Pae Osteomelitis
Pae Osteomelitis
Pae Osteomelitis
FILIAL- AREQUIPA
OSTEOMIELITIS
INTEGRANTES:
AREQUIPA-PERÚ
2019
INDICE
1. INTRODUCCION
2. VALORACION
1.1. Recoleccion de datos
1.1.1. Observacion
1.1.2. Entrevista
1.1.3. Reporte de enfermería
1.2. Datos de filiación
1.3. Datos de hospitalización
1.4. Aspecto socioeconómico
1.5. Antecedentes
1.5.1. Patologicos
1.5.2. Familiares
1.6. Funciones biológicas
1.7. Valoracion hemodinámica
1.8. Diagnostico medico
1.9. Evaluacion diagnostica (exámenes auxiliares)
1.10. Examen físico cefalo-caudal
1.10.1. Escala de Glasgow
3. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
4. PLANEACION
5. EJECUCION
6. EVALUACION
7. CONCLUSION
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
OBSERVACION:
En el área de Hospitalización Pediátrica del Hospital Honorio Delgado se encuentra
Enrique Soto Mendoza, escolar (12 años), con fiebre intermitente, dolor de cabeza,
pérdida de apetito, inflamación del tobillo derecho con secreción purulenta y limitación
del movimiento, escala de dolor numérica 8 puntos, con vía periférica en miembro
superior derecho, con 11 vesículas de varicela distribuidas 5 en la espalda y 6 en los
miembros inferiores, 3 de ellas reventadas en miembros inferiores, con picazón en todo
el cuerpo, micción y deposición espontanea.
ENTREVISTA:
Padre refiere que escolar hace 2 semanas jugando futbol recibió una fuerte patada en
el tobillo derecho, fue atendido en el tópico del club donde juega y le dieron
antiinflamatorios, al día siguiente la madre lo lleva a un consultorio particular donde la
indicación es antiinflamatorio, analgésico, colocar compresas de hielo y guardar reposo,
el hermano menor de Enrique estaba con varicela y como a él ya le había dado a los 3
años descartaron el hecho que se pueda contagiar; a la semana Enrique empieza a
tener fiebre, malestar general, lo asociaron a su tobillo, Enrique constantemente se
cambiaba de ropa en casa y por la fricción de sacar y ponerse su ropa reventó 2 de las
ampollas que tenía en las piernas, de las cuales nadie se había percatado, cuando lo
revisaron tenía en la espalda y las piernas, a los 2 días el tobillo empezó a inflamarse
nuevamente y en el pequeño raspón producto de la patada empezó a tener secreciones
purulentas motivo por el cual es llevado al hospital.
REPORTE DE ENFERMERÍA:
Escolar masculino con fiebre intermitente, inflamación de tobillo derecho con herida
infectada, limitación del movimiento por dolor, con pérdida de apetito, micción y
deposición espontanea.
2. DATOS DE FILIACION
Apellidos y Nombres: Enrique Soto Mendoza
Edad: 12 años
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 06 / 08 / 2006
3. DATOS DE HOSPITALIZACION
Hospital: Honorio Delgado
Servicio actual: Hospitalización Pediatría
Fecha de Ingreso: 07 / 10 / 2018
4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO
Vivienda : Material noble (casa propia)
Ingresos mensuales : 1200 soles
Habitaciones : Independientes
Necesidades básicas : Luz , Agua y desagüe
5. ANTECEDENTES PATOLOGICOS
Enfermedades: - Neumonía (a los 3 meses)
- Tuberculosis (Niega)
- Enfermedad Diarreica Aguda (Niega)
- Otitis Media Aguda (Niega)
- Convulsiones (Niega)
Alergias: Niega
Otros: -
FAMILIARES
Enfermedades:
- TBC Pulmonar (niega)
- Sida (Niega)
Farmacodependencia: No
Alcoholismo: No
6. FUNCIONES BIOLOGICAS
Apetito: Disminuido
Micción: Conservado
Deposición: Conservado
Sueño: Disminuido
7. VALORACION HEMODINAMICA
07 / 10 / 2018
- Tº: 38.9º - 37.7º - 36.8º - 38.5º
- FR: 24 rpm
- FC: 78 rpm
- SatO2: 99%
- Dolor: 8 puntos (al movimiento)
10 / 10 / 2018
- Tº: 37.9º - 38.2º - 37.5º
- FR: 21 rpm
- FC: 70 rpm
- SatO2: 100%
- Dolor: 6 puntos (al movimiento)
16 / 10 / 2018
- Tº: 37.5º - 37.8º - 37.2º
- FR: 20 rpm
- FC: 65 rpm
- SatO2: 100%
- Dolor: 4 puntos (al movimiento)
8. DIAGNOSTICO MEDICO
Osteomielitis y artritis séptica por varicela
9. EVALUACION DIAGNOSTICA (EXAMENES AUXILIARES)
- Examen de laboratorio
Valores normales
Grupo sanguíneo Grupo O
Factor Rh Positivo
Leucocitos 17,500 xmm3 6,000 – 10,000 x mm3
Hematíes 4’260,00 xmm3 3 200,000 – 5 200, 000 x mm3
Hematocrito 36 % 32 – 43 %
Hemoglobina 13 g/Dl 10,1 – 12,9 g/dL
Abastonados 00% 0 – 700/mm3 (0 – 5%)
REACTIVA
Tegumentos:
Turgencia de la piel conservada, mucosas húmedas, llenado capilar 3``
Cabeza:
Normocefalo
Cabello:
Conservado con una buena higiene.
