18NA2013TD043BolongoMIA PDF
18NA2013TD043BolongoMIA PDF
18NA2013TD043BolongoMIA PDF
II.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
• Realizar un club de playa que atraiga al turismo y que cumpla todos los términos y
condicionantes establecidos por la legislación en materia ambiental, así como de los
planes de urbanización de la región, para reducir al máximo los impactos negativos
que generan las actividades antropogénicas, con el fin de mediar las alteraciones que
sufrirá el entorno natural y procurar una armonía entre el desarrollo urbano
planificado y el medio natural. Tomando en consideración las vistas naturales,
temperaturas durante las diferentes épocas del año, vientos dominantes,
orientaciones y el uso de materiales para lograr espacios habitacionales de la mayor
calidad humana posible.
II.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En la Tabla II.1 se presentan las coordenadas U.T.M. de los vértices del polígono que define el
marco territorial del proyecto, dentro del cual se van a desarrollar las acciones y obras del
proyecto (Proyección: UTM, DATUM: WGS 84, Zona: 13N), la totalidad e los mismos crean la
poligonal de una superficie de 210,961.89 m2. Esta superficie se puntualiza en la escritura
pública 50,064 de fecha 15 de mayo del 2006, con fe del Licenciado Ramón Mendoza Silva ,
notario público No.13 del municipio de Tlaquepaque, Jalisco, misma que da transmisión de
propiedad a favor de First Virtual Properties México S. de R.L de C.V, misma que se presenta
como Anexo VIII.3.
Dicha empresa mencionada con anterioridad ha formado un convenio de compra venta
futura (Anexo VIII.4) siendo la parte vendedora a favor de Unión de Compras DCL, S.A de C.V.
quien es la parte compradora y a su vez el promovente del proyecto relativo al presente.
II.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.1 Coordenadas en UTM de cada uno de los vértices que conforman el polígono del proyecto.
II.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
a) Importe total del capital total requerido (inversión + gastos de operación) para el
proyecto.
Inversión= $11´563,000.00
Gastos de operación= $240,000.00 de pesos mensuales
Control de Polvos Se utilizarán pipas de agua para riego $7,000 Disminución de emisiones
de áreas propensas a suspensión de mensuales de material particulado
polvos fugitivos. durante la
etapa de
Utilización de Lonas
preparación
del sitio.
II.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Donación Económica a Se realizara una donación a una 50,000 Perdida de hábitat para la
Asociación Civil sin Fines Asociación Civil que promueva la fauna, Pérdida de
de Lucro. conservación y protección de la fauna individuos de fauna
de la región
a) La superficie total del proyecto comprende un área de 210,961.89 m2. Esta superficie
mantendrá el 94.93 % en condiciones originales y será consideradas como áreas verdes
del proyecto.
b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto por
tipo de comunidad vegetal y/o los tipos de usos del suelo existentes en el área del
proyecto. Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie
total del proyecto.
II.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
INEGI 2005), lo que equivale al 2.714 % de la superficie total del proyecto. Este resultado
es proveniente de las superficies que se detallan en la Tabla II.3.
TOTAL 5,726.008
II.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La totalidad de las obras civiles a implementar tendrán una superficie de 6,156.526 m2,
mismas que corresponden al 2.92 % del total de las superficies escriturada del predio, en
las denominadas obras civiles e excluyen las áreas destinadas a espacios verdes y
vialidades actualmente existentes cuentan con un área de 204,805.36 m2 y siendo el
97.08% del total del predio.
II.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La vocación natural del terreno donde se localiza el Proyecto, es acorde a lo que la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable tipifica como un Terreno Forestal, por estar
cubierto en su superficie por una comunidad de vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia
(SBc) (Miranda y Hernández, 1963) también denominada Bosque Tropical Caducifolio (BTC)
(Rzdowsky, 1948), y en menor grado de presencia por su cobertura la Selva Mediana
Subcaducifolia (SMsc) (Miranda y Hernández, 1963)
II.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en su Capítulo II, Artículo 7,
fracción XXV, define como Terreno Forestal aquel que está cubierto por Vegetación Forestal,
y la fracción XLV define al termino Vegetación Forestal como el conjunto de plantas y hongos
que crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas, zonas áridas y
semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros
recursos y procesos naturales. Asimismo el Reglamento de la LGDFS en su artículo 2, fracción
XXXI define al termino Selva como la vegetación forestal de clima tropical en la que
predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea con una
cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen
masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales.
Bajo estas definiciones, actualmente el predio del proyecto presenta una superficie de
terrenos forestales de 206,000.199 m2 que equivalen al 97.64 % de la superficie total del
proyecto, mientras que la superficie restante de 4,961.693 m2 que equivalen al 2.35% de la
superficie total del proyecto, actualmente se encuentra ocupada por caminos desprovistos de
vegetación.
II.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
250000
200000
CUSTF
150000
Vegetación Forestal del
100000
Predio
50000 Vegetación Forestal a
Conservar
0
CUSTF Vegetación Vegetación
Forestal del Forestal a
Predio Conservar
II.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura II.6 Ubicación del Proyecto en Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas
II.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El consumo de agua potable será suministrado por el organismo operador AGUABAN, S.A DE C.V,
mismo que declara la factibilidad para el otorgamiento del volumen que en un futuro requiera el
proyecto, asimismo menciona la factibilidad para la conducción de este insumo hasta la ubicación
del proyecto, dicha factibilidad se anexa al presente como ANEXO VIII.6.
• Consumo en albercas.
Para el cálculo de gasto de agua por evaporación del la alberca se realizo un balance de
materia en base a la ley de Dalton en la cual se toma en cuenta la presión de vapor del
agua a condiciones normales, así como la presión parcial del liquido, la constante de para
el agua en aire la cual tiene un valor de 0.034 kg/m2 hora, por otro lado se toma la presión
atmosférica la cual en esta ocasión se tomó una presión de 1.5 mm de Hg y por último se
utilizo una superficie de 185.523 m2. Con los Datos anteriores se substituyo en la siguiente
ecuación:
(𝑐)(𝑆)(𝑝𝑚 − 𝑝𝑎)
𝑉=
𝐻
II.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con los datos anteriores se obtuvo que la alberca perderá aproximadamente 0.398 m3 por
día.
Para el cálculo de gasto por riego se utilizó el método propuesto por la FAO para el Cálculo
de Requerimiento de Agua 1. Esta fórmula se aplicó para el área correspondiente al área
jardinada la cual tendrá vegetación de ornato, misma que cuenta con una superficie de
507.780 m2
Formulas Utilizadas:
𝐸𝑡𝑜 = [𝑝(0.46 ∗ 𝑇𝑚𝑒𝑑 + 8)]
𝐸𝑇 𝑐𝑟𝑜𝑝 = (𝐸𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑐)
𝑃𝐸 = (0.8𝑃𝑚𝑒𝑑 − 25)
𝐼𝑁 = 𝐸𝑇𝑐𝑟𝑜𝑝 + 𝑆𝐴𝑇 + 𝑃𝐸𝑅𝐶 + 𝑊𝐿 − 𝑃𝐸
1
Irrigation water needs. ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/fwm/Manual3.pdf vista 25/10/09
II.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Realizando los cálculos se obtuvo que el factor de gasto por riego es de 183.26 mm/mes
por m2. Para la superficie jardinada (507.780 m2) se requerirán 93,055.762 mm/mes, o lo
que es lo mismo 1´116,669.15 L/año.
Albercas 398
Jardines 3,001
TOTAL 9,649
El Proyecto puntual se desarrollará en una superficie total de 6,156.526 m2, misma que se
instalará en un predio con una superficie de 210,961.89 m2. El proyecto estará compuesto
por una vialidad de ingreso, planta de tratamiento de aguas residuales, terrazas, alberca,
áreas verdes y la edificación propuesta en tres niveles.
II.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
1. Motor Lobby: esta área del proyecto estará compuesta por una planta de ingreso al lobby
en la cual se encontrará a ras de suelo en relaciona la vialidad e ingreso, asimismo contará
con un nivel inferior en donde se ubicará el gimnasio y sitios con mobiliario, por último
cuenta con nivel el cual se encuentra 10.2 metros por debajo de la vialidad e ingreso, en
este nivel contará con una cocina, oficinas administrativas, sanitarios, lobby de ingreso y
área con mobiliario lounge. La total de construcción es de 1,658.68 m2, misma que se
distribuye como se muestra en la Tabla II.7
Tabla II.7 superficies de construcción del motor lobby
AREA DE CONSTRUCCIÓN
CONCEPTO ÁREA DE DESPLANTE (m2)
(m2)
Lobby de ingreso 0 174.82
Planta Alta 0 675.17
Planta Baja (Lobby) 808.69 808.69
TOTAL 808.69 1,658.68
II.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
2. Terraza : Esta terraza está ubicada al mismo nivel que la planta baja de la edificación,
asimismo cuenta interconexión con este sitio, su superficie es de 280.220 m2 y en ella se
ubicará mobiliario de exteriores el cual estará en las áreas aledañas a la alberca.
II.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
6. Camino de Acceso: Esta vialidad tendrá una superficie de 3,788.467 m2, la cual tendrá la
función de interconectar la Carretera Federal Punta Mita-Cruz de Huanacaxtle con el Club
de Playa, se construirá mediante la implementación de una subbase y una capa superficial
de material filtrante, lo anterior con la finalidad de permitir la totalidad de la infiltración
del agua que precipité en esta zona. La vialidad contara con una ramificación de la misma
la cual dará afluencia al sitio en donde se encuentra ubicada la planta de tratamiento de
aguas residuales.
8. Caminos Existentes: Los caminos con que actualmente cuenta el proyecto se consideran
en este concepto, cuentan con 4,579.438 y no son considerados como áreas verdes de
conservación debido a que actualmente se encuentran desprovistos de vegetación.
9. Jardinería: estas áreas difirieren de las áreas verdes de conservación debido a que en estas
zonas se implementarán actividades de desmonte y despalme y se utilizará vegetación de
ornato, esta superficie tiene un área de 507.78 m2, representando el 0.24% de la totalidad
del predio.
10. Camino Jardinería. Este camino tendrá la función de conectar los estacionamientos con el
motor lobby, tiene una superficie de 55.940 m2 y estará rodeado por jardinería de ornato.
II.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.2.1 Delimitación de la porción de los predios en que se pretenda realizar el cambio de uso de
suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados
Los polígonos de cambios d uso de suelos propuestos por el proyecto se dividen en 5polígono de
Selva Baja Caducifolia y 4 Polígonos de Selva Mediana Subcaducifolia (Figura II.12), los vértices de
estos polígonos son puntualizados a continuación:
II.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura II.12 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, por Vegetación.
II.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.8 Polígono 1 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
SBC1
V X Y V X Y V X Y
0 451918.702 2295015.36 21 451911.926 2295015.92 42 451917.922 2295017.78
1 451918.306 2295015.1 22 451911.42 2295016.22 43 451922.282 2295016.8
2 451916.752 2295015.11 23 451911.314 2295016.28 44 451922.347 2295016.78
3 451916.281 2295015.11 24 451911.181 2295016.35 45 451922.208 2295016.75
4 451915.018 2295015.11 25 451911.043 2295016.4 46 451922.138 2295016.73
5 451914.409 2295015.2 26 451910.903 2295016.45 47 451922.05 2295016.7
6 451914.316 2295015.25 27 451910.76 2295016.48 48 451921.579 2295016.55
7 451914.179 2295015.3 28 451910.615 2295016.51 49 451921.526 2295016.53
8 451914.038 2295015.35 29 451910.468 2295016.52 50 451921.461 2295016.5
9 451913.895 2295015.38 30 451910.321 2295016.53 51 451920.675 2295016.19
10 451913.75 2295015.41 31 451910.257 2295016.53 52 451919.89 2295015.88
11 451913.604 2295015.42 32 451909.153 2295016.97 53 451919.104 2295015.57
12 451913.457 2295015.43 33 451908.682 2295017.21 54 451919.031 2295015.54
13 451913.329 2295015.43 34 451907.971 2295017.64 55 451918.897 2295015.48
14 451913.154 2295015.52 35 451907.866 2295017.7 56 451918.767 2295015.41
15 451913.062 2295015.56 36 451907.732 2295017.76 57 451918.702 2295015.36
16 451912.924 2295015.62 37 451907.595 2295017.82
17 451912.871 2295015.63 38 451907.541 2295017.83
18 451912.401 2295015.79 39 451907.295 2295017.92 SUP 27.492 m2
19 451912.313 2295015.82 40 451907.036 2295018.07
20 451912.244 2295015.84 41 451913.465 2295018.1
II.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.9 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
SBC2
V X Y V X Y
0 452186.472 2295102.62 48 452199.895 2295120.26
1 452179.786 2295099.22 49 452199.895 2295121.32
2 452179.786 2295099.62 50 452200.953 2295121.85
3 452180.315 2295099.62 51 452200.953 2295122.91
4 452180.315 2295100.15 52 452201.482 2295122.91
5 452180.845 2295100.68 53 452201.482 2295123.44
6 452181.374 2295100.68 54 452202.011 2295123.44
7 452181.374 2295101.21 55 452202.011 2295123.97
8 452181.903 2295101.21 56 452202.54 2295123.97
9 452181.903 2295101.74 57 452202.54 2295124.5
10 452182.432 2295101.74 58 452203.07 2295125.02
11 452182.432 2295102.27 59 452204.128 2295126.08
12 452182.961 2295102.27 60 452204.657 2295126.61
13 452183.49 2295102.27 61 452205.186 2295127.14
14 452183.49 2295102.8 62 452205.715 2295127.67
15 452183.49 2295103.33 63 452205.715 2295128.2
16 452184.02 2295103.33 64 452206.245 2295128.2
17 452184.02 2295103.86 65 452206.774 2295128.73
18 452184.02 2295104.39 66 452207.303 2295129.26
19 452185.078 2295105.45 67 452207.832 2295129.26
20 452186.665 2295105.97 68 452207.832 2295130.32
21 452188.253 2295107.03 69 452208.361 2295130.32
22 452188.782 2295108.09 70 452208.89 2295130.32
23 452189.84 2295108.62 71 452208.89 2295130.85
24 452190.37 2295109.15 72 452209.42 2295130.85
25 452190.899 2295109.68 73 452209.949 2295131.37
26 452191.428 2295110.74 74 452209.949 2295131.9
27 452191.957 2295111.27 75 452210.478 2295131.9
II.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura II.13 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
II.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.10 Polígono 3 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
SBC3
V X Y V X Y
0 452220.377 2295231.61 26 452214.605 2295201.85
1 452219.454 2295225.89 27 452214.605 2295201.42
2 452218.553 2295216.31 28 452214.394 2295201.42
3 452218.299 2295207.12 29 452214.394 2295201.21
4 452218.204 2295206.93 30 452214.182 2295201
5 452217.992 2295206.5 31 452214.182 2295200.79
6 452217.992 2295206.08 32 452213.97 2295200.58
7 452217.569 2295205.44 33 452213.759 2295200.36
8 452217.569 2295205.23 34 452213.759 2295200.15
9 452217.357 2295205.02 35 452213.759 2295199.94
10 452217.357 2295204.81 36 452213.547 2295199.73
11 452217.145 2295204.6 37 452213.547 2295199.52
12 452217.145 2295204.39 38 452213.547 2295199.09
13 452216.934 2295204.17 39 452213.335 2295199.09
14 452216.934 2295203.96 40 452213.124 2295198.88
15 452216.722 2295203.75 41 452213.124 2295198.67
16 452216.51 2295203.54 42 452212.912 2295198.46
17 452216.299 2295203.54 43 452212.912 2295198.25
18 452216.087 2295203.12 44 452212.912 2295198.07
19 452215.875 2295203.12 45 452212.812 2295198.03
20 452215.664 2295202.69 46 452212.428 2295201.17
21 452215.452 2295202.48 47 452210.191 2295225.23
22 452215.24 2295202.48 48 452210.073 2295233.27
23 452215.24 2295202.27 49 452210.199 2295235.61
24 452215.029 2295202.06 50 452220.377 2295231.61
25 452214.817 2295201.85 SUP 251.065 m2
II.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.14 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia
II.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.11 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
SBC4
V X Y V X Y V X Y
0 451932.809 2295049.14 55 451961.15 2295025 110 451940.56 2295020.19
1 451964.482 2295041.53 56 451960.521 2295024.53 111 451939.67 2295020.19
2 451965.249 2295041.28 57 451959.985 2295024.14 112 451939.523 2295020.19
3 451965.966 2295040.91 58 451959.576 2295023.89 113 451939.377 2295020.17
4 451966.614 2295040.42 59 451959.258 2295023.82 114 451939.324 2295020.16
5 451967.175 2295039.84 60 451959.188 2295023.8 115 451938.382 2295020.01
6 451967.636 2295039.18 61 451959.047 2295023.75 116 451938.289 2295019.99
7 451970.8 2295033.73 62 451958.909 2295023.7 117 451938.146 2295019.96
8 451970.923 2295033.63 63 451958.775 2295023.63 118 451938.059 2295019.93
9 451972.232 2295032.3 64 451958.645 2295023.56 119 451937.727 2295019.82
10 451972.282 2295032.25 65 451958.58 2295023.52 120 451934.476 2295019.23
11 451972.181 2295032.2 66 451958.223 2295023.28 121 451927.078 2295017.89
12 451972.139 2295032.18 67 451957.717 2295023.03 122 451926.97 2295017.88
13 451972.009 2295032.1 68 451957.674 2295023.01 123 451926.823 2295017.87
14 451971.884 2295032.02 69 451957.569 2295022.95 124 451926.678 2295017.84
15 451971.842 2295031.99 70 451957.18 2295022.72 125 451926.605 2295017.83
16 451971.213 2295031.52 71 451957.019 2295022.63 126 451926.083 2295017.7
17 451971.158 2295031.48 72 451956.855 2295022.53 127 451926.024 2295017.69
18 451970.556 2295031.01 73 451956.383 2295022.3 128 451924.288 2295018.86
19 451970.137 2295030.8 74 451955.792 2295022.07 129 451923.137 2295019.79
20 451970.095 2295030.78 75 451955.681 2295022.02 130 451922.165 2295020.9
21 451969.965 2295030.7 76 451955.608 2295021.99 131 451921.401 2295022.17
22 451969.84 2295030.62 77 451955.517 2295021.95 132 451920.869 2295023.55
23 451969.798 2295030.59 78 451955.341 2295021.86 133 451920.584 2295025.01
24 451969.363 2295030.27 79 451955.212 2295021.86 134 451920.555 2295026.49
25 451969.349 2295030.26 80 451955.065 2295021.86 135 451920.784 2295027.95
26 451967.911 2295029.19 81 451954.919 2295021.84 136 451921.263 2295029.35
27 451967.282 2295028.73 82 451954.799 2295021.82 137 451921.978 2295030.64
II.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.12 Polígono 5 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia
SBC5
V X Y V X Y V X Y
0 451916.738 2295010.33 68 451953.595 2295016.51 136 451900.851 2295016.08
1 451918.935 2295010.32 69 451953.738 2295016.55 137 451900.985 2295016.02
2 451919.082 2295010.33 70 451953.879 2295016.59 138 451901.122 2295015.96
3 451919.228 2295010.34 71 451954.017 2295016.65 139 451901.263 2295015.92
4 451919.373 2295010.37 72 451954.109 2295016.69 140 451901.333 2295015.9
5 451919.517 2295010.4 73 451954.525 2295016.89 141 451901.599 2295015.83
6 451919.657 2295010.45 74 451954.876 2295016.98 142 451901.703 2295015.76
7 451919.795 2295010.5 75 451955.407 2295017.08 143 451902.279 2295015.33
8 451919.929 2295010.57 76 451955.826 2295017.08 144 451902.321 2295015.3
9 451920.059 2295010.64 77 451951.397 2295009.71 145 451902.445 2295015.22
10 451920.125 2295010.68 78 451950.604 2295008.59 146 451902.469 2295015.2
11 451920.596 2295010.99 79 451947.799 2295004.63 147 451903.208 2295014.76
12 451920.877 2295011.18 80 451947.228 2295003.62 148 451903.634 2295014.47
13 451921.451 2295011.4 81 451945.345 2295004.68 149 451903.699 2295014.43
14 451922.237 2295011.71 82 451943.895 2295005.66 150 451903.828 2295014.36
15 451922.964 2295012 83 451942.439 2295004.83 151 451903.962 2295014.29
16 451923.297 2295012.11 84 451946.399 2295002.16 152 451904.035 2295014.26
17 451923.797 2295012.23 85 451940.457 2294991.69 153 451904.657 2295014.01
18 451924.532 2295012.38 86 451938.155 2294987.64 154 451905.29 2295013.63
19 451924.558 2295012.38 87 451937.824 2294987.31 155 451905.396 2295013.57
20 451924.631 2295012.4 88 451937.494 2294987.31 156 451905.529 2295013.51
21 451925.259 2295012.55 89 451937.494 2294987.06 157 451905.667 2295013.45
22 451925.329 2295012.57 90 451937.494 2294986.98 158 451905.721 2295013.43
23 451925.47 2295012.62 91 451937.163 2294986.98 159 451905.966 2295013.35
24 451925.608 2295012.67 92 451937.163 2294986.65 160 451906.544 2295013.01
25 451925.7 2295012.71 93 451936.832 2294986.32 161 451906.649 2295012.95
26 451926.015 2295012.87 94 451936.501 2294986.32 162 451906.692 2295012.92
27 451926.772 2295012.97 95 451936.171 2294985.99 163 451907.319 2295012.61
II.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura II.15 Polígono de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia
II.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.13 Polígono 1 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia
SMS1
V X Y V X Y
0 451945.617 2294988.22 13 451936.832 2294986.32
1 451940.277 2294985.19 14 451937.163 2294986.65
2 451940.185 2294985.25 15 451937.163 2294986.98
3 451936.399 2294983.1 16 451937.494 2294986.98
4 451934.848 2294984.14 17 451937.494 2294987.06
5 451934.848 2294984.33 18 451937.494 2294987.31
6 451934.848 2294984.66 19 451937.824 2294987.31
7 451935.178 2294984.66 20 451938.155 2294987.64
8 451935.178 2294984.99 21 451940.457 2294991.69
9 451935.509 2294985.32 22 451946.399 2295002.16
10 451935.84 2294985.65 23 451957.266 2294994.84
11 451936.171 2294985.99 24 451945.617 2294988.22
12 451936.501 2294986.32 SUP 152.331 m2
Tabla II.16 Polígono 2 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia
SMS2
V X Y V X Y
0 452220.987 2295235.4 8 452216.579 2295262.67
1 452220.377 2295231.61 9 452223.298 2295261.26
2 452210.199 2295235.61 10 452225.442 2295260.81
3 452210.504 2295241.29 11 452224.892 2295258.37
4 452211.482 2295249.27 12 452224.148 2295255.06
5 452213.001 2295257.16 13 452220.987 2295235.4
6 452214.165 2295263.02 2
SUP 325.232m
7 452214.816 2295262.92
II.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.17 Polígono 3 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia
SMS3
V X Y V X Y V X Y
0 451996.119 2295019.65 48 451966.126 2295004.05 96 451964.505 2295021.55
1 452004.134 2295019.12 49 451963.31 2295002.68 97 451965.085 2295021.98
2 452012.165 2295019.26 50 451960.313 2295001.78 98 451966.709 2295022.96
3 452020.158 2295020.05 51 451957.21 2295001.38 99 451967.027 2295023.04
4 452028.058 2295021.5 52 451954.082 2295001.47 100 451967.097 2295023.06
5 452031.501 2295022.76 53 451951.01 2295002.07 101 451967.238 2295023.11
6 452031.538 2295022.7 54 451948.072 2295003.14 102 451967.376 2295023.16
7 452031.584 2295022.64 55 451947.228 2295003.62 103 451967.51 2295023.22
8 452031.614 2295022.6 56 451947.799 2295004.63 104 451967.64 2295023.3
9 452032.009 2295022.07 57 451950.604 2295008.59 105 451967.765 2295023.38
10 452032.414 2295021.39 58 451951.397 2295009.71 106 451967.884 2295023.47
11 452032.437 2295021.36 59 451955.826 2295017.08 107 451967.998 2295023.57
12 452032.522 2295021.23 60 451955.973 2295017.09 108 451968.052 2295023.62
13 452032.552 2295021.19 61 451956.12 2295017.1 109 451968.353 2295023.92
14 452032.726 2295020.96 62 451956.265 2295017.13 110 451968.718 2295024.06
15 452032.761 2295020.82 63 451956.408 2295017.16 111 451968.791 2295024.09
16 452032.803 2295020.67 64 451956.549 2295017.21 112 451968.925 2295024.16
17 452032.854 2295020.52 65 451956.687 2295017.26 113 451969.055 2295024.23
18 452032.915 2295020.38 66 451956.778 2295017.31 114 451969.18 2295024.31
19 452032.984 2295020.24 67 451957.326 2295017.58 115 451969.221 2295024.34
20 452033.061 2295020.11 68 451958.028 2295017.85 116 451969.851 2295024.81
21 452033.146 2295019.98 69 451958.101 2295017.88 117 451969.878 2295024.83
22 452033.176 2295019.94 70 451958.193 2295017.93 118 451970.48 2295025.27
23 452033.409 2295019.63 71 451958.821 2295018.24 119 451972.206 2295026.55
24 452033.595 2295019.07 72 451958.864 2295018.26 120 451972.414 2295026.66
25 452033.635 2295018.96 73 451958.969 2295018.32 121 451972.657 2295026.78
26 452033.695 2295018.82 74 451959.683 2295018.74 122 451972.699 2295026.8
27 452033.764 2295018.68 75 451960.236 2295019.01 123 451972.829 2295026.87
II.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.18 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia
SMS4
V X Y V X Y V X Y
0 452193.0154 2295111.795 83 452036.6498 2295023.376 166 452216.5104 2295203.539
1 452191.9571 2295111.266 84 452036.5645 2295023.503 167 452216.7221 2295203.751
2 452191.4279 2295110.737 85 452036.5348 2295023.543 168 452216.9338 2295203.962
3 452190.8987 2295109.679 86 452036.1396 2295024.07 169 452216.9338 2295204.174
4 452190.3696 2295109.149 87 452035.8852 2295024.494 170 452217.1454 2295204.386
5 452189.8404 2295108.62 88 452041.0943 2295026.998 171 452217.1454 2295204.597
6 452188.7821 2295108.091 89 452047.1473 2295030.675 172 452217.3571 2295204.809
7 452188.2529 2295107.033 90 452052.8116 2295034.927 173 452217.3571 2295205.021
8 452186.6654 2295105.974 91 452058.033 2295039.712 174 452217.5688 2295205.232
9 452185.0779 2295105.445 92 452062.7613 2295044.985 175 452217.5688 2295205.444
10 452184.0195 2295104.387 93 452066.9512 2295050.696 176 452217.9921 2295206.079
11 452184.0195 2295103.858 94 452071.5899 2295057.169 177 452217.9921 2295206.502
12 452184.0195 2295103.329 95 452076.8279 2295063.169 178 452218.2038 2295206.926
13 452183.4904 2295103.329 96 452082.6169 2295068.638 179 452218.2992 2295207.116
14 452183.4904 2295102.799 97 452088.9036 2295073.527 180 452218.2873 2295206.685
15 452183.4904 2295102.27 98 452095.63 2295077.791 181 452218.6593 2295197.066
16 452182.9612 2295102.27 99 452102.7343 2295081.391 182 452219.6669 2295187.493
17 452182.432 2295102.27 100 452110.1509 2295084.293 183 452221.3056 2295178.007
18 452182.432 2295101.741 101 452117.8115 2295086.47 184 452221.9723 2295170.727
19 452181.9029 2295101.741 102 452125.6456 2295087.903 185 452221.9433 2295163.418
20 452181.9029 2295101.212 103 452135.6835 2295089.874 186 452221.2188 2295156.144
21 452181.3737 2295101.212 104 452145.5977 2295092.394 187 452219.8054 2295148.972
22 452181.3737 2295100.683 105 452155.3582 2295095.456 188 452217.716 2295141.967
23 452180.8445 2295100.683 106 452164.9354 2295099.051 189 452215.5667 2295136.666
24 452180.3154 2295100.154 107 452174.3003 2295103.167 190 452215.2404 2295136.666
25 452180.3154 2295099.624 108 452182.125 2295107.134 191 452214.7113 2295135.608
26 452179.7862 2295099.624 109 452179.3929 2295107.992 192 452214.1821 2295135.079
27 452179.7862 2295099.222 110 452175.5933 2295108.73 193 452213.6529 2295135.079
II.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura II.16 Polígono 4 de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Correspondiente a Vegetación de Selva Mediana Subcaducifolia
II.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los vértices anteriores relativos a las diferentes polígonos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales, los cuales se encuentran diferenciados por tipos de vegetación se resumen en la Tabla
II.19.
