GUÍA Área de Protección Hídrica
GUÍA Área de Protección Hídrica
GUÍA Área de Protección Hídrica
PROTECCIÓN HÍDRICA
ABRIL - 2018
Página 1 de 1
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
TABLA DE CONTENIDO
1 OBJETIVO ............................................................................................................................ 1
2 ALCANCE............................................................................................................................. 1
3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 2
4 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS ............................................................ 4
5 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO ............................................................................. 5
5.1 Identificación y delimitación de las fuentes de agua a ser declarada de interés
público .......................................................................................................................... 6
5.2 Delimitación de las áreas de influencia de las fuentes de agua................................... 7
5.3 Caracterización física del área de influencia ................................................................ 8
5.3.1 Priorización de las fuentes hídricas a ser analizadas. ................................................ 9
5.3.2 Tenencia de tierras .................................................................................................... 9
5.3.3 Clasificación del riesgo potencial de degradación del suelo ................................... 10
5.3.4 Uso actual del suelo................................................................................................. 14
5.3.5 Evaluación del uso de las tierras para su priorización ............................................ 14
5.3.6 Alteraciones en la fuente de agua y su área de influencia ....................................... 16
5.4 Proceso participativo o de socialización con los titulares o posesionarios de los
terrenos afectados ..................................................................................................... 20
5.5 Delimitación del área de protección hídrica .............................................................. 21
6 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE
SOSTENIBILIDAD DEL ÁREA DE PROTECCIÓN HÍDRICA. ..................................... 23
7 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 25
8 ANEXOS ............................................................................................................................. 27
8.1 ANEXO 1: Delimitación del área de influencia de la fuente de agua ......................... 27
8.2 ANEXO 2: Caracterización física del área de influencia.............................................. 29
Página ii de iv
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 4–1 Diagramación del procedimiento cartográfico para la elaboración del mapa de riesgo
potencial de degradación del suelo. ......................................................................... 11
Figura 4–2 Diagramación del procedimiento cartográfico para la elaboración del mapa de
evaluación del uso de tierras en el área de influencia .............................................. 15
Figura 7–1 MDT de la cuenca nivel 5 y captaciones ................................................................... 27
Figura 7–2 Mapa de dirección de flujos de la cuenca .................................................................. 28
Figura 7–3 Área de influencia de las captaciones ........................................................................ 28
Figura 7–4 Mapa de tenencia de tierras del área de influencia .................................................... 29
Figura 7–5 Mapa de pendientes del terreno de la cuenca ............................................................ 30
Figura 7–6 Mapa de pendientes del terreno del área de influencia .............................................. 30
Figura 7–7 Mapa de profundidad del suelo de la cuenca (1:250,000) ......................................... 31
Figura 7–8 Mapa de profundidad del suelo del área de influencia (1:250,000)........................... 31
Figura 7–9 Mapa de riesgo potencial de degradación del suelo de la cuenca .............................. 33
Figura 7–10 Mapa de riesgo potencial de degradación del suelo del área de influencia ............. 33
Figura 7–11 Mapa de uso de suelo de la cuenca (1:100,000) ...................................................... 36
Figura 7–12 Mapa de uso de suelo del área de influencia (1:100,000) ........................................ 36
Figura 7–13 Mapa de evaluación del uso de tierras de la cuenca para su priorización ............... 37
Figura 7–14 Mapa de evaluación del uso de tierras del área de influencia para su priorización . 38
Figura 7–15 Mapa de importancia hídrica priorizada .................................................................. 39
Página 1 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
1 OBJETIVO
Establecer el procedimiento técnico para delimitar áreas de protección hídrica, con el propósito
de proteger las fuentes de agua declaradas de interés público y sus áreas de influencia, que sean
necesarias para el mantenimiento y conservación del dominio hídrico público.
2 ALCANCE
La delimitación de áreas de protección hídrica, incluidas las fuentes de agua que la conforman
junto con sus respectivas áreas de influencia, es un procedimiento imprescindible para la
protección de las fuentes de agua de interés público, cuyo proceso se encuentra descrito en el
reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, Registro
Oficial N° 305. 06 de agosto de 2014, sin embargo debe ser homogenizado y estandarizado para
su aplicación por parte de las distintas unidades administrativas desconcentradas en territorio de
la Autoridad Única del Agua a nivel nacional, a fin que éste constituya una herramienta efectiva
y expedita para la protección de la fuentes de agua en el Ecuador.
El ámbito de aplicación de este documento es a nivel nacional, ejercido por la Autoridad Única
del Agua a través de cada Demarcación Hidrográfica y su personal técnico designado, con la
participación de los actores interesados en la protección de las fuentes de agua, el procedimiento
técnico descrito en el documento orienta al usuario para identificar y delimitar fuentes agua
superficiales que sean de interés público, sus áreas de influencia y las áreas de protección
hídrica, con el objeto de que se realice la conservación del recurso hídrico como indica la
LORHUyA. Los componentes relacionados con procedimientos de gestión administrativa y legal
para la delimitación de áreas de protección hídrica, se abordan en el “Manual de procedimientos
para la delimitación y establecimiento de áreas de protección hídrica”.
La metodología abarca los procedimientos para protección las fuentes de agua superficiales,
desde su identificación y delimitación, así como de las áreas de influencia y de las áreas de
protección hídrica, con un enfoque hídrico; así como el desarrollo de herramientas para su
caracterización inicial, sin que ello signifique que la guía proporcione parámetros, métodos o
Página 2 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
procedimientos dirigidas al manejo de las fuentes de agua con sus áreas de influencia o en las
áreas de protección hídrica que se delimiten, debido a que es una actividad que debe
desarrollarse en conjunto con la Autoridad Ambiental Nacional.
3 MARCO LEGAL
La Constitución de la República del Ecuador, dentro del Capítulo Segundo correspondiente a los
Derechos del Buen Vivir, el Artículo 12 dicta: “El derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.”
Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos
en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.”
Art. 73.- “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales….”
Art. 74.- “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios
ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.”
La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en el Artículo 13,
determina las formas de conservación y de protección de fuentes de agua, siendo estas: “…las
servidumbres de uso público, zonas de protección hídrica y las zonas de restricción...”