Ojos:
Simétricos, movimientos oculares conservados.
Oídos:
Simétricos, sin presencia de secreciones.
Nariz:
Fosas nasales permeables
Boca:
Labios y mucosas húmedas sin alteracion
Cuello:
Cilíndrico y móvil, a la palpación no se evidencian tumores ni adenopatías.
Sistema Respiratorio:
Presenta ruidos pulmonares normales
Sistema Cardiovascular:
Ruidos cardiacos dentro de los valores normales para su edad
Abdomen:
Blando, depresible
Miembros Superiores:
Simetricos, sin polidactilia
Miembros Inferiores:
Simetricos, sin polidactilia, tobillo derecho con signos de inflamación e
infeccion
Sistema Genito Urinario:
No se observan alteraciones.
ESCALA DE GLASGOW
PUNTUACION CRITERIOS PUNTAJE
Respuesta apertura ocular
4 Espontanea
3 A la orden verbal 4
2 Al dolor
1 Ninguna
Respuesta Motriz
6 Obedece ordenes
5 Localiza el dolor
4 Defensa al dolor 6
3 Flexion anormal
2 Extension anormal
1 Ninguna
Respuesta verbal
5 Se orienta – conversa
4 Conversa confusa 5
3 Palabras inadecuadas
2 Sonidos Raros
1 Niguna
TOTAL 15 puntos
VALORES NORMALES
Leve: 13 – 15 puntos
Moderado: 9 – 12 puntos
Severo: <8 puntos
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD
Buen estado de higiene general, sin reacciones alérgicas.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Peso 54 Kg., apetito levemente disminuido.
DOMINIO 3. ELIMINACIÓN
Diuresis normal, deposición normal, ventila espontáneamente, vías aéreas permeables
DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO
Despierto, miembro inferior derecho inmovilizado
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
Paciente quejumbroso
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Paciente masculino de 12 años de edad
DOMINIO 13:
Paciente de 12 años de edad con un peso de 54 kg.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
DATOS DOMINIO Y CLASE BASE TEORICA
FIEBRE DOMINIO 11: Los síntomas de la artritis
INTERMITENTE SEGURIDAD Y séptica difieren dependiendo
LOS PRIMEROS PROTECCION de la gravedad y el tipo de
DIAS DE infección que se trate.
HOSPITALIZACION CLASE 6: Generalmente hay un malestar
TERMORREGULACION extremo y limitación del
movimiento en la zona
afectada siendo el primer signo
de alarma la fiebre.
Dx. DE TERMORREGULACION INEFICAZ R/C PROCESO
ENFERMERÍA INFECCIOSO E/P TEMEPERATURA DE 38.9° - 37.7° –
36.8° – 38.5°
COD. 00008
TERMORREGULACION MANTENER LA 1. Control de Fs. Vs. 1. La valoración de los signos vitales permite
INEFICAZ R/C PROCESO TEMPERATURA 2. (T°) detectar alteraciones potenciales o reales,
INFECCIOSO E/P DENTRO DE LOS 3. REALIZAR MEDIO modificatorias del equilibrio psico-fisico del
TEMPERATURA 38.9° - VALORES NORMALES FISICO individuo. Esta valoración constituye en
37.7° - 36.8° - 38.5° 4. ADMINISTRAR punto de partida en la toma de decisiones
MEDICAMENTO SEGÚN objetivas que determinan un cuidado
INDICACION MEDICA reflexivo e individualizado al paciente.