Tabla II.19 Polígonos de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales en el Proyecto “Desarrollo Bolongo”
Vialidad, jardinería ,
SBC4 1,037.162 18.11
estacionamiento
Vialidad , planta de
SMS4 1,795.955 31.37
tratamiento
II.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.20 Cronograma General de las diferentes Etapas del proyecto “Desarrollo Bolongo”
AÑO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 50
Se,m 32
Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem27
Etapas
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
…
Preparación
Construcción
Operación
En la siguiente tabla se detalla la temporalidad de las diferentes actividades que componen las tres etapas del proyecto.
II.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD
Contratación de Personal de la
P1 Región
Platica de asesoramiento al personal
P2 en materia ambiental
P6 Desmonte
II.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD
II.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
Sem 22
Sem 23
Sem 24
Sem 25
Sem 26
Sem 27
Sem 28
Sem 29
Sem 30
Sem 31
Sem 32
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Sem 7
Sem 8
Sem 9
ACTIVIDAD
Introducción de material y
C1 equipo
C2 Excavación
C3 Cimentación
Obra negra (construcción
de estructuras, muros,
C4 pisos y techos)
Obra gris (instalaciones
C5 internas)
C6 Acabado de interiores
C7 Construcción de Vialidades
C8 Jardinería de ornato
C9 Supervisión ambiental
Generación y Manejo de
C10 residuos
II.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se enlistan las actividades que se realizarán durante la preparación del sitio:
II.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Preparación 10 30 5 45
Operación 3 23 5 31
Asimismo en esta plática se informarán sobre las sanciones administrativas que se impondrán al
personal que no cumpla con la reglamentación de obra propuesta.
Esta plática deberá ser expuesta a todo el personal que vaya a laborar en el sitio del proyecto, si la
contratación del personal se hace de manera paulatina, la plática se dará cada vez que ingrese
personal nuevo.
P3 Delimitación del área de desplante. Dentro de la superficie total del Proyecto, un equipo
de topógrafos realizará el deslinde de los diferentes polígonos de conservación mediante la traza y
delimitación con estacas y cal los límites de las áreas que se pretende desmontar y desplantar, así
como los caminos internos, esto con el fin de evitar el disturbio en las zonas en las cuales no se
pretende construir. Se considera que esta actividad es de gran importancia para el mantenimiento
de los terrenos propuestos para el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, los terrenos
II.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
propuestos para Áreas Verdes de Conservación se deberán mantener en sus condiciones originales
a lo largo de la vida útil del proyecto.
En la situación de reubicación de especies de fauna silvestre, estas serán llevadas a las áreas de
aledañas al proyecto las cuales mantengan sus condiciones originales y se encuentren conectadas
a áreas de conservación.
Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro, como lo es el predio presente al sur del proyecto. Al
momento de realizar el despalme y el desmonte se tendrá cuidado de no lastimar ningún
mamífero sobre todo aquellos que tienen sus refugios y madrigueras en el suelo; el Gerente
ambiental estará al pendiente para permitir que el animal se desplace a otro sitio antes del
comienzo de actividades con maquinaria.
P6 Desmonte. La remoción del arbolado se hará de forma gradual esto permitirá a las
especies locales el desplazamiento a zonas que cumplan con las condiciones necesarias para su
desarrollo, además esto hará posible la identificación de nidos, madrigueras y especies de baja
II.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
movilidad para darles un manejo adecuado, además esto permitirá el aprovechamiento de los
fustes de los arboles en la misma obra.
Se realizará de una manera no agresiva con el medio, es decir, siguiendo las siguientes
consideraciones:
• Se utilizará maquinaria y de ningún modo se utilizarán químicos o fuego
• Se respetará la delimitación del área de derribo
• Se realizará de una manera unidireccional formando un único frente de avance
• Se realizará bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra.
Se estima que se realizará esta actividad en 5,726.008 m2, en las cuales cuentan con 78.435 m3 de
volumen de materias primas forestales.
El proyecto puntualmente contempla esta actividad en 6,156.526 m2, por lo que ese estima que el
volumen de generación que tendrá el proyecto será de 923.478 m3, mismo que será utilizado en la
nivelación de terraplenes del proyecto e incorporación de este sustrato a las áreas verdes del
proyecto.
II.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con el material vegetal que será troceado se formarán cordones en la parte baja del terreno
siguiendo las curvas de nivel. Este acomodo proporcionará protección al suelo, evitará la erosión
hídrica, disminuirá el escurrimiento superficial e incrementarla el contenido de humedad en el
suelo.En el momento de que el suelo quede desnudo, se comenzarán los riegos de agua de forma
constante, para prevenir la dispersión de partículas sólidas.
P10 Trazo y Nivelación del Terreno: Se llevará a cabo la nivelación de puntos específicos
compactando según las especificaciones de de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos hasta
llegar a los niveles del proyecto, únicamente donde se considere necesario; se realizará
mejoramiento de las bases para las vialidades con rellenos de material proveniente de las
excavaciones mejorado con calhidra humedeciendo, compactando y nivelando.
En todo momento se mantendrán las cotas propuestas para las rasantes del proyecto, esto
mediante estacas las cuales especifican el nivel de cada área, con lo anterior se reducirá la
generación de material edáfico y se evitarán impactos innecesarios a la geología y/o edafología del
predio.
II.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para el manejo de los residuos de obra se destinará un área dentro del Proyecto en donde se
almacenará temporalmente hasta el momento de su reutilización o de recolección para su
disposición final en un relleno sanitario autorizado por el Municipio.
Mediante parámetros de generación comúnmente utilizados en México, en el año 2008, los cuales
muestran una media de 0.970 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de residuos sólidos
en la etapa de preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación de residuos en el
área del proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de generación, 8 horas
de sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las etapas, por lo que los
residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que laborará en la misma.
II.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Kg de RSU Kg de RSU
No. de días a
Cargo Individuos por persona total de la
laborar
por día etapa.
P13 Transporte de Material Equipo y Personal: El traslado del material, equipo y personal se
realizará por medio de los caminos trazados y rutas heurísticas para evitar traslados innecesarios.
El material será suministrado conforme se vaya utilizando en las obras, evitando la acumulación y
generación de residuos.
Llevará a cabo también el seguimiento de las medidas propuestas en este estudio y supervisará
que se realicen en tiempo y forma. Se piensa que las localidades que podrían brindar insumos, así
como personal a laborar son Sayulita, San Francisco, Punta Mita y la Cruz de Huanacaxtle.
P14 Supervisión Ambiental: Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que
supervisará que las medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente. Asimismo impartirá
las pláticas de asesoramiento ambiental y brindará apoyo en caso de observar fauna silvestre
dentro del área del proyecto.
II.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
II.2.5 Construcción.
II.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se enlistan las actividades que se realizarán durante la construcción del sitio:
Asimismo se ingresarán al proyecto equipos constructivos los cuales tendrán una residencia en el
mismo el tiempo que sean requeridos en las diferentes actividades, al momento de finalizar su
vida útil en el proyecto serán removidos para evitar congestionamiento y posible riesgo de
derrames de sustancias.
II.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se realizará la construcción de dalas de concreto sobre la parte superior de los cimientos, para
desplantar los muros que formarán las paredes de las edificaciones. Se impermeabilizarán las
dalas de desplante de los muros con productos asfálticos prefabricados (emulsiones en frío),
comercialmente elaborados para este propósito, aplicados con brocha, para evitar el ascenso de
agua por capilaridad hacia las paredes de las edificaciones.
II.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
C4 Obra Negra: Para la construcción de columnas, trabes, firmes y losas con concreto
premezclado y todo lo que se conoce como obra negra se utilizarán camiones mezcladores,
bombas para concreto y vibradores.
Todo el concreto armado de los elementos estructurales principales, se fabricará con mezclas de
concreto prefabricado procedentes de una planta especializada, que llegarán al sitio de
construcción por medio de camiones-revolvedora con capacidades de 6 a 7 m3 y se colocará en el
lugar requerido por medio de un sistema de bombeo.
– Muros de concreto reforzado: este tipo de muro será utilizado en las albercas,
cisternas, plantas de tratamiento de agua residual, etc. En estos sitios la supervisión
deberá ser máxima para evitar cualquier posible fuga hacia el subsuelo.
II.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
con los muros. Si por sus dimensiones se requiere hacer juntas constructivas, éstas
llevarán una banda ojillada de PVC en toda su longitud, para evitar fugas posteriores.
El concreto se fabricará con un impermeabilizante integral y se tendrá especial
cuidado en colocar, antes del colado, todas las instalaciones (tuberías, cajas de
lámparas subacuáticas, rebosaderos, boquillas de llenado, etc.) que vayan ahogadas
en él, así como el vibrado, acomodo y curado final.
Firmes de concreto reforzado en los pisos, terminados para recibir el acabado final. Incluye rampas
de escaleras, pretiles y mesetas o repisas para asentar placas de mármol o losetas de cerámica o
barro.
II.68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
– Losas de concreto armado para los diferentes niveles serán principalmente losas macizas
de concreto reforzado, planas o inclinadas; losas de fondo y tapa para cisternas y fosas
sépticas, techos de ductos y casetas de maquinaria. El procedimiento constructivo
comprende:
a) Instalación de andamios.
b) Fabricación, apuntalamiento y colocación de los moldes. Pueden ser de
madera o metálicos. Serán perfectamente cerrados para evitar fugas de lechada.
c) Habilitado, armado y colocado del acero de refuerzo.
d) Revisión de la colocación del armado y la fabricación de la cimbra.
Corrección de anomalías, en su caso.
e) Colocación, acomodo y vibrado del concreto. Partir de los extremos
volados y terminar en el centro para evitar el escurrimiento.
f)Pulido y terminado de las losas.
g) Retiro de la cimbra, de la obra falsa, andamios y materiales sobrantes.
h) Curado del concreto.
i) Limpieza final.
Por otro lado se establece que esta actividad se implementará en obras civiles como la
construcción de la alberca, las terrazas, la edificación y los puentes de en sitios de cruce con
cauces naturales.
II.69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
C5 Obra Gris: Se llevarán a cabo las instalaciones; bajo esta denominación se incluye
cualquier actividad relacionada con la introducción de redes de servicio y conexiones, exteriores o
al interior de las construcciones.
Se colocarán tuberías de PVC hidráulico de para la distribución hidrosanitaria; así como dos tubos
de plástico de 4” para la red eléctrica y la de telecomunicaciones. Las dimensiones de estos
materiales podrán variar según necesidad. Se incluye también la instalación y conexión de los
equipos de cisterna, interruptores, contactos, lámparas, teléfono, televisión, cableado adicional,
sistema de alarma, tuberías, etc. La mayor parte de estas actividades se realizarán a mano. Así
mismo, incluye la conexión de los servicios a las redes municipales.
Todas las redes de servicio o de infraestructura deberán ser ocultas. (Electricidad y Teléfonos). Los
medidores de agua y electricidad se ubicaran a no más de 3m del límite frontal de la propiedad;
ocultas a la vista pero accesibles a la supervisión oficial.
El efluente del proyecto será manejado mediante un reactor biológico o biodigestor, el cual consta
de un tanque hermético y en donde se producen reacciones de degradación anaerobia creando
gas metano y un sedimento rico en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, fosforo y
potasio. Se considera que un reactor de estas características tiene el potencial de reducción de la
Demanda Bioquímica de Oxigeno del 90%. El reactor del proyecto será construido en base al
diseño de generación de aguas residuales producidas por lo usuarios y deberá cumplir con la
NOM-003-SEMARNAT-1997 la referente a los estándares de calidad del agua a ser utilizada en
agua para riego de áreas verdes.
Instalaciones de aire acondicionado (A/A): La edificación del proyecto tendrá un sistema de aire
acondicionado de alta tecnología, mismo que será calculado con cuidado para lograr un máximo
ahorro energético, asimismo todas las instalaciones y aparatos quedaran ocultos a la vista desde
lotes alrededor y de las calles
Instalaciones de gas: Será utilizado principalmente para calentamiento de agua y para estufas de la
cocina. A través de tanques estacionarios, se conducirá por red de cobre tipo “L” a los equipos que
lo requieran. Las tuberías visibles se pintarán con un color distintivo para su identificación.
II.70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Telefonía: Se contará con red de distribución subterránea y en los muros,, la cual se distribuirá a lo
largo de las diferentes áreas de la edificación; estas últimas que contarán con un conmutador
central y extensiones de acuerdo a sus necesidades.
Sistema de pararrayos: Se instalará un sistema de pararrayos en la parte superior del proyecto.
Este sistema será a base de puntas a las separaciones indicadas en el proyecto, unidas por cable
desnudo de cobre, debidamente conectado a un sistema de tierras consistente en una cuadrícula
de alambre desnudo interconectada con soldadura fundida en el lugar, tipo Cadwell, a varillas
Cooperweld para formar el sistema de tierras, de acuerdo al proyecto.
– Acabado de azoteas: Para evitar filtraciones pluviales y dar pendiente en azoteas planas,
todos los techos de concreto se terminarán con un relleno a base 3 capas de mortero: 1)
extendido sobre la losa, con plana de madera, de una capa uniforme de masilla de mortero
cemento gris-agua; 2) una capa de 6 cm de espesor promedio de mortero cemento gris-arena de
río, para dar las pendientes necesarias (2 % mínimo); y 3) acabado final, pulido con una masilla de
mortero cemento gris-arena de río.
II.71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Aplicación con brocha o cepillo de pelo, de una capa, con un litro de Acritón color
blanco, disuelto en 18 litros de agua.
Aplicación uniforme de una mano de impermeabilizante Acritón, sin disolver, con
brocha o cepillo.
Sobre la capa anterior todavía fresca, colocar una malla plástica de refuerzo.
Antes de 24 horas, colocar una segunda capa de Acritón impermeable sin diluir.
Los muros exteriores e interiores se aplanarán con mortero cemento-cal-arena acabado a plomo y
regla. Se colocarán medias cañas en uniones de muros-losas, con un radio de 4 cm y las aristas se
perfilarán con acabado redondeado. Se emboquillarán los huecos para aire acondicionado.
II.72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Antes de realizar el acabado final de los aplanados, se verificará que todos los ductos de
instalaciones queden ocultos, cajas de registro y tableros eléctricos empotrados, queden
perfectamente colocados en su lugar definitivo para evitar ranuras y resanes posteriores.
Se vigilará que los claros terminados para puertas y ventanas cumplan con las dimensiones
especificadas en los planos arquitectónicos, y que se encuentren terminados perfectamente a
plomo, nivel y escuadra para respetar la modulación de la carpintería y cancelería y evitar ajustes
posteriores.
En baños, el recubrimiento será a base de azulejo con diferentes diseños o pintura epóxica, según
el caso, asentado con adhesivo especial para cerámica y junteado con cemento blanco y color o
junteador especial para cerámica.
Los pisos podrán ser de los siguientes materiales: Loseta de barro, Mármol en diferentes
modulaciones y tipos, Cerámica vidriada, Piedras, Azulejo antiderrapante en baños, Pisos de
cemento acabado, natural o de color, acabado fino, rústico, martelinado, estampado, escobillado,
cepillado, pulido liso, etc., usados en andadores, terrazas, plazas, adocreto en estacionamiento,
Piedra natural lajeada en motor lobby, etc.
Para evitar recortes en las orillas, y evitar desperdicio, todos los pisos modulados se rematarán
perimetralmente con una cenefa de concreto acabado rugoso (martelinado o escobillado), del
ancho requerido para permitir el acomodo de piezas completas.
Se aplicará como última actividad del acabado, se utilizará pintura vinílica a 3 manos en muros y
techos, sobre una mano de sellador, en exteriores se aplicará una mano de pintura de color
pasando un trapo para dar un acabado rústico.
II.73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
con el fin de evitar la erosión del terreno y favorecer la permeabilidad y el libre flujo de
escurrimientos naturales superficiales, permanentes y temporales.
Tanto para los caminos, como para los alrededores de las casas se construirán canales para la
conducción de las aguas pluviales (cunetas). Estos canales conducirán el agua hacia pendientes
naturales y estarán acabados de forma irregular de tal forma que el agua reduzca su velocidad al
dar afluencia a las escorrentías naturales del proyecto. Al final de dichos canales habrá difusores
que eviten que el terreno se socave.
C8 Jardinería de Ornato: Se instalarán 507.78 m2 de áreas verdes de ornato. Para las zonas en
áreas de uso común se colocará pasto y algunas especies arbustivas que no se caractericen por un
sistema rizoidal profundo.
En el caso que los individuos requieran estacado posterior al trasplante se podrá seguir algunas
técnicas; A manera de propuesta se mencionan las siguientes:
II.74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
• Un tipo de sostenimiento simple es el que se entierra una estaca junto al árbol, al que
mantiene en posición por medio de una cuerda suave o un alambre cubierto por un
pedazo de manguera.
• Otro método, es empleando dos estacas colocadas en lados opuestos del árbol, o tres
estacas equidistantes alrededor del árbol unidas por un travesaño en el centro del árbol.
• Otra manera es proporcionando soporte colocando alambre o cables al árbol mediante
tornillos apropiados, o colocando alambres alrededor del árbol metidos en un pedazo de
manguera de hule.
C9 Supervisión ambiental: Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que
supervisará que las medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente. Asimismo impartirá
las pláticas de asesoramiento ambiental y brindara apoyo en caso de observar fauna silvestre
dentro del área del proyecto.
C11 Transporte de Personal: el transporte del personal se realizara mediante rute heurísticas
las cuales provengan de poblaciones como Sayulita, La Cruz de Huanacaxtle y Punta Mita, se
piensa que esta transporte contempla dos trayectos diarios debido a los horarios laborales con
que contará el proyecto. Se piensa que en el momento con mayor afluencia de personal al
proyecto se tendrán 375 empleados.
II.75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
O3 Ocupación del Proyecto: Esta actividad tiene contemplado el ingreso del personal a
laborar en la etapa de operación del proyecto, así como los usuarios del mismo. Entre el personal
a laborar en esta etapa se tiene contemplado personal de mantenimiento de jardines, intendencia,
gimnasio, cocina, bar, mantenimiento de la alberca, entre otros; la totalidad de este personal será
de 31 empleados. Asimismo se contempla la ocupación del proyecto por los usuarios mismos que
en promedio serán 70 personas.
Esta actividad tiene una relación directa con el consumo de energía eléctrica, consumo de gas lp y
de agua potable, asimismo se comenzará con la generación de residuos olidos urbanos y aguas
residuales.
II.76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
anomalía y evitar afectaciones por posibles fugas. Esta actividad se deberá de hacer
continuamente para evitar contingencias o fallas en el suministro de servicios.
Los residuos de difícil comercialización serán dispuestos en el relleno sanitario manejado por la
empresa SIMARS en el predio Los Brasiles, el cual tendrá la capacidad de recibir la totalidad de los
residuos generados por el municipio de Bahía de Banderas por los próximos 20 años.
Se colocarán contenedores de residuos en las diferentes áreas del proyecto los cuales estarán
diferenciados mediante rótulos para de esta manera asegurar una separación primaria.
Kg de RSU Kg de RSU
Cargo Individuos No. de días por persona total por
por día año
TOTAL 18,250
II.77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
alrededor del arbolado en una circunferencia aproximada de un metro sobre la base del fuste del
árbol, podas y reemplazo de árboles enfermo.
El control de malezas y/o fauna nociva en las casas, estará a cargo del promovente, quien utilizará
para su control únicamente los plaguicidas permitidos en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas
(CICOPLAFEST) 2, igualmente se preferirán los herbicidas biodegradables. Las dosis,
especificaciones y precauciones para su uso, aplicación y almacenamiento temporal se realizarán
conforme a las indicaciones establecidas para el producto, mismas que son proporcionadas por los
proveedores. Para la limpieza y deshierbe de los caminos de acceso se realizarán con métodos
manuales (machete y/o tijeras para podar).
Por otro lado se deberá de realizar una limpieza continua de residuos sólidos urbanos,
aumentando de esta manera la calidad paisajística del proyecto y las áreas de conservación que
contempla el mismo.
2
Índice por tipo de plaguicida.
http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/riiq/Documents/catalogo%20plag/INDICE%20POR%20TIPO_2004.pdf
vista 06/nov/09
II.78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
• Mantenimiento de albercas
Las albercas solo serán vaciadas solo en caso de que sea necesaria una reparación importante;
Antes de ser vertida a uno de los drenes pluviales del sitio, se dejará de aplicar cloro y al menos 15
días antes con el fin de reducir la concentración de éste componente al mínimo. Asimismo se
deberá de aplicar floculante y neutralizador de pH evitando así el vertimiento de sólidos
suspendidos totales y/o aguas acidas o básicas.
Maquinaria
La maquinaria a utilizar en posteriores mantenimiento del proyecto deberá contar con las
verificaciones y el control de emisiones relativo al año en curso, lo anterior para garantizar el
correcto funcionamiento de la misma.
Tránsito
No se podrá entorpecer la circulación de las áreas comunes. Los vehículos deberán transitar
sobre las vías destinadas para el objeto evitando interrumpir u obstruir la corriente de
tránsito en cualquier forma.
Los vehículos deberán ser ubicados en los estacionamientos los cuales tiene capacidad para la
totalidad de los usuarios que contempla el proyecto, la velocidad máxima del proyecto será
de 20 km/h y se instalará señalética alusiva al respeto vial y a los peatones.
Basura:
La generación de residuos será recolectada por el servicios de recolección y aseo publico del
municipio de Bahía de Banderas, el sitio de disposición de los residuos generados deberá
II.79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ubicarse en un sitio alejado de las áreas verdes de conservación y la edificación del proyecto ,
evitando así malos olores o intrusión de fauna en el mismo.
Intendencia 4
Jardinero 2
Cocina 7
Bar 2
Gimnasio 3
Alberca 3
Mantenimiento de Instalaciones 2
Administrativos 3
Seguridad. 5
TOTAL 31
II.80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Flujo 2 2 LPS
La planta está diseñada mediante dos trenes modulares de tratamiento biológico aerobio, los
cuales utilizaran lodos activados para aeración extendida, entre las ventajas de este tipo de
plantas de concreto prefabricadas se encuentran las siguientes:
• Rápida instalación
• Bajo costo de operación
• Bajo consumo de energía
• Baja producción de lodos
• Alta estabilidad
• Fácil operación
• Pequeñas áreas de desplante
II.81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
manera, la colecta de estos sólidos se realiza en la parte inferior del clarificador mediante una
tolva de tipo piramidal de forma invertida.
La siguiente operación unitaria de este proceso es la relacionada con la desinfección con cloro,
misma que se realizara en un tanque con cloro en el cual se tendrá contacto y tiempos de
residencia necesarios para evitar la presencia de microorganismos patógenos en el caudal. De este
paso el afluente tratado se pasa a una cisterna de 76m3.
Los lodos generados por esta PTAR se reciben en un tanque digestor en el cual se oxidan
biológicamente reduciendo 40% de sólidos volátiles, proceso que s conoce como estabilización ,
en esta etapa no se agrega nueva materia orgánica, con la finalidad de la digestión total de la
materia presente. Por último esto lodos son ubicados en lechos de secado para disminuir la
humedad de los mismos.
Esta planta tendrá la capacidad de aumentar los trenes de tratamiento mediante el aumento de
módulos los cuales se unen a la planta que se propone, con ello en caso de requerir tratare un
influente con un flujo volumétrico mayor esta planta tendrá la capacidad e hacerlo. Las medidas
de esta planta son las siguientes:
Relleno Sanitario
La disposición final de los residuos urbanos de difícil comercialización, generados durante todas las
etapas del Proyecto será en el Relleno sanitario ubicado en el Predio los Brasiles.
El “Relleno Sanitario Los Brasiles” se ubica en el municipio de Bahía de Banderas con coordenadas
longitud 105.313056 y latitud 20.775000, se estima que actualmente este relleno puede recibir
II.82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
entre 280 y 300 toneladas diarias. Este relleno es manejado por la empresa SIMAR, misma que
menciona que el proyecto tendrá la capacidad de confinamiento de los residuos del municipio de
Bahía de Banderas pro los próximos 20 años. La distancia entre este relleno sanitario y la ubicación
del proyecto es de 21 km aproximadamente como se muestra en la Figura II.18.
Relleno Sanitario
Proyecto
II.83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En el caso del abandono, cierre o demolición, la perimetría del área del proyecto será enmallada,
dicha malla estará cubierta con plástico para retener los polvos de los suelos que se levanten. Se
harán riegos constantes para evitar levantar polvos, la maquinaria que se contrate se le colocarán
silenciadores, se le dará mantenimiento preventivo y correctivo a la misma para evitar la
contaminación por aceites e hidrocarburos. Se deberán de retirar los sistemas eléctricos y equipos
de apoyo los cuales que estén localizados en el interior del proyecto para de esta manera evitar
factores de riesgo.
Previo al abandono y cierre de la obra se limpiará toda la zona de todo residuo sólido urbano y
residuos de manejo especial provenientes de la demolición. Se estima, según Catells (2000), que la
generación de los residuos generados por demolición es de 900 kg/m2 por lo que se generadas
5,540.8 toneladas de residuos de obra. En este caso se dispondrán los residuos en lugares
autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente de Nayarit (SEMANAY) o la secretaría en que al
momento del cierre del proyecto sea la encargada del manejo de este tipo de residuos.