El Artículo 78, estipula el tema de Áreas de Protección Hídrica: “Se denominan áreas de
protección hídrica a los territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de interés
público para su mantenimiento, conservación y protección, que abastezcan el consumo humano
o garanticen la soberanía alimentaria, las mismas formarán parte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
Página 3 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
La Autoridad Única del Agua, previo informe técnico emitido por la Autoridad Ambiental
Nacional y en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus
competencias, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica que sean necesarias para
el mantenimiento y conservación del dominio hídrico público.
El uso de las áreas de protección hídrica será regulado por el Estado para garantizar su
adecuado manejo. El régimen para la protección que se establezca para las áreas de protección
hídrica, respetará los usos espirituales de pueblos y nacionalidades. En el Reglamento de esta
Ley se determinará el procedimiento para establecer estas áreas de protección hídrica, siempre
que no se trate de humedales, bosques y vegetación protectores.
Cuando el uso del suelo afecte la protección y conservación de los recursos hídricos, la
Autoridad Única del Agua en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y
las circunscripciones territoriales, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica, con
el fin de prevenir y controlar la contaminación del agua en riberas, lechos de ríos, lagos,
lagunas, embalses, estuarios y mantos freáticos.”
Además en el Artículo 68 indica que “La Secretaría del Agua, a través de las Autoridades de
Demarcación Hidrográfica, llevará a cabo un programa sistemático de delimitación de fuentes
de agua a cuyos efectos existirá la apropiada partida económica en los presupuestos anuales
hasta que tal programa sea completado. El importe de las tarifas que se establezcan en
aplicación de lo previsto en el artículo 137 de la Ley, se vinculará al financiamiento de este
Programa…”.
Página 4 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
El Artículo 69 establece el régimen jurídico de la zona delimitada como fuente de agua e indica
que “Los terrenos que se delimiten corno fuente de agua se considerarán, si no lo fueran ya, de
dominio hídrico público…” y el Artículo 70 establece el Régimen jurídico de las áreas de
influencia de las fuentes de agua, señalando que en el área de influencia de la fuente se
condicionarán los usos de las actividades que puedan realizarse en ella, por lo que “…los
propietarios de los predios en los que se encuentren fuentes de agua delimitadas en relación a
las cuales se hayan determinado también áreas de influencia, así como los usuarios del agua,
estarán obligados a cumplir las regulaciones técnicas que en cumplimiento del ordenamiento
jurídico establezca la Agencia de Regulación y Control del Agua en coordinación con la
Autoridad Ambiental Nacional para la conservación y protección del agua en la fuente...”
TERMINO DEFINICIÓN
1
Artículo 78 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Agosto, 2014)
2
Glosario de definiciones, Código Orgánico Ambiental (Registro oficial suplemento N° 983, 2017)
Página 5 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
TERMINO DEFINICIÓN
5 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO
El proceso legal, social y administrativo para establecer las Áreas de Protección Hídrica, se
detalla en el Manual de procedimientos para la delimitación y establecimiento de áreas de
protección hídrica y puede ser iniciado por la Autoridad Única del Agua ante la identificación
de la necesidad o por solicitud de entidades titulares de derechos colectivos5, entre las cuales
están las detalladas a continuación:
3
Artículo 10, d) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Agosto, 2014)
4
Artículo 281 de la Constitución de Ecuador (Registro Oficial N° 449, 2008])
5
Art 2 del acuerdo 2017-0031 expedido por SENAGUA (Registro Oficial N° 88, 2017)
Página 6 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Para efectos de esta guía se tomará la definición de fuente de agua establecida en el Artículo 10
de la LORHUyA, que indica “El dominio hídrico público está constituido por los siguientes
elementos naturales: (…) d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los
ríos y de sus afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua
subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía;…”.
5.1 Identificación y delimitación de las fuentes de agua a ser declarada de interés público
Según el Artículo 69 del Reglamento a la LORHUyA, “Los terrenos que se delimiten como
fuente de agua se considerarán, si no lo fueran ya, de dominio hídrico público conforme a los
criterios indicados en el artículo 10, literal d) de la Ley. Cuando la delimitación afecte a
terrenos que en ese momento sean de propiedad privada, deberá llevarse a cabo la
compensación adecuada a su titular. Todo ello si la ocupación del terreno por el privado ha sido
legítima. En caso contrario, no habrá derecho a ningún tipo de compensación….”
Es necesario tener en cuenta la época del año en la que se delimitará la fuente; es decir, si es
época lluviosa o seca, debido a que esto representa variaciones en el caudal en la fuente y por
tanto en la extensión o superficie de la misma, lo cual cambiará el punto a partir del cual se va a
proteger y variará la superficie de delimitación.
Una vez identificadas y delimitadas las fuentes de agua, se procederá con la declaración de
Interés Público, para su mantenimiento, conservación y protección mediante el establecimiento
del Área de Protección Hídrica, en caso de que así lo considerase la autoridad competente, para
lo cual se seguirán los pasos establecidos en el “Manual de procedimientos para la
delimitación y establecimiento de áreas de protección hídrica”.
La delimitación del área de influencia de la fuente se la realizará a partir del punto establecido
como fuente de agua.
Para realizar la delimitación del área de influencia se requiere como información básica el
Modelo Digital del Terreno (MDT) de la unidad hidrográfica y mediante éste, se crea el mapa de
dirección de flujo; con el mapa de dirección de flujo y el punto determinado como fuente de
agua, se obtiene el área de la cuenca que drena hacia este punto, a la cual se llamará área de
influencia de la fuente de agua. La delimitación que se realiza es cartográfica y deberá ser
trasladada a territorio estableciendo alineaciones con coordenadas e implantación de hitos. En el
ANEXO 1 se detalla el procedimiento a seguir para su delimitación.
