Proyecto de Grado Final
Proyecto de Grado Final
Proyecto de Grado Final
ESTUDIO DE CASO
TEMA:
“IMPORTANCIA DE LA VACUNA DT EN MUJERES EMBARAZADAS QUE SE
ATIENDE EN EL CENTRO DE SALUD ANDRES DE VERA.”
AUTOR:
JILENY MELINA CHÁVEZ MOREIRA
RECTOR:
ECONOMISTA: JULIO SILVA
TUTOR DE MONOGRAFIA:
LIC. RICHARD TORO FARFAN
PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
2020-2021
TEMA:
“IMPORTANCIA DE LA VACUNA DT EN MUJERES EMBARAZADAS QUE SE
ATIENDE EN EL CENTRO DE SALUD ANDRES DE VERA”
I
UNIDAD EDUCATIVA “ESPÌRITU SANTO”
TEMA:
“IMPORTANCIA DE LA VACUNA DT EN MUJERES EMBARAZADAS QUE SE
ATIENDE EN EL CENTRO DE SALUD ANDRES DE VERA”
SOMETIDO A consideración del tribunal en mención como requisito previo a la obtención del
título de bachiller:
APROBADO
RECTOR VICERECTOR
II
CERTIFICACIÒN DEL TUTOR DE PROYECTO DE GRADO
Lcdo. Richard Toro tutor del presente proyecto de grado y como tal, profesor de
la Unidad Educativa “Espíritu Santo” de la ciudad de Portoviejo, certifica que el
estudiante de tercer curso de bachillerato en ciencia, realizo el proyecto de
investigación con el tema: “IMPORTANCIA DE LA VACUNA DT EN MUJERES
EMBARAZADAS QUE SE ATIENDE EN EL CENTRO DE SALUD ANDRES DE
VERA”
bajo la supervisión de quien suscribe, habiéndose cumplido con todas las
disposiciones establecidas para el efecto.
TUTOR DE MONOGRAFIA
III
Agradecimiento
A Dios todopoderoso, por el maravilloso don de la vida, por cuidarme en cada momento, por
regalarme la sabiduría y humildad para ser una persona de bien.
A mi madre, por siempre darme alas para volar, palabras para animarme y sabiamente
aconsejarme, pero ante todo ser mi ejemplo, por ser junto a mi papá mi más grande motivación
en la vida, mi orgullo de ser lo que seré, por confiar siempre en mí, porque gracias a sus
esfuerzos nunca me ha faltado nada y sobre todo por cada te amo que llevo siempre presente en
mi corazón.
A mi prima Valentina por ser mi hermana mayor, por cuidarme, aconsejarme, apoyarme, por
llenar mis días de felicidad y estar siempre conmigo en cada etapa de mi vida.
A mi abuelita Norma por ser la mejor, por darme palabras de aliento para lograr cada objetivo
propuesto en mi vida.
A mis tíos Estrella y Kendy por ser mis segundos padres y cuidar de mi desde pequeña, por
preocuparse siempre por mí y por todos sus sabios consejos.
A mi tía Magaly que desde lejos siempre me apoya y se preocupa por mí.
A todos mis amigos y amigas que con sus ocurrencias han hecho del colegio la mejor etapa de mi
vida, por su sincera amistad y por siempre ser unidos.
A mis maestros que con mucha paciencia día a día nos brindan sus conocimientos para llegar a
la profesionalización.
IV
Dedicatoria
Llena de regocijo y de amor le dedico este proyecto a Dios porque a él de le debo todo lo que
tengo y todo lo que soy.
A mis padres, ya que son mi pilar fundamental para seguir adelante por su apoyo en mi
formación académica porque me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi perseverancia y mi empeño, siempre con mucho amor.