Entre los residuos generales que se generarán en las diferentes etapas del proyecto se encuentran
los siguientes:
II.84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapas en
las que se
Clase Tipo de residuo genera Manejo Disposición
Clasificación y
Preparación, Será dispuesto en un Relleno
Deshechos de comida, separación en
construcción Sanitario Autorizado por el
cáscaras, fruta y verduras contenedores
y operación Estado.
señalizados
Orgánicos
Clasificación y
Preparación, Serán dispuestos en sitios de
Latas, metales, botellas de separación en
construcción comercialización de estos
vidrio, plásticos contenedores
y operación productos
señalizados
Inorgánicos
II.85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapas en
las que se
Clase Tipo de residuo genera Manejo Disposición
Serán tratadas en la
planta de tratamiento
de aguas residuales Es agua tratada será utilizada
Agua residual proveniente de
Operación mediante un para riego de áreas verdes y
sanitarios del proyecto
tratamiento biológico jardinería del proyecto.
aerobio de aeración
extendida.
1. Generación
Durante la etapa de preparación del sitio se prevé que, en su mayoría, se generarán residuos de
vegetación, tierra de monte producto de las actividades de despalme y desmonte, dicho material
deberá ser reutilizado en la nivelación del proyecto así como en la incorporación del material
edáfico en jardinerías del mismo.
Durante la etapa de preparación y construcción se prevé que se generarán los siguientes tipos de
residuos sólidos urbanos:
II.86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Mediante parámetros de generación comúnmente utilizados en México, los cuales tiene una
media de 0.95 kg/hab*día, se estimó la generación potencial de residuos sólidos en la etapa de
preparación. Como el horario laboral es de 8 horas, la generación de residuos en el área del
proyecto corresponde al 50% del tiempo de generación (16 horas de generación, 8 horas de
sueño). La mayoría de los trabajadores laborarán en la totalidad de las etapas, por lo que los
residuos generados en esta etapa se calcularon con el personal máximo que laborará en la misma.
En base a lo anterior se estima que la generación de estas etapas será la siguiente.
Kg de RSU Kg de RSU
No. de días a
Etapa Individuos por persona total de la
laborar
por día etapa.
Los residuos líquidos generados por el proyecto serán los provenientes de los sanitarios portátiles,
mismos que se estima tiene una capacidad de almacenamiento de 250 litros, el mantenimiento a
II.87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
estos sanitarios se realizará cada tercer día por lo que tomando escenarios críticos se espera que la
generación semanal de residuos líquidos será de 500 litros semanales por sanitarios portátil
instalado en el proyecto.
2. Manejo
En las áreas de trabajo se establecerán contenedores de 200 litros con tapa y rotulados, para el
almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo
establecido por la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, durante las etapas de
preparación construcción y operación del proyecto se realizará la separación primaria de los
residuos de la siguiente manera (Tabla II.33):
Azul color
Verde color
Se considera que la generación de los residuos sanitarios solamente se realizará en los sanitarios
portátiles por lo que la empresa encargada del mantenimiento de los mismos será la responsable
del transporte y disposición de este tipo de residuos.
II.88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los materiales orgánicos producto del despalme de las áreas , la excavación y la nivelación de
terraplenes y vialidades deberán ser dispuestos en sitios autorizados para este fin , debido a las
características de este tipo de residuos son considerados como residuos de manejo especial.
Dentro del área de construcción se destinará un área, dentro del área de despalme, para colocar
temporalmente los residuos sólidos de construcción como material cementante, restos de grava y
arena, cascajo, alambres, clavos, restos de varillas, malla, madera. Los residuos que no sean
reutilizados dentro de la misma obra serán trasladados por vehículos de las empresas contratistas
al Relleno Sanitario autorizado por la autoridad municipal correspondiente.
No se quemará ningún tipo de basura en sitio de obra o en sus alrededores, todo residuo o
desperdicio se depositará en los contenedores correspondientes.
3. Disposición
Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Asimismo los residuos de construcción y residuos de dragado del fondo lacustre
y de las actividades de trazo y nivelación serán dispuestos en el “Relleno Sanitario Los Brasiles” el
cual se ubica en el municipio de Bahía de Banderas con coordenadas longitud 105.313056 y latitud
20.775000, se estima que actualmente este relleno puede recibir entre 280 y 300 toneladas
diarias.
Los residuos líquidos generados por el proyecto serán dispuestos por la empresa encargada de dar
el mantenimiento a los sanitarios portátiles, comúnmente la disposición que esta empresa brindan
al efluente generados por el proyecto es dispuesto en plantas de tratamiento de aguas residuales.
II.89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
1. Generación
Se estima que los usuarios del proyecto serán alrededor de 100 personas diarias (los parámetros
utilizados son datos sobrevalorados, con la finalidad de proponer escenarios críticos). Se estima
que la generación media de la población presente en México, es de 0.95 kg/hab día, se estima que
debido al tiempo de residencia de los usuarios en el proyecto, la generación que se tendrá en esta
la relativa al 35% de la generación total diaria, por lo que se espera que la generación total del
proyecto sea de 34 kg /día, aproximadamente.
Relativo a los residuos líquidos del proyecto se estima que el consumo promedio de agua potable
es de 220 L/hab*día, asimismo se considera que el 80% del suministro del agua potable es
generada como la gua residual por lo que 176 L/hab*día del insumo total serán aguas residuales.
Considerando que los empleados se encontrarán la totalidad de las horas hábiles del día, estos
generarán el estimado mencionado con anterioridad, por otro lado se espera que lo usuarios del
proyecto hagan uso de las instalaciones aproximadamente 8 horas diarias por lo que estos
generarán la mitas del estimado (88 L/ hab*día)
GENERACIÓN GENERACIÓN
PORCENTAJE
CONCEPTO PERSONAS ESTIMADA TOTAL
DEL DÍA (%)
(L/Hab Día) (L/Día)
II.90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Biosólidos
El tratamiento de las aguas residuales generará también biosólidos que serán reutilizados como
fertilizantes para las áreas verdes del proyecto. Estos biosólidos, por lo tanto, tendrán un uso
urbano sin contacto directo con las personas, por lo que se deberá respetar lo establecido en la
NOM-004- SEMARNAT-2002 para los biosólidos de clase B y de tipo excelente o bueno. La clase y
el tipo están condicionados por el uso final que se les va a dar, en este caso el anteriormente
mencionado (Tabla II.35):
Tabla II. 35 Límites máximos permisibles para metales pesados en biosólidos según la NOM-004-SEMARNAT-2002
TIPO
Arsénico 41 75
Cadmio 39 85
Mercurio 17 57
II.91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II. 2 Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos y biosólidos según la NOM-004-
SEMARNAT-2002
Según la norma, los biosólidos generados podrán ser de tipo excelente o bueno aunque cabe
mencionar que, tratándose de biosólidos provenientes de aguas residuales urbanas, difícilmente
tendrán un alto contenido de metales pesados por lo que, previsiblemente serán de tipo
excelente.
Las previsiones de generación de biosólidos para ambas plantas de tratamiento son las siguientes:
II.92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
SST 300 30
Se estima que la generación de biosólidos en una planta de tratamiento de aguas residuales viene
dada por la eliminación de Demanda Bioquímica de Oxígeno (5). Generalmente de esa eliminación,
entre el 15% y el 25% es evacuado en forma de lodos o biosólidos mientras que el resto (cerca del
80%) es reintroducido al reactor biológico en el que, junto con el oxígeno, serán utilizados por las
bacterias aerobias para la descomposición de los contaminantes.
Para realizar estos cálculos se aceptó la generación de un 20% de biosólidos por cada kilogramo de
DBO 5 eliminado. Por lo tanto, según datos obtenidos por el fabricante, en el influente habrá
disueltos 300 mg de DBO 5 en cada litro de agua residual, mientras que en el efluente habrá
30mg/L. Por lo tanto, la eliminación de DBO 5 del agua será de 270mg/L.
(54mg/L)
II.93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por lo tanto, por cada litro de agua tratada por la planta de tratamiento, se generarán en 54mg de
biosólidos. Al día se generarían 9.64 kg de biosólidos, y al año cerca de 3.265 toneladas.
Se trata de una generación mínima de biosólidos, por lo que los lechos de secado tendrán una
pequeña superficie, siendo factible su utilización en las áreas verdes del proyecto.
2. Manejo
• Orgánicos
• Inorgánicos
• Sanitarios
Con el objeto de llevar a cabo una identificación clara de estas fracciones, la Norma considera
conveniente el uso de un color que permita conocer de manera inmediata el tipo de residuos que
se manejan, sin necesidad de abrir los contenedores o bolsas que los contengan, para ello se
utilizarán los siguientes colores:
II.94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Una gran parte de los residuos sólidos urbanos está constituida por materiales que pueden ser
seleccionados con facilidad y componen materias primas recuperables como: papel, cartón, vidrio,
plásticos, metales y textiles. Estos residuos pueden ser valorizados para su incorporación
nuevamente a procesos de producción, reduciendo así el insumo de materias primas vírgenes,
emisiones atmosféricas producidas por procesos productivos, volúmenes de residuos a disposición
final y prolongando la vida útil de los sitios de disposición final.
II.95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los residuos sanitarios se considerarán los generados en los baños del proyecto y el área de
vestidores del gimnasio, por lo que no deberán ser diferenciados, lo generados en estos sitios
directamente se manejará como residuo sanitario.
Biosólidos
Los biosólidos generados en el proyecto serán deshidratados mediante lechos de secado, con el
tratamiento mencionado con anterioridad y la remoción de la humedad del mismo se asegura la
eliminación de patógenos , así como la posibilidad de su reuso en áreas verdes de ornato , con lo
que se generarán 9.64 kg diarios de abonos orgánicos.
3. Disposición
Los residuos con potencial de valorización generados en estas etapas serán dispuestos con
empresas recolectoras diferenciadas, las cuales aprovechen este tipo de residuos para su
comercialización. Los residuos que no cuenten con potencial reúso o reciclaje serán dispuestos en
el relleno sanitario ubicado en el predio Los Brasiles el cual es propiedad el municipio y es
manejado por la empresa SIMAR.
Biosólidos
La disposición final de los biosólidos generados en el proyecto se ubicará en las áreas verdes de
ornato, con ello los 9.64 kg/día de este tipo de abonos se implementarán en los 507.78 m2 que
corresponden a las áreas verdes, en caso de existir excedencias de este tipo de insumo , se
deberán almacenar para evitar su humedad y ser utilizado sitios que demanden gran cantidad del
mismo.
EMISIONES A LA ATMÓSFERA
Para la estimación de las emisiones que traerá consigo el proyecto Malecón de Cuexcomatitlán se
utilizaron las ecuaciones y factores de emisión propuestos en el capítulo 13.2.3 del AP-42, el cual
II.96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
es generado por la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos de América. Dicho
documento es considera como uno de los que cuentan con mayor exactitud en cuanto estimación
de emisiones se refiere. Las emisiones relativas al particulado menor a 10 micras se puntualizan a
continuación.
Camión de Volteo 6
Retroexcavadora 4
Revolvedora 2
Pipa de agua 2
Vibrocompactadora 2
Niveladora 2
Tractor 1
TOTAL 19
II.97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Carga y Descarga de
0.00061(kg/ton) 420 -- -- 0.256
material.
Emisión por
combustión interna de 1.10(g/veh-km) -- 10 35 385
camiones
Emisión por
combustión interna de 0.33(g/veh-km) -- 9 4 11.8
maquinaria
*Fuente: AP-42
3
** Se tomo una densidad de 1400 kg/m
II.98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para calcular los contaminantes criterio se utilizó la formula básica de estimación de emisiones
para la maquinaria y los camiones, la cual se muestra a continuación:
𝐸 = (𝐹𝑃 ∗ 𝑇 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃)
En donde:
C: Porcentaje de Carga
P: Potencia Nominal
Con lo anterior se calculó la emisión relativa a los motores de combustión interna presente en la
maquinaria y camiones del proyecto.
Tabla II.41 Total de las emisiones diarias generadas por Niveladoras del proyecto
II.99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.43 Total de las emisiones diarias generadas por las Vibrocompacatdoras del proyecto
II.100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.45 Total de las emisiones diarias generadas por Retroexcavadores del proyecto
Tabla II.47 Total de las emisiones diarias generadas por Camiones de volteo del proyecto
II.101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.49 Total de las emisiones diarias generadas por las Pipas de Agua del proyecto
II.102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla II.51 Total de las emisiones diarias generadas por las Revolvedoras del proyecto
II.103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El proyecto contempla la instalación de contenedores para residuos, los cuales cuentan con
diferenciación primaria de residuos, dicho contendores contaran con diferentes colores y rótulos
para el conocimiento de los usuarios. Puntualmente el área del proyecto recibe una recolección
municipal clasificada, por parte del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, este municipio ha
concesionado este servicio al Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente (GIRRSA);
en virtud de lo anterior se considera que el área del proyecto cuenta con el suministro de este
servicio.
El proyecto contempla la generación de residuos líquidos, mismos que serán tratados en una
planta de tratamiento de aguas residuales, con capacidad de 2 lps, y tratamientos primarios
secundarios y terciarios, la planta se basa en un reactor de oxidación biológica mediante aeración
extendida con procesos de clarificación y desinfección futura. El efluente de esta misma se
utilizará para el riego de las áreas verdes por lo que deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-
1997. Asimismo la planta contará con recirculación de lodos a un digestor el cual asegurará la
eliminación de patógenos y mediante lechos de secado se eliminara el excedente de humedad
para ser utilizados como abonos orgánicos (9.64 kg/día) de las áreas verdes del proyecto.
II.104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los ordenamientos y normas jurídicas en materia ambiental, así como la vinculación con el impacto
ambiental de las obras y actividades generadas a partir de la acción del proyecto, son los que en el
presente capítulo se analizan y se describen de forma jerárquica, en algunos casos únicamente de
manera genérica por conformar el marco legal ambiental aplicable en política nacional e internacional
y en otros casos de forma descriptiva ya que corresponden a características particulares del proyecto
en estudio.
C.P.E.U.M
Leyes Estatales
Reglamentos Reglamentos
Normas Normas Estatales
Planes POET
Nacionales
Esta composición jurídica de los instrumentos legales deviene de una clasificación general que se
conforma en orden de importancia y el número de ordenamientos del mismo nivel que existen, esto
es, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) sólo es una y de ella derivan todos
y cada una de las obligaciones de los ciudadanos. Por su parte y en nivel inmediato inferior de
importancia se encuentran los Tratados Internacionales que México ha suscrito como parte del
desarrollo global e interacciones económicas, políticas y sociales con otros países, y que el hecho de
formar parte de dichos acuerdos, conforman normas que deben ser observadas y atendidas en lo
general.
Posterior a lo anterior se encuentran las leyes federales y leyes estatales que su vez están
conformadas por un número importante de instrumentos que de manera específica albergan los
derechos y obligaciones que regulan todas las actividades que se realizan en nuestro país.
III. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En el siguiente nivel de importancia, se encuentra las normas operativas de la legislación, es decir, las
normas y reglamentos federales y estatales, que en el caso particular de la normatividad ambiental,
tiene un gran número de instrumentos, todos con el mismo nivel de importancia, pero identificados en
razón de la materia específica a que atienden.
Por último y con la finalidad de integrar en un orden jurídico establecido, el presente capítulo se
encuentran los instrumentos de planeación ambiental, que de manera clara y concisa evaluarán el
nivel de estudio y cumplimiento que a lo largo del este estudio se irán analizando.
Para los efectos de análisis del presente capítulo y con la finalidad de que el mismo pueda ser
abordado de manera clara y efectiva es que iniciaremos con la CPEUM, posteriormente haremos el
análisis de los instrumentos normativos federales, estatales hasta llegar a los instrumentos de
planeación territorial que conforman el universo del capítulo que ahora nos ocupa.
En ésta disposición se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, así
como las normas rectoras de los ordenamientos jurídicos derivados de ésta, como lo son los
ordenamientos ambientales, de desarrollo urbano y social en sus diferentes esferas de gobierno.
Los artículos que inciden de manera general en y durante la ejecución del proyecto son:
Artículo 4°.- …Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. …
Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable,
que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y
fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución.
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el
desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.
Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social
y cultural de la nación.
III. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución determinarán los objetivos de la planeación. Habrá un Plan
Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.
La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional
de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los Programas
de Desarrollo.
Artículo 27.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia,
se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; … y
de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que
la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
En estos artículos se establecen las bases legales de la rectoría jurídica para la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, respectivamente, toda vez que en su
conjunto determinan que el crecimiento social, económico y cultural deberá de estar condicionando al
cumplimiento de los criterios de preservación y restauración de los ecosistemas previstos en las leyes
reglamentarias, con el propósito de evitar que el crecimiento del país ocasione daño en el entorno
natural, a fin de que se promueva un verdadero desarrollo sustentable, elemento jurídico y prioridad
ambiental que va a determinar en el presente y futuro, la factibilidad de aprovechamiento de los
recursos naturales, sin causar un menoscabo a los elementos naturales que conforman la riqueza de
nuestro país.
Con la finalidad de promover un desarrollo sustentable a nivel nacional, es que se promueven a partir
de los derechos fundamentales establecidos en nuestra Carta Magna, como se detallará en todos y
cada uno de los apartados que continúan en el presente capítulo.
III. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y conservación de los recursos
naturales, así como la restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. La LGEEPA, como se
establece en su artículo primero, es el instrumento marco de la legislación ambiental, mediante el cual
la Autoridad establece las políticas de protección, aprovechamiento y desarrollo sustentable de los
recursos naturales.
Artículo 1°.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente, en el territorio
nacional y las zonas en las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público y de interés
social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales
protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos
naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y
los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los
sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de
las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que
correspondan.
En particular, el presente estudio se vincula con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, con los lineamientos establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto
Ambiental, en donde de acuerdo con el artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a cabo
III. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; las fracciones del Artículo 28 aplicables a la realización del proyecto son las VII, IX y X,
referentes el cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, los
desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y las obras o actividades en humedales,
manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mas, así como en sus litorales o zonas
federales, respectivamente.
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que
determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
Párrafo reformado DOF 23-02-2005
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes
Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos;
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
VI. Se deroga.
Fracción derogada DOF 25-02-2003
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;
X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus
litorales o zonas federales;
XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;
Fracción reformada DOF 23-02-2005
XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas, y
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos
graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Para la aplicación de lo anterior, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
establece 10 instrumentos de Política Ambiental, de entre los cuales y para efectos particulares del
presente proyecto resultan aplicable únicamente la Evaluación del Impacto Ambiental.
En el artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se considera que
para obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán
presentar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una manifestación de impacto
ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en los
III. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el
conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el
ambiente.
Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la
Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de
los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias
para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá
incluir el estudio de riesgo correspondiente.
En cabal cumplimiento a lo anterior, resulta fundamental hacer énfasis en que, en los capítulos
subsecuentes se acredita de manera amplia el análisis sobre las posibles afectaciones al conjunto de
elementos que conforman el ecosistema , que en este caso particular está analizado a nivel de sistema
ambiental con sus correspondientes medidas preventivas para las etapas previas a la ejecución del
proyecto, y de mitigación para las etapas de construcción y operación del proyecto, a efectos de evitar
y minimizar los posibles impactos ambientales negativos que se pudiesen generar por la presencia del
proyecto.
El presente documento da cabal cumplimiento a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, ya que uno de los principales propósitos de la ley, es la
protección, conservación y regulación del aprovechamiento de los recursos naturales de forma tal que
toda actividad u obra que afecte tales elementos sea desarrollada de manera sustentable.
Por lo tanto uno de los objetivos subsecuentes es el de normar la operatividad de los proyectos en
todas sus etapas, preparación, construcción y operación, para que exista un verdadero desarrollo
ambiental programado, fundado en un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter
ambiental, económico y social que tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, mediante la aplicación de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección al ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Con la finalidad de darle un mejor enfoque a la legislación aplicable para el proyecto, hemos
determinado que el ecosistema que comprende el proyecto está representado por el Sistema
III. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Ambiental, que en capítulos subsecuentes se va ampliando en todos y cada uno de los aspectos
técnicos, entre los que destacan una visión y análisis del conjunto de elementos ambientales de la
zona, con la finalidad de reforzar y prever los posibles impactos ambientales acumulativos que puedan
incidir de manera directa o indirecta en el proyecto.
El REIA constituye la herramienta operativa en materia de evaluación del impacto ambiental, y a su vez
de manera específica en su artículo 3 nos establece las definiciones técnicas aplicables al momento de
la interpretación de dicho instrumento, así como de todas y cada una de las actividades que la
evaluación del impacto ambiental conlleva. Siendo una de las más significativas por los impactos
acumulativos que puede generar si no es realizado de manera responsable pudiera generar severos
daños a los ecosistemas, por ello se analiza la siguiente descripción:
Artículo 3o.- Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la ley y las siguientes:
I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el
hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación;
Al encontrarnos obligados a observar, respetar y llevar a cabo todas y cada una de las definiciones
descritas en el artículo tercero, la que resulta vinculada de manera estrecha con el proyecto y las
actividades asociadas a él es la de Cambio de uso de Suelo, que tal y como se describe en el párrafo
anterior, resulta aplicable en cualquier actividad que realice el ser humano y que la misma o sus
asociaciones resulten en una modificación de la vocación natural de los ecosistemas.
Por ello y como se puede apreciar a lo largo de los capítulos que conforman el presente estudio, el
cambio de uso de suelo resulta ser la actividad directa sobre la que recae el objeto de estudio por lo
que a través de los diferentes mecanismos de análisis que se pueden constatar en los capítulos
subsecuentes los posibles impactos generados por esta actividad y sus medidas de mitigación y
compensación.
III. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Establece a su vez, en el artículo 5, incisos O), Q) y R), así como su artículo 14, que quienes pretendan
llevar a cabo actividades relacionadas con cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en
selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y obras o
actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mas, así como
en sus litorales o zonas federales, requieren de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales en materia de Impacto Ambiental. Así también, en el artículo 9 se indica que los
promoventes deberán presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto respecto del que se solicita la autorización.
Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:
I. Regional, o
II. Particular.
Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del
suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del
proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las
fracciones anteriores.
Así también, en su artículo 44 se prevé el cuidado de los ecosistemas, entendiendo por ecosistema, la
unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en
un espacio y tiempo determinados. Entendiéndose lo anterior, y para el caso particular que nos
ocupa, nuestro ecosistema se encuentra conformado por el sistema ambiental en el que se encuentra
inmerso el área del proyecto.
III. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el
conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y
III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de
manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Ejemplo de lo anterior es lo que solicitan los artículos 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y 44 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental; artículos en los que
se establece que la Evaluación del Impacto Ambiental debe contener un análisis no sólo de los recursos
que directamente serán sujetos de aprovechamiento, sino desde el punto de vista de una unidad
funcional básica que, para los efectos del presente estudio se encuentra representada por el Sistema
Ambiental propuesto en el Capítulo IV del presente análisis.
La vinculación específica que existe entre nuestro proyecto, la normatividad en materia forestal de
referencia, y la evaluación del impacto ambiental que ahora nos ocupa, radica en un instrumento
directamente vinculado con la evaluación del impacto ambiental, como lo es el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental y su numeral 44, que especifica los factores y valores que se deberán tomar en cuenta al
momento de emitir una resolución en materia de impacto ambiental.
La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y al tratarse de disposiciones de orden e interés público y de observancia general en todo
el territorio nacional, la cual tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección,
restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas
forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, los Estados y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto
en el artículo 73 fracción XXIX inciso G) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.
III. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Entre otros, uno de los objetivos específicos de esta ley, es la de promover acciones con fines de
conservación y restauración de suelos, así también ésta ley declara de utilidad pública, la conservación,
protección y restauración de los ecosistemas forestales, sus elementos y la ejecución de obras
destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales.
Una consideración importante es lo previsto por la legislación, respecto del cambio de uso del suelo
que como se mencionó con anterioridad resulta ser una de las bases sobre la cual recae el objeto del
estudio que ahora nos ocupa, donde particularmente se prevé por definición lo siguiente:
Así mismo, es importante mencionar la definición de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
para determinar legal y técnicamente lo que se entiende como terreno forestal.
Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas,
zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y
1
procesos naturales.
Por otra parte, es necesario hacer énfasis en la definición de Selva que para el caso establece la
normatividad aplicable y vigente en nuestro país, es decir la establecida por el Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable que cita Selva como :” vegetación forestal de clima
tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea,
con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen
masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen
a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística,
1
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
III. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Geografía e Informática”. La anterior definición resulta indispensable ser considerada en los términos
aplicables de la presente Ley, ya que dicha vegetación resulta ser de la que se encuentra compuesta el
mayor número de superficie dentro del área de influencia de nuestro proyecto, y sobre la cual y como
se podrá constar en los siguientes capítulos de estructura técnica, se establece el análisis principal.
En particular la Ley, en el artículo 117, establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa
opinión técnica de los miembros del consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios
técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la
erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. También, éste artículo
establece que las autorizaciones de cambio de uso del suelo, deberán atender lo que en su caso
dispongan los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Articulo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el
Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en
los términos y condiciones que establezca el Reglamento.
Articulo 145. La Comisión se coordinará con las Secretarías y entidades de la Federación que tengan a su cargo las funciones
de impulsar los programas de electrificación, desarrollo hidráulico, conservación de suelos y aguas, infraestructura vial y de
ampliación de la comunicación rural, para que la promoción de acciones y obras respondan a conceptos de desarrollo integral.
Las autoridades competentes vigilarán que la construcción de redes de electricidad, obras hidráulicas y caminos en terrenos
forestales, causen el menor daño a los ecosistemas forestales, respetando la densidad de la red de caminos y brechas
forestales.
Las especificaciones para mitigar los impactos se establecerán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.
Unos de esos indicadores de sustentabilidad ambiental forestal, es el cambio de uso de suelo y refleja
como consecuencia un análisis de la salud forestal, conectividad de corredores de vida silvestre y
protección de corredores de vida silvestre, motivo por lo que el cambio de uso de suelo en el presente
proyecto se prevé como uno de los principales impactos que se analizan, toda vez que de dichos
indicadores dependerán las medidas de mitigación y compensación que se implementarán, para
garantizar la sustentabilidad del proyecto.
Es por eso que la finalidad de aplicación y estudio de ésta ley para efectos del presente, radica en la
conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales, regulando el uso y
III. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Así pues y tal y como se desprende de la siguiente imagen, como parte de las acciones a efectos de
determinar de manera puntual los impactos ambientales que se pudieran generar por el desarrollo del
proyecto, se presenta la zonificación de los terrenos forestales que existen dentro del área del
proyecto.
III. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
.
Figura III. 1 Terrenos forestales del Predio
III. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se vincula con el proyecto en cuanto a la necesidad de realizar el cambio de uso de terrenos forestales.
En el Titulo Cuarto, Capitulo Segundo.- Del Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, se
menciona lo siguiente:
Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo
mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;
II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.
Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del
solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o,
en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo.
Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que
conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.
Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la
información siguiente:
I. Usos que se pretendan dar al terreno;
II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el
cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados;
III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio;
IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media,
relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;
V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo;
VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables
durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo;
En sus artículos 120 al 127 se establecen los requerimientos para la realización del cambio de
utilización de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal; así como la integración de la
documentación para su solicitud.
Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la
Secretaría.
III. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
“Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único
ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de
impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones
correspondientes en los servidores públicos que se señalan”.