En caso de infección el monitoreo constante
de temperatura es primordial.
2. Cuando hay un aumento de temperatura la
primera intervención debe ser regularlo por
medio físico, el cual consiste en desabrigar
al paciente hasta que disminuya la
temperatura, en caso aun así no haya
mejora e procede al baño en agua tibia por
15 minutos.
3. El medicamento recomendado es el
Metamizol, que tiene una acción
analgésica, antipirética y espasmolítico,
está indicado para el dolor severo, dolor
postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor
tumoral, dolor espasmódico asociado con
espasmos del músculo liso como cólicos en
la región gastrointestinal, tracto biliar,
riñones y tracto urinario inferior. Reducción
de la fiebre refractaria a otras medidas.
DIAGNOTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
ENFERMERIA
DOLOR AGUDO R/C DISMINUIR EL GRADO 1. Control de Fs. Vs. 1. La valoración de los signos vitales permite
LESION DE DOLOR 2. Evaluar escala de dolor detectar alteraciones reales o potenciales,
OSTEOARTICULAR E/P (EVA) modificatorias del equilibrio psico-fisico del
ESCALA DE DOLOR 8 AL 3. Administrar individuo. Esta valoración constituye el punto
MOVIMIENTO medicamentos según de partida en la toma de decisiones objetivas
indicación medica que determinan un cuidado reflexivo en
4. Inmovilizar zona de lesión individualizado del paciente.
5. Uso de arco de cama 2. La escala de dolor nos ayudara a indentificar
cuanto es el dolor que presenta el niño para
poder brindar el cuidado y la intervención
oportuna.
3. Los AINEs y paracetamol, son
medicamentos de utilización frecuente en
pediatría, además pueden ser una alternativa
a los opiáceos en el tratamiento del dolor, lo
cual supone una ventaja, ya que los AINEs,
a diferencia de los opiáceos, no inducen
depresión respiratoria ni disminuyen la
motilidad gastrointestinal.
4. Es importante inmovilizar la zona de lesión,
porque al mas minimo movimiento el
paciente empieza a sentir el dolor cada mas
intenso.
5. Para evitar el rosa o contacto de la zona de
lesión se utilizará el arco de cama, para evitar
que la ropa de la camilla provoque dolor.
DIAGNOTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
ENFERMERIA
DETERIORO DE LA RECUPERAR 1. Control de Fs. Vs. 1. La valoración de los signos vitales permite
INTEGRIDAD TISULAR PROGRESIVAMENTE 2. Evaluar zona afectada detectar alteraciones reales o potenciales,
R/C FACTORES LA INTEGRIDAD 3. Administrar medicamento modificatorias del equilibrio psico-fisico del
MECANICOS E/P LESION TISULAR según indicación medica individuo. Esta valoración constituye el punto de
TISULAR 4. Limpieza diaria de zona partida en la toma de decisiones objetivas que
afectada determinan un cuidado reflexivo en
5. Evaluación diaria de líquido individualizado del paciente.
sinovial 2. Observar los signos de inflamación e
6. Evitar contacto con infección, tales como calor, rubor, color, además
superficies contaminadas de secreciones en la zona de lesión, esta
evaluación debe ser realizada diariamente para
monitorizar la evolución positiva del paciente.
3. La artritis séptica es una urgencia médica,
en los pacientes con sospecha de artritis séptica
bacteriana el tratamiento con antibiótico debe
iniciarse tan pronto como se hayan obtenido las
muestras para cultivo.
4-5. Como medida complementaria al
tratamiento con antibiótico cabe destacar la
aspiración diaria de la articulación, acompañada
si es preciso de un lavado articular.
El análisis periódico del líquido aspirado y su
cultivo permitirá verificar la evolución
satisfactoria del proceso.
En este procedimiento se debe mantener en
todo momento las medidas de asepsia.
DIAGNOTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
ENFERMERIA
1. La valoración de los signos vitales permite
DETERIORO DE LA PRESERVAR 1. Control de Fs. Vs. detectar alteraciones potenciales o reales,
INTEGRIDAD CUTANEA INTEGRIDAD 2. Evitar contacto con modificatorias del equilibrio psico-fisico del
R/C PROCESO CUTANEA superficies contaminadas individuo. Esta valoración constituye el punto de
PATOLOGICO E/P 3. Uso de ropa de ligera y partida en la toma de decisiones objetivas que
de algodón determinan un cuidado reflexivo e individualizado
ERUPCION CUTANEA
al paciente.