V
Contenido
CERTIFICACIÒN DEL TRIBUNAL DE REVISIÒN Y EVALUACIÒN..........................................II
CERTIFICACIÒN DEL TUTOR DE PROYECTO DE GRADO......................................................III
CAPITULO I.............................................................................................................................................3
1.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
1.2 ANTECEDENTES...........................................................................................................................4
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................5
1.4 JUSTIFICACION............................................................................................................................6
1.5 OBJETIVOS....................................................................................................................................7
1.5.1 Objetivo general........................................................................................................................7
1.5.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................7
CAPITULO II............................................................................................................................................8
2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................8
2.1.2 ¿Qué son las vacunas?..............................................................................................................8
2.1.3 ¿Qué es el embarazo?...............................................................................................................8
2.1.4 Beneficios de la vacunación......................................................................................................8
2.1.5Tipos de vacunas........................................................................................................................9
2.1.6 Enfermedades...........................................................................................................................9
2.2 MARCO METODOLOGICO.....................................................................................................11
2.3 PREGUNTAS................................................................................................................................12
PREGUNTA N° 1............................................................................................................................12
PREGUNTA N° 2............................................................................................................................13
PREGUNTA N° 3............................................................................................................................14
PREGUNTA N° 4............................................................................................................................15
PREGUNTA N° 5............................................................................................................................16
PREGUNTA N° 6............................................................................................................................17
PREGUNTA N° 7............................................................................................................................18
PREGUNTA N° 8............................................................................................................................19
PREGUNTA N° 9............................................................................................................................20
PREGUNTA N° 10..........................................................................................................................21
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................................................................22
CAPÍTULO III........................................................................................................................................23
3.1 CONCLUSIONES........................................................................................................................23
VI
3.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................................24
CAPITULO IV........................................................................................................................................25
4.1. REFERENCIAS.........................................................................................................................25
4.2 ANEXOS.......................................................................................................................................26
4.3 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................28
VI
I
RESUMEN
El feto y la gestante sufren durante el embarazo cambios inmunológicos y fisiológicos que
pueden afectar a la vulnerabilidad de ambos ante algunas infecciones. Este tema es indispensable
para evitar dificultades y peligros para él bebe durante su periodo de desarrollo. Entre sus
principales características esta impedir el contagio de la difteria, ya que junto con la tosferina
pueden ser peligrosas para los niños.
Finalmente se concluyó que no se conocen los riesgos que se pueden dar durante el embarazo
al no aplicarse las debidas vacunas lo cual podría ser mortal si no se llega a tomar la debida
importancia.
1
SUMMARY
The fetus and the gesta undergo immunological and physiological changes during pregnancy that
can affect the vulnerability of both to some infections. This theme is essential to avoid
difficulties and dangers for the baby during its development period. Among its main
characteristics is to prevent the spread of diphtheria, since together with whooping cough they
can be dangerous for children.
This was done through a descriptive methodology since the problem was clarified through the
study of the characteristics of the population by means of how it occurs and what happens, using
the survey technique, since it is a way easier to collect research data. However, despite knowing
that it is essential in this phase; The risks that are run by not making their proper use are not fully
known.
Finally, it was concluded that the risks that can occur during pregnancy by not applying the
proper vaccines are not known, which could be fatal if it is not taken into account.
2
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
El tema de la vacuna DT en mujeres embarazadas es fundamental para prevenir
complicaciones y riesgos para el feto durante su desarrollo. Durante el embarazo se producen
cambios inmunológicos y fisiológicos que pueden alterar la susceptibilidad de la madre y del feto
o del recién nacido a algunas infecciones, en nuestro país existen múltiples oportunidades para
completar el calendario vacunal, en este proceso se administran vacunas de manera rutinaria
como la vacuna contra la influenza que se aplica principalmente en temporadas de gripe, también
encontramos la vacuna DT (difteria, tosferina), esta se suministra en los subcentros de salud en el
primer trimestre de gestación, como en el centro de salud Andrés de Vera en la ciudad de
Portoviejo, el mismo que atiende a una gran cantidad de mujeres gestantes.
3
1.2 ANTECEDENTES
Los estudios realizados nos muestran la importancia de la vacunación durante la gestación.
Toda mujer en edad fértil debería de estar adecuadamente inmunizada antes del embarazo para
que durante el mismo, tanto ella como el feto se encuentren protegidos frente a enfermedades
prevenibles. Además hay un grupo de vacunas que están contraindicadas, y son aquellas que
contienen gérmenes vivos como lo son varicela, sarampión, rubeola y papera.
“Los síntomas aparecen generalmente a los 7 días de nacido y se caracteriza por convulsiones
y dificultad respiratoria debido al trismo, a medida que la enfermedad progresa se presenta el
opistótono.” (Santiago, s.f.) el tétanos neonatal es una toxiinfección debida a la bacteria
Clostridium tetani, que penetra al organismo, el diagnóstico se basa sobre todo en el cuadro
clínico del neonato, y el antecedente de no haber recibido la vacuna antitetánica ni la
reactivación durante el embarazo, son también aspectos a considerar. La vacunación materna
durante el embarazo tiene la finalidad de evitar que la mujer adquiera la tosferina y contagie al
neonato.
4
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el
útero hasta el momento del parto, durante este se deben tomar ciertas medidas como la aplicación
de vacunas, entre las más importantes se encuentra la DT la cual es preventiva al tétano y la
difteria.
Este tema es de gran importancia en el control de enfermedades considerando que estas son
evitables durante la gestación.
La tosferina es una enfermedad grave e incluso mortal cuando se padece en los primeros
meses de vida. Esta vacuna protege al recién nacido frente a la tosferina en su etapa más
vulnerable, los tres primeros meses de vida, cuando aún no se ha podido iniciar la pauta propia
de vacunación o cuando la protección de la vacuna es insuficiente, por otro lado el tétanos
neonatal es una toxiinfección debida a la bacteria Clostridium tetani, que penetra al organismo, el
diagnóstico se basa sobre todo en el cuadro clínico del neonato, y el antecedente de no haber
recibido la vacuna antitetánica ni la reactivación durante el embarazo, son también aspectos a
considerar.
La metodología a usar para este estudio de caso es asistir al centro de salud de Andrés de Vera
y mediante charlas y exposiciones dar a conocer la importancia del mismo, de manera que se
presten las debidas precauciones, todo es se realizara durante el periodo lectivo 2020 – 2021.
5
1.4 JUSTIFICACION
En este estudio se mostrará la necesidad de la aplicación de la vacuna DT durante la etapa del
embarazo para la prevención del tétano y la difteria, debido que es una enfermedad grave e
incluso mortal cuando se padece en los primeros meses de vida.
Por lo tanto se propone investigar este tema ya que es importante conocer cómo se reduce el
riesgo de contraerlo tanto la madre como el bebé.
Además tanto la madre como el hijo son beneficiados si se administra la debida vacunación.
6
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general
Crear consciencia en las mujeres gestantes a cerca de la necesaria aplicación de las vacunas
durante el embarazo en el centro de salud Andrés de vera en el año 2020.
Explicar el daño que causa a futuro el no administrarse las debidas vacunas durante el
embarazo a los bebes de las mujeres que asisten al centro de salud Andrés de Vera.
7
CAPITULO II
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 ¿Qué son las vacunas?
Las vacunas ayudan a protegerla a usted y a proteger a su bebé contra enfermedades graves.
Probablemente sepa que cuando está embarazada usted comparte todo con su bebé. Esto significa
que cuando se aplica vacunas, no solo se está protegiendo usted sino que también le está dando a
su bebé algo de protección temprana. Se recomienda que reciba las vacunas contra la tosferina y
la influenza (gripe) en cada embarazo para ayudarla a protegerse a sí misma y proteger al bebé.
En algunas ocasiones además, las fichas técnicas de algunas vacunas no reflejan las
recomendaciones de los expertos y autoridades sanitarias. Durante el embarazo unas vacunas
están
8
especialmente indicadas (gripe y Tdap), otras recomendadas en determinadas circunstancias
vacunas inactivadas y por ultimo otro grupo de vacunas contraindicadas vacunas vivas atenuadas.
Asimismo, hay otras enfermedades prevenibles por vacunación que pueden ser poco
frecuentes en tu lugar de residencia, pero que son comunes en otras regiones. Por este motivo, si
piensas hacer un viaje internacional, no dejes de consultar sobre las vacunas recomendadas según
sea el destino.
2.1.5 Enfermedades
La tosferina puede ser grave para cualquier persona, pero para el recién nacido puede resultar
mortal. En los Estados Unidos cada año mueren hasta 20 bebés debido a la tosferina.
Aproximadamente la mitad de los bebés menores de 1 año de edad que se enferman de tosferina
necesitan tratamiento en el hospital. Cuanto más pequeño sea el bebé cuando se enferma de
tosferina, mayor es la probabilidad de que necesite recibir tratamiento en un hospital. Podría ser
difícil para usted darse cuenta de que su bebé tiene tosferina porque muchos bebés con esta
enfermedad no tosen para nada. En lugar de toser, la tos ferina puede provocar que dejen de
respirar y que se pongan azules.
La difteria es una enfermedad infecciosa aguda causada por una bacteria, el bacilo
Corynebacterium diphtheriae, que produce una afectación de las vías respiratorias altas (garganta
y nariz), aunque también puede generar daños en el corazón y el cerebro. (mibebeyyo, s.f.)
9
circulación sanguínea. En este caso, la bacteria puede diseminarse por el organismo y afectar a
algunos órganos vitales, como los riñones o el corazón (miocarditis), llegando a provocar incluso
una parada cardiaca. Asimismo, los músculos pueden verse afectados, paralizándose y generando
dificultades para tragar, hablar o caminar, por ejemplo.
1
2.2 MARCO METODOLOGICO
El presente estudio que se efectuara será de carácter descriptiva, este método se usa en
investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas características de una
población o situación en particular. En la investigación descriptiva, el objetivo es describir el
comportamiento
o estado, esto quiere decir que se ocupara de esclarecer el problema a través del estudio de las
características de la población por medio de como ocurre y que sucede.
La población por estudiar será la maternidad de la parroquia Andrés de Vera del cantón
Portoviejo el cual mediante un censo se estableció que consta con un aproximado de 12.267
habitantes, al ser este un numero alto de personas se escogerá una muestra de 6 mujeres gestantes
de domicilios cercanos al del investigador.
La técnica que se empleara será la encuesta, ya que es una manera más sencilla de recolectar
los datos de la investigación, además de ser mucho más rápida al momento de contestar porque
nomas escogería su respuesta y así no perdería tiempo.
Para poder emplear la técnica anteriormente mencionada, se usara como instrumento una hoja
de encuesta la misma que será contestada por las mujeres embarazadas de manera virtual en el
centro de salud Andrés de Vera para tener un mejor entendimiento con el investigador.
1
2.3 PREGUNTAS
PREGUNTA N° 1
¿Cree usted que es importante la vacunación durante el embarazo?
Pregunta N° 1
0%
Si
100% No
Análisis: De las 6 personas encuestadas, el 100% que representa a 6 personas dijeron que si
consideran importante la vacunación durante el embarazo, mientras que el 0% dijeron que no.
Interpretación: Todos los encuestados consideran que la vacunación durante el embarazo es muy
importante, por lo tanto tienen conocimiento de que es algo indispensable dentro de este proceso.
1
PREGUNTA N° 2
¿Se ha aplicado todas las vacunas correspondientes en cada trimestre de su embarazo?
Pregunta N° 2
30%
70%
Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 70% que representa a 4 mujeres dijeron que si se han
aplicado las vacunas durante el periodo de gestación, mientras que el 30% que representa a 2
mujeres respondieron que no lo han hecho.
Interpretación: La mayor parte de las embarazadas son responsables con la aplicación de sus
vacunas, por lo tanto ellas son más responsables con este tema.
1
PREGUNTA N° 3
¿Considera indispensable la vacuna DT en el embarazo?
Pregunta N° 3
50% 50%
Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 50% que representa a 3 mujeres dijeron que
consideran importante la vacuna DT durante el periodo de gestación, mientras que el 50% que
representa a 3 mujeres respondieron que no.
1
PREGUNTA N° 4
¿Conoce el riesgo que corre al no aplicarse las vacunas correspondientes?
Pregunta N°4
10%
90% Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 90% que representa a 5 mujeres dijeron que no
conocen el riesgo de no aplicarse las vacunas durante el embarazo, mientras que el 10% que
representa a 1 mujer respondió que sí.
1
PREGUNTA N° 5
¿Sabe que es la
tosferina?
Pregunta N°5
10%
90% Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 90% que representa a 5 mujeres dijeron que no saben
que es la tosferina, mientras que el 10% que representa a 1 mujer respondió que sí.
1
PREGUNTA N° 6
¿Conoce que es el tétano neonatal?
Pregunta N°6
30%
70%
Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 70% que representa a 4 mujeres dijeron que si saben
sobre el tétano neonatal, mientras que el 30% que representa a 2 mujeres respondieron que no.
Interpretación: La mayor parte de mujeres conocen acerca del tétano neonatal mientras que dos
mujeres no lo saben, por lo tanto estas mujeres deberían instruirse mas a cerca de este tema.
1
PREGUNTA N° 7
¿Conoce usted a cerca del esquema de inmunización para mujeres embarazadas?
Pregunta N° 7
0%
Si
100% No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 100% que representa a 6 mujeres dijeron que si
conocen sobre el esquema de inmunización.
Interpretación: Todas las mujeres respondieron que conocen sobre el esquema de inmunización
que deben llevar durante su embarazo, por lo tanto todas se han instruido a cerca del tema.
1
PREGUNTA N° 8
¿Ha padecido de alguna enfermedad durante su embarazo?
Pregunta N° 8
50% 50%
Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 50% que representa a 3 mujeres dijeron que han
padecido de alguna enfermedad durante su embarazo, mientras que el otro 50% dijeron que no.
Interpretación: La mitad de las mujeres encuestadas han sufrido algún tipo de enfermedad
durante su periodo de gestación mientras que la otra mitad no, por lo tanto deberían tener
mayores cuidados durante esta etapa.
1
PREGUNTA N° 9
¿Ha tenido efectos secundarios después de la aplicación de la vacuna DT?
Pregunta N° 9
10%
90% Si
No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 90% que representa a 5 mujeres dijeron que no han
padecido de efectos secundarios después de la aplicación de la vacuna DT, mientras que el 10%
que representa a 1 mujer dijo que no.
Interpretación: La mayoría de las mujeres encuestadas nos han padecido de efectos secundarios
posteriores a la aplicación de la vacuna DT, por lo tanto no tuvieron complicaciones con esta
dosis.
2
PREGUNTA N° 10
¿Conoce usted que es la difteria?
Pregunta N° 10
0%
Si
100% No
Análisis: De las 6 mujeres encuestadas, el 100% que representa a 6 mujeres dijeron que no
conoce a cerca de la enfermedad de la difteria.
Interpretación: Todas las mujeres encuestadas respondieron que no conocen sobre la difteria,
por lo tanto deberían investigar sobre este tema ya que es de alto riesgo y podría afectar a su bebé
durante el proceso de embarazo.
2
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Pese a que no hay un total entendimiento del tema, si se conoce a cerca del esquema de
inmunización y es llevado a cabo minuciosamente, tras la oportuna aplicación de la vacuna DT
se han evidenciado efectos secundarios los cuales son normales posteriormente a la
implementación de la misma.
2
CAPÍTULO III
3.1 CONCLUSIONES
La presente investigación concluye que las mujeres embarazadas que asisten al centro de
salud Andrés de Vera conocen a cerca del esquema de inmunización durante esta etapa.
Sin embargo a través del presente documento se ha evidenciado que el 90% no conocen
los riesgos que se tienen si no se aplican sus vacunas en el periodo estipulado, por lo que
deberían informarse más a cerca de este tema.
Esto quiere decir que al no conocer los peligros que se corren al no aplicárselas en el
tiempo necesario, pueden no tomarle la debida importancia y así enfermar ella y su bebé,
lo cual podría llegar a ser mortal.
2
3.2 RECOMENDACIONES
Concientizar a las mujeres gestantes sobre el tema ya que existe un cierto grado de
desinformación sobre ciertos peligros.
Se recomienda hacer volantes que contengan datos acerca del esquema de inmunización
en mujeres embarazadas y los riesgos que corren por no seguir el calendario del mismo.
Realizar campañas donde se brinde la correcta información sobre cada vacuna y sus
beneficios para él bebe y la madre durante y después del embarazo.
2
CAPITULO IV
4.1. REFERENCIAS
https://www.cdc.gov/vaccines/pregnancy/pregnant-women/index-sp.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano#:~:text=El%20embarazo%20o%20gravidez%2
0(de,encaminados%20a%20proteger%2C%20nutrir%20y
https://www.huggies.com.ec/embarazo-semana-a-semana/vacunacion-durante-el-embarazo
https://www.aepap.org/sites/default/files/vacunacion_en_el_embarazo_def.pdf
https://www.cdc.gov/vaccines/pregnancy/pregnant-women/index-sp.html
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/vacunacion_en_el_embarazo_pdf
https://mibebeyyo.elmundo.es/enfermedades/enfermedades-infantiles/dudas-diagnostico-
contagio-difteria
https://www.aepap.org/sites/default/files/vacunacion_en_el_embarazo_def.pdf
2
4.2 ANEXOS
2
Hoja de la encuesta con sus preguntas
2
4.3 BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
AEPap. (s.f.). AEPap. Obtenido de AEPap:
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/vacunacion_en_el_embarazo_LA%20COPIAAAAAAA
AAAAAAAAA.pdf