Las siguientes fracciones son de interés para el presente proyecto y efectos del Acuerdo citado en el
párrafo anterior:
II. Documento técnico unificado, el que integra la manifestación de impacto ambiental, en sus
modalidades regional o particular, señaladas en los Artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General
del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
con el estudio técnico justificativo señalado en el Artículo 121 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable
V. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B: es el que integra en un solo
procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental
para las obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del
Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto la prevista en
la fracción V de dicho numeral y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo forestal a que se
refiere el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
En cuanto a la información que deberá contener el documento técnico unificado, el Acuerdo
anteriormente citado establece lo siguiente: “Séptimo. El documento técnico unificado
correspondiente al trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B, contendrá la
información que prevén los artículos 12 y 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, según corresponda, así
como la indicada en el artículo 121, fracciones V, IX, X, XI, XIII y XIV, del Reglamento de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable”.
Motivos por lo que en los Capítulos subsecuentes del presente Documento Técnico Unificado, se
desprenden des acciones de mitigación, protección, preservación, conservación, restauración y
III. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
compensación con motivo del cambio de uso del suelo de terrenos de selva con motivo de la ejecución
del proyecto de que se trata.
III.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en
categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en criterios
de riesgo y en el manejo de los mismos. La subclasificación de los residuos deberá atender a la necesidad de:
I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen finalmente de los residuos, indicaciones acerca del estado
físico y propiedades o características inherentes, que permitan anticipar su comportamiento en el ambiente;
II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas, químicas o biológicas inherentes a los residuos, y la
posibilidad de que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al ambiente o a los bienes, en función de sus
volúmenes, sus formas de manejo y la exposición que de éste se derive. Para tal efecto, se considerará la presencia en los
residuos, de sustancias peligrosas o agentes infecciosos que puedan ser liberados durante su manejo y disposición final, así
como la vulnerabilidad de los seres humanos o de los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos;
III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los distintos materiales que constituyen los residuos y
los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables o reciclados, entre otros, para orientar a los
responsables del manejo integral de residuos, e
IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición final pueda provocar salinización e incrementos
excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua.
Artículo 16.-La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen
la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las
sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo.
Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su
separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión
Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.
Artículo 19.-Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos
considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes:
En el análisis jurídico ambiental en materia de residuos, resulta fundamental hacer una división para su análisis tal y como lo
prevé la propia normatividad.
Es importante señalar que como parte de la vinculación que resulta necesaria a efectos de dar
certidumbre jurídica al proyecto, en particular para el tema de residuos, hemos determinado realizar
una división por las distintas etapas del proyecto, que a su vez comprenden las clasificaciones en
materia de residuos peligrosos y sólidos urbanos que prevé la legislación de referencia:
III. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
1. Preparación.
2. Construcción.
3. Operación.
En cada una de las etapas anteriormente propuestas, se generarán volúmenes y residuos distintos,
esto a razón de las distintas actividades y etapas por las que el proyecto se desarrollará. Sin embargo y
como lo establece la legislación en materia de manejo integral de residuos, los residuos sólidos
urbanos, así como los de manejo especial, serán almacenados, transportados y depositados de tal
manera que el tema de generación de residuos no represente un riesgo para la zona ni para el
proyecto. Lo anterior de conformidad a lo que para la materia de residuos ya se estableció en el
capítulo II de la presente evaluación que ahora nos ocupa; así como las medidas y/o cumplimientos a
los que se hace referencia en los párrafos subsecuentes.
El proyecto durante su etapa de preparación del sitio, construcción, urbanización y operación estarán
generando los siguientes tipos de residuos:
Orgánicos
Vegetación de desmonte.
Desechos de Jardinería.
Residuos de Comida (verduras, cáscara de fruta, carne)
Inorgánicos
Latas/ Metal
Vidrio
Papel y Cartón
Plástico
Varios
III. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Durante la etapa de preparación del sitio se prevé que en su mayoría se generarán residuos de
vegetación y tierra de monte producto de las actividades de despalme y desmonte
El tipo de material producto del despalme será hojarasca. Si se proyecta desplantar una superficie de
6,156.526 m2 y se llevará a cabo el retiro de una capa superficial de tierra vegetal de
aproximadamente 15 cm de profundidad, se generará un volumen de 923.4789 m3 de tierra orgánica.
La tierra producto del despalme será acumulada y reutilizada posteriormente para las actividades de
terraceo y nivelación así como para las áreas verdes. El material de vegetación producto del desmonte
será picado y reincorporado al suelo en las áreas a conservar para efectos de protegerlos de los
efectos de erosión.
El manejo de los residuos líquidos de los sanitarios portátiles, estará a cargo de la empresa a la que se
haya concesionado la prestación del servicio.
La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) depende de los niveles y patrones de
consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos. Las personas, las familias
y las comunidades con más recursos económicos tienen un mayor consumo y producen más residuos
que otros sectores de la población. Según la SEMARNAT la generación de residuos promedio per cápita
para el estado de Jalisco va de .9 a 1 Kg/hab. Por las características del Proyecto, por tratarse de un
III. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
desarrollo turístico de ingresos altos, para el cálculo de la generación de Residuos Domésticos se tomó
como promedio 1.2 kg/hab/día.
Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos, actualmente la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos
Peligrosos establece lo siguiente medidas y procedimientos específicos para regular el acopio, manejo
y disposición final de dichos residuos, sin embargo y como se irá clarificando en el capítulo VI de la
presente, el proyecto no involucra la generación de residuos peligrosos en la etapa de preparación del
sitio, construcción y/o operación.
Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las
Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de
Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos
materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, su uso, recolección,
almacenamiento, transporte, rehusó, reciclaje, tratamiento y disposición final.
El reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que
clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus
características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.
Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En
el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas
por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será
independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.
Quienes generen, rehúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos
previstos en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca
contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el
propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.
Para la aplicación directa de la normatividad en materia de residuos peligrosos, con las actividades
directas del proyecto, es importante señalar que si bien es cierto se generarán porcentajes mínimos de
residuos peligrosos, estos mantendrán las condiciones en las condiciones de acopio temporal y
transporte, regulados por el correspondiente Reglamento.
III. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III.2.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(RLGPGIR).
El presente Reglamento resulta estrechamente vinculado con las características del proyecto, en vista
de ser el documento regulador de las características que deberán tener los centros de acopio
temporales que los generadores de residuos peligrosos deben contener. Destacando entre esto, lo
establecido por el artículo 82, fracción III, y 83 que establece las especificaciones para el
almacenamiento de los residuos peligrosos de los microgeneradores de residuos peligrosos.
Es importante señalar el hecho de que durante la etapa de construcción de del proyecto, podrá darse
el caso de la generación de botes y estopas impregnadas con aceite gastado, mismo que en algunas
ocasiones es utilizado para algunos procedimientos constructivos. Motivo por el cual se establecerá
un centro de acopio temporal para las estopas y botes de aceite, dentro de las instalaciones del
presente estudio.
Los residuos establecidos como peligrosos, se almacenarán en botes de metal de 200 litros, tapados,
estarán situados en un área específica del área del proyecto; dicho almacén temporal estará
debidamente identificado y protegido de la intemperie a través de un tejabán, donde serán
recolectados de manera mensual por alguna empresa certificada en el manejo de residuos peligrosos.
El almacén temporal además contará con una canaleta de cemento para evitar el contacto directo de
los residuos con el suelo, así como para evitar cualquier tipo de situación que permitiera la
contaminación de otros materiales con los residuos peligrosos.
Este precepto resulta vinculante al desarrollo al proyecto, en virtud de que el objeto de la ley es el de
regular el uso, goce y aprovechamiento de los bienes propiedad de la nación, y que para el caso particular
de análisis en el que nos encontramos resulta aplicable en razón de que el proyecto cuenta con un área de
zona federal marítimo terrestre de aproximadamente 16,146.88 m2, y que se encuentra concesionada
bajo el número DZF-072/93 EXP 53/26142. Dicha concesión se encuentra regulada bajo los siguientes
preceptos de ley:
III. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
I.- El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el derecho internacional;
II.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;
III.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;
IV.- Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde
los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales;
Artículo 72.- Las dependencias administradoras de inmuebles podrán otorgar a los particulares derechos de uso o
aprovechamiento sobre los inmuebles federales, mediante concesión, para la realización de actividades económicas, sociales o
culturales, sin perjuicio de leyes específicas que regulen el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones sobre
inmuebles federales.
III.2.4.1 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.
En lo referente a las disposiciones aplicables en el marco del Reglamento y nuestro proyecto resulta
importante hacer la referencia a los criterios y especificaciones bajo las cuales se debe mantener la
concesión de zona federal marítimo terrestre con una superficie de 16,146.88 m2 de la cual es
concesionaria y responsable en los términos que se desarrollan, la empresa denominada First Virtual
Properties México S. de R.L. de C.V., en los términos del siguiente artículo:
Artículo 29.- Los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre, de los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito
que se forme con aguas marítimas, están obligados a:
III. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VII.-Cumplir con los ordenamientos y disposiciones legales y administrativas de carácter federal, estatal o municipal;
VIII.-Coadyuvar con la Secretaría en la práctica de las inspecciones que ordene en relación con el área concesionada;
IX.- Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión, o las autorizadas posteriormente por la Secretaría;
X.- Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por la Secretaría las áreas de que se trate en los casos de extinción de las
concesiones; y
XI.- Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión.
En cumplimiento al uso permitido según la Concesión DZF-072/93 EXP 53/26142 (Anexo VIII.7), en la
Z.F.M.T del Desarrollo Bolongo los usuarios podrán hacer uso de la playa como parte de sus actividades
diarias de recreación.
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento tienen como fundamento la administración de las aguas
nacionales por cuenca, la participación social y de los órdenes gobierno en las decisiones relativas a la
gestión del agua y sus bienes públicos inherentes, tiene como objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. La organización contempla el nivel Central de los
Organismos de Cuenca.
Es necesario que se requiera la vinculación con ésta ley para regular el uso y la prevención a la
contaminación del recurso hídrico, entre los artículos se destacan los que se señalan a continuación:
III. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e
interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas
disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.
IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones
de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico
y al público urbano; la recarga artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la
normatividad vigente;
La política hídrica nacional está normada en los artículos 14 Bis 5 y 14 Bis 6, los cuales establecen los
criterios y requisitos a observar para el otorgamiento, manejo y uso de los recursos hídricos.
El área de zona federal del escurrimiento intermitente que se afectará corresponde a 0.0459 hectáreas
como se observa en la figura III.2.
III. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y
acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos, con relación a las Normas Oficiales
Mexicanas, con éste proyecto no se pretende promover inclusión, exclusión o cambio de especies o
poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, no obstante, es un referente importante
para la aplicabilidad, por lo cual ésta ley se vincula con el proyecto en el manejo de ejemplares que
llegarán a encontrarse durante la realización de las obras en las diferentes etapas del proyecto,
particularmente la obligación de acatar ésta disposición legal durante las etapas de preparación y
construcción del sitio, operación y mantenimiento.
Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y
III. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta,
captura o caza.
II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que
no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar
impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.
En cumplimiento a lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el hecho de que ninguna de las
actividades directas o indirectas del proyecto tiende a generar ningún tipo de aprovechamiento de
ejemplares de vida silvestre o sus derivados.
III. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura III. 3 Ubicación de los muestreos realizados dentro del Proyecto, en la que se puede observar la poligonal del proyecto en color rojo, y los muestreos realizados en verde.
III. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III.3.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de
Nayarit.
Esta ley tiene por objeto mejorar el patrimonio natural, la calidad de vida de los
habitantes del estado y propiciar el desarrollo sustentable de los recursos naturales del
Estado de Nayarit, de acuerdo a las siguientes bases:
I.- Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de Nayarit, a
vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y establecer las
acciones necesarias para exigir y conservar tal derecho;
II.- Asumir por medio de la presente Ley su competencia y atribuciones en la materia y
delimitar las que correspondan a sus municipios; considerando los lineamientos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Nayarit y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, y la Ley General de Vida Silvestre;
III.- Establecer los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
IV.- Preservar, restaurar y mejorar el ambiente;
V.- Regular, bajo criterios de sustentabilidad, el acceso y aprovechamiento de los recursos
naturales de competencia estatal;
VI.- Prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y suelo, en el territorio del
Estado;
VII.- Establecer mecanismos para la restauración de los recursos naturales de forma que
se asegure su aprovechamiento sustentable;
VIII.- Establecer el derecho de toda persona, física o moral, en forma individual o
colectiva, para exigir el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de aquellas que de
ella deriven;
IX.- Asegurar la efectiva participación social de conformidad con lo dispuesto en este
ordenamiento, para lo cual se regulará el acceso y uso de la información ambiental; y
III. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En lo particular el presente proyecto se vincula con la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y
Protección al ambiente del Estado de Nayarit, en sus artículos 37 y 39. El artículo 37
establece que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
autoridad evalúa de manera previa los efectos que sobre el ambiente pueda generar la
realización de programas, obras públicas y privadas y actividades de desarrollo dentro del
territorio del Estado de Nayarit que puedan provocar desequilibrios ecológicos, impactos
al medio ambiente al rebasar los límites y condiciones señalados en esta Ley, las normas
oficiales emitidas por La Federación y las disposiciones reglamentarias que para el efecto
expida el Ejecutivo del Estado. Con el fin de evitar o reducir al mínimo impactos negativos,
prevenir futuros daños al ambiente, prevenir futuros y propiciar el aprovechamiento
sustentable de los recursos, mientras que el artículo 39 establece que las personas físicas
o morales interesadas en la realización de obras o actividades públicas o privadas que
impliquen o puedan implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos,
requieren autorización de impacto ambiental y, en su caso de riesgo, previo a la
realización de las mismas. Sin embargo, dentro del mismo artículo 39 de esta Ley se
establece que:
Corresponde a la Secretaria, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 37 de la presente Ley,
respecto de las siguientes materias:
I.- Los programas que en general promuevan cambios de uso en el suelo, de conservación o actividades
económicas o prevean el aprovechamiento de los recursos naturales del Estado de Nayarit, exceptuando los
terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal;
III. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
costeros además del cambio de uso del suelo en terrenos forestales de una selva, son
materia exclusivamente de la esfera de competencia de la federación.
Debido a lo anterior, y por los aspectos ecológicos del sitio en el que se pretende la
implementación del Proyecto y por sus características, se concluye que la realización del
mismo no requiere ser evaluada en materia de impacto ambiental en el ámbito local, a
través de un estudio de impacto ambiental, debido a que dichas atribuciones
corresponden a la federación.
III.3.2.1 Atmósfera.
Esta norma está vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de
manera óptima y, en caso contrario, remplazarlos por otros que si se encuentren en
perfectas condiciones.
Esta norma estará vinculada con el proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales deberán operar de
manera óptima y en caso contrario reemplazarlos por otros que si se encuentren en
perfectas condiciones.
III. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III.3.2.2 Ruido.
III. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los Residuos Peligrosos generados dentro del Proyecto serán almacenados de forma
temporal en el para su disposición final por una empresa autorizada (Anexo II.12)
III.3.2.5 Agua.
III. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El Proyecto dirigirá las aguas residuales a una planta de tratamiento de aguas residuales,
la cual dará el tratamiento necesario para que estas puedan ser utilizadas para el riego de
las áreas verdes.
.
III.3.2.6 Suelo y Subsuelo.
Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame
de hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etcétera) al suelo. En caso de derrame se
deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una
empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.
III. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En sus artículos 21 segundo párrafo, 22 y 23, la Ley de Planeación establece que los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, especificarán los objetivos,
prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades de la administración
pública de que se trate, siendo para el caso particular del proyecto el que a continuación
se describe mediante su correspondiente programa sectorial de medio ambiente, donde
el proyecto que ahora nos ocupa, busca en todo momento la creación de una cultura de
respeto y estricta armonía con el medio ambiente que lo rodea.
III. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Éste Plan asume como premisa básica promover la generación de recursos y beneficios a
través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con
instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores.
Entre algunos de los objetivos nacionales de este Plan, está el alcanzar un crecimiento
económico sostenido, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo
como de la ciudad. Tener una economía competitiva, mediante el aumento de la
III. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Es necesario que toda política pública que se diseñe e instrumente en nuestro país incluya
de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio ambiente sano
en todo el territorio. Los Ejes de Política Pública sobre los que se articula este Plan
Nacional de Desarrollo comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y
que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar
las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.
El objetivo general de este plan, es llevar a México a su máximo potencial. Esto mediante
cinco metas Nacionales que son:
1- México en Paz
2- México Incluyente
3- México en Educación de Calidad
4- México Prospero
5- México con Responsabilidad Social
Los objetivos, estrategias y líneas de acción que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
propone para alcanzar las Metas Nacionales y llevar a México a su máximo potencial son
variados y comprenden un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción.
Los objetivos del Plan describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno, aún
sin especificar los mecanismos particulares para alcanzarlos. Para cada objetivo se definen
estrategias. Las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un
determinado objetivo. Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias, el Plan
III. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
puntualiza líneas de acción. Las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el
Gobierno de la República propone alcanzar las metas propuesta
Dentro de los objetivos propuestos en este plan de desarrollo, que se vinculan con el
ambiente, se encuentra el de Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y
facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo.
A su vez, cada una de estas estrategias cuenta con diferentes líneas de acción, por lo que
a continuación se presentan todas las líneas de acción de cada estrategia así como la
forma en la que estas se vinculan con el proyecto.
III. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 2: Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos
los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Sus líneas de acción son:
III. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
acción coordinada del Gobierno Estatal con los Sectores Público y Privado, creando el
escenario adecuado para que mejoren las condiciones materiales de vida de la Gente.
Cada uno de estos objetivos generales cuenta con objetivos específicos que a su vez
cuentan con estrategias y líneas de acción. De los objetivos específicos del Desarrollo
Integral, que se relacionan con el proyecto, existe uno sobre el turismo y el desarrollo
regional
Este plan tiene por objeto proporcionar la actualización del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano con el que contaba el municipio de Bahía de Banderas en el año 1990 , esto
mediante el registro de la dinámica económica , demográfica , turística y urbana
observada en los últimos años. Asimismo este plan propone la regularización den el
III. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
“Las áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el
desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento racional de los recursos naturales. En estas
áreas será permitida la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables, en forma tal que resulte
eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente al ambiente.”
Dicha política determina los siguientes criterios restrictivos para el uso de suelo relativo al
proyecto.
III. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Entre los objetivos del plan los cuales cuentan con relación al proyecto se encuentran los
siguientes:
Lograr que el crecimiento urbano y turístico del municipio aproveche racionalmente los
recursos naturales y el paisaje.
Regulación de los usos del suelo y la administración urbana. Este objetivo está diseñado
para fortalecer al gobierno local en lo que respecta a la planeación urbana y su
administración; se requiere de la actualización de los inventarios de tópicos urbanos y de
una promoción.
III. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Entre las estrategias generales de planeación ecológica las cuales tienen relación al
ordenamiento ecológico propuesto por el municipio, relacionados con el
aprovechamiento sustentable (política relativa a la unidad ambiental en donde reside el
proyecto) se plantea el uso de los recursos tanto para el uso urbano, habitacional,
turístico o para las actividades productivas, que se desarrollen de acuerdo a las normas
vigentes, siempre de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas y a que sus
actividades no afecten de forma significativa ni a la unidad en cuestión ni áreas vecinas.
Relativo a este plan se menciona que la Dirección de Desarrollo urbano y Ecología del
Municipio de Bahía de Banderas otorgó, mediante expediente OFAGI/510/13, la
compatibilidad urbanística del proyecto con el uso de suelo turístico, en el cual se
determina que el predio del proyecto cuenta con un uso T-25 (Desarrollo Turistico
densidad 25 cuartos hoteleros por hectárea) el cual limita a un COS de 0.30, CUS de 1.20
con área verde, análogamente este uso de suelo cuenta con la normatividad detallada en
la Tabla III.2.
III. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por último este plan cuenta con normas especificas de localización y accesibilidad que
deberán cumplirse en usos que puedan generar un impacto negativo la población del
sitio, puntualmente para el proyecto se deberá:
“Los usos y destinos que generen impactos negativos en los niveles de ruido, vibración, humos y polvos,
olores y otras influencias nocivas, tales como industria de alto riesgo, gasolineras, gaseras, instalaciones para
la compra-venta de materiales de desecho, actividades extractivas y todos aquellos no enunciados en el
III. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
presente Plan y que las autoridades municipales, estatales y federales consideren pertinentes, serán
considerados incompatibles con usos habitacionales y otros tipos de actividades comerciales, por lo que su
ubicación se orientara fuera de la zona programada de crecimiento urbano y se dará únicamente sobre los
usos destinados como industriales, de equipamiento e infraestructura especial, actividades primarias
extractivas, etc. delimitados en la zonificación y tablas de usos y destinos del Plan.”
El proyecto mantendrá los niveles requeridos por los Normas Oficiales Mexicanas relativas
a la generación de gases criterio y ruido, así como material particulado. Asimismo se
establece que el presente capitulo muestra el cumplimiento que tendrá el proyecto con
cada una de la legislación (Federal, Estatal y Municipal) la cual tiene jurisdicción en el
mismo.
Actualmente existe un acuerdo firmado sobre acciones con respecto de los acelerados
cambios climáticos de orden mundial. En la Declaración de Río, llevada a cabo en Río de
Janeiro, Brasil, del 03 al 14 de junio de 1992, se habló de las cuestiones referentes a los
cambios inminentes en el clima del planeta y se suscribió la Convención de Cambio
Climático, de la cual a su vez, se fundamento el Protocolo de Kyoto. En atención a las
disposiciones reglamentarias de la Constitución Política de México, en congruencia con los
acuerdos internacionales anteriormente referidos, y de los cuales México es parte, en los
Capítulos subsecuentes de la presente evaluación en materia de impacto ambiental, se
determinan las acciones de prevención, mitigación, restauración y conservación
III. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se deben evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a
mediano y largo plazo, con el objeto de evitar que las actividades comerciales e
industriales del ser humano degraden el planeta. En concordancia con los compromisos
internacionales ambientales adquiridos por México, particularmente por lo que respecta a
la realización de proyectos sustentables, en el presente Documento Técnico Unificado se
estudian todos los impactos ambientales que ocasionará la ejecución del proyecto en
todas sus etapas, asegurando el cabal cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
vigentes, especialmente aquellas relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas costeros.
III. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 28
de septiembre de 2010), la propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por
la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud
sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a ésta
regionalización.
El área del proyecto se encuentra en la UAB 65, Región 6.32 (Figura III.4) y sus lineamientos y
acciones, así como la forma en la que el proyecto cumplirá con estos, se presentan en la tabla
III.3.
III. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los Se prohibirá al personal de la obra la utilización de especies faunísticas
actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad. para consumo ó tráfico.
Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de
No se prevé la manipulación de recursos genéticos en el proyecto
los recursos genéticos.
III. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la condición de los El proyecto se encuentra acorde a los planes parciales de desarrollo
elementos de la biodiversidad nacional. urbano.
Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios El desmonte se realizara por medio de maquinaria pesada y quedara
forestales. prohibido el uso de fuego para este fin.
Promover el establecimiento de corredores biológicos entre Áreas Se conservara la mayor parte de la vegetación del predio, lo que permitirá
Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación. el movimiento de fauna en la zona en la que se encuentra el predio.
III. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados. No existen ecosistemas prioritarios o amenazados en el área del proyecto.
Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para detectar incendios. No aplica al proyecto
III. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las especies exóticas
Monitorear y evaluarlas especies exóticas o invasoras.
que se coloquen en el predio no se conviertan en posibles plagas.
III. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Promover estudios para identificar áreas de oportunidad para inducir la El proyecto no pretende el manejo de los recursos naturales ya que es un
realización de pequeñas y medianas obras para el manejo y conservación proyecto turístico, sin embargo estos le dan una plusvalía a este por lo
del suelo, agua y biodiversidad. que se pretende conservar la mayor superficie forestal posible.
III. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego y a los Comités El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola, sin embargo se
técnicos de Aguas Subterráneas en el impulso del ahorro de volúmenes y impulsara el reúso de agua tratada así como el ahorro de agua entre los
tecnificación del riego. usuarios.
Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la El proyecto tiene un carácter turístico, no agrícola por lo que esta acción
infraestructura hidroagrícola. no aplica.
Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar la ejecución de proyectos de aprovechamiento forestal
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
sustentable en zonas rurales y /o de población indígena.
Mantener actualizada la zonificación forestal. Se conservara el 95% de la vegetación forestal del predio.
Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable certificado. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Manejo Forestal (UMAFORS).
Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en ecosistemas
El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
forestales.
Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal. El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona.
Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el El proyecto no prevé el aprovechamiento forestal en la zona, sin embargo
III. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no se conservara el 95% de la vegetación forestal del predio.
maderables.
III. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Instrumentar proyectos de recarga artificial de acuíferos. Se usaran materiales filtrantes en la construcción de las vialidades.
III. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Desarrollar sistemas regionales de información para reforzar la gestión del El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
agua por cuenca y acuífero. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Dar un papel más relevante a los Comités Técnicos de Aguas en la gestión El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
de los acuíferos. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Fortalecer la organización y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
sus órganos auxiliares. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Reforzar los sistemas de medición y verificación del El acuífero que se encuentra en el subsuelo del predio donde se pretende
cumplimiento de los volúmenes concesionados. emplazar el proyecto no sufre de sobreexplotación.
Estrategia 10. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos para su protección.
Acciones Forma de Cumplimiento
Identificar cuerpos de agua de atención prioritaria. no se identifican cuerpos de agua de atención prioritaria dentro del predio
III. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 11: Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su Para la protección de los suelos se propone que las actividades en donde
protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento exista la posibilidad de aumentar la erosión del suelo no se llevarán a cabo
de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales durante la época de lluvias con la finalidad de evitar la pérdida de material
mediante acciones transversales con la SAGARPA. edáfico.
III. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Compensar las superficies forestales pérdidas debido a autorizaciones de En caso de autorizarse el Cambio de Uso de Suelo de este proyecto, el
cambio de uso del suelo, con acciones de restauración de suelos y promovente realizará una donación a una AC para que se lleven a cabo
reforestaciones en otras áreas. proyectos de conservación o restauración.
Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para
recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión
sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos No aplica al proyecto.
forestales.
III. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 15: Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales no renovables.
Acciones Forma de Cumplimiento
Generar y aplicar el conocimiento geológico del territorio para promover
la inversión en el sector. No aplica al proyecto.
III. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 21: Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.
III. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 23: Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) –beneficio
(valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).
Acción Forma de cumplimiento
Identificar segmentos de mercado nacionales e internacionales no Es responsabilidad del promovente buscar la accesibilidad a los segmentos
atendidos y/o emergentes, así como sus necesidades de accesibilidad por del mercado que brinden una mejor satisfacción al turista para de esa
infraestructuras, equipamientos y de financiamiento al consumo. manera generar una mejor calidad de experiencia y consumo beneficio.
III. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Crear mecanismos para ampliar la práctica del turismo en el mercado El promovente contratara personal especializado en el uso de
doméstico. mercadotecnias a fin de promover la visitación del lugar.