POR VARICELA ZOSTER 4. Educar sobre el correcto
2. La piel es la primera línea de defensa frente a
lavado de manos
infecciones por bacterias, al generarse la ruptura
o alteración de la continuidad cutánea hay una
puerta abierta para iniciar un proceso de infección
por lo cual debemos evitar exponer la zona de
lesión a agentes bacterianos que se encuentren
en el entorno o en los objetos de uso diario del
paciente.
3. La ampollas que aparecen durante la varicela si
no son cuidadas oportunamente pueden reventar
generando que el paciente pueda infectar a los
demás, por lo que es recomendable el uso de
prendas ligeras y sueltas para que al momento de
cambiarse de ropa no haya demasiada fricción y
es preferible que sus prendas sean de algodón,
ya que las prendas sintéticas generan una
humedad en el cuerpo del paciente generando un
caldo de cultivo de bacterias en zona de flexura.
4. Educar tanto al paciente como a los familiares
sobre el correcto lavado de manos, recordemos
que las manos son las que están en contacto con
todo el entorno, si no realizamos un correcto
lavado todas la bacterias pueden infectar las
zonas de lesión complicando la salud del paciente
DIAGNOTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
ENFERMERIA
RIESGO DE CAIDA R/C DISMINUIR FACTORES 1. Vigilar las actividades que 1. Observar las actividades del paciente para
USO DE DISPOSITIVO DE DE RIESGO realiza el paciente evitar que inconscientemente haga o realice
APOYO 2. Uso de baranda una actividad que complique su salud.
3. Brindar apoyo cuando utilice 2. El uso de baranda es fundamental para evitar
las muletas para ir al baño las caídas en los pacientes, ya que
usualmente los niños al estar durmiendo o
descansando realizan movimientos
involuntarios que pueden terminar en caídas
desde la camilla, generando traumatismos u
otras complicaciones al estado de
recuperación del paciente.
3. Si el paciente hace uso de muletas para ir al
baño u otras actividades es prioritaria la
ayuda de parte del personal de salud o
familiares ya que puede sufrir una caída por
inestabilidad o por no saber usar de manera
correcta las muletas.
CAPITULO V
EVALUACION
DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS SE LOGRÓ NO SE LOGRÓ EN PROCESO
ENFERMERIA
A partir del día 3 de
hospitalización de Enrique,
TERMORREGULACION MANTENER ya no presentaba alzas
INEFICAZ R/C PROCESO TEMPERATURA térmicas frecuentes; para el
INFECCIOSO E/P T° 38.9° DENTRO DE LOS día 5 de hospitalización con
- 37.7° - 36.8° - 38.5° VALORES la ayuda de fármacos y los
NORMALES medios físicos, para el día 8
se logró mantener la
temperatura dentro de los
valores normales hasta el
día de hoy.
Inmovilizar la zona de lesión
DOLOR AGUDO R/C fue la primera intervención,
LESION DISMINUIR GRADO y con apoyo de los
OSTEOARTICULAR E/P DE DOLOR analgésicos indicados se
ESCALA DE DOLOR logró disminuir el grado de
NUMERICA 8PTS. AL dolor, para el día 8 el grado
MOVIMIENTO de dolor era de 4 por el
lavado articular que se le
realiza.
Al ingreso del paciente,
estaba comprometido tanto
DETERIORO DE LA RECUPERAR piel como tejido por una
INTEGRIDAD TISULAR PROGRESIVAMENTE infección que llego hasta la
R/C FACTORES LA INTEGRIDAD articulación, a la fecha, con
MECANICOS E/P LESION TISULAR cuidados de asepsia y
TISULAR antibioticoterapia se está
logrando recuperar la
integridad tisular del
paciente.
Una de las complicaciones
del paciente fue la varicela
zoster, cuando ingresó se
DETERIORO DE LA observaban ampollas
INTEGRIDAD CUTANEA PRESERVAR LA propias de la enfermedad, a
R/C PROCESO INTEGRIDAD la fecha ya están en la etapa
PATOLOGICO E/P CUTANEA de costra y cicatrización, se
VESICULAS POR mantienen cuidados de
VARICELA ZOSTER asepsia, se evita al máximo
el contacto con superficies
contaminadas y la evolución
del paciente es favorable.
