concepto de cultura jurdica. IIJ UNAM, Mxico 2010. Libro electrnico.
137-175.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2814-sociologia-del-derecho-culturas-y-
sistemas-juridicos-comparados-volumen-ii-regulacion-cultura-juridica-multiculturalismo-
pluralismo-juridico-y-derechos-humanos [Consultado 23 de agosto 2017]




Unidad 2

Horton, Paul y Hunt, Sociologa. Mxico 1985, Editorial McGraw-Hill, Sexta Edicin. Pp.
55-73.

Lpez Durn, Rosalo. Sociologa general y jurdica. Mxico 2005, Editorial IURE, Primera
Edicin. Pp. 38-86.



Unidad 3

Lpez Durn, Rosalo. Sociologa general y jurdica. Mxico 2005, Editorial IURE, Primera
Edicin. Pp. 95-150.



Unidad 4

Correas, Oscar. Introduccin a la Sociologa Jurdica. Mxico 2007, Editorial Fontamara,
Cuarta Edicin. Pp. 49-69.

Lpez Durn, Rosalo. Sociologa general y jurdica. Mxico 2005, Editorial IURE, Primera
Edicin. Pp. 276-291.

Ritzer, George. Teora Sociolgica Moderna. Espaa 2002, Editorial McGraw-Hill. Quinta
Edicin. Pp. 113-244.

25
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



Revista:
Prez Fernndez del Castillo, Bernardo. Deontologa Jurdica, en Revista de Derecho
Notarial Mexicano. No. 106 Mxico, 1994. UNAM. P.p. 133-152.

Internet:
"Declogo del Abogado".
Disponible:
http://www.juristasunam.com/algo-mas-sobre-los-mandamientos-del-abogado-de-
outure/12264/ [Consultado 23 de agosto 2017]




Unidad 5

Caballero Jurez Jos, Concha Cant Hugo, Fix-Fierro Hctor, Ibarra Palafox Francisco.
Sociologa del derecho: culturas y sistemas jurdicos comparados. Volumen II.
Regulacin, cultura jurdica, multiculturalismo, pluralismo jurdico y derechos humanos.
Repensando el concepto de cultura jurdica. Libro electrnico. 2010. Pp. 253-282.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2814-sociologia-del-derecho-culturas-y-
sistemas-juridicos-comparados-volumen-ii-regulacion-cultura-juridica-multiculturalismo-
pluralismo-juridico-y-derechos-humanos
[Consultado 23 de agosto 2017]

Daz Gonzlez. El Estado de Derecho. Mxico 2005, Editorial Gasca, Primera Edicin. Pp.
137-183.

Santiago Nino, Carlos. Introduccin al anlisis del derecho. Argentina 2003, Editorial
Astrea. Pp. 12 -47. Disponible:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf [Consultado 23 de agosto 2017]


Legislacin:
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 2017. Disponible:
http://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos [Consultado 23 de agosto 2017]


26
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica



Respuesta de las autoevaluaciones



UNIDAD 1

Respuestas:

1. Augusto Comte

2. La ciencia

3. La sociologa

4. Los mtodos cientficos

5. La socio-patologa



UNIDAD 2

Respuestas:

Verdadero o Falso

1 V. 2 F. 3 F. 4 F. 5 V. 6 V. 7 V. 8 F. 9 V. 10 V.



UNIDAD 3

Respuestas:

1. Poltica.

2. Economa.

3. Familia.

4. Grupo primario.

5. Movilidad horizontal.




27
Divisin de Universidad Abierta
Gua de Estudio para la Asignatura: Sociologa General y Jurdica


UNIDAD 4


Respuesta 1:
Las normas del derecho sociolgico se hallan conectadas a la realidad social, surgen en
la realidad colectiva y su propsito es ordenar la realidad social.

Respuesta 2:
El funcionalismo es un sistema social donde el qu no es funcional queda excluido, teora
que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente instituciones) que
funcionan para mantener el conjunto y el mal funcionamiento de una parte obliga al
reajuste de las otras.

Respuesta 3:
La teora general de los sistemas manifiesta que las propiedades de los sistemas no
pueden describirse significativamente en trmino de sus elementos separados. La
comprensin de los sistemas slo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando
todas las interdependencias de sus partes.

Respuesta 4:
1) El uso de la violencia material directa, la fuerza bruta.
2) El empleo de la intimidacin y el miedo de asegurar mediante la amenaza de la fuerza,
la realizacin del propsito deseado.
3) El derecho, es la forma de intimidacin justificada, legtima, pues caracteriza
esencialmente a las normas jurdicas la nota de imposibilidad inexorable, de poder ser
aplicadas mediante la fuerza.

Respuesta 5:
La escuela de Durkheim tena elemento esencial, el estudio de las instituciones, cmo se
han formado y transformado en sociedad.



UNIDAD 5

Respuestas:

1- b)

2. c)

3. b)

4. c)

5. b)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomel Vanegas


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutirrez


Secretario Administrativo

Dra. Mnica Gonzlez Contr


Abogada General

FACULTAD DE DERECHO
Dr. Ral Contreras Bustamante
Director

Dr. Vctor Manuel Garay Garzn


Secretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan


Secretaria Administrativa

Dra. Mara del Socorro Marquina Snchez


Secretaria Acadmica

Lic. Lorena Gabriela Becerril Morales


Secretaria de Asuntos Escolares

DIVISIN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


Mtro. Fausto Pedro Razo Vzquez
Jefe de la Divisin

Mtro. Orlando Montelongo Valencia


Coordinador de Evaluacin

Lic. Miguel Vidal Gonzlez


Responsable de Seccin Escolar

Lic. Carlos Mondragn Navarro


Revisin Editorial

Mtro. Diego Alexander Cancino Meza


Gua de estudio elaborada por:
Jefe de Diseo

Mtra.Arq.
AnaSilvia
LuisaGuzmn TorresRojas
Rodrguez
Delegacin Administrativa
Lic. lvaro Guzmn Gutirrez

También podría gustarte