Impulsar programas de turismo para segmentos especializados del El promovente facilitara la realización de diversas actividades enfocadas a
turismo doméstico: adultos mayores, jóvenes, estudiantes, discapacitados distintos sectores del turismo a fin de cumplir con las exigencias de los
y otros que se consideren pertinentes. mismos de manera integral.
Fomentar programas de financiamiento a la demanda de turismo El promovente facilitara instalaciones especializadas en función de cumplir
doméstico, incluyendo equipamiento especializado para la accesibilidad con las exigencias de los turistas que cuenten con alguna discapacidad
de los discapacitados. para que su residencia temporal resulte mas satisfactoria.
Estrategia 31: Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas,
sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
Acciones Forma de Cumplimiento
III. 76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 33: Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de
programas para optimizar la aplicación de recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y
reducir la pobreza.
Acción Forma de cumplimiento
Mejorar el ingreso promedio de los hogares rurales con menores
No aplica al proyecto ni al promovente.
percepciones económicas en términos reales.
III. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas.
Acciones Forma de Cumplimiento
III. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 38: Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.
Acciones Forma de Cumplimiento
III. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Desincorporar tierras de propiedad social para inducir el crecimiento No aplica al proyecto ya que el predio en donde se pretende desarrollar el
ordenado de ciudades o centros de población. proyecto es propiedad privada.
Estrategia 43: Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar proyectos productivos.
Acciones Forma de Cumplimiento
III. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrategia 44: Impulsar el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.
Acciones Forma de Cumplimiento
Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo plazo, al reducir las
disparidades regionales a través de compensar a las regiones que aún no No aplica al proyecto.
han sido atendidas.
III. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo otros instrumentos
de planeación territorial a fin de complementar e integrar políticas
públicas. Tal como puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el
No aplica al proyecto.
ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del conocimiento de
legisladores e inversionistas estos instrumentos a fin de obtener
presupuesto y recursos adicionales.
III. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
III. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
CAPÍTULO IV.
Para delimitar el área de estudio denominado Sistema Ambiental, se tomo como base a las poblaciones vecinas
y parte de la formación conosida como La Sierra de Vallejo. El Sistema Ambiental se define al suroeste por el
litoral costero del Océano Pacifico, al oeste por el pobldo de Punta de Mita, al noroste por la carretera libre que
conecta a los centros de población Punta de Mita y Sayulita, al norte por el parte aguas que define el patrón de
drenaje superficial hacia la zona costera, al noreste y este por la carretera federal México 200 y al sureste por
el poblado de Cruz de Huanacaxtle.
Poblaciones vecinas: Se incluyeron la población que pudieran resultar impactadas de forma benéfica por la
oferta de empleo y/o negativamente por el incremento del tránsito vial, las localidades principales dentro del
IV. 2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
sistema ambiental son: Fraccionamiento Emiliano Zapata (Punta de Mita), Higuera Blanca y La Cruz de
Huanacaxtle.
Infraestructura / vías generales de comunicación: Se identificaron las posibles rutas de accesos al área del
proyecto Desarrollo Bolongo, ubicando así la carretera federal número 200 y la carretera libre que conecta a
los centros de población Punta de Mita y Sayulita.
Usos del suelo: Se consideraron los tipos de suelo y unidades de vegetación que serían afectados directamente
e indirectamente por el proyecto, en este caso la Selva Baja Caducifolia que es la dominante en el proyecto
Desarrollo Bolongo. Es una de las selvas de mayor distribución en México la cual tiene una gran importancia ya
que ocupa aproximadamente el 8% de la superficie nacional. Se le encuentra principalmente sobre laderas de
cerros con suelos de buen drenaje (INEGI, 2005). Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar una gran
riqueza de especies. Estas comunidades vegetales incluyen tanto bosques húmedos como secos (Smith y Smith,
2001) como es el caso del sistema ambiental. Intrínseco a esto se considero la fauna potencial que podría verse
afectada debido a la transformación de su hábitat y demás factores como por ejemplo ruido, fragmentación de
hábitat, y obstrucción en sus corredores biológicos, así como perdida de la cobertura vegetal, la cual provee de
alimento, refugio y áreas de anidación.
IV. 3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.1.1 Clima
Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del proyecto es Aw2,
esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000; lo que significa que es un clima
cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una temperatura media anual de 25°C con una
oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días del año son soleados. La precipitación media anual de
1200 mm/m3. Estas condiciones se encuentran en toda el área del proyecto y el sistema ambiental.
IV. 4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Más del 80% de la precipitación se presenta de Junio o a octubre, aunque en ocasiones se presentan lluvias en
otros meses del año como consecuencia de tormentas tropicales y ciclones (García-Oliva et al. 2002). Las
condiciones ambientales en conjunto con otros parámetros como la altitud, topografía y edafológicos, brindan
las condiciones para el desarrollo de la Selva Baja Caducifolia, la cual es el tipo de vegetación que domina
dentro del proyecto.
El sitio de estudio cuenta con las mismas características descritas para el sistema ambiental, el clima en el área
del proyecto es Aw2 lo que significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. La figura
siguiente ilustra el clima del área del proyecto.
IV. 5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Fenómenos Climatológicos (Nortes, Tormentas Tropicales y Huracanes, entre otros eventos externos.
En promedio penetran al territorio nacional anualmente 4 ciclones destructivos, produciendo lluvias intensas
con sus consecuentes inundaciones y deslaves (CENAPRED 2001). Como se muestra en la figura siguiente la
costa de Nayarit, específicamente donde se encuentra el sitio del proyecto, presenta una probabilidad baja de
que sea afectado por un ciclón tropical al año.
Figura IV.4 Estimación de la probabilidad de que ocurra un ciclón tropical en territorio mexicano
Dentro de los límites del sistema ambiental las nevadas y heladas resultan ser inexistentes, pues no se
tiene antecedentes de su incidencia en el municipio Bahía de Banderas, entidad que alberga el área del
proyecto y sistema ambiental. Sin embargo la Costa de Nayarit es frecuentemente amenazada por
ciclones tropicales. La mayoría de ellos provienen de los mares del Pacífico Sur Mexicano, que es la Zona
Ciclogenética más activa del mundo. Esta zona puede ser amenazada ante estos fenómenos, en cualquier
mes dentro de la temporada ciclónica. Sin embargo, la probabilidad aumenta al final de la temporada,
aproximadamente en Octubre, fecha en que los flujos del Oeste se fortalecen y propician una recurva en
los Ciclones Tropicales que los hace impactarse principalmente en los estados del Noroeste del país.
IV. 6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Año Nombre Categorí Lugar de Entrada Estados Afectados Periodo Día de Vientos Max
a a Tierra (Inicio-fin) Impacto en Impacto
2011 Jova H2 8Km Sur de la Jal., Col., Mich., Nay. 6-12 Oct. 12-Oct 160
Fortuna, Jal.
2003 Olaf TT Cihuatlán, Jal Jal, Col, Nay 03-07 Oct 07-Oct 100
2002 Kenna H4 San Blas, Nay Nay, Jal, Sin, Dgo, Zac 21-25 Oct 25 Oct 230
1996 Henan H1 (DT) Cihuatlán Jal., Mich., Col., Nay. 30 Sep-4 Oct 3 Oct 120 (45)
Boris H1 Tecpan de Gal., Gro Gro, Mich, Jal, Nay 28 Jun-01 Jul 29 Jun 148
1994 Rosa H2 Escuinapa, Sin. Sin., Nay., Dgo., Coah. 8-15 Oct 13-Oct 165
1990 Diana TT(H2) Chetumal, Qroo Qroo, Yuc, Camp, Ver, 04-08 Ago 05 Ago 110 (158)
(Tuxpan, Ver) Hgo, SLP, Qro, Gto, Jal,
Nay
1986 Roslyn H1 Mazatlán, Sin Sin., Nay. 15-22 Oct 21 Oct 120
1983 Tico H3 Caimanero, Sin Sin., Nay., Dgo. 11-19 Oct 19-Oct 205
Adolph TT(TT) Chamela - Puerto Jal, Nay 21-28 May 27-May 65 (65)
Vallarta, Jal (Sta
Cruz, Nay)
1981 Otis TT Caimanero, Sin Sin., Nay., Jal. 24-30 Oct 30-Oct 100
1971 Priscilla TT Santa Cruz, Nay Nay., Jal. 6-13 Oct 13-Oct 75
IV. 7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se presentan dos figuras donde se resumen los diferentes fenómenos climatológicos que han
impactado los alrededores del área de estudio. En la primer figura se presentan los huracanes moderados y en
la segunda figura los huracanes clasificados como intensos de acuerdo a la escala Saffir-Simpson. Se aprecia
que los huracanes existentes no han impactado directamente en el sistema ambiental del proyecto (SMN, s.a),
sin embargo se toman en cuenta dado que los vientos que han provocado estos ciclones podrían ser
considerados eventualmente como tormentas tropicales con efectos sobre el sistema ambiental.
IV. 8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El sistema ambiental forma parte de la provincia geológica denominada como la Faja Volcánica Transmexicana
(FVTM), en la unidad geológica llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una estructura constituida por cerca de
8 000 volcanes y algunos cuerpos intrusivos que se extienden de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta
las costas del Golfo de México en Palma Sola, Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005).
A partir de la interpretación de la carta geológica de INEGI (1999), en la zona de estudio se aprecian unidades
estratigráficas expuestas entre los rangos geocronológicos del Mesozoico y el Cenozoico. Las rocas más
abundantes son las rocas intrusivas acidas, ígneas extrusivas, ígneas extrusivas intermedias y suelo. Las rocas
más antiguas, corresponden a la Era Mesozoica y están comprendidas dentro del período Cretácico.
IV. 9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Las rocas ígneas se originan a partir de material fundido en el interior de la corteza terrestre, el cual está
sometido a temperatura y presión muy elevada. El material antes de solidificarse recibe el nombre genérico de
MAGMA (solución compleja de silicatos con agua y gases a elevada temperatura Se forma a una profundidad
de la superficie terrestre de entre 25 a 200 km. Cuando emerge a la superficie se conoce como LAVA. Son rocas
a menudo vítreas o de tamaño de grano muy fino debido a su enfriamiento rápido. Suelen presentar vacuolas
generadas como resultado de la degasificación del magma a partir del cual se han generado.
Las rocas extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de
fisuras o conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas. Se distinguen de las intrusivas,
por presentar cristales que sólo pueden ser observados por medio de una lupa (Textura afanitica).
Las rocas intrusivas se generan cuando la corteza terrestre se debilita en algunas áreas, el MAGMA asciende y
penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir de ésta, lentamente se enfría y se solidifica dando
lugar a la formación de este tipo de rocas. La característica principal es la formación de cristales, observables a
simple vista (Textura fanerítica).
El término químico conocido como rocas ácidas es usado comúnmente para definir las rocas que contienen
más del 65% de Si02. Cuando el contenido de Si02 es más de 52% y menos de 65%, las rocas se denominan
intermedias.
Dentro del sitio del proyecto se identificó, de acuerdo con carta geológica de INEGI (1999), un tipo de roca. Este
es denominado como roca ígnea extrusiva (Figura IV.8), referente a las rocas que se generan Las rocas
extrusivas se generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de fisuras o
conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas.
IV. 10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Características más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.
Muy importante resulta el rol que juega el relieve y los aspectos geomorfológicos. Los flujos del viento húmedo
procedentes del mar en una costa con montañas inmediatas generan un mecanismo que permite llevar
súbitamente dicho aire húmedo hacia alturas más frías donde por procesos termodinámicos frecuentemente
se detonan lluvias. Dicha pendiente de cara al mar y con flujo procedente del mismo se le conoce como
Barlovento y suelen ser áreas con amplia diversidad vegetal. (Carrillo et al., 2009).
De manera específica, dentro del sitio del proyecto se encuentran lomeríos ondulados de elevaciones menores.
De acuerdo a los datos vectoriales de INEGI con respecto a la fisiográfia, el sitio del proyecto es considerado
como planicie (Figura IV.9). Aun así, el sitio del proyecto presenta lomeríos en distintas elevaciones, el más
elevado dentro del proyecto tiene un rango altitudinal de 25 a 50 msnm. Los otros dos lomeríos no sobrepasan
los 40 msnm. Estos lomeríos rodean un terreno con menor elevación, este no sobrepasa los 30 msnm ( Figura
IV.10). Las pendientes dentro del proyecto, en mayor superficie son de entre 0 y 20°, aun que también presenta
IV. 11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV.9. Fisiografia del terreno de la zona del proyecto y área aledañas.
IV. 12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El territorio mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. El movimiento relativo entre estas
placas ocasiona uno de los peligros sísmicos y volcánicos más altos del mundo. Asimismo, el mayor riesgo lo
presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico, principalmente de occidente a sur (SSN,
2013; CENAPRED, 2013) y en todo el siglo pasado ocurrieron 71 grandes sismos, que en la mayoría de los casos
produjeron daños y víctimas.
En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos bajo el
subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona de alta sismicidad
está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el grado de peligro sísmico que
tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica publicada por el CENAPRED misma que, en el
caso de México, se encuentra definida por cuatro niveles. Esta clasificación está basada en aquellas
aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen
mayores daños y efectos de consideración para los tipos de construcción que predominan en México.
Con base a esta regionalización, se estima que la zona de proyecto y la región de estudio en general, presentan
un período de retorno aproximado de 100 años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15 g.
Según el CENAPRED, la región está clasificada como zona “D” (ver siguiente figura) caracterizada por la
ocurrencia frecuente de grandes sismos, pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g.
IV. 15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Deslizamientos
Debido al alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de inestabilidad de laderas
naturales, el CENAPRED preparó el mapa de zonificación de riesgos potenciales del país, tomando en cuenta las
características de las diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología, los estudios sobre los diferentes
climas en todo el país, así como las condiciones ambientales que propician en distintos grados, el intemperismo
de las formaciones geológicas involucradas, la edafología y la distribución de vertientes, ríos y cuencas
hidrológicas. Se dio especial atención a las condiciones geológicas y a la precipitación pluvial.
En busca de la identificación de las zonas de mayor peligro se superpuso toda la información mencionada,
analizando la problemática tanto por ausencia como por presencia de agua, encontrando que la región de
proyecto está fuera de las zonas de riesgo potencial de deslizamientos, así como de las zonas potenciales de
ocurrencia de flujos de lodos y aún de agrietamientos del terreno. En este sentido cabe hacer nota que el
IV. 16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
proyecto no es susceptible a deslizamientos ya que la mayor parte de sus componentes estarán localizados
sobre una meseta y en lo que respecta a la zona de lomeríos no se construirá en esta parte del terreno.
Inundaciones
En la siguiente figura se puede apreciar de forma clara que la región donde se ubica el área del proyecto,
presenta un riesgo moderado a las inundaciones, sin embargo Según datos de la CONAGUA (Figura IV.13).
Figura IV.13 Zonas de peligros por inundaciones en la República Mexicana Imagen modificada de CENAPRED (2001)
Por la naturaleza topográfica del lugar donde se localiza el sitio del proyecto las inundaciones no son un factor
de riesgo para el proyecto, además de que el área a desarrollar se encuentra a una altitud en su parte más baja
de msnm, lo que en conjunto con la topografía evita naturalmente una inundación, así como el riesgo de sufrir
daños por un tsunami, ya que los registros históricos no muestran datos alarmantes para la zona. Esto se
abordara de manera más amplia en el apartado (Tsunamis).
IV. 17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
México es un país rico en volcanes localizado en la región circumpacífica. La tasa de erupción promedio en
México durante los últimos 500 años ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaños por siglo. En la
siguiente figura se aprecian los volcanes de México que han tenido erupciones en tiempos históricos, también
se incluyen algunas de las calderas volcánicas más importantes, aunque no hayan mostrado actividad reciente
(De la Cruz 2001)
Figura IV.14. Volcanes de México que han tenido erupciones en tiempos históricos. Tomado de (De la Cruz 2001)
Nayarit pertenece a la Faja Volcánica Transmexicana. Los edificios volcánicos de esta faja se levantan sobre
parte de los territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México,
Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal. Sin embargo, la zona de riesgo identificada en el Atlas de Riesgos
Naturales del país, no cubre la zona de proyecto. Por lo anterior la actividad volcánica no presenta riesgo
alguno para el sitio del proyecto.
IV. 18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tsunamis
La gran mayoría de los tsunamis se originan en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de
hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del fondo marino. Toda la costa
del Pacífico de México está expuesta al arribo de estos maremotos de origen lejano (riesgo menor).
Sin embargo, para México un riesgo aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa
Mesoamericana, que es la zona de hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de
Norteamérica, adyacente al litoral suroccidental. Un ejemplo es el tsunami ocurrido en octubre de 1995, que
aconteció en varias poblaciones costeras de Colima y Jalisco, con olas de hasta 5 metros de altura que causaron
algunos daños de consideración y una víctima. La costa occidental de México en los estados de Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas está expuesta al arribo de estos tsunamis de origen local
(riesgo mayor). Ninguno de los tsunamis de origen lejano registrados u observados, tanto recientes como de
tiempos remotos, ha tenido más de 2.5 metros de altura máxima de olas en las costas de México; esto sugiere
que el riesgo implicado es minimo. En la costa de Bahía de Banderas se tiene registro de un tsunami en junio de
1932, a la fecha no se han registrado otros tsunamis para el área del proyecto (Figura IV.15).
Figura IV.15. Tsunamis registrados en el sitio del proyecto, tomado de vulnerabilidad por tsunamis en Puerto Vallarta, Jalisco, México
(Trejo-Gómez, 2009).
IV. 19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Anexamos una tabla de los Tsunamis recientes observados o registrados en México, en el que podemos
observar que no se registran tsunamis directamente en el área del proyecto, por esta razón no se prevén
afectaciones por este tipo de fenómenos.
Tabla IV. 2. Los Tsunamis recientes observados o registrados en México en los últimos 10 Años. (Ferreas et al.2005)
IV. 20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.1.3 Edafología
Tipos de suelo en el predio del proyecto y sistema ambiental de acuerdo con la clasificación de FAO-
UNESCO e INEGI.
Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO 1970 y con base en las cartas edafológicas de INEGI serie II,
escala 1:250 000, en el sistema ambiental se presentan nueve tipos de suelo, las cuales se ilustran en la Figura
IV.16
A continuación se definen las características de los tipos de suelo presentes en el área del proyecto según la
guía para la interpretación de la cartografía INEGI (2007):
FEOZEM
Los Feozem o Phaeozem (H) son suelos de pastizales relativamente húmedos y regiones forestales en clima
moderadamente continental. Son muy parecidos a Chernozems y Kastanozems pero están más intensamente
lixiviados. Consecuentemente, tienen horizonte superficial oscuro, rico en humus que, en comparación con
IV. 21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Chernozems y Kastanozems, son menos ricos en bases. Los Feozem pueden o no tener carbonatos secundarios
pero tienen alta saturación con bases en el metro superior del suelo. Nombres usados comúnmente para los
Feozem son: Brunizems (Argentina y Francia); Suelos gris oscuro de bosque y Chernozems lixiviados y
podzolizados (antigua Unión Soviética); Tschernoseme (Alemania); Dusky-red prairie soils (antigua clasificación
de Estados Unidos de Norteamérica); Udoles y Alboles (Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos); y Feozem
(incluyendo la mayoría de los antiguos Greyzems) (FAO).
Descripción de Feozem. Connotación: Suelos oscuros ricos en materia orgánica; del griego phaios, oscuro, y
ruso zemlja, tierra. Material parental: Materiales no consolidados, predominantemente básicos, eólicos (loess),
till glaciario y otros. Ambiente: Cálido a fresco (e.g. tierras altas tropicales) regiones moderadamente
continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través
del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se seca; tierras llanas a onduladas; la vegetación
natural es pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque. Desarrollo del perfil: Un horizonte mólico (más
fino y en muchos suelos menos oscuro que en los Chernozems), principalmente sobre horizonte subsuperficial
cámbico o árgico.
IV. 22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Feozems háplico
El Feozem en el área de estudio va siempre acompañado por la subunidad (h) que hace referencia a que es un
suelo de tipo háplico palabra que proviene del griego haplos, simple, connotativo de los suelos con una
secuencia simple o normal de horizontes.
FLUVISOLES
Los Fluvisoles acomodan suelos azonales genéticamente jóvenes, en depósitos aluviales. El nombre Fluvisoles
puede ser confuso en el sentido de que estos suelos no están confinados sólo a los sedimentos de ríos (latín
fluvius, río); también pueden ocurrir en depósitos lacustres y marinos. Muchos Fluvisoles correlacionan con:
suelos aluviales (Federación Rusa); Hydrosols (Australia); Fluventes y Fluvacuentes (Estados Unidos de
Norteamérica); Auenböden, Marschen, Strandböden, Watten y Unterwasserböden (Alemania); Neossolos
(Brasil); y Sols minéraux bruts d’apport alluvial ou colluvial o Sols peu évolués non climatiques d’apport alluvial
ou colluvial (Francia).
IV. 23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
(Indonesia, Viet Nam y Tailandia), Africa Occidental (Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Sierra Leona y Liberia) y a
lo largo de la costa noreste de Sudamérica (Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela). El símbolo para
representarlos dentro de la carta edafológica es (J). Este tipo de suelo es acompañado en el área de estudio por
la subunidad (e) que hace alusión al termino eútrico, vocablo que proviene del griego eu, que significa bueno y
tropos nutriente, por lo que podemos entender que es un suelo rico en bases.
REGOSOLES
Los Regosoles forman un grupo remanente taxonómico que contiene todos los suelos que no pudieron
acomodarse en alguno de los otros GSR. En la práctica, los Regosoles son suelos minerales muy débilmente
desarrollados en materiales no consolidados que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy
someros ni muy ricos en gravas (Leptosoles), arenosos (Arenosoles ) o con materiales flúvicos (Fluvisoles). Los
Regosoles están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos
montañosos. Muchos Regosoles correlacionan con taxa de suelos que están marcados por formación de suelos
incipiente tal como: Entisoles (Estados Unidos de Norteamérica); Rudosols (Australia); Regosole (Alemania);
Sols peu évolués régosoliques d’érosion o aún Sols minéraux bruts d’apport éolien ou volcanique (Francia); y
Neossolos (Brasil).
IV. 24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
proviene del griego eu, que significa bueno y tropos nutriente, por lo que podemos entender que es un suelo
rico en bases.
VERTISOLES
Los Vertisoles suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas expandibles. Estos suelos
forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría
de los años. El nombre Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) se refiere al reciclado interno constante del
material de suelo. Nombres comunes locales para muchos Vertisoles son: suelos negros de algodón, regur
(India), black turf soils (Sudáfrica), margalites (Indonesia), Vertosols (Australia), Vertissolos (Brasil), y Vertisoles
(Estados Unidos de Norteamérica).
IV. 25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Artículo 2, fracción XXXV, Las
Tierras Frágiles se definen de la siguiente manera: “aquéllas ubicadas en terrenos forestales o
preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva
natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural”
El suelo es un recurso natural cuya formación es muy lenta; de manera que para tener una profundidad
efectiva suficiente para el adecuado crecimiento de vegetación es necesario esperar muchos años. Sin embargo
con el uso y manejo inadecuados de los terrenos, esta misma cantidad de suelos se puede perder en
relativamente poco tiempo (Gayoso y Alarcón 1999).
En los últimos años se ha incrementado considerablemente el problema de la degradación de los suelos por
efectos de erosión tanto hídrica como eólica debido a la falta de la implementación de obras de conservación;
en América Latina los principales tipos de Tierras Frágiles son las tierras en ladera en climas templados, las
tierras susceptibles a procesos de desertificación y las tierras tropicales húmedas sujetas a deforestación y
degradación acelerada una vez que se establecen sistemas agrícolas o ganaderos inadecuados (Mayer, sin año);
de acuerdo a datos tomados de CONAFOR, en México se reporta que el 64% de los suelos presentan problemas
de degradación en diferentes niveles (que van de ligera a extrema), mientras que el 13% son terrenos
desérticos, rocosos, zonas abandonadas o improductivas, y tan sólo el 23% del territorio nacional cuenta con
suelos que mantienen actividades productivas sustentables o sin degradación aparente (Cuevas F., et al., 2004);
y es que, históricamente, el suelo ha sido un recurso natural poco atendido por los gobiernos y la sociedad en
general, a pesar de que su degradación y desertificación tienen consecuencias negativas tanto ambientales
como sobre el bienestar de la población.
Las afectaciones que sobre los suelos se ejerce influyen tanto de manera indirecta como directamente sobre el
resto de los componentes del ecosistema; ya que la degradación hacia cualquier tipo de tierras reduce su
capacidad productiva y conlleva a situaciones que pueden arriesgar la calidad de vida de la humanidad.
IV. 26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se muestran algunas de las afectaciones que se pueden presentar con la degradación de tierras
de acurdo con García-Oliva (2005):
Los componentes de la tierra se encuentran en una condición de estabilidad con su entorno. Bajo estrés, las
Tierras Frágiles se degradan hacia un nuevo estado poco favorable para el crecimiento de plantas o la
capacidad de realizar funciones ambientales de regulación.
Las consecuencias de los procesos de degradación de la tierra son múltiples y complejas. En el recuadro
siguiente se presenta un esquema con los impactos a escala local y regional que de manera general se presenta
con la degradación de tierras (Tabla IV.3).
IV. 27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Uno de los problemas más frecuentes en los ecosistemas de Jalisco es la erosión hídrica, que va reduciendo la
profundidad de los suelos y, con ello, el espacio vital de las raíces de los árboles, lo que provoca un problema
de debilitamiento y presión en el arbolado. Los bosques actualmente se encuentran en su mayor proporción en
terrenos accidentados, que presentan mayor riesgo a la erosión y a la pérdida del suelo.
IV. 28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De esta manera, y de manera global se puede concluir que la aplicación de técnicas para la conservación de
suelos es fundamental para evitar o disminuir las Tierras Frágiles, conservando así un adecuado desarrollo de
los ecosistemas.
Para la determinación de las Tierras Frágiles que se localizan dentro del proyecto “Desarrollo Bolongo” se han
considerado los siguientes tres criterios (Tabla IV.4):
Criterio Justificación
Pendiente mayor a 30º Presentan el mayor daño sobre los suelos causado por
erosión hídrica, eólica, etc.
Suelos Algunos tipos de suelos son más erosionables que
otros.
Áreas de Cambio de Uso de Suelo en Dentro de esta superficie se realizara desmonte y
Terrenos Forestales (C.U.S.T.F.) despalme, por lo que las tierras quedaran expuestas a
todos los factores climáticos.
Pendiente
Pendiente en el área del proyecto
La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma de las mismas, lo que es
un importante factor para determinar la erosión del suelo. En el área del proyecto se identificó que el predio
presenta pendientes ligeras de menos de 30°, sin embargo existen pendientes mayores a 30° en 434.893 mts2
que correspone al 0.2% del área total del predio (Figura IV.17).