Hasta la fecha, las ampollas
RIESGO DE CAIDA R/C DISMINUIR causadas por la varicela zoster
USO DE DISPOSITIVO DE FACTORES DE no presentan signos de
APOYO RIESGO infección, siendo así favorable
para la mejora y evolución del
paciente, las 11 ampollas están
en la fase de costra y
cicatrización favorable.
CAPITULO VI
CONCLUSION
El proceso de intervención de enfermería es un instrumento que se aplica al
paciente, en el cual llevamos un proceso sistemático donde se desarrollaron
todas las actuaciones de enfermería con el orden apropiado empezando con la
valoración al paciente y determinar el diagnóstico, planeando las intervenciones
de enfermería en el tratamiento y cuidado del paciente, para ejecutarlo y
evaluarlo viendo así la recuperación optima, el logro de los objetivos y
disminución de factores de riesgo que condicionarían a un retraso en la
recuperación.
Síntomas
Los signos y síntomas de la osteomielitis son los siguientes:
Fiebre o escalofríos
Irritabilidad o letargo en niños pequeños
Dolor en la zona de la infección
Hinchazón, calor y enrojecimiento sobre la zona de la infección
A veces la osteomielitis no produce signos ni síntomas o tiene signos y síntomas que
son difíciles de distinguir de otros trastornos.
Las bacterias Staphylococcus, los tipos de gérmenes que normalmente se encuentran
en la piel o en la nariz de las personas sanas, provocan la mayoría de los casos de
osteomielitis.
Los gérmenes pueden ingresar al hueso de diferentes formas, tales como:
El torrente sanguíneo. Los gérmenes que están en otras partes del cuerpo (por
ejemplo, en los pulmones por una neumonía o en la vejiga por una infección
urinaria) pueden desplazarse por el torrente sanguíneo y llegar a un lugar
debilitado del hueso. En los niños, la osteomielitis aparece, con mayor frecuencia,
en las zonas más blandas, llamadas «cartílagos de crecimiento», en ambos
extremos de los huesos largos de los brazos y las piernas.
Tejido infectado o una articulación protésica infectada. Las heridas punzantes
extensas pueden llevar los gérmenes al interior del cuerpo. Si una herida con estas
características se infecta, los gérmenes pueden diseminarse a un hueso cercano.
Heridas abiertas. Si tuviste una quebradura grave y parte del hueso atravesó la
piel, los gérmenes pueden ingresar al cuerpo. Las cirugías para reemplazar
articulaciones o reparar fracturas también pueden producir contaminación directa.
VARICELA ZOSTER
¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-
zoster, un tipo de herpes. Por lo general es una enfermedad leve, caracterizada por una
erupción cutánea que produce picor y se presenta en el rostro, el cuero cabelludo y el
tronco, con granos de color rosado y ampollas diminutas llenas de un líquido, que cuatro
o cinco días después se secan y se convierten en costras. Aunque no muy comunes, se
pueden presentar complicaciones graves, especialmente entre los niños y los
adolescentes, así como las personas con un sistema inmunológico debilitado. Estas
complicaciones incluyen infecciones bacteriales de las ampollas en la piel, neumonía y
encefalitis (inflamación del cerebro).
ARTRITIS SEPTICA
¿Qué es?
La artritis séptica es un tipo de artritis (inflamación de las articulaciones) debida a una
infección. Existen dos clases principales de infección que pueden resultar en artritis:
bacteriana (causada por bacterias) y viral (causada por virus). En casos raros la artritis
se puede deber a una infección por parásitos u hongos.
¿Cuál es la causa?
Las infecciones pueden causar artritis ya sea directa o indirectamente. En una infección
directa, el agente infeccioso se encuentra en la articulación. En la mayoría de los casos,
la infección comienza en otra área del cuerpo y viaja a través del torrente sanguíneo a
la articulación. En otros casos, la infección puede entrar directamente en la articulación
a través de una lesión en la misma o en raras ocasiones, durante una cirugía o
inyecciones articulares. Una vez que la infección ingresa en la articulación, los leucocitos
(células del sistema inmunológico encargadas de eliminar la infección), se agrupan,
causando inflamación articular.
En otras ocasiones, como en la fiebre reumática, los anticuerpos que el organismo crea
para combatir la infección bacteriana, erróneamente atacan al tejido articular, resultando
en artritis. En artritis ligada a infecciones virales, los complejos inmunológicos que se
forman como resultado de la batalla del cuerpo contra el virus, en vez de los propios
virus, pueden depositarse en las articulaciones y culminar en artritis.
¿Cuáles son algunas de las bacterias y virus más comunes que causan artritis?