En los territorios delimitados como área de influencia, se deberán condicionar los usos y
actividades que puedan realizarse, a fin de evitar amenazas potenciales sobre la fuente (labores
que puedan producir alteración en la calidad y/o cantidad del recurso, como remoción de suelos
o minería subterránea aguas abajo del punto a proteger, que puedan disminuir el nivel freático
irreversiblemente), para el efecto se debe coordinar con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, en concordancia con sus competencias sobre la regulación de uso
y ocupación del suelo, establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, artículo 55.- “Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo
Página 8 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Descentralizado Municipal, literal a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público
y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural…”;
y b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón”; además se deberán
considerar las regulaciones técnicas que establezca la Agencia de Regulación y Control del Agua
en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional, en correspondencia con lo establecido en
el Artículo 70 del reglamento a la LORHUyA, las cuales además tendrán relación con los planes
técnicos que desarrollen la Autoridad Única del Agua en coordinación con la Autoridad
Ambiental Nacional, para el manejo adecuado de estas áreas, en cumplimiento de lo incluido en
el mismo artículo, que también señala “…En todo caso, la realización de las siguientes
actividades que pretendan llevarse a cabo en el área de influencia estarán sometidas a
autorización previa de la correspondiente Autoridad de Demarcación Hidrográfica:
La caracterización física del área de influencia es necesaria para conocer su estado ecológico o
de conservación y poder tomar las medidas oportunas para su protección o alternativas de
manejo, dicha caracterización servirá de línea base a la Demarcación Hidrográfica para
establecer las regulaciones y disposiciones técnicas que se deberán analizar en coordinación con
la Autoridad Ambiental Nacional para la conservación y protección del agua en la fuente.
Se deberá elaborar el mapa de tenencia de tierras del área de influencia, el cual deberá contener
la delimitación de los terrenos y el nombre de los titulares o posesionarios de los mismos, según
el ejemplo incluido en la Figura 7-4 del ANEXO 2; la elaboración de este mapa se realizará en
coordinación con los GAD’s.
6 Informe de priorización y planificación de las medidas y acciones que podrían ser aplicadas en función de las
particularidades de cada demarcación hidrográfica con mapas a la escala más adecuada en función de la información
disponible, BIOFIN Ecuador, 2017. (Adjunto en archivo digital)
Página 10 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Se tomarán en cuenta los Planes de Uso y Ocupación del Suelo de los GAD’s, a fin de conocer a
que está destinado el uso del suelo donde se ubicaría el área de protección hídrica; posterior a
ello se elaborará un mapa de tenencia de tierras del área de influencia, con base en la
información catastral proporcionada por los GAD’s o la Secretaría de Tierras, debido a que las
medidas de protección que pretendan implementarse deberán socializarse con los propietarios
y/o posesionarios del terreno, en concordancia con lo establecido en el artículo 57 de la
Constitución de la República del Ecuador “Se reconoce y garantizará a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los
pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,
los siguientes derechos colectivos: …9. Conservar y desarrollar sus propias formas de
convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios
legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral…”
Adicionalmente a la coordinación realizada para definir la tenencia de la tierra dentro del área
delimitada, la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica respectiva, enviará periódicamente
a los Gobiernos Autónomos Descentralizados sean provinciales, municipales o parroquiales que
se encuentren dentro de su ámbito de actuación, las áreas que determine como prioritarias para la
protección del recurso hídrico, según la priorización realizada por cada demarcación; lo cual
servirá de criterio base para la identificación y trabajo de delimitación de las fuentes de agua, sus
áreas de influencia y áreas de protección hídrica. La periodicidad para enviar la información
mencionada dependerá de la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial que generen los GAD.
El estudio del riesgo potencial de degradación del suelo del área de influencia ayudará a conocer
el riesgo de estos territorios en cuanto a la conservación de las cuencas hidrográficas y evitar la
degradación del suelo.
Página 11 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Está clasificación tiene como base el método propuesto por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura en su Guía de Conservación 13/16: Manual de
campo para la ordenación de cuencas hidrográficas-Estudio y planificación de cuencas
hidrográficas (1992); en el cual se tiene en cuenta dos variables principales: Pendiente y
profundidad del suelo, estas dos variables “se pueden medir u observar en el terreno y el proceso
de los resultados de la clasificación lo pueden entender fácilmente los auxiliares de campo y los
agricultores”. La SENAGUA realizó una adaptación de esta metodología enfocándola en la
protección y conservación de las fuentes de agua y su área de influencia.
Para la obtención del mapa del riesgo potencial de degradación del suelo, se cruza el mapa de
pendiente del terreno y profundidad del suelo, para la aplicación del procedimiento a más de las
fuentes información recomendadas en este documento, se puede recurrir a mapas o documentos
oficiales similares, generados por otras instituciones gubernamentales, verificando siempre la
escala de trabajo de cada uno; además se requerirá de personal capacitado en el manejo de
Sistemas de Información Geográfica.
Figura 5–1 Diagramación del procedimiento cartográfico para la elaboración del mapa de riesgo potencial
de degradación del suelo.
En el siguiente cuadro se detallan las clases de pendientes y los condicionantes para cada una de
estas, es de mencionar que la clasificación de las pendientes, también guarda relación con las
metodologías aplicadas en el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
del Ecuador:
Las pendientes del terreno se obtienen a partir del Modelo Digital del Terreno, según se detalla
en el ANEXO 2, Figura 7-5.
La profundidad del suelo se refiere a la profundidad efectiva del suelo en donde las raíces de las
plantas pueden penetrar con facilidad y en donde se realizarán los tratamientos de conservación.
Se define como riesgo de pérdida de suelo a la disminución de la profundidad del mismo debido
a la erosión; en la siguiente tabla se detalla la clasificación.
En caso de que el equipo técnico no disponga de los recursos o personal para trabajar en el
levantamiento de información en territorio, se puede recurrir a información cartográfica existente
y actualizada como el mapa de suelos del Instituto Espacial Ecuatoriano – SIG Tierras a escala
1:25,000; de la fuente de información se deberá tomar en cuenta la precisión de los resultados
que se obtendrán a nivel de unidad hidrográfica, un ejemplo se incluye en el ANEXO 2, Figura
7-7.
Se clasifica el Riesgo Potencial de Degradación del Suelo con el objetivo de zonificar, dentro del
área de influencia, los territorios en donde se presentan mayores amenazas en cuanto a la
conservación de estas áreas desde el punto de vista hidromorfológico, teniendo en cuenta la
pendiente del terreno y la profundidad del suelo.
En el ANEXO 2 se detalla, mediante un ejemplo, los pasos a seguir para realizar el mapa del
Riesgo Potencial de Degradación del Suelo (Figura 7-9).
El uso actual del suelo ayudará a conocer si su uso es el adecuado atendiendo a los criterios de
vulnerabilidad a la degradación antes mencionada. Para la elaboración del mapa de uso actual del
suelo, nos serviremos del mapa de cobertura del Instituto Espacial Ecuatoriano – SIG Tierras a
escala 1:25,000 u otros mapas oficiales con información a más a detalle; así también el manejo
de ortofotos que existan en el área de jurisdicción de la cuenca a trabajar.
Una vez obtenido el mapa del Riesgo Potencial de Degradación del Suelo y el mapa de Uso del
suelo, es necesario realizar el estudio para la Evaluación del Uso de las Tierras, el cual nos
ayudará a planificar el uso apropiado aplicable a estos territorios y priorizar las zonas en donde
se requiere aplicar las medidas de sostenibilidad en el área de influencia.
Página 15 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Figura 5–2 Diagramación del procedimiento cartográfico para la elaboración del mapa de evaluación del
uso de tierras en el área de influencia
La Evaluación del Uso de las Tierras clasificará a estos territorios en distintos rangos de
prioridad; en el siguiente cuadro se detalla el orden de prioridad para la realización de
actuaciones de sostenibilidad dentro del área de influencia
- Prioridad del 1 al 4: los territorios que se encuentren en el rango del 1 al 4 tendrán una
alta prioridad para la realización de actividades de restauración, sostenibilidad o
protección al ser más vulnerables a la degradación. Mediante este criterio la Autoridad
Única del Agua podrá evaluar las actividades de protección más idóneas a aplicar en
territorio o la figura de protección más acorde con estas características.
- Prioridad del 5 al 10: los territorios que se encuentren en el rango del 5 al 10 tendrán
menos prioridad para aplicación de acciones de recuperación o restauración, las
actividades se orientarán a la protección y conservación del estado de los territorios o
mantenimiento de la cobertura vegetal y de ser requeridos aplicar acciones de orden
productivo orientados a la conservación.
- Estos criterios, servirán para priorizar las actuaciones de sostenibilidad dentro de los
territorios.
En el ANEXO 2 se detalla, mediante un ejemplo, los pasos a seguir para realizar el mapa de
Evaluación del Uso de las Tierras para su priorización (Figura 7-13).
- Tipo de afectación:
Con esta información, sumado a los criterios según la calidad del agua determinada en las
fuentes, se estimará el grado de afectación de la fuente y su área de influencia con el fin de poder
Página 17 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
De acuerdo a lo indicado por la Dirección de Calidad del Agua y tomando en cuenta los
estándares nacionales, para conocer la calidad del agua de las fuentes será necesario realizar la
toma de muestras para su posterior análisis en laboratorio, el muestreo se realizará con el
acompañamiento de personal técnico, en este caso con funcionarios de la SENAGUA; para el
efecto, se verificará que tanto las técnicas de muestreo como el manejo y conservación de las
muestras, esté acorde con lo establecido en las Normas INEN 21697 e INEN 21768; de igual
manera previo a la realización del muestreo es pertinente ejecutar la inspección, misma que
corresponde al reconocimiento de campo de la zona de estudio, lo cual permitirá determinar con
mayor precisión los parámetros de calidad del agua a analizar. Para el registro de los datos o
novedades identificadas durante el muestreo se recurrirá al ANEXO 5 que contiene la Cartilla
ambiental de campo para registro del muestreo, las muestras obtenidas en territorio deberán
ser adecuadamente identificadas y codificadas y los puntos de muestreo definidos deben ser
georeferenciados.
Es importante tomar en cuenta que en este caso, el muestreo que se realice para caracterizar el
estado de la calidad del agua de las fuentes, es un muestreo simple-puntual, que proporcionará
datos sobre el estado actual de las fuentes, a manera de línea base, sin embargo para conocer el
comportamiento de los contaminantes en el recurso, así como las variaciones que se puedan dar
en las diferentes épocas del año o como parte de las acciones de conservación o recuperación que
se apliquen en el área de influencia de la fuente, se deberá plantear un diseño de muestro con la
7
Norma técnica ecuatoriana, NTE INEN 2169:2013, Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de
muestras, Instituto Ecuatoriano de Normalización, Primera edición, Quito – Ecuador, 2013. (Adjunto en archivo
digital)
8
Norma técnica ecuatoriana, NTE INEN 2176:2013, Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo,
Instituto Ecuatoriano de Normalización, Primera edición, Quito – Ecuador, 2013. (Adjunto en archivo digital)
Página 18 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
frecuencia adecuada, el cual deberá ser incluido en el plan de manejo o en los planes técnicos
que se apliquen en las áreas.
Los parámetros mínimos que se evaluarán en el recurso hídrico se describen a continuación, sin
embargo en caso de que el equipo técnico lo determinase, estos pueden incrementar según las
actividades antrópicas que se desarrollen en el área de influencia de la fuente.
Color
Conductividad
Dureza total
Sólidos disueltos
Sólidos suspendidos
Salinidad
Turbidez
Temperatura del agua
pH
Hierro
Nitrato - Nitrito
Oxígeno disuelto
Amoníaco
Fosfato
Sulfato
Manganeso
Flúor
Coliformes totales
Coliformes fecales
DBO - DQ
9
Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6, Metodología de monitoreo paso a paso para el indicador 6.3.2 -
Versión 2017-01-18, UN-WATER, 2017. (Adjunto en archivo digital)
Página 19 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Las inspecciones para establecer la red de monitoreo, así como los muestreos de calidad del agua
que se realicen en las fuentes y/o cuerpos hídricos que correspondan, serán efectuados ante la
presencia de representantes del solicitante, del GAD de la jurisdicción y el equipo técnico de la
SENAGUA, designados para el efecto. Tanto el muestreo como el análisis de laboratorio podrán
ser realizados con el apoyo de los GAD’s en cuya jurisdicción se encuentren las fuentes objeto
de análisis, pues varias de las instituciones mencionadas han sido fortalecidas por la SENAGUA
(documento adjunto), mediante la dotación de equipos para la implementación de laboratorios de
calidad del agua; sin embargo de no contar con el apoyo del GAD para la realización de los
análisis y/o muestreos, éstos se podrán ejecutar enteramente a través de un laboratorio diferente.
En cualquier caso, los costos del análisis y muestreo deberán ser asumidos por el solicitante.
Establecidos los sitios de muestreo y obtenidas las muestras de agua, se procederá con el análisis
de laboratorio de los parámetros definidos previamente; los resultados obtenidos del análisis
deberán ser procesados, examinados y sintetizados en un informe. El objeto de la revisión e
interpretación de los resultados, es conocer las posibles causas de la posible alteración de la
calidad del agua, de modo que se puedan recomendar opciones de manejo o restricciones a las
actividades que podrían estar causando afectación al recurso hídrico.
Para facilitar la interpretación adecuada de los resultados, se podrá recurrir a las tablas sobre la
relación entre la calidad del agua y su uso (ANEXO 7); como parte de la interpretación de
resultados, se realizará la comparación con la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua, incluida en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente – TULSMA, Libro VI.
El formato básico del informe de calidad de agua en las fuentes, deberá contener datos
relacionados con: el muestreo realizado, levantamiento de información en campo, resultados del
análisis de laboratorio, interpretación de los resultados y normativa aplicable para el análisis.
Página 20 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Una vez realizada la delimitación del área de influencia de la(s) fuente(s), se iniciará el proceso
de socialización o participación con los titulares y/o posesionarios de los terrenos afectados, en
concordancia con lo establecido en el Artículo 398 de la Constitución de la República del
Ecuador.
Según el Artículo 71 del Reglamento de la LORHUyA, “…se hará pública la práctica del
procedimiento con la delimitación provisional existente para los titulares de los terrenos
afectados puedan formular alegaciones. Todo ello en el plazo de treinta días…”
La caracterización física del área de influencia, cuyo ajuste podrá ser acordado en el proceso de
socialización, es necesaria para conocer el estado de esta área y poder tomar las medidas
oportunas para su protección. Además la caracterización constituye un instrumento relevante
para establecer el manejo del terreno que corresponde a las áreas de influencia de las fuentes
delimitadas o del Área de Protección Hídrica.
Una vez llevado a cabo el proceso participativo y formuladas las alegaciones por parte de los
propietarios o posesionarios de los terrenos afectados, se establecerá el área de influencia
definitiva y se generará el informe respectivo, el cual servirá de base para la emisión de la
resolución de delimitación del área de influencia de la fuente.
Posterior a esto, toda vez que se haya determinado que las fuentes de agua son consideradas
como de interés público, que abastecen el consumo humano y garantizan la soberanía
alimentaria, se continuará con el proceso de declaratoria de Área de Protección Hídrica.
Página 21 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
El Artículo 78 de la LORHUyA, estipula que “Se denominan áreas de protección hídrica a los
territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de interés público para su
mantenimiento, conservación y protección, que abastezcan el consumo humano o garanticen la
soberanía alimentaria, las mismas formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
La Autoridad Única del Agua, previo informe técnico emitido por la Autoridad Ambiental
Nacional y en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus
competencias, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica que sean necesarias para
el mantenimiento y conservación del dominio hídrico público…”.
Para el establecimiento del APH, se llevarán a cabo los procesos administrativos, técnicos y
legales según se encuentran establecidos en el Manual de procedimientos para la delimitación
y establecimiento de áreas de protección hídrica.
Para iniciar el procedimiento de delimitación del área es necesario definir, si las fuentes de agua
que se busca proteger mediante el establecimiento del APH, son fuentes de interés público que
abastecen el consumo humano o garantizan la soberanía alimentaria; determinado esto se
procederá con la delimitación del APH, para lo cual habrá que considerar los siguientes aspectos:
Para delimitar un APH se tomará en cuenta los niveles 6 para la vertiente del Pacífico y nivel
7 para la vertiente amazónica según la metodología de delimitación de unidades
hidrográficas de Otto Pfafstetter, publicado mediante registro oficial 0023 del 15 de
noviembre del 2017.
Página 22 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
a. En caso de que se requiera proteger una fuente, la delimitación del APH estará
directamente relacionada con la delimitación y caracterización realizada para el área
de influencia de esa fuente, la cual se debe realizar siguiendo los pasos establecidos
en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de esta guía técnica.
Según el Artículo 69 del Reglamento, “…La Secretaría del Agua, en coordinación con la
Autoridad Ambiental Nacional, emitirán los lineamientos para la elaboración de un programa
de sostenibilidad de la fuente de agua, la ausencia de cumplimiento de un programa de
sostenibilidad de la fuente de agua por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados será
considerada como infracción administrativa. El programa incluirá también las actuaciones de
sostenibilidad en relación al área de influencia de la fuente de agua…”
Para la elaboración y aplicación de los planes técnicos se podrán tomar como medidas
ejecutables en los terrenos donde se vea afectado el uso del suelo, las medidas establecidas en el
manual Costeo de estrategias y acciones de conservación de recursos hídricos y manejo de
cuencas hidrográficas10, entregado como una de los productos de la Consultoría para definir
las medidas y acciones de conservación para las fuentes y zonas de recarga hídrica
prioritarias que serán financiadas con la aplicación de la tarifa de uso y aprovechamiento
de agua cruda en el Ecuador, elaborada por BIOFIN, entre otras propuestas desarrolladas, con
la que se cuente en demarcación y que sean aplicables a territorio
Para los planes técnicos y para el manejo de las APH, además se deberán establecer acuerdos con
los propietarios y/o posesionarios de los terrenos afectados por la delimitación, para lo cual se
podrá aplicar el procedimiento y modelo de gestión establecido en la Guía para establecer
acuerdos de conservación de las fuentes de agua11 (ACA), publicado por la SENAGUA,
documento que integra una serie de actividades y estrategias para apoyar a las Juntas de agua
potable , Juntas de riego y Organizaciones Comunitarias, para la conservación y restauración de
sus fuentes de agua, orientando a los actores locales para establecer acuerdos de conservación.
Cabe mencionar que tanto la determinación de las directrices para la elaboración de los
programas de sostenibilidad de las fuentes, así como el procedimiento para el cálculo del
componente tarifario para conservación de agua, serán desarrolladas por las unidades técnico
administrativas de la SENAGUA relacionadas con las actividades integrantes de los procesos, en
coordinación interinstitucional, como actividades paralelas a la presente Guía.
7 BIBLIOGRAFIA
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Registro
Oficial N°449 del 20 de Octubre del 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua, Segundo Suplemento Registro Oficial N°305 del 6 de
Agosto del 2014.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos,
Usos y Aprovechamiento del Agua, Decreto Ejecutivo 650, Primer Suplemento Registro
Oficial N°483 del 20 de Abril del 2015
Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6, Metodología de monitoreo paso a paso para el
indicador 6.3.2 - Versión 2017-01-18, UN-WATER, 2017
Secretaría del Agua. (2012). Protocolo de monitoreo de calidad del agua en el Recurso Hídrico
Superficial, Quito – Ecuador.
The Biodiversity Finance Initiative - BIOFIN Ecuador. (2017). Costeo de estrategias y acciones
de conservación de recursos hídricos y manejo de cuencas hidrográficas, Ecuador.
Secretaría del Agua y Naturaleza y Cultura Internacional. (2017). Guía para establecer acuerdos
de conservación de las fuentes de agua – ACA, Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. (1992). Guía
de Conservación 13/6: Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas -
Estudio y planificación de cuencas hidrográficas, Roma – Italia.
Disponible en website: http://www.fao.org/docrep/006/T0165S/T0165S00.HTM
Página 27 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
8 ANEXOS
1. Crear el mapa del Modelo Digital del Terreno de la Unidad Hidrográfica (nivel
Pfastetter 5) en donde se ubicarán los puntos a proteger; en este ejemplo se utilizó un
MDT de 90x90 m.
Para este ejemplo, las captaciones a delimitar pertenecen a la Unidad Hidrográfica 13929,
correspondiente a la cuenca del río Puyango (nivel 4 – 1392).
Página 28 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
3. A partir del mapa de Dirección de Flujos y de los puntos de captación, delimitar el área
de influencia que drena hacia estos puntos.
Se recomienda haber generado previamente la red de drenaje de la cuenca a partir del mapa de
Dirección de Flujos para poder ubicar correctamente los puntos de drenaje.
Página 29 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Fuente:NCI
Elaboración: SENAGUA, 2017
El mapa de riesgo potencial de degradación del suelo se obtiene del cruce entre el mapa de
pendientes del terreno y el mapa de profundidad del suelo.
Se lo obtiene mediante el Modelo Digital del Terreno (MDT), para este ejemplo se utilizó un
MDT de 90x90 m.
Página 30 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Figura 8–8 Mapa de profundidad del suelo del área de influencia (1:250,000)
Tabla 8-1 Matriz para la elaboración del mapa de riesgo potencial de degradación del
suelo
Muy Muy
PENDIENTE Suave Moderado Fuerte Acusada
Fuerte Acusada
Riesgo
de
Erosión Muy Medio
PROFUNDIDAD Bajo Medio Alto Muy Alto
Riesgo de Bajo Alto
Pérdida
de Suelo
Profundo Bajo MB B PB M A MA
Medianamente
Medio MB B PB M A MA
Profundo
Somero Alto MB B PB PA MA MA
Muy Somero Muy Alto PA PA PA PA MA MA
Figura 8–10 Mapa de riesgo potencial de degradación del suelo del área de influencia
El mapa de evaluación del uso de tierras se obtiene del cruce de los mapas de riesgo potencial de
degradación de tierras y del mapa de uso del suelo.
Página 34 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
El mapa utilizado para este ejemplo es el “Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra del Ecuador
Continental 2013-2014” elaborado por el MAGAP; la definición de cada nivel fue generada por
el Ministerio del Ambiente, cuya leyenda fue definida por el grupo intergubernamental de
expertos sobre el cambio climático (IPPC).
Fuente: MAGAP
Elaboración: SENAGUA, 2017
Fuente MAGAP
Elaboración: SENAGUA, 2017
Página 37 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Tabla 8-4 Matriz para la elaboración del mapa de evaluación del uso de tierras para su
priorización
USO SUELO RIESGO POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DEL SUELO
Muy Poco Poca Muy
NIVEL II NIVEL I Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Alto Alto
Bosque Nativo
BOSQUE 10 10 10 9 9 8 8
Plantación Forestal
Vegetación Arbustiva VEGETACIÓN
Páramo ARBUSTIVA Y 7 7 7 6 6 5 5
Vegetación Herbácea HERBÁCEA
Cultivo Anual
Cultivo
Semipermanente TIERRA
Cultivo Permanente AGROPECUARI 4 4 3 3 2 2 1
A
Pastizal
Mosaico Agropecuario
Elaboración: SENAGUA, 2017
Figura 8–13 Mapa de evaluación del uso de tierras de la cuenca para su priorización
Figura 8–14 Mapa de evaluación del uso de tierras del área de influencia para su priorización
En este anexo se presenta el mapa obtenido tras la aplicación de la metodología desarrollada por
BIOFIN, para definir zonas de importancia hídrica a nivel nacional. El documento completo se
incluye como anexo en la memoria digital que acompaña a la presente guía.
El presente instructivo tiene por objeto describir la metodología básica para la evaluación en
campo de la profundidad efectiva del suelo. Está dirigido a usuarios internos y externos. El
documento ha sido desarrollado con base en la revisión de documentos técnicos y procesos
establecidos a nivel nacional e internacional.
1. CONSIDERACIONES INICIALES
La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las
cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad en busca de agua, nutrimentos y sostén; es decir,
hace referencia a la profundidad real determinada en campo hasta la cual las raíces de las plantas
pueden aprovechar nutrientes y humedad sin tener ningún tipo de impedimento físico, químico o
biológico.
Previo al trabajo en campo se debe tomar en cuenta que es necesario desarrollar actividades en
gabinete, orientadas a la recopilación de información que aporte datos sobre el área que se
pretende analizar y la determinación de un plan de muestreo. El análisis en gabinete deberá
enfocarse al menos en los siguientes aspectos:
a. Obtención de información básica del suelo que se pretende analizar, mapas de ubicación,
planos de ubicación de distribución de infraestructura o construcciones realizadas en el
sitio (de existir) datos que se hayan levantado durante una evaluación preliminar
(investigación histórica e inspección del sitio).
b. Recopilación de resultados de estudios de suelo previos.
c. Elaboración de un croquis representativo del área que se pretende analizar y
determinación de las zonas de potencial Interés.
d. Evaluación de la accesibilidad a la zona de estudio
e. Determinación de la ubicación referencial y número de puntos de evaluación.
f. Organización del personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en
cada procedimiento.
g. Definición de estrategia, método y procedimiento para la evaluación a realizar.
h. Recolección del equipo e instrumentos a emplear en la evaluación en campo.
i. Medidas de seguridad ocupacional a emplear durante el trabajo en campo.
Página 41 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
2. HERRAMIENTAS Y MATERIALES
3. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
Para iniciar la evaluación, se debe definir cuáles van a ser los lugares en los que se realizarán las
perforaciones para determinar la profundidad del suelo, basados en el croquis y la información
previa obtenida del área a evaluar de acuerdo al siguiente procedimiento:
Página 42 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Figura 6.4-2 Mapa esquemático, croquis o plano que representa el área en análisis
Figura 6.4-4 Esquema de submuestras obtenidas dentro de los estratos homogéneos definidos en campo
Notas:
Se debe realizar por lo menos una perforación en cada estrato definido dentro del área
seleccionada.
El número de perforaciones que se realicen en cada estrato (submuestras), dependerán de la
variedad de condiciones del suelo presentes en cada uno. Mientras mayor sea la variedad,
mayor será el número de perforaciones se tendrá que realizar y examinar.
La determinación de la profundidad del suelo se puede realizar siguiendo tres métodos que
requieren excavar, taladrar o perforar huecos en el lugar donde se plantea obtener datos.
a. El método de la barrenación
Este método permite la obtención de datos mediante la perforación, sin tener que excavar una
calicata. Con este método se puede tornar una serie continua de muestras y así juntar un testigo
de perforación que muestre los horizontes del suelo.
Es una técnica barata y rápida; permite revisar el suelo en varios lugares del terreno, aunque
proporciona muestras alteradas, sin embargo esta alteración de la muestra no representa
limitante para la evaluación de la profundidad y puede utilizarse en la mayoría de los suelos.
Para la perforación se utilizará un barreno o barrena.
Existen varios tipos de barrenos, pero los más comunes son: el barreno hueco y el barreno
helicoidal.
Las muestras de suelo se alteran severamente para realizar análisis de suelos, sin embargo
son de utilidad para determinar la profundidad efectiva.
No es eficaz en suelos que contengan mucha arena y grava.
Es difícil de usar en arcilla dura
Página 47 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
2. Extraer el barreno cuidadosamente para mantener el suelo en su lugar, tal como estaba en
el terreno, evitando que se disgregue y colocar la muestra sobre una lámina de material
plástico, papel periódico u otros.
3. Continuar haciendo perforaciones de 10 a 15 cm cada una, a medida que avance la
profundidad de perforación y colocar las muestra o secciones sucesivas una tras otra,
siguiendo el orden de extracción, para juntar un testigo de perforación que muestre los
horizontes del suelo.
4. Realizar un gráfico referencial del testigo obtenido y anotar las profundidades medidas a
las que se observan los horizontes, la profundidad efectiva estará dada por la profundidad
que alcancen los horizonte “O, A y B” del suelo.
Página 49 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
5. Si encuentra agua, se debe perforar con mayor cuidado e intentar excavar otros 30 o 40
cm. Si el suelo que está debajo del agua contiene mucha arena, las paredes del hueco no
se sostendrán y tendrá que suspender la perforación. Si el suelo que está debajo del agua
contiene suficiente arcilla, las paredes del hueco se sostendrán y podrá seguir perforando
aun debajo del nivel del agua.
b. El método de la calicata
La calicata es el único medio disponible de aplicación en campo, que realmente permite ver y
examinar un perfil de suelo en su estado natural. Puede excavarse a mano con materiales
simples como palas, sacabocados, etc., o con equipos especiales, como una excavadora de zanjas
o una retroexcavadora, considerando la consecuente variación en el costo y facilidad de
implementación.
profundidad efectiva del suelo. La calicata deberá tener las paredes lo más rectas
posibles, pues mientras más recta sea la perforación más precisa será la medición de la
profundidad; la parte superior de la calicata deberá ser lo suficientemente amplia como
para que se pueda ver el fondo fácilmente.
3. Para registrar la información se fotografía y realiza un dibujo del perfil del suelo de cada
calicata excavada, además se debe medir y anotar las profundidades de cada horizonte, en
este caso haciendo énfasis en la verificación de la profundidad efectiva que alcance el
suelo. Se recomienda anotar los resultados obtenidos y cualquier otra observación sobre
el terreno que puedan ser de valor posteriormente.
Página 52 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
Notas:
Para generar el resultado esperado sobre la determinación de la profundidad del suelo en un área
determinada, se deberá introducir en el mapa o croquis preparado para el reconocimiento, la
distribución de las diversas profundidades de suelo encontradas en campo. Si aún se tiene dudas
sobre los resultados obtenidos, o se cree necesario ampliar el detalle de la información, se puede
tomar nuevas muestras con el barreno en ubicaciones específicas para completar la información.
4. BIBIOGRAFIA
Salazar P., y Peñuela G., 2014. Toma de muestras en aguas, suelos, sedimentos y superficies
sólidas, Colombia.
Disponible en website: http://slideplayer.es/slide/158449/
Schoeneberger P.J., Wysocki D.A., Benham E.C. y Broderson W.D., 1998. Libro de campaña
para descripción y muestreo de suelos, Centro Nacional de Relevamiento de Suelos -
Departamento de Agricultura de los EE.UU., Versión 1.1., Lincoln, Nebraska, Estados
Unidos.
Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO, 2006. Handbook on small-
scale freshwater fish farming, FAO training series.
Disponible en website:
http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/t0581s/t0581s00.htm
Ministerio del Ambiente Perú, 2014. Guía para el muestreo de suelos/Ministerio del Ambiente
Dirección General de Calidad Ambiental. Lima – Perú.
FACTORES DE IMPACTO
Condiciones climáticas Características organolépticas Residuos sólidos Residuos líquidos Afectación antropogénica
Olor Valor ()
Color (café, verde, (Rancio, sangre, Tipo (Cuantifica número
No. Código Apariencia morado, rojo, animal, vegetal o Riesgo
s
(Turismo, caza, pesca, de animales,
le
os
le
ico
as
re
ib
a
br
Despejado
ia
Viento Lluvia Nubosidad Sol (Flotantes, suspendidos, espumas, amarillo, azul,
et
r
huevo podrido,
st
ve
t
lavanderas, descargas viviendas, (0=nada; 1=poco;
su
r
m
és
st
bu
cr
dá
Ba
co
du
Ex
m
industriales en el
Ca
películas, transparentes) gris, blanco, pescadores, áreas 2= mucho)
Do
basura, orina,
Es
In
Co
ninguno) excremento, agua) de cultivo,
derrumbe, etc)
ninguno)
Observaciones
Página 55 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
8.6 ANEXO 6: Parámetros básicos requeridos para conocer el estado de la calidad del
agua
8.7 ANEXO 7: Tablas sobre la relación entre la calidad del agua y su uso
PARÁMETRO VARIABLE USO DEL AGUA RELACIONADO PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA ORIGEN IMPORTANCIA
El OD es escencial para preservar la vida
Lo aporta la atmósfera
El OD es un indicador de la acuática en el recurso. Gobierna la
Estado general Oxígeno En nivleles bajos de OD se presentan y lo agota la
presencia de vida acuática en el capacidad autodepuradora y su ausencia
del recurso disuelto problemas de olores. descompposición de la
recurso indica condiciones anaerobias en el
materia orgáncia
sistema.
Los contaminantes orgánicos, metales
Los SS pueden ocasionar depósitos pesados, se absorben sobre los sólidos. La
Problemas estéticos, depósitos de lodo, Domésticos,
de lodos y condiciones anaerobias, materia suspendida protege a los
Sólidos SST, SSV absorción de contaminantes y protección industriales y erosión
cuando los desechos o tratados son microorganismos de los agentes
de patógenos. natural del suelo.
vertidos al medio acuático desinfectantes. Cantidades excesivas de SST
taponan los sistemas de riego.
Problemas estéticos. La materia orgánica es
alimento para los microorganismos, afecta
Se compone principalmente de
Domésticos e negativamente los procesos de desinfección,
proteínas, carbohidratos y grasas. Si
Materia Consumo de oxígeno. Mortalidad de peces. industriales y la hace al agua inadecuada para algunos usos
DBO y DQO se descarga sin tratar el agua su
orgánica Condiciones sépticas degradación natural industriales y otro tipo de usos. Consume
estabilización puede agotar el O 2 y
de hojas, etc. OD y puede caudar efectos crónicos y
desarrolar condiciones sépticas.
agudos si el agua se usa para fines de
potabilización.
Estos elementos son nutrientes esenciales
para el crecimiento de plantas y su
presencia revalora el agua para riego.
Son esenciales para el crecimiento Crecimiento excesivo de algas
Nitrógeno, Domésticos e Cuando el agua conteniendo éstos
de vida acuática indeseable. Cuando (eutrofización), toxicidad para los peces
Fósforo, industriales y la nutrientes se descarga a cuerpos receptores
Nutrientes son vertidos en cantidades excesivas (aluminio), enfermedades en recién nacidos
Potasio, Zinc, degradación natural favorece el crecimiento indeseable de vida
al suelo, pueden contaminar el agua (nitratos) y contaminación del agua
Boro y Azufre de hojas, etc. acuática. Cuando se aplica en exceso al
subterránea subterránea
suelo, el N puede generar concentraciones
elevadas como nitratos en el agua
subterránea.
Compuestos Muchos de estos compuestos son
Toxicidad, Espumas (detergentes),
específicos Esta materia tiende a resistir los recalcitrantes o dificilmente biodegradables
Orgánicos Reducción de la transferencia de oxígeno Industriales y
(pesticidas, métodos tradicionales de y tóxicos al ambiente y su presencia en
tóxicos (detergentes), No biodegradabilidad y Agrícolas
hidrocarburo tratamiento. aguas tratadas puede limitar el uso de éstas
malos olores.
s clorados) en riego u otros usos.
El pH del agua afecta los procesos de
desinfección, coagulación, solubilidad de
Niveles de
los metales y la alcalinidad de los suelos.
acidez y/o pH
El pH usual de las aguas residuales está
alcalinidad
entre 6,5 y 8,5, en aguas industriales estos
valores pueden cambiar drásticamente.
Elementos Los metales pesados son
Toxicidad, inhibición al tratamiento
específicos adicionados por las actividades Algunos metales pesados se acumulan en el
Metales biológico, problemas con la disposición del
(Cd, Zn, Ni, industriales y comerciales, debiendo Industriales ambiente y son tóxicos a plantas y
pesados lodo en la agricultura y contaminación del
Cu, Cr, Pb y ser removidos si se va a usar el agua animales.
agua subterránea.
Hg) residual.
SD,
conductivida Son adicionados por los istemas La salinidad excesiva puede dañar a las
Salinidad excesiva: perjuicio a las
d eléctrica, domésticos de abastecimiento de cosechas. Iones específicos como el sodio,
Inorgánicos plantaciones (riego), toxicidad para las
elemesntos agua, debiendo ser removidos si se Reutilizados los cloruros y el boro son tóxicos a algunas
disueltos plantas y problemas de permeabilidad del
específicos va a usar nuevamente el agua cosechas. El sodio puede afectar la
suelo (Na).
(Na, Ca, Mg, residual permeabilidad de los suelos.
Cl, B)
Concentraciones excesivas de CL libre (˃0,05
mg/L) pueden afectar las hojas y dañar
Cl libre o
Cloro ciertos cultivos. La mayoría del Cl en el
combinado
agua se encuentra en forma combiada que
no daña los cultivos.
SST: sólidos suspendidos totales SSV: sólidos suspendidos volátiles SD: sólidos disueltos
Fuente: Usos y estándares de calidad del río Bogotá. Empresa de Acueducto de Bogotá, Agosto 2002.
Página 57 de 63
GUÍA TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN
DE ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Versión: 1.0
2. Metodología/s utilizada/s
3. Resultados
No.
Lugar y fecha de No. de
(enumerar Nombre del evento de participación
realización participantes
eventos)