IV. 29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Puntualmente, en el sitio del proyecto se identificó el tipo de suelo según la clasificación de suelos de la FAO-
UNESCO 1970 (modificada por CETENAL) y con base en las cartas edafológicas de INEGI serie II, escala 1:250
000. Este es Feozem háplico + Vertisol pélico + Regosol éutrico/Media/Lítica (Hh+Vp+Re/2/L) (Figura IV.18).
Estos son suelos oscuros ricos en materia orgánica. Es un material no consolidado, predominantemente
básicos, se presenta en ambientes cálidos a fresco (e.g. tierras altas tropicales) o regiones moderadamente
continentales, suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través
del suelo, pero también con períodos en los cuales el suelo se seca; en tierras llanas a onduladas; la vegetación
natural es pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque.
IV. 30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El proyecto Bolongo se encuentra sobre una superficie de 210,961.89 m2 dentro de las cuales se realizara el
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales en una superficie total de 5,726.008 m2 (Figura IV.19).
IV. 31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV.19 Superficie de C.U.S.T.F y pendientes mayores a 30° dentro del área del proyecto
Tierras Frágiles
De acuerdo con la bibliografía consultada, existen zonas en donde el CUSTF puede generar el incremento en la
erosión de los suelo por lo que se deberán tomar las medidas adecuadas para evitar esto. A continuación se
presentan algunas técnicas para evitar la erosión de las tierras antes identificadas.
Para la protección de Tierras Frágiles se han elegido cuidadosamente métodos recomendados en el Manual de
Obras y Prácticas: Protección restauración y conservación de suelos forestales 2007 de CONAFOR (Comisión
Nacional Forestal) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales); la aplicación de estos
métodos podría comenzar a implementarse una vez realizadas las actividades de desmonte y despalme; pues
es en esta etapa en la que debido al retiro de cubierta vegetal el suelo perderá toda protección y los efectos
erosivos se presentarían de manera más impactante.
IV. 32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La aplicación de estos métodos sugeridos para la protección de los suelos deberá ser elegida por el gerente
ambiental, que con sus conocimientos sabrá que metodología será efectiva para cada caso, y deberá ser
retirados cuando se inicie la etapa de construcción del proyecto.
Cabeceo de cárcavas
Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una cárcava para evitar su crecimiento
en longitud aguas arriba, es decir, para prevenir y detener la erosión remontante. Dicha actividad consiste en el
recubrimiento con material inerte como piedras, cemento (comúnmente denominados rápidos) o material
vegetal muerto de estructuras que tienen la finalidad de amortiguar la energía de caída de la escorrentía.
Con el desarrollo de cabeceo de cárcavas se evita el crecimiento longitudinal de la cárcava y por lo tanto la
erosión remontante, estabiliza y cubre los taludes en la parte inicial de la cárcava y disminuye la pendiente de
los taludes para evitar deslizamientos; obteniendo beneficios tales como: cubierta del suelo descubierto
evitando el impacto de las gotas de lluvia y las corrientes de agua, disminución de la erosión en cárcavas y
mejora en la calidad del agua (Figura IV.20).
Diseño: Para la realización del cabeceo lo primero es marcar mediante estacas la parte de la cárcava donde se
concentran los escurrimientos (que crecen cada vez que pasa la escorrentía), con el fin de realizar los cálculos
necesarios para dar la correcta inclinación al talud. Se mide la pendiente o grado de inclinación del talud y
dependiendo de la profundidad de la cárcava se definirá el grado de inclinación a que se despalmará el talud,
siendo normalmente de 2:1, pero pueden practicarse taludes de 0.5:1, 1:1, 2:1 o 3:1, entre otros.
Se lleva a cabo el despalme mediante pico, barreta, pala y otro instrumento manual. Se procede a la
colocación del recubrimiento en toda la superficie del talud de la cárcava. El recubrimiento puede ser de
piedras, cemento, material vegetal muerto, ya sean troncos o residuos de cosecha, y costales de diversos
materiales rellenos de suelo. Hay que cuidar, según el tipo de recubrimiento, de aflojar la superficie del talud
para la colocación de piedra o estacas y amarrar, en caso de ramas, troncos o costales.
Es conveniente prolongar el recubrimiento en la parte del fondo de la cárcava un tercio de la longitud del talud
despalmado para evitar el golpeteo directo sobre el suelo de la corriente de agua. Un solo cabeceo de cárcavas
se considera que es suficiente por hectárea.
IV. 33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Presa de morillos
Estructura formada con postes o troncos de diámetros mayores a 10 centímetros. Esta estructura se usa
temporalmente (se estima una vida útil de dos a cinco años) y se construye en sentido transversal a dirección
del flujo de corrientes superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el control de azolves (Figura IV.21).
Entre los beneficios que se obtienen con la construcción de este tipo de presas se encuentran las siguientes:
disminución de la erosión hídrica, control de azolves y evitar el crecimiento de cárcavas; ya que reducen la
velocidad de los escurrimientos, retienen azolves, propician condiciones favorables para el establecimiento de
cobertura vegetal que estabiliza el lecho de la cárcava, protege obras de infraestructura rural (como presas
hidráulicas, caminos y puentes) y retienen humedad.
Diseño: Identificar las cárcavas pequeñas en las que aún sea posible detener su crecimiento. Como medida
complementaria para la construcción de este tipo de presas, se recomienda realizar cabeceo de cárcavas para
evitar su crecimiento aguas arriba y suavizar taludes.
El espaciamiento entre presas se calcula de acuerdo de acuerdo con la altura efectiva y la pendiente de la
cárcava. Por lo general, se recomienda construir una presa con separación cabeza-pie, mediante la siguiente
fórmula:
IV. 34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Donde:
Es importante señalar que la distribución espacial calculada no se debe aplicar estrictamente, ya que se debe
dar prioridad a sitios cuyas características sean más apropiadas para su construcción. De esta manera, una
presa podrá moverse uno o dos metros en relación con el dato estimado.
Construcción:
1) Colocar una hilera de postes o morillos (con un corte en forma de punta en uno de sus extremos para que
puedan anclarse fácilmente al suelo), separados cada 0.80 metros en sentido transversal a la cárcava y
preferentemente, 2.5 metros de largo y 10 centímetros o más de diámetro.
2) Una vez colocada la hilera de morillos, se procede a construir una zanja en la base y paredes laterales de la
cárcava para empotrar la estructura.
3) Colocar morillos a lo largo de la zanja excavada, sujetando uno sobre otro con la ayuda de alambre, clavos u
otro material resistente para fijar la presa.
4) El empotramiento o anclado de morillos en las partes laterales de la cárcava deberá quedar asegurado, de
tal manera que se evite que los escurrimientos socaven las partes laterales de la presa y afecten su
funcionamiento. Es conveniente que la altura efectiva de las presas de morillos no sea mayor a 1.5 metros.
6) Es importante también realizar un corte en la parte central del muro para formar un vertedor que controle el
flujo de agua. Las dimensiones recomendables para formar el vertedor son de un tercio de la longitud
transversal de la presa y una altura de 0.25 veces la altura total de la presa.
IV. 35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
7) Con el fin de proteger el fondo de la cárcava de la erosión hídrica provocada por la caída de agua que pasa
por el vertedor y para mantener la estabilidad de la presa, se recomienda construir, aguas abajo de la presa, un
delantal con piedra acomodada o morillos empotrados a 10 o 15 centímetros de profundidad. La construcción
del delantal no requiere el uso de materiales específicos y medidas estrictas; sin embargo, se deben preferir
aquellos que no sean fáciles de arrastrar por las corrientes de agua. Si se cuenta con trozos de morrillos, es
conveniente que éstos queden lo suficientemente sujetos para evitar que se deslicen a lo largo de la cárcava.
Presa de ramas
Es una estructura pequeña, construida con ramas entretejidas, en forma de barreras, que se colocan en sentido
transversal a la pendiente, para controlar la erosión en cárcavas (Figura IV.22). Entre sus beneficios se
encuentran la reducción de la erosión hídrica, interrupción del crecimiento de cárcavas y facilitación para la
acumulación de sedimentos los cuales favorecen el establecimiento de cobertura vegetal; esto se ve reflejado
ya que se observa un mayor control de la erosión, reducción de la velocidad de escurrimiento, retención de
azolves y protección de obras de infraestructura rural.
IV. 36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Diseño: Identificar previamente en recorridos de campo las cárcavas pequeñas Especificar aquellas áreas que
dispongan de material vegetal muerto (ramas, troncos, producto de podas, desmonte y despalme). El
espaciamiento entre presas se calcula de la misma manera que en el procedimiento anteriormente descrito en
la Presa de Morillos
Construcción:
1) Un aspecto importante a considerar en el diseño de las presas de ramas es asegurar su estabilidad, por lo
que su construcción se debe iniciar con la excavación de una zanja transversal a la cárcava, con medidas de 30
centímetros de ancho x 25 centímetros de profundidad, ampliando la longitud de la zanja hacia los taludes de
la cárcava.
2) Posterior a la excavación de la zanja, se debe colocar una hilera de estacas base en forma transversal a la
cárcava. Se aconseja que las estacas tengan una longitud igual a 1.5 veces la altura total de la presa, más de 10
centímetros de diámetro en promedio y que se anclen al suelo tratando de que queden firmes.
3) Formación de la barrera: para ello, en la zanja construida primero, se colocan las ramas de mayor longitud,
diámetro y peso. Hay que procurar que queden insertadas firmemente para lograr mejor estabilidad de la
estructura.
4) Colocar ramas flexibles entretejidas entre sí y adheridas a la hilera de estacas base con la ayuda de alambre
u otro material útil para unir la estructura, que deberá quedar empotrada por lo menos a 0.25 metros en las
áreas laterales de la cárcava.
5) Como el diseño de este tipo de presa se puede adaptar de acuerdo con el material disponible en cada lugar,
la hilera de estacas base se puede construir de una o dos líneas paralelas. Este método tiene la ventaja de
proporcionar mayor equilibrio a la estructura.
6) Las presas de ramas deben tener una parte que funcione como vertedor, ubicada en el área donde se
concentre la escorrentía, por lo general el centro. Esto sirve para evitar que las corrientes de agua impacten las
paredes y afecten su funcionamiento.
7) Es conveniente que la altura efectiva de las presas de ramas no sea mayor a un metro. Se aconseja utilizar el
suelo extraído en la construcción de la zanja para compactar la base de la presa. Asimismo, los materiales a
utilizar deben provenir de residuos de material muerto, aprovechamientos forestales, podas, desmonte y
despalme.
IV. 37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
8) Con la finalidad de evitar que el agua que se vierte abajo socave el fondo de la cárcava y derribe la presa, se
recomienda construir un delantal con ramas, troncos, piedras u otro material acomodado en el fondo de la
cárcava.
9) Con la finalidad de evitar que el agua que se vierte abajo socave el fondo de la cárcava y derribe la presa, se
recomienda construir un delantal con ramas, troncos, piedras u otro material acomodado en el fondo de la
cárcava. Es también conveniente que se propicie el desarrollo de pastos o especies forestales en el área donde
se hayan acumulado los sedimentos con la finalidad de estabilizar la cárcava con mayor éxito.
IV. 38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Son terraplenes que se forman por el movimiento del suelo entre los bordos de tierra. Éstos detienen el suelo
que proviene del área entre terrazas, construyendo un canal de desagüe aguas abajo del bordo (Figura IV.23).
Este tipo de terrazas sirven para: controlar la erosión laminar, interceptar los escurrimientos superficiales,
propiciar la formación de terrazas y auxiliar a la reforestación en el incremento de la supervivencia de especies
vegetales; ofreciendo beneficios tales como es la retención de suelo, mayor retención de humedad, desarrollo
de especies forestales y vegetación natural y disminución de la longitud de la pendiente y por tanto la erosión
del suelo.
Diseño: Medición de la pendiente del terreno: la pendiente se puede estimar con el aparato “A” o nivel de
mano. Posteriormente se traza una curva a nivel y se coloca una línea guía de estacas en la parte alta del
terreno. Para determinar la distancia entre terrazas, se debe considerar la pendiente del terreno como un
elemento importante, la cantidad de lluvia que se presenta en la región, la dimensión de las áreas donde se
aplicará la práctica y los implementos agrícolas disponibles.
Donde:
IV. 39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Donde:
Construcción:
1) La formación de la terraza inicia con la construcción de un bordo a través del uso de maquinaria, equipo de
tracción animal en forma manual (con pico y pala) o de manera combinada, de acuerdo con las condiciones de
cada lugar y los recursos disponibles
2) La profundidad y el ancho de corte dependerán de la profundidad del suelo y de la pendiente del terreno
3) La formación del bancal se logra con el arrastre de suelo comprendido entre bordos y zanjas y sobre
elevando constantemente el bordo de contención; en el caso de terrenos forestales se formarán el bordo y el
canal de desagüe, pudiéndose reforestar tanto en el bordo como en el área comprendida entre ellos
La construcción de terrazas de formación sucesiva es factible bajo cualquier régimen pluviométrico debido a
que el bordo se puede construir a nivel o considerando una pendiente de desagüe.
IV. 40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.1.5 Hidrología
Hidrología superficial
Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencial
hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; es
manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas y fuentes
generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento de actividades acuícolas.
La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín Nacional del Agua
(CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B (Río Huicicila- San Blas) y
Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas). Puntualmente, el sitio del proyecto se
encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila) (Figura IV.24). Esta Cuenca se localiza en la parte occidental del
Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul,
Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al
sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.
IV. 41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Escurrimientos
Debido a las características en la topografía y precipitaciones arriba de los 1000 mm anuales en el sistema
ambiental se presentan una cantidad importante de áreas con escurrimientos naturales los que incluyen venas,
canales y ríos. A su vez estos escurrimientos se dividen en temporales y permanentes; los primeros están
sujetos a constante uso durante la época de lluvias y suelen desalojar cantidades considerables de agua en
poco tiempo. Los segundos son de uso permanente que van incrementado su caudal en temporada de lluvias.
Un problema que se presenta es la continua obstrucción de estas áreas de escurrimientos por la constante
urbanización sin control, particularmente en asentamientos irregulares. Esto ocasiona desbordamientos,
inundaciones y deslaves. En la siguiente figura se identificaron algunos arroyos importantes, los más cercanos
al sitio del proyecto son los ubicados en los poblados Pontoque, Punta El Burro y El Carrizal.
IV. 42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Dentro del sitio del proyecto se identificaron tres escurrimientos intermitentes, dos de ellos, los más
importantes se unen en la parte central del predio, este escurrimiento se infiltra en su recorrido, pero si las
lluvias son continuas puede que el escurrimiento desemboque directamente el mar. En la temporada lluviosa,
estos arroyos intermitentes se recargan, el agua que no se filtra permanece en la superficie alrededor de siete
meses, lo que favorece el desarrollo de la Selva Mediana Subcaducifolia en las partes más húmedas del predio.
IV. 43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo con los vectoriales generales de INEGI con respecto a la hidrología subterránea se identificaron
distintos materiales que lo conforman el sistema ambiental. El material más abundante dentro del sistema
ambiental y que cubre la superficie del sitio del proyecto en su totalidad es el material consolidado con
porosidades bajas, aunque también encontramos material consolidado con porosidades medias y material no
consolidado con porosidades medias y balas (Figura IV.27).
Dentro del sistema ambiental se identificaron las siguientes regiones hidrológicas subterráneas:
Región Hidrológica Subterránea 18-09. Punta Mita. Ubicada al suroeste del estado, cubre una extensión de
0.18% con respecto al estado de Nayarit; está comprendida en los terrenos de los ejidos de Higuera Blanca y
Sayulita, del municipio Bahía de Banderas. Aquí, el agua subterránea cobra singular importancia, ya que es
escasa y no existen fuentes superficiales. Se utiliza con fines de abastecimiento público-urbano. El marco
litológico está representado por roca volcanoclástica, la cual muestra fracturas que dan como resultado una
permeabilidad media; está intrusionada por granito de permeabilidad baja. La unidad subyace a conglomerado
IV. 44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
poco consolidado, de matriz areno-arcillosa, muy permeable, que está expuesto en las puntas Mita y Villela. El
volumen escurrido se dirige, a roca volcanoclástica, andesita y conglomerado; en las dos primeras, debido al
fracturamiento que presentan, son capaces de aportar volúmenes pequeños de agua; el conglomerado aunque
permeable, por tener un espesor reducido limita su potencialidad. En conjunto constituyen un acuífero de tipo
libre.
En esta zona se tienen registrados 6 aprovechamientos: 5 pozos y una noria; la profundidad del nivel estático
en promedio es de 3 m y su recuperación de 0.2 m/año. La recarga del acuífero se calculó en 2.7 Mm3 anuales y
las extracciones medidas son de 1.044 Mm3, por lo tanto la disponibilidad es de 1.656 Mm3; se ha establecido
en ella decreto de veda.
Aunque hay excedentes, su explotación debe ser estrictamente supervisada, pues se detectó intrusión salina
en un pozo costero; la calidad varía de dulce a salada, los sólidos totales disueltos van de 118 a 2 624 ppm. El
agua se utiliza para abastecimiento público-urbano, con miras a desarrollar zonas turísticas; actualmente no
muestra indicios de contaminación.
Región Hidrológica Subterránea 18-11. Valle de Banderas, se encuentra localizada en el sector suroccidental
del estado y representa 0.65% de su superficie de Nayarit. Su aprovechamiento se basa en el turismo y como
consecuencia, persiste un crecimiento demográfico progresivo en las poblaciones que están dentro y fuera del
contorno de la zona. También la actividad agrícola se incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la
extracción va en aumento.
Se han cuantificado 94 aprovechamientos: 80 pozos y 14 norias, en los cuales la profundidad del nivel estático
fluctúa entre 1 y 20 m y su restablecimiento es de 0.3 m/año, la mayoría presenta estabilidad dinámica y
abatimiento solamente en unos cuantos; la dirección del flujo subterráneo es hacia el suroeste. En las partes
norte y occidental del valle, el agua es de buena calidad, para fines agrícolas y ganaderos, contiene 650 ppm de
sólidos totales disueltos; para el caso de abastecimiento de agua potable deben efectuarse los análisis físico-
químicos y bacteriológicos correspondientes, que cumplan con la norma establecida para tal fin. No se han
IV. 45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
encontrado signos de contaminación. El acuífero es de tipo libre y existe buena disponibilidad del recurso agua;
la recarga se estima en 123.4 Mm3/año y la extracción contabilizada es de 52.166 Mm3/año, de lo anterior
resulta un volumen positivo de 71.234 Mm3/año que aún pueden extraerse.
La precipitación pluvial en el Municipio de Bahía de Banderas adquiere valores que van desde los 1,000 hasta
los 2,000 mm anuales. Las variaciones en la precipitación anual así como la permeabilidad del suelo y subsuelo
influyen directamente en la disponibilidad del agua subterránea, que juega un papel fundamental en las
actividades agropecuarias, industriales, domésticas y turísticas. De acuerdo con la CNA, se estima que la
Subcuneca Ba (Río Huicicila) tiene una disponibilidad de 1,571.01 m2 (Tabla IV. 5)
Tabla IV. 5.- Disponibilidad de agua superficial (m3), de las Subcuencas que integran la cuenca A Huicicila–San Blas
La estructura de los escurrimientos es muy densa en la sierra mientras que en el valle es menor. Con relación a
las características del material geológico y de acuerdo a la información cartográfica la permeabilidad del suelo
en toda la región montañosa que se presenta en la parte noreste del sistema ambiental conocida como la
Sierra de Vallejo y hasta el sitio del proyecto es predominantemente baja por presentarse material
impermeable y consolidado por lo que las posibilidades de extracción son bajas. El pie de monte que hace la
transición entre la llanura y las laderas de la sierra presenta posibilidades medias, mientras que en el valle
como por el ejemplo en el Valle de Banderas la permeabilidad es de media a alta (INEGI, Aguas subterráneas).
IV. 46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se identificaron las regiones hidrológicas prioritarias más próximas al área del proyecto. Como resultado de
registraron tres regiones prioritarias, dos pertenecen al estado de Nayarit y una en el estado de Jalisco. Como
se indica en la siguente figura, el área del proyecto no pertenece a un área prioritaria.
IV. 47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se identificaron las Regiones Marinas Prioritarias más próximas al área del proyecto. Como resultado se
registró la Región Golfo de California. Las regiones se clasifican prioritarias en función a la diversidad. Por la
naturaleza del proyecto, este no representa una amenaza para la biodiversidad ya que el proyecto no
contempla el aprovehamiento de recursos marinos ni de su perturbación. Como se explica a detalle en el
Capitulo II, el proyecto se caracteriza por ser un área con instalaciones deportivas y recreativas, a través de la
cual se busca admirar la belleza paisajística de la selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y de la
vista al mar, respetando el entorno ecológico para producir una diversidad de vistas y ambientes de la que
gozarán todos los usuarios de este centro.
IV. 48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Granados y Sánchez (2003) refieren que la heterogeneidad del territorio mexicano, producto de su situación
geográfica y accidentada orografía, lo hace poseedor de una gran diversidad biológica y de sistemas naturales
complejos. En la región centro occidental de México, en la que está incluido el estado de Nayarit, se han
realizado numerosos trabajos botánicos en los últimos tiempos. De hecho, se podría indicar que cerca del 65%
de la flora de Nayarit se encuentra descrita en el tratado de la “Flora de Nueva Galicia” (McVaugh, 1983, 1984,
1985, 1987, 1989, 1993, 2001). Sin embargo, los estudios de flora y vegetación locales son escasos; Téllez
Valdés (1995) destacó los principales elementos de la flora y composición de los distintos tipos de vegetación
del estado de Nayarit y Téllez Valdés et al. (1995) llevaron a cabo un estudio florístico en la Reserva Ecológica
Sierra de San Juan en Nayarit. En el trabajo para evaluar y proponer a la sierra Vallejo como Área Natural
Protegida, incluye un listado florístico y una breve descripción de la vegetación.
En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la conjunción de
factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en la delimitación para
cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación de INEGI escala 1:250.000
se identificaron los siguientes tipos de vegetación para la zona definida cono Sistema Ambiental del Proyecto.
1. Palmar (VP)
2. Vegetación Halófila (VH)
3. Selva Baja Caducifolia (SBC)
3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa)
4. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS)
4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea (SMS/VSA)
4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa)
5. Agricultura de Temporal (TA)
IV. 49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
1. Palmar (VP)
Asociación de plantas monopódicas pertenecientes a la familia Arecaceae (Palmae). Los palmares pueden
formar bosques aislados cuyas alturas varían desde 5 m hasta 30 m o menos. Se desarrollan en climas cálidos
húmedos y subhúmedos, generalmente sobre suelos profundos y con frecuencia anegados, con características
de sabana. Se le puede encontrar formando parte de las selvas o como resultado de la perturbación por la
actividad humana. Los palmares más importantes son los formados por guano (Sabal mexicana), corozo
(Scheelea liebmannil), guacoyul (Orbignya guacoyule), tasiste (Paurotis wrightil) , corozo (Orbignya cohune) ,
palmita (Brahea dulcis), palma real (Sabal pumos), palma (Erythea spp.), entre otras. Los palmares son
utilizados en muchos casos como zonas ganaderas, donde se cultivan o se inducen los pastos. Los frutos y
semillas de algunas especies son comestibles otras se explotan para la industria de grasas y jabones. Los
troncos se emplean en la construcción de casas, pero el beneficio mayor lo obtienen de las hojas, las cuales
sirven para el techado de viviendas, para el tejido de sombreros, bolsas, petates, juguetes y otros objetos
artesanales.
IV. 50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El uso principal de algunas especies de esta comunidad son alimento para el ganado bovino, tal es el caso del
chamizo (Atriplexspp.) y algunas especies de pastos como zacate toboso (Hilaria sp.) y zacate (Eragrostis
obtusiflora). Son comunes las asociaciones de Atriplex spp., Suaeda spp., Batis maritima, Abronia maritima,
Frankenia spp., etcétera.
La Vegetación Halófila, característica de suelos con alto contenido de sales solubles puede asumir formas
diversas, florística, fisonómica y ecológicamente diferentes, pues pueden dominar en ellas formas herbáceas,
arbustivas y aun arbóreas. Tal hecho se debe, al menos en parte, a que los suelo salinos se presentan en
condiciones climáticas variadas y además, a que también las características edáficas varían tanto en lo que
concierne a la cantidad y tipos de sales, como a la reacción pH, textura, permeabilidad, cantidad de agua
disponible, etcétera.
Los suelos con exceso de sales son particularmente frecuentes en los lugares cercanos a la costa y en las
regiones de clima árido, aunque también existen en otras partes. Fuera del ambiente litoral, son comunes en
las partes bajas de las cuencas endorreicas. Salvo muy raras excepciones, se trata de suelos profundos, de
origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, como es el caso de la mayor parte de los fondos de antiguos
lagos, hasta arenas sueltas, que abundan principalmente en los litorales.
Los suelos salinos rara vez se presentan en México en altitudes superiores a 2 500 msnm, pero aún así están
sujetos a condiciones climáticas muy diversas. Los climas varían también de muy extremosos a francamente
IV. 51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
isotérmicos. Con respecto a la composición florística de las comunidades halófilas, es interesante señalar que al
mismo tiempo que incluyen géneros y especies de distribución muy vasta, algunos casi cosmopolitas, tampoco
son raros en ellas los endemismos, tanto en el litoral, como en condiciones continentales.
Las familias mereciendo mención especial las Frankeniaceae, cuyos miembros llegan a ser muy importantes en
el noroeste de México. La suculencia es una característica frecuente en las halófitas de familias diferentes, así
como la reproducción vegetativa y la alta presión osmótica. El uso principal de varias de las especies que viven
en estas condiciones es el forraje que utilizan para el ganado; tal es el caso del Chamizo o Costilla de vaca, y
algunas especies de pastos halófilos que también viven asociados. Estos terrenos cuando han sido drenados,
pueden sustentar agricultura bajo riego, como en parte de la región lagunera y otros distritos de riego.
Con frecuencia los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y se ramifican cerca de la base; muchas
especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias corchosas o espinosas. Las copas son
poco densas y abiertas. Una cantidad alta de especies posee la capacidad de retoñar de tocones y de producir
chupones. También abundan los troncos huecos en individuos maduros; tales oquedades contienen materia
orgánica en descomposición y sirven para proveer refugio a otros organismos.
El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después del comienzo de la época de lluvias.
En este momento, las herbáceas despiertan de su estado latente, retoñan o germinan. Los bejucos son
abundantes y las plantas epífitas se reducen principalmente a bromeliáceas del género Tillandsia. Las formas
de vida suculentas se presentan con frecuencia, en particular en los géneros: Agave, Opuntia, Stenocereus y
IV. 52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Cephalocereus. A pesar de la condición xerofítica del ambiente, las especies espinosas no son abundantes, por
lo que la selva tiende a ser inerme.
La Selva Baja Caducifolia se desarrolla preferentemente en laderas pedregosas con suelos someros, arenosos o
arcillosos con un fuerte drenaje superficial. Los sustratos geológicos de los que se derivan son muy variables.
En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y parte de Michoacán, se encuentra desde el nivel del mar hasta los
1600 m, pero con mayor frecuencia debajo de los 1400 m. En donde está restringida a las laderas de los cerros.
Dentro del área del SA, esta comunidad vegetal ha sido afectada notablemente a causa de las actividades
agrícolas y pecuarias. Además de que su distribución está fragmentada por potreros. Sin embargo, aún se
conservan algunos de sus componentes originales, siendo de los más abundantes del estrato arbóreo: Luehea
candida, Zanthoxylum arborescens (palo zorrillo), Gyrocarpus jatrophifolius (palo hediondo), Pseudobombax
ellipticum (clavellina), Acacia hindsii (jarretadera) y Bursera spp. (copales y papelillos). Del estrato arbustivo
sobresalen: Casearia arguta (toronjillo), Pisonia aculeata, Paullinia sessilifolia, Randia tetracantha, Croton
pseudoniveus y Piper rosei. Mientras que las herbáceas más representativas son: Laciasis nigra, Centrosema
sagittatum, Passiflora spp. (pasionarias) y Aristolochia sp. (pitillos).
IV. 53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
puede prolongarse hasta cuatro meses, pero varía mucho dependiendo del tipo de régimen pluvial que se
presente cada año.
En su máximo desarrollo, presenta elementos arbóreos cuya altura oscila entre los 25 y 30 m. Tanto la
densidad de los árboles, altura y cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y
subperennifolias; sin embargo, a mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje,
la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir fuertemente la incidencia de luz solar en el
suelo (INEGI, 2009). Las formas de vida epifíticas y las plantas trepadoras, así como el estrato herbáceo son
reducidos en comparación con ambientes mucho más mesófilos, es decir, sitios en donde la precipitación es
marcadamente mayor a la evapotranspiración (Pennington y Sarukhán, 2005).
Se distribuye principalmente a lo largo de la Vertiente sur del Pacífico, aunque también se le observa en áreas
pequeñas del centro de Veracruz y en la parte central y norte de la península de Yucatán, así como en la
Depresión Central de Chiapas; también en Jalisco, Colima, partes de Nayarit y Michoacán (INEGI, 2005). Este
tipo de selva ha sido perturbada para utilizar el terreno en actividades agrícolas; la ganadería llega a ser
importante en algunas áreas.
Rzedowski y McVaugh (1966) anotan las siguientes especies arbóreas como las más frecuentes en el estrato
superior de la Selva Mediana Subcaducifolia en Jalisco y Colima y parte de Nayarit y Michoacán: Astronium
graveolens, Sideroxylon capiri, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides,
Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus cotinifolia, Hura polyandra,
Hymenaea courbaril, Lysiloma divaricatum, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa y T. rosea.
IV. 54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia havanensis, Croton spp., Luehea speciosa, Guazuma ulmifolia,
Ipomoea spp. y Cordia spp.
También es común encontrar zonas abandonadas con los cultivos mencionados y en donde las especies
naturales han restablecido su sucesión natural al desaparecer la influencia del hombre; en estas condiciones las
áreas se clasifican como vegetación natural de acuerdo a su fase sucesional o como vegetación primaria si
predominan componentes arbóreos originales. Como ejemplo lo tenemos en condiciones de Selva Alta-
Mediana Perennifolia y Subperennifolia o en Bosques Mesófilos de Montaña.
IV. 55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI; por lo que en base en dichas observaciones, así como por la
figura de Google Earth® se realizó el plano de Uso de Suelo y Vegetación Actual (Figura IV.31).
De manera general se observa la conversión de sitios forestales en cultivos para desarrollar actividades
agrícolas y pecuarias. Los lugares planos son los que se afectan primero, pero ahora la afectación también se
puede apreciar en las laderas de los cerros y en las cañadas. El área agrícola aumento su superficie de
1,154.161 ha de acuerdo a INEGI (1993-1999) a 1,317.972 ha en la vegetación actual; mientras que las selvas
disminuyeron su superficie de 7,660.122 ha en INEGI (1993-1999) a 7,030.663 ha en la actualidad. También se
observa un incremento en las zonas urbanizadas de 50.805 ha en INEGI (1993-1999) a 410.085 en la actualidad.
IV. 56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Conociendo los tipos de vegetación que conforman el sistema ambiental se procedió a realizar un listado
potencial de sus componentes florísticos. Se considera así, ya que es poca la información disponible para el
área en estudio, por lo que se procedió a la revisión de la información de la biblioteca del Herbario Luz María
Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo
información de trabajos de tesis, monografías y artículos científicos (ver bibliografía); Se consultó la base de
datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de Bibliotecas (UDGVirtual) de la Universidad de Guadalajara. Se
consultó la base de datos del Catálogo Taxonómico de México (CONABIO 2008) y trópicos.org que pertenece al
Jardín Botánico de Missouri, (MO). También fueron importantes las observaciones en campo. Se identificaron
las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se determinó su forma biológica. Con la información
recabada se presenta el listado potencial que se expone en la Tabla IV.6.
Tabla IV. 6 Listado florístico potencial del sistema ambiental. Forma biológica (FB): Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H), Trepadora (T), Epífita
(Ep) Hemiparásita (HEP). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Categoría): Extinta en el medio silvestre (E),
En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).
IV. 57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Florística
El listado florístico potencial para el sistema ambiental registro 86 familias botánicas, 299 géneros y 433
especies de plantas. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae (66 especies, 15%), Asteraceae (32
especies, 7%), Euphorbiaceae (30 especies, 7%), Poaceae (25 especies, 6%), Cyperaceae (21 especies, 5%)
Malvaceae (18 especies, 4%) y Acanthaceae (13 especies, 3%) (Figura IV.32). El género Cyperus fue el más
diverso con 15 especies (Figura IV.33). De las especies enlistadas el 39% (168 especies) son hierbas, el 23% (99
especies) son árboles, el 20% (88 especies) son arbustos, el 15 % (64 especies) son trepadoras, el 2% (11
especies) son epífitas, y por último, el 1 % (3 especies) son hemiparásitas (Figura IV.34).
Fabaceae
15%
Asteraceae
7% Euphorbiaceae
Poaceae
7%
53%
Cyperaceae
6%
Malvaceae
5%
4% Acanthaceae
3%
Otras
IV. 69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
15
10
2%
Herbáceas
15% Árboles
39% Arbustos
1%
Trepadoras
20% Epífitas
Hemiparásitas
23%
IV. 70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 7 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el sistema ambiental. FB: Forma Biológica. Árbol (A),
Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a protección
especial (Pr).
IV. 71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación de INEGI escala 1:250 000 de la serie II (1993-1999)
se identificó un solo tipo de vegetación para el sitio del proyecto. Lo anterior se ilustra en la Figura IV.35
Figura IV.35 Vegetación del sitio del proyecto de acuerdo al conjunto de datos vectoriales de INEGI para uso de suelo y vegetación
serie II 1993-1999.
IV. 72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con el propósito de clasificar y caracterizar la estructura de las comunidades vegetales presentes en el predio,
se llevaron a cabo una seria de muestreos en los diferentes tipos de vegetación del polígono del proyecto.
Metodología
Trabajo de Gabinete:
La información elemental que se utilizó en la presente investigación provino de distintas fuentes que se
explican a continuación:
A) Búsqueda de documentos.
Consulta de la biblioteca del Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la
Universidad de Guadalajara (IBUG), donde se obtuvo información de trabajos de tesis, monografías y
artículos científicos.
B) Base de datos.
Se consultó la base de datos de la Biblioteca Virtual (WDG) y Red de Bibliotecas (UDGVirtual) de la
Universidad de Guadalajara. Esta contiene libros, títulos de revistas y tesis. También fue consultada la
base de datos de trópicos.org que pertenece al Jardín Botánico de Missouri, (MO), esta base contiene
información de distribución en base a colecciones botánicas de distintos herbarios.
C) Taxonomía
Para describir la vegetación se utilizó la Guía de Interpretación del Uso de Suelo y Vegetación de INEGI
(2005). Se complemento la información con las descripciones de la vegetación de Miranda y Hernández X.
(1963), Rzedowski (1978) y Rzedowki & McVaugh (1966).
IV. 73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Trabajo de Campo:
El trabajo de campo consistió en el reconocimiento del área. Posteriormente se realizaron colectas botánicas
para la realización del inventario florístico. Para ello se realizaron dos salidas de campo recorriendo la mayor
superficie del polígono del proyecto. Para la recolección de material botánico se siguió la metodología
propuesta por Lot y Chiang (1986) para las diferentes familias de plantas.
Como resultado del recorrido de reconocimiento se identificaron los tipos de vegetación actual del predio los
cuales se presentan en la siguiente figura.
Tipos de vegetación
Dentro del sitio del proyecto se identificaron dos tipos de vegetación: selva baja caducifolia y selva mediana
subcaducifolia. Los dos tipos de vegetación se describen a continuación:
IV. 74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La selva mediana subcaducifolia se distribuye en mayor medida por la vertiente pacífica que en la del atlántico.
Existe en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En
este último estado se presenta también en la Depresión Central y existe asimismo en la Península de Yucatán,
intercalándose, sobre todo, a manera de transición, entre las áreas de la selva baja caducifolia. La distribución
de este tipo de vegetación es a menudo muy difícil de interpretar y cartografiar, debido a que con frecuencia
forma mosaicos complejos con la selva baja caducifolia, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de
vegetación. Prospera en México en altitudes entre 0 y 1 300 m, la media anual siempre es mayor de 20° C y
probablemente no pasa de 28° C; la diferencia entre las medias mensuales de los meses más calientes y fríos
del año frecuentemente es menor de 5° C. La precipitación en promedio anual es por lo común de 800 a 1 600
mm.
IV. 75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Florística
Utilizando la metodología antes mencionada, se identificación especies presentes en el área, las cuales se
presentan en el siguiente listado florístico del polígono en comento.
Tabla IV. 8 Listado florístico del polígono del proyecto. Forma biológica: Árbol (A), Arbusto (a), Hierba (H), Trepadora (T). Categoría de
protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada
(A), Sujeta a protección especial (Pr).
IV. 77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se registraron en total 108 especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos. Las familias
mejor representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%), Malvaceae (9 especies,
19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%) Cucurbitaceae (5 especies, 5%) y
Euphorbiaceae (5 especies, 5%), (Figura IV.37). De las especies enlistadas el 33% (36 especies) son hierbas, el
29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies) son trepadoras y el 18 % (19 especies) son arbustos ( Figura
IV.38). Se identificaron 12 especies endémicas de México (Tabla IV. 9).
Fabaceae
16%
Poaceae
Malvaceae
44% 10% Asteraceae
Convolvulaceae
9% Cucurbitaceae
Euphorbiaceae
6% Otras
5% 5% 5%
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hierbas Árboles Trepadoras Arbustos
IV. 79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 9 Especies emdemicas de México presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma Biológica. Árbol (A), Arbusto (a), Hierba
(H). Categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción
(P), Amenazada (A), Sujeta a protección especial (Pr).
Dentro del polígono del proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de Amenazada de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la tabla siguente se enlistan las dos especies.
Tabla IV. 10 Especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el polígono del proyecto. FB: Forma Biológica. Árbol
(A), Arbusto (a), Hierba (H). Categoría: Extinta en el medio silvestre (E), En peligro de extinción (P), Amenazada (A), Sujeta a
protección especial (Pr).
IV. 80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se presentan las fichas descriptivas de las especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-
2010 que se encontraron en el sitio del proyecto
IV. 81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Caracterización de la vegetación
Muestreo
Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el tipo de vegetación, la
pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su correspondiente georreferencia mediante el
uso de un GPS que arroja la geolocalización en formato UTM.
Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde se pretende el
emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación forestal, a continuación, las
características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato muestreado, así como las variables que fueron
medidas dentro de cada uno:
Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un radio de 12.62 m.
Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara dentro del sitio de muestreo fueron;
el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se encuentra establecido en el manual de Medición
Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009); la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde
de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan
un diámetro a la altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal).
Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la logística del muestreo). Los
sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las a determinar para cada individuo arbustivo que se
encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m ; su cobertura, es decir el largo por ancho que cubre su follaje
(o copa) en m; y la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente.
Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de muestreo de
los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del muestreo). Los sitios
tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de largo x 1m de ancho. Las variables
a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las especies encontradas dentro del sitio de
IV. 83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie
que le corresponde dentro del sitio de muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a
cada especie.
Análisis de datos
Se obtuvo el Índice del Valor de Importancia (IVI) para las especies de árboles, arbustos y herbáceas. Este índice
se emplea para el análisis de los parámetros ecológicos ya que es un buen descriptor de la importancia de las
especies en el área de muestreo. La formula empleada fue: IVI= densidad relativa + frecuencia relativa +
dominancia relativa (Huerta-Martínez y Guerrero, 2004).
Resultados
Estrato Arbóreo
Se registraron 19 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Attalea cohune y
Heliocarpus pallidus. De igual forma, el área presento una dominancia elevada por parte de las especies Attalea
cohune y Heliocarpus pallidus. La densidad de especies es claramente dominada por una especie, la palmera
Attalea cohune. El Índice de Valor de Importancia (IVI) más alto lo obtuvieron Attalea cohune, Haematoxylum
brasiletto, Heliocarpus pallidus, Bursera simaruba y Piscidia carthagenensis (Figura IV.39).
IV. 84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estrato Arbustivo
Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron ocho especies diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar, de igual forma la densidad no mostro variación notoria entre especies. La dominancia más
elevada la presentó la especie Caesalpinia eriostachys y Byttneria catalpifolia, de igual forma estas dos últimas
especies presentaron un IVI elevado (Figura IV.40).
80
70
60
50
40
30 Densidad relativa
20
10 Dominancia relativa
0 Frecuencia relativa
IVI
IV. 85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estrato Herbáceo
La Selva Mediana Subcaducifolia presentó sólo seis especies diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar, la densidad más notoria la obtuvo la especies Commelina diffusa. La especie más dominante
fue Sida rhombifolia. El IVI lo comparten las especies Commelina diffusa y Sida rhombifolia (Figura IV.41).
100
90
80
70
60
50
40
30
Densidad relativa
20
10 Dominancia relativa
0
Frecuencia relativa
IVI
Estrato Arbóreo
Se registraron 17 especies diferentes de árboles, la especies más frecuente fueron Acacia angustissima,
Heliocarpus pallidus, Caesalpinia eriostachys y Piscidia carthagenensis. De igual forma, el área presento una
dominancia elevada por parte de las especies Acacia angustissima y Haematoxylum brasiletto. La densidad de
especies es claramente dominada por una especie, la leguminosa Acacia angustissima. El Índice de Valor de
Importancia (IVI) más alto lo obtuvieron Acacia angustissima, Haematoxylum brasiletto, Heliocarpus pallidus y
Piscidia carthagenensis (Figura IV.42).
IV. 86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estrato Arbustivo
Para la Selva Mediana Subcaducifolia se registraron 14 especies diferentes. La especie más frecuente fue
Caesalpinia eriostachys, la densidad mostró un pico en la especies Euphorbia gramínea, la segunda especie con
mayor densidad fue Acanthocereus occidentalis. La dominancia más elevada la presentó la especie Heliocarpus
pallidus. De igual forma se estimo que Acanthocereus occidentalis, Euphorbia gramínea, Nectandra salicifolia y
Caesalpinia eriostachys son las especies con un elevado IVI (Figura IV.43).
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Estrato Herbáceo
La Selva Mediana Subcaducifolia presentó once especies herbáceas diferentes. Las especies presentaron una
frecuencia similar a excepción del pasto Oplismenus setarius. La densidad más alta es la del pasto Oplismenus
burmannii. La especie más dominante es la trepadora Passiflora edulis. El IVI lo comparten las especies
Passiflora edulis, Oplismenus setarius, Oplismenus burmannii y Abutilon trisulcatum (Figura IV.44).
50
45
40
35
30
25
20
15 Densidad relativa
10
5
0 Dominancia relativa
Frecuencia relativa
IVI
Se identificaron las Regiones Terrestres Prioritarias más próximas al sitio del proyecto. Como resultado de
obtuvo que de acuerdo con CONABIO (2004), el sitio del proyecto se encuentra dentro de la región prioritaria
conosida como Sierra de Vallejo – Río Ameca (Figura IV.45). La vegetación predominante en esta región es la
selva baja y mediana caducifolia y subcaducifolia, que son a su vez las más extensas de la costa del Pacífico, Al
norte y sur de esta región se encuantran pequeñas porciones de pino-encino. Al noroeste se encuentra la Sierra
de Vallejo que conforma la cuenca baja del río Ameca, en su desembocadura en la Bahía de Banderas. La Sierra
de Vallejo se encuentra en proceso para ser declarada Área Natural Protegida bajo la categoría de Área de
Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. El polígono propusto para la
declaratorio no incluye el predio del proyecto (Figura IV.46).
IV. 88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV.46 Poligono propuesto para la declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra de Vallejo - Río Ameca. Imagen toma de CONANP 2012 Estudio
Previo Justificativo para el establecimiento del área natural protegida con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales “Sierra de Vallejo - Río Ameca”, en los estados de
Jalisco y Nayarit. México.
IV. 90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.2.2 Estimación Del Volumen Por Especie De Materias Primas Forestales Derivadas
Del Cambio De Uso De Suelo
La estimación del volumen de las materias primas forestales por especie que se encuentra en las
superficies destinadas a cambio de uso del suelo parte de de la identificación de a); los tipos de
vegetación que se encuentran en el sitio del proyecto, b); la obtención de una muestra
representativa de cada tipo de vegetación que se pretende afectar, y c) el cálculo del volumen
individual (para cada árbol muestreado), el cálculo del volumen por especie (muestreada), el
cálculo del volumen para la totalidad de la superficie del área muestreada, y el cálculo del
volumen para la totalidad de la superficie que se pretende afectar por especie y para la suma de
todas las especies.
Para corroborar el supuesto de que las condiciones actuales respecto al uso del suelo y vegetación
que estableció el INEGI para el área donde se pretende el emplazamiento del proyecto son
distintas, se realizo una visita al predio con el fin de tener una perspectiva general acerca de sus
diversas características, elementos y condiciones. El supuesto fue confirmado después de la visita
de campo, ya que se encontraron elementos de la Selva Mediana Subcaducifolia, así como áreas
desprovistas de vegetación y no solo vegetación correspondiente a la Selva Baja Caducifolia como
lo describía el INEGI.
IV. 91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 47 Uso del suelo y Vegetación actual dentro del predio donde se pretende el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo”
IV. 92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
B) Una vez identificados los tipos de usos del suelo y vegetación dentro del predio, se llevo a cabo
la elaboración de un premuestreo para cada tipo de vegetación definido, debido a que de según el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE 1994) se debe de realizar para
aquellos bosques de los que no se tiene conocimiento, a fin de estimar el tamaño de muestra
idónea que nos permita obtener una alta confiabilidad del muestreo, así como una baja
variabilidad para las estimaciones obtenidas. La estimación del ajuste del tamaño de muestra
idóneo se debe de realizar a partir de los datos obtenidos del muestreo piloto (premuestreo) hasta
que el modelo no solicite mas sitios de los realizados, en ese momento el muestreo realizado
pasara a ser un muestreo altamente confiable. El ajuste del tamaño de muestra confiable se
realizo para cada tipo de vegetación debido a que la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana
Subcaducifolia presentan características diferentes en cuanto a sus componentes biológicos y
características dasométricas, por lo que no son equiparables volumétricamente y el unificarlas en
un análisis de ajuste acarrearía al error de tener que hacer mas muestras de lo necesario.
La metodología del muestreo deriva de la utilizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y
que fue establecida por Velasco et. al (2005) aunque con modificaciones por el personal técnico
que lo realizo.
Muestreo: Se registraron las características ambientales de cada sitio de muestreo, tales como; el
tipo de vegetación, la pendiente, el tipo de suelo al tacto, el relieve, la exposición y su
correspondiente georreferencia mediante el uso de un GPS que arroja la geolocalización en
formato UTM. Los muestreos realizados fueron aleatorios y llevados a cabo dentro del área donde
se pretende el emplazamiento del proyecto y para cada uno de los distintos tipos de vegetación
forestal, a continuación, las características de los sitios de muestreo de acuerdo al estrato
muestreado, así como las variables que fueron medidas dentro de cada uno:
Arboles: Las muestras establecidas dentro de este estrato fueron circulares de 500 m² con un
radio de 12.62 m. Las variables a determinar para cada individuo arbóreo que se encontrara
dentro del sitio de muestreo fueron; el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho = 1.30m) en cm que se
encuentra establecido en el manual de Medición Forestal de la Universidad de Guadalajara (2009);
la altura total en metros, y; la especie a la que corresponde de acuerdo con la clasificación
IV. 93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
taxonómica que se encuentra vigente. Solo se incluyen los arboles que tengan un diámetro a la
altura del pecho mayor a 7.5 cm (De acuerdo a los parámetros que establece el Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales para la
realización de Inventario Nacional Forestal). En cada sitio de muestreo se registro el punto de
georreferenciación registrando también la pendiente del sitio, la exposición y el estado de
conservación.
Arbustos: Las muestras distribuidas dentro de este estrato fueron establecidas a su vez dentro de
los sitios de muestreo de los arboles, lo que las convirtió en sitios anidados (eficientando la
logística del muestreo). Los sitios fueron de 28.27 m² y con un radio de 3 m. Las variables a
determinar para cada individuo arbustivo que se encontrara dentro del sitio fueron; la altura en m
; su cobertura, es decir el largo por ancho que cubre su follaje (o copa) en m; y la especie a la que
corresponde de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra vigente.
Herbáceas: Las muestras distribuidas dentro de estrato fueron establecidas dentro de los sitios de
muestreo de los arboles, lo que los convierte en sitios anidados (a fin de eficientar la logística del
muestreo). Los sitios tienen una dimensión de un m², tiene la forma de un cuadro y miden 1m de
largo x 1m de ancho. Las variables a determinar en la toma de datos para este estrato fueron; las
especies encontradas dentro del sitio de acuerdo con la clasificación taxonómica que se encuentra
vigente; el porcentaje de cobertura de cada especie que le corresponde dentro del sitio de
muestreo (1m²=100%) y; el número de individuos que corresponden a cada especie.
C) El cálculo volumétrico de las especies forestales se obtuvo por individuo, donde a cada
individuo se le determino el volumen por medio del diámetro a la altura del pecho (DAP). La
determinación del volumen por individuo se llevo a cabo con ayuda de las tablas volumétricas que
se presentan en el Inventario Forestal del estado de Jalisco (1970) para las especies tropicales ya
sea que se encuentren categorizadas como preciosas o comunes.
IV. 94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 48 Ubicación de los muestreos realizados dentro de los distintos tipos de vegetación que sustenta la superficie del predio donde se pretende emplazar el proyecto
IV. 95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Como se muestra en el plano anterior, el número de sitios muestreados fueron 15 para la Selva
Baja Caducifolia y 6 para la Selva Mediana Caducifolia. El número de sitios establecidos, se justifica
por medio de la metodología que establece Erhard Duaber para el muestreo al aleatorio simple
(1995), la cual será descrita con mayor énfasis más adelante.
En la siguiente tabla se presenta la ubicación exacta de los sitios de muestreo que fueron
realizados en la Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia respectivamente:
IV. 96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Análisis Estadístico
Precisión de la muestra
De acuerdo con Carrera (1994) la precisión es una medida del grado en que la población se
encuentra representada en la muestra; es por esto que, cuanto mayor sea la muestra, mayor va a
ser el grado de precisión obtenido. Pero, teniendo en cuenta que los valores reales de la población
son desconocidos y que, mediante el cálculo estadístico se puede estimar que se encuentra dentro
de ciertos límites (limites de confianza), se puede asumir que, a cierto tamaño de muestra le
corresponden ciertos límites de confianza dentro de un nivel de probabilidad determinado.
Considerando una población dada de tamaño fijo, mientras la muestra aumenta en relación
cuadrática, el error de muestreo disminuye solo en proporción aritmética. Esto significa que el
IV. 97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Además de acuerdo con el CATIE (1994) llamado también diseño al azar simple; en el la muestra
es tomada directamente de la población, de acuerdo a los requisitos de randomización. Este
IV. 98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
diseño es, por lo tanto, una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y sus resultados
tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes.
Ventajas:
Sus resultados son imparciales y no son influidos por gradientes en los valores de las
características, ni por variaciones sistemáticas en las poblaciones.
Gran confiabilidad en los resultados, ya que estos son obtenidos por la aplicación directa
de las leyes de la probabilidad al escoger las muestras.
Desventajas:
Muchas veces las muestras quedan en sitios inaccesibles o muy alejados del resto de las
parcelas, lo cual influencia en los costos.
Por el tamaño del predio en estudio se puede aseverar que las desventajas que normalmente se
presentan por la ejecución de un muestreo de este tipo resultaran irrelevantes para el presente
estudio.
Antes de llevar a cabo la estimación del tamaño de la muestra se tuvieron que establecer los
parámetros de confiabilidad y error admisible para los distintos tipos de vegetación
IV. 99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Confiabilidad:
La confiabilidad utilizada para la estimación de la muestra idónea para el caso de los distintos tipos
de vegetación será del 90%.
Error admisible:
Mientras que el error admisible se mantendrá en un rango del 20%.
Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Baja Caducifolia
En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen que generan la totalidad de los
individuos arbóreos encontrados para cada sitio de muestreo.
Muestra Volumen
1 3.088
2 3.591
5 3.158
6 3.434
7 5.437
8 3.378
9 3.513
10 3.208
11 3.144
12 3.185
13 3.618
14 5.583
16 1.722
17 0.887
18 4.218
IV. 100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se presentan las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión que
fueron generadas con a los datos de la tabla anterior y las formulas siguientes:
Error estándar
Error estándar = Desviación estándar ÷ ((Raiz)(numero de muestras)
Error estándar = 1.16 ÷ (√15) = 0.30
Error estándar porcentual
Error estándar porcentual = Coeficiente de variación ÷ ((Raiz)(numero de muestras)
Error estándar porcentual = 34.25 ÷ (√15) = 8.84
IV. 101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Valor de t
El valor de t de acuerdo a los grados de libertad es de 1.761
IV. 102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
preestablecido (error admisible de 20%), sino que nos dice cuantas muestras se deben de realizar
partiendo de 0 para ajustar el error estimado al requerido. Por lo anterior se puede afirmar que la
comunidad no presenta una alta variabilidad en cuanto a los volúmenes, pues bastaba con la
realización de 9 muestras para hacer estimaciones confiables y se realizaron más de las
necesarias (15) lo que deriva en un trabajo más representativo y exhaustivo. Seguir
muestreando para esta comunidad resultaría innecesario, ya que la media poblacional del
volumen así como sus límites de variación se encuentran bien establecidos.
Volúmenes estimados para cada muestra realizada dentro de la Selva Mediana Subcaducifolia
En la siguiente tabla se presenta la sumatoria del volumen que generan la totalidad de los
individuos arbóreos encontrados para cada sitio de muestreo que se realizo en el tipo de
vegetación Selva Mediana Subcaducifolia.
Muestra Volumen
3 8.05
4 14.126
15 9.942
19 7.513
20 9.266
21 9.713
IV. 103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Coeficiente de variación
Coeficiente de variación = (Desviación estándar * 100) ÷ Media
Coeficiente de variación = (2.33 * 100) ÷ 9.76 = 23.92
Error estándar
Error estándar = Desviación estándar ÷ ((Raiz) (numero de muestras)
Error estándar = 2.33 ÷ (√6) = 0.30
IV. 104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 16 Volumen de las diferentes clases diamétricas para las distintas especies forestales de acuerdo con el
Inventario Forestal del Estado de Jalisco
Las estimaciones de volumen se hicieron entonces para cada individuo arbóreo, derivándolo del
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y mediante el uso de la tabla anterior, donde fue necesario
redondear la cifra estimada para el DAP a fin de que se ajustara a alguna clase diamétrica.
IV. 106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
También se requirió del conocimiento de las dimensiones de las superficies para las cuales se va a
determinar el número de individuos a remover, debido a que esta determinación parte de la
extrapolación de los individuos y volumen que se encuentran en las muestras por medio de una
ecuación simple.
A continuación se presenta un mapa, en cual se delimitan las superficies por tipo de vegetación y
se observan las superficies en las que se presentaran afectaciones por el Cambio del Uso del Suelo.
IV. 107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV.49 Superficies del Cambio del Uso del Suelo por tipo de vegetación forestal
IV. 108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para llevar a cabo las estimaciones de volumen se deben de seguir los siguientes pasos
1) Cálculo del volumen por individuo, y para las áreas muestreadas de Selva Baja Caducifolia.
2) Extrapolación para las existencias de volumen en la hectárea tipo de Selva Baja
Caducifolia.
3) Extrapolación para la existencia total de volumen dentro del área de C.U.S.T.F de Selva
Baja Caducifolia.
Volumen en la Ha tipo que corresponde a cada especie (Hectárea) = (Superficie de una Hectárea
*Volumen de la especie en el muestreo) ÷ Superficie Total del muestreo.
Total del volumen en la Ha tipo = Sumatoria (Volumen en la Ha tipo de todas las especies).
Individuos de cada especie en el área de Cambio de Uso de Suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Numero de individuos de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².
IV. 109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Volumen de cada especie en el área de cambio de uso de suelo = (Superficie del cambio de uso
de suelo en m² * Volumen de la especie en la Ha tipo) ÷ Superficie de una ha en m².
Total del volumen para el área de Cambio de Uso de Suelo = Sumatoria (Volumen de cada
especie en el área de Cambio de uso de suelo).
Los resultados de las estimaciones se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa que el
número total de individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo para esta
comunidad (Selva Baja Caducifolia) será de 120 de los cuales 39 son ejemplares del género Acacia
únicamente. En cuanto al volumen, la cantidad de metros cúbicos que se perderá por efecto de la
realización del Cambio de Uso de Suelo será de 17.938 m³.
IV. 110
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 17 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie arborescente de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Baja Caducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfici Individuo Volumen Superfici Individuo Redondeo Volumen en Redonde Superfici Individuos Redonde Volumen Redonde
e en m s en m³ e en m s m³ o e en m o en m³ o
Acacia angustissima 2629.46 5.95977687
7500 111 16.999 10000 148 148 22.66533333 22.665 8 38.9161264 39 1 5.96
Agonandra 5.333333 0.06170484
racemosa aff. 4 0.176 3 5 0.234666667 0.235 1.40238293 1 9 0.062
Apoplanesia 13.33333 0.36707373
paniculata 10 1.047 3 13 1.396 1.396 3.50595733 4 3 0.367
Bursera arborea 33.33333 0.53255491
25 1.519 3 33 2.025333333 2.025 8.76489333 9 9 0.533
Bursera simaruba 5.333333 0.55534364
4 1.584 3 5 2.112 2.112 1.40238293 1 2 0.555
Caesalpinia 18.66666 0.40528866
caladenia 14 1.156 7 19 1.541333333 1.541 4.90834027 5 8 0.405
Caesalpinia 18.66666 0.95572396
eriostachys 14 2.726 7 19 3.634666667 3.635 4.90834027 5 9 0.956
Coccoloba 1.333333 0.01542621
barbadensis 1 0.044 3 1 0.058666667 0.059 0.35059573 0 2 0.015
Cohuepia sp. 0.10587991
3 0.302 4 4 0.402666667 0.403 1.0517872 1 1 0.106
Ficus cotinifolia 1.333333 0.07607927
1 0.217 3 1 0.289333333 0.289 0.35059573 0 4 0.076
Gyrocarpus 1.333333 0.02980063
jatrophilus 1 0.085 3 1 0.113333333 0.113 0.35059573 0 7 0.03
Haematoxylum 3.79590000
brasiletto 52.8 10.827 70.4 70 14.436 14.436 18.5114547 19 5 3.796
Heliocarpus pallidus 61.33333 1.72072385
46 4.908 3 61 6.544 6.544 16.1274037 16 9 1.721
Jacaratia mexicana 14.93333 0.37583862
11.2 1.072 3 15 1.429333333 1.429 3.92667221 4 6 0.376
Jatropha standleyi 18.66666 0.93644120
14 2.671 7 19 3.561333333 3.561 4.90834027 5 4 0.936
Piscidia 38.66666 1.62711479
carthagenensis 29 4.641 7 39 6.188 6.188 10.1672763 10 8 1.627
Tabebuia rosea 2.666666 0.41720892
2 1.19 7 3 1.586666667 1.587 0.70119147 1 3 0.417
Total 457.3333 2629.46
7500 343 51.164 10000 3 456 68.21866667 68.218 8 120.254337 120 17.9378801 17.938
IV. 111
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría no se
tomaron en cuenta para los cálculos de volumen que se llevaron a cabo, sin embargo resulta de
igual importancia conocer para cada una de las especies de esta categoría conocer el número de
individuos y la cobertura que se perderá como resultado del desarrollo del proyecto. En
cumplimiento de lo anterior, se llevaron a cabo las estimaciones correspondientes para cada
especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo utilizando la misma
metodología aplicada a los arboles.
Tabla IV. 18 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Baja Caducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfi Indiv Cobertu Superfi Indiv Red Cobertu Red Superfi Indiv Red Cobertu Red
cie en iduo ra en cie en iduo onde ra en onde cie en iduo onde ra en onde
m s m² m s o m² o m s o m² o
Phyllanthus 141.37 70.7 267.379 267. 2629.4 18.5 70.3066 141.
amarus Schum. 2 1 3.78 10000 3536 71 6791 38 68 9964 19 3102 372
Senna
occidentalis (L.) 141. 134.750 134. 37.1 35.4323 141.
Link. 2 1.905 4707 141 87 75 9928 37 1008 372
Acanthocereus
occidentalis Britt. & 212. 30.6991 55.7 8.07224 141.
Rose. 3 0.434 2061 212 4835 30.7 9891 56 282 372
Aeschynomene 70.7 44.1388 44.1 18.5 11.6061 141.
americana L. 1 0.624 3536 71 6767 4 9964 19 7401 372
Anoda 70.7 2.82941 18.5 0.74398 141.
cristata (L.) Schltdl. 1 0.04 3536 71 4594 2.83 9964 19 5513 372
Apoplanesia 70.7 62.2471 62.2 18.5 16.3676 141.
paniculata C. Presl 1 0.88 3536 71 2107 5 9964 19 8129 372
Caesalpinia 141. 189.118 189. 37.1 49.7279 141.
eriostachys Benth. 2 2.6736 4707 141 0715 12 9928 37 9172 372
Euphorbia 212. 149.958 149. 55.7 39.4312 141.
colletioides Benth. 3 2.12 2061 212 9735 96 9891 56 3221 372
Euphorbia 282. 200.923 200. 74.3 52.8322 141.
graminea Jacq. 4 2.8405 9415 283 8039 92 9855 74 7127 372
Hamelia 70.7 50.9294 50.9 18.5 13.3917 141.
versicolor A. Gray 1 0.72 3536 71 6269 3 9964 19 3924 372
Heliocarpus 141. 495.147 495. 37.1 130.197 141.
occidentalis Rose 2 7 4707 141 554 15 9928 37 4648 372
Malvastrum
americanum (L.) 70.7 2.82941 18.5 0.74398 141.
Torr. 1 0.04 3536 71 4594 2.83 9964 19 5513 372
Nectandra
salicifolia (Kunth) 141. 365.701 365. 37.1 96.1601 141.
Nees 2 5.17 4707 141 8363 7 9928 37 2761 372
Piper 70.7 424.412 424. 18.5 111.597 141.
hispidum Sw. 1 6 3536 71 1891 41 9964 19 827 372
Total 141.37 1768 2421.06 2421 2629.4 464. 636.611 141.
2 25 34.2271 10000 .384 1768 6406 .07 68 9909 467 6641 372
Como se puede observar en la tabla anterior, se perderán 467 individuos arbustivos como
resultado del cambio de uso del suelo en la Selva Baja Caducifolia, siendo 74 únicamente de
IV. 112
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Euphorbia gramínea, sin embargo la mayor cobertura de copa se perderá por efecto de la
remoción de los ejemplares correspondientes a Heliocarpus occidentalis.
En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran que las especies en
las que se provocará la mayor pérdida de individuos como resultado de la remoción de vegetación
son Oplismenus burmanni, Abutilon trisulcatum, Dioscorea convolvulácea.
Tabla IV. 19 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie herbácea de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Baja Caducifolia
Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Redo Cobertu Redo
ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ndeo ra en ndeo
s m² s m² s m²
Abutilon
trisulcatum (Jacq.) 1250 2629.46 3286 98.6050 98.6
Urb. 4 5 0.15 10000 0 375 8 .835 3287 5 1
Cyperus ligularis L. 657. 65.7
1 0.1 2500 250 367 657 65.7367 4
Dioscorea
convolvulacea Schltdl. 1000 2629 65.7
& Cham. 4 0.1 0 250 .468 2629 65.7367 4
Ipomoea 1314 65.7
trifida (Kunth) G. Don 2 0.1 5000 250 .734 1315 65.7367 4
Melothria pendula L. 1972 65.7
3 0.1 7500 250 .101 1972 65.7367 4
Oplismenus
burmannii (Retz) 2000 5258 32.8683 32.8
Beauv 8 0.05 0 125 .936 5259 5 7
Oplismenus setarius
(Lam.) Roem. & 1000 2629 105.178 105.
Schult. 4 0.16 0 400 .468 2629 72 18
Passiflora edulis Sims. 1972 262.946 262.
3 0.4 7500 1000 .101 1972 8 95
Passiflora 1314 32.8683 32.8
mexicana Juss. 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Polyclathra
albiflora (Cogn.) C. 1314 32.8683 32.8
Jeffrey 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Russelia 1314 32.8683 32.8
sarmentosa Jacq. 2 0.05 5000 125 .734 1315 5 7
Total 9000 2629.46 2366 2366 861.150 861.
4 36 1.31 10000 0 3275 8 5.21 5 77 18
IV. 113
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los resultados se muestran en la siguiente tabla, en donde se observa que el número total de
individuos que serán afectados por el Cambio de Uso de Suelo para esta comunidad (Selva
Mediana Caducifolia) será de 116 de los cuales 20 son ejemplares del género Attalea únicamente.
En cuanto al volumen, la cantidad de metros cúbicos que se perderá por efecto de la realización
del Cambio de Uso de Suelo será de 60.497 m³.
IV. 114
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 20 Número de individuos y volumen que corresponde a cada especie de acuerdo a la superficies que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superficie Individuos Volumen en Superficie Individuos Redondeo Volumen en m³ Redondeo Superficie Individuos Redonde Volumen en Redondeo
en m m³ en m en m o m³
Acacia angustissima
3000 2 0.238 10000 6.6666667 7 0.793333333 0.793 3096.64 2.06442667 2 0.245666773 0.246
Apoplanesia paniculata
1 0.173 3.3333333 3 0.576666667 0.577 1.03221333 1 0.178572907 0.179
Astronium graveolens
1 0.153 3.3333333 3 0.51 0.51 1.03221333 1 0.15792864 0.158
Attalea cohune
32 19.999 106.66667 107 66.66333333 66.663 33.0308267 33 20.64323445 20.643
Brosimum alicastrum
3 1.337 10 10 4.456666667 4.457 3.09664 3 1.380069227 1.38
Bursera arborea
8 0.502 26.666667 27 1.673333333 1.673 8.25770667 8 0.518171093 0.518
Bursera simaruba
9 3.106 30 30 10.35333333 10.353 9.28992 9 3.206054613 3.206
Caesalpinia caladenia
2 0.176 6.6666667 7 0.586666667 0.587 2.06442667 2 0.181669547 0.182
Ceiba aescuelifolia
1 0.706 3.3333333 3 2.353333333 2.353 1.03221333 1 0.728742613 0.729
Coccoloba barbadensis
7 1.434 23.333333 23 4.78 4.78 7.22549333 7 1.48019392 1.48
Cohuepia spp
2 0.694 6.6666667 7 2.313333333 2.313 2.06442667 2 0.716356053 0.716
Coquito de aceite
1 0.553 3.3333333 3 1.843333333 1.843 1.03221333 1 0.570813973 0.571
Enterolobium
cyclocarpum 2 12.741 6.6666667 7 42.47 42.47 2.06442667 2 13.15143008 13.151
Ficus cotinifolia
1 0.088 3.3333333 3 0.293333333 0.293 1.03221333 1 0.090834773 0.091
Haematoxylum brasiletto
13 12.709 43.333333 43 42.36333333 42.363 13.4187733 13 13.11839925 13.118
Heliocarpus pallidus
10 1.31 33.333333 33 4.366666667 4.367 10.3221333 10 1.352199467 1.352
Jacaratia mexicana
5 0.37 16.666667 17 1.233333333 1.233 5.16106667 5 0.381918933 0.382
Jatropha standleyi
1 0.044 3.3333333 3 0.146666667 0.147 1.03221333 1 0.045417387 0.045
Piscidia carthagenensis
9 1.466 30 30 4.886666667 4.887 9.28992 9 1.513224747 1.513
Pterocarpus orbiculatus
2 0.811 6.6666667 7 2.703333333 2.703 2.06442667 2 0.837125013 0.837
Total
3000 112 58.61 10000 373.33333 373 195.3666667 195.367 3096.64 115.607893 116 60.49802347 60.497
IV. 115
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para los arbustos y plántulas que se consideran dentro de las especies de la misma categoría se
realizaron los cálculos del número de individuos y la cobertura que se perderá como resultado del
desarrollo del proyecto. Las estimaciones fueron hechas de manera correspondiente para cada
especie en el muestreo, la hectárea y la superficie de cambio de uso del suelo utilizando la misma
metodología aplicada a los arboles (extrapolación).
Tabla IV. 21 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a las superficies
que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Especie Superf Indi Cobert Superf Indi Red Cobert Red Superf Indi Red Cobert Red
icie en vidu ura en icie en vidu ond ura en ond icie en vidu ond ura en ond
m os m² m os eo m² eo m os eo m² eo
Byttneria 117. 36.5
catalpifolia Jacq. 84.823 892 707.35 707. 3096.6 069 219.04 219.
2 1 6 10000 3 118 36485 35 4 9 37 19602 042
Caesalpinia 117. 36.5
eriostachys 892 954.92 954. 069 295.70 295.
Benth. 1 8.1 3 118 74255 93 9 37 66463 707
Lasiacis 117. 36.5
ruscifolia (Kunth) 892 176.83 176. 069 54.760 54.7
Hitchc. 1 1.5 3 118 84121 84 9 37 49005 6
Malachra 117. 36.5
alceifolia Jacq. 892 127.32 127. 069 39.427 39.4
1 1.08 3 118 36567 32 9 37 55284 28
Malvaviscus 117. 36.5
arboreus Cav. 892 16.976 16.9 069 5.2570 5.25
1 0.144 3 118 48756 8 9 37 07045 7
Orbignya 117. 36.5
guacoyule 892 74.272 74.2 069 22.999 22.9
1 0.63 3 118 1331 7 9 37 40582 99
Plumbago 117. 36.5
scandens L. 892 176.83 176. 069 54.760 54.7
1 1.5 3 118 84121 84 9 37 49005 6
Xylosma 117. 36.5
velutina (Tul.) 892 48.925 48.9 069 15.150 15.1
Triana & Planch. 1 0.415 3 118 29402 3 9 37 40225 5
Total 943. 292.
84.823 138 2283.4 228 3096.6 055 707.10 707.
2 8 19.369 10000 2 944 5547 3.46 4 9 296 39546 103
En lo que respecta al estrato herbáceo, las estimaciones realizadas muestran el número total de
individuos que se perderá como resultado de la remoción de vegetación para la Selva Mediana
Subcaducifolia, 68,124.
IV. 116
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 22 Número de individuos y cobertura que corresponde a cada especie arbustiva de acuerdo a la superficies
que sustentan Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación Superficie muestreada Hectárea tipo Superficie de cambio de uso del suelo
Especie Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Cobertu Superfic Indiv Redo Cobertu Redo
ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ra en ie en m² iduo ndeo ra en ndeo
s m² s m² s m²
Canavalia acuminata 1000 3096 77.4
Rose. 2 2 0.05 10000 0 250 3096.64 .64 3097 77.416 2
Commelina 5000 1548 1548 232.
diffusa Burm. f. 10 0.15 0 750 3.2 3 232.248 25
Desmodium
scorpiurus (Sw.) 1548 46.4
Desv. 1 0.03 5000 150 .32 1548 46.4496 5
Ipomoea
trifida (Kunth) G. 1500 4644 30.9
Don 3 0.02 0 100 .96 4645 30.9664 7
Malvastrum
coromandelianum (L. 1500 4644 30.9
) Garcke 3 0.02 0 100 .96 4645 30.9664 7
Sida rhombifolia L. 1000 3096 619.
2 0.4 0 2000 .64 3097 619.328 33
Total 1050 3251 3251 1037.37 1037
2 21 0.67 10000 00 3350 3096.64 4.72 5 44 .39
La especie que presentará mas afectaciones por efecto del desarrollo del proyecto será
Commelina diffusa, perdiendo una totalidad de 15,483 individuos.
IV. 117
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.2.3 Fauna
Introducción
México es considerado un país megadiverso, esta gran biodiversidad se debe cuando menos a tres
factores: en nuestro territorio se encuentran y mezclan dos importantes zonas biogeográficas: la
Neártica y la Neotropical, el complejo relieve montañoso y la variedad de climas, así como la
influencia de dos grandes océanos (el Pacífico y el Atlántico).
Estos factores no han actuado por separado, su acción conjunta, combinada con cambios
geológicos en el territorio y los procesos de evolución de los grupos biológicos a lo largo de varios
cientos de millones de años, han hecho posible que en nuestro país se desarrolle la excepcional
biodiversidad que encontramos actualmente (SEMARNAT, 2011).
En el mundo se han descrito alrededor de 1.68 millones de especies y se estima que en México
tenemos entre 10 y 12% del total de las de vertebrados terrestres y plantas vasculares a nivel
mundial. De esas 1.68 millones de especies, 59,505 especies se encuentran en México; sin
embargo, esta cifra solo incluye vertebrados, ciempiés, milpiés, arañas, alacranes e insectos.
México se encuentra en segundo lugar de mayor diversidad en Reptiles en el mundo con alrededor
de 800 especies después de Australia; tercer lugar de Mamíferos con más de 500 especies después
de Indonesia y Brasil; y por último, en cuarto lugar de Anfibios con aproximadamente 360 especies
después de Brasil, Colombia y Ecuador.
IV. 118
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Otro de los rasgos importantes de la riqueza biológica de México es que muchas de sus especies
son endémicas. Esto quiere decir que su distribución está restringida a una determinada región o
país y no se encuentran en algún otro lugar del planeta (SEMARNAT, 2011).
Entre los vertebrados, el grupo que destaca por su endemismo es el de los anfibios, ya que 48% de
las especies mexicanas sólo habitan nuestro país. En el caso de los reptiles, 46% de las especies
mexicanas son endémicas; le siguen los mamíferos (30%), las aves (11.4%) y los peces (10%)
(SEMARNAT, 2011).
Por su parte, la biodiversidad de Nayarit es una de las más importantes de la República, ya que
cuenta con una gran variedad tanto de flora como de fauna, propiciada por los climas que
favorecen la existencia de los ecosistemas que se extienden desde los bosques de montaña
hasta las áreas de palmar, pasando por la selva baja y mediana, matorrales, praderas y
manglares. En la siguiente tabla se muestran el número de especies registradas de los
diferentes grupos zoológicos de vertebrados en el Estado de Nayarit.
A un nivel más específico, el área del proyecto se encuentra en lo que se conoce como La Sierra de
Vallejo, la cual forma parte de las selvas secas del Pacífico, reconocidas como una de las regiones
IV. 119
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por otro lado, La Sierra de Vallejo constituye un elemento fundamental para la conectividad e
integración de corredores biológicos con otras áreas protegidas del occidente, como La Zona de
Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila, La Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, La
Reserva de la Biosfera Manantlán y El Parque Nacional Nevado de Colima, lo que permie mantener
superficies importantes con ecosistemas que mantengan cierta integridad ecológica y buen
estado de conservación (EPJ Sierra de Vallejo, 2012).
En este capítulo se enlistan las especies de los diferentes grupos zoológicos, que potencialmente
pueden estar presentes, tanto en el sistema ambiental como en el predio del Desarrollo Bolongo,
basándonos en la siguiente bibliografía: Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del
Área Natural Protegida Sierra de Vallejo – Río Ameca, el cual se utilizó como base principal para los
cuatro diferentes grupos zoológicos de vertebrados y para complementar la información, se
tomaron en cuenta los rangos de distribución de las especies, utilizando diferentes guías de
identificación, la lista roja de la IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources” y bases de datos como la Amphibia Web, que fue creada en conjunto con el proyecto
de la Biblioteca Digital de la Universidad de California, Berkeley, The Reptile basadate, la cual es
apoyada actualmente por The Systematics Working Group de la Sociedad Alemana de
Herpetología (DGHT) y una pequeña subvención de la Unión Europea a través del el proyecto
Catalogue of Life y por último la Avibase – The Wordl Database que actualmente esta gestionada
por Denis Lepage y albergada por Bird Studies Canada, co-socio de la BirdLife International.
IV. 120
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ANFIBIOS
IV. 121
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
trepadora
parda
Smilisca fodiens Rana
Tlalocohyla Ranita enana Si
smithii
Trachycephalus Ranita
venulosus verrugosa
IV. 122
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
REPTILES
IV. 123
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
yucateca
Gehyra mutilata Geco plano
Hemidactylus Besucona
frenatus
Phyllodactylus lanei Pata de res Si
Phyllodactylus Geco tuberculoso
tuberculosus
Helodermatidae Heloderma Lagarto A
horridum enchaquirado
escorpión
Iguanidae Ctenosaura Iguana espinosa Si A
pectinata mexicana, garrobo
Iguana iguana Iguana verde Pr
Polychrotidae Norops nebulosus Roñito
Norops schmidti Roñito
Plestiodon Salamanquesca
brevirostris cola, eslizón
Plestiodon Salamanquesca
callicephalus
Plestiodon parvulus Salamanquesca Si
Phrynosomatidae Sceloporus bulleri Lagartija
escamosa de
Buller
Sceloporus clarkii Lagartija espinosa
de Clark
Sceloporus dugesii Lagartija espinosa
Sceloporus Lagartija
grammicus escamosa de
mezquite
Sceloporus Lagartija-
heterolepis escamosa dorso
aquillado
Sceloporus horridus Lagartija- Si
escamosa tarasca
Sceloporus insignis Lagartija
escamosa collar
negro
Sceloporus jarrovi Lagartija espinosa
de montaña
Sceloporus Lagartija-
melanorhinus escamosa hocico
negro
Sceloporus Lagartija-
mucronatus escamosa de
grieta-sureña
Sceloporus Lagartija- Si
pyrocephalus escamosa de
IV. 124
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
pedregal
Sceloporus scalaris Lagartija-
escamosa
escalonada
Sceloporus Lagartija-
torcuatus escamosa barrada
Sceloporus utiformis Lagartija- Si
escamosa de
suelo
Urosaurus Cuijilla o lagartija- Si
bicarinatus arbolera tropical
Teiidae Ameiva undulata Cuija
Aspidocelis Huico muchas Si Pr
lineattissima lineas
Aspidoscelis Huico moteado Pr
communis gigante
Aspidoscelis Huico del oeste
costatus mexicano
Aspidoscelis deppii Huico sieta lineas,
llanera
Aspidoscelis gularis Llanera
veredeazul
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa constrictor, A
boa
Colubridae Conophis vittatus Culebra Si
Conopsis biserialis Culebra terrestre A
dos líneas
Conopsis nasus Culebra
Drymarchon Tilcuate
melanurus
Drymobius Tapetillo
margaritiferus
Gyalopion Culebra naríz Pr
quadrangulare ganchuda de
desierto
Lampropeltis Culebra real de
ruthveni Ruthven, falsa
coralillo
Lampropeltis Culebra real
triangulum coralillo
Leptophis Culebra perico Si
diplotropis garganilla, culebra
verde
Manolepis putnami Culebra cabeza Si
surcada
Masticophis Ratonera
bilineatus
Masticophis Chirrionera
mentovarius
IV. 125
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Mastigodryas Tapetillo
melanolomus
Oxibelis aeneus Bejuquillo
Pituophis depii Culebra sorda
mexicana, alicante
Pseudoficimia Culebra Si
frontalis
Salvadora mexicana Culebra parchada Si
mexicana,
chirrionera
Senticolis triaspis Culebra verde
Sonora Culebra suelera
michoacanensis michoacana, falsa
coralillo
Storeria storerioides Chirrionera
Tantilla bocourti Culebrita Si
Tantilla calamarina Culebra cienpiés Si
del Pacífico,
culebrita
Thamnophis Culebra listonada
cyrtopsis cuello negro
Thamnophis elegans Culebra listonada
elegante
Thamnophis eques Culebra listonada
del sur mexicano
Thamnophis Culebra
melanogaster chirrionera
Thamnophis scalaris Culebra listonada
de montaña cola
larga
Thamnophis valida Chirrionera Si
Trimorphodon Alicante
biscutatus
Crotalidae Agkistrodon Cantil Pr
bilineatus enjaquimado,
zolcuate
Crotalus basiliscus víbora de Si Pr
cascabel, saye
Crotalus polystictus Víbora de Pr
cascabel, hocico
de puerco
Crotalus triseriatus Hachita
Dipsadidae Dipsas gaigeae Culebra Pr
caracolera de
Gaige
Geophis bicolor Culebra minera Pr
del Altiplano
IV. 126
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
AVES
IV. 127
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Cyrtonyx Codorniz Pr
montezumae Moctezuma,
IV. 128
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Dactylortyx Codorniz Pr
thoracicus silbadora
Dendrortyx Codorniz coluda Si A
macroura Neovocánica
IV. 129
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 130
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 131
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 132
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 133
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 134
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 135
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 136
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 137
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 138
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 139
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Empidonax mosquero
minimus 140alisc
Empidonax mosquero
oberholseri oscuro
Empidonax mosquero
occidentalis barranqueño
Empidonax mosquero
traillii saucero
Empidonax mosquero gris
wrightii
Megarhynchus luis pico grueso
pitangua
Mitrephanes mosquero
phaeocercus copetón
Myiarchus papamoscas
cinerascens cenizo
Myiarchus papamoscas de
nuttingi Nutting
Myiarchus papamoscas
tuberculifer triste
Myiarchus papamoscas
tyrannulus tirano