Causas bacterianas comunes incluyen gonococo, bacteria que causa la enfermedad de
trasmisión sexual gonorrea; estreptococo, responsable del dolor de garganta y causante
de la fiebre reumática; estafilococo, causa común de sinusitis e infecciones
dermatológicas; neumococo, responsable de neumonía; B. burgdorferi, espiroqueta que
se transmite por el venado y causa la enfermedad de Lyme.
Virus comúnmente implicados incluyen parvovirus B19, que está detrás del
eritema infeccioso o quinta enfermedad en niños; virus de la rubéola; varicela zoster (S.
aereus); virus de Epstein–Barr que causa mononucleosis infecciosa; virus de la hepatitis
B y la hepatitis C; y el virus de la inmunodeficiencia humana VIH responsable del SIDA.
TINCION GRAM
La tinción de Gram, también conocida como coloración de Gram, es una técnica de
laboratorio que se utiliza rutinariamente en los estudios microbiológicos de las bacterias.
El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar
diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y clasificarlas. La prueba
resultó todo un éxito y pronto se convirtió en una técnica muy útil no solo para el estudio
de las bacterias, sino también para poder identificarlas rápidamente en una infección
y seleccionar el antibiótico más adecuado para tratarla.
La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier origen
(esputo, orina, pus, etcétera) que supuestamente contenga bacterias no identificadas.
Los colorantes tiñen la pared de las bacterias de color morado y, tras unos minutos, se
realiza un lavado del colorante. Después de eso puede que el colorante permanezca en
la pared bacteriana o que se haya ido. En el primer caso permanecería el color morado,
y se trataría de bacterias Gram positivas y, en el segundo, la pared tendría un color
rosado, y serían Gram negativas.
Estos dos grupos de bacterias son los pilares en los que se basa la clasificación de la
amplía mayoría de las bacterias. Cada uno de los grupos responde de forma diferente
a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil para seleccionar el fármaco
antimicrobiano inicial ante una infección. Hay que tener en cuenta que en ciertas
situaciones (como la sepsis) es muy importante iniciar un tratamiento antibiótico
adecuado de forma precoz, por eso la tinción de Gram se pide de urgencia en muchas
ocasiones.
TOMOGRAFIA AXIAL
Preparación para el examen
En algunos exámenes, se usa un colorante especial, llamado medio de contraste, que
se introduce en el cuerpo antes de que el examen comience. El medio de contraste
ayuda a que ciertas zonas se vean mejor en las radiografías.
El medio de contraste administrado a través de una vía intravenosa puede causar una
ligera sensación de ardor, un sabor metálico en la boca, calor y enrojecimiento en el
cuerpo. Estas sensaciones son normales y desaparecen en unos pocos segundos.
Objetivo
Mejorar clínicamente a los pacientes con artrosis o artritis (reumatoide, gotosa,
infecciosa) de rodilla, evitando el dolor y mejorándoles su movilidad.
Como se realiza
Colocado de forma adecuada en una camilla, Se realiza limpieza de la piel con
producto desinfectante (povidona yodada), se le administrara anestesia local en
la cara externa e interna de la rodilla, al objeto de colocarle posteriormente unas
agujas de calibre grueso por las que pase y se evacue el suero fisiológico. Se le
harán pasar unos 3 litros de suero fisiológico frío, entre (4º-8º C) al interior de la
articulación mediante un circuito de dos vías, por donde va saliendo el suero y
arrastrando todo los elementos formes. Este procedimiento puede ser único o
complementarse con la aplicación intrarticular de corticoides o ácido hialurónico
al objeto de que se prolonguen los efectos del tratamiento. Se termina
aplicándole un vendaje en la zona durante 24-36 horas.
Cuanto demora
El procedimiento tarda en aplicarse entre 45 y 60 minutos.
BIBLIOGRAFIA
- http://files.sld.cu/reuma/files/2012/07/actualizaciones-en-la-etiopatogenia-de-la-
artritis-septica_pdf.pdf
- http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/artritis-sptica/
- https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.ht
m
- https://www.tuasaude.com/es/herpes-zoster/
- https://www.ayudasdinamicas.com/arco-de-cama/
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteomyelitis/symptoms-
causes/syc-20375913
- http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-liquido-
sinovial/articulo/S1699258X10000641/
- https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/tincion-de-gram-13399
- http://arh.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=5&gid=007348
- http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-
lavado-articular-el-tratamiento-artrosis-13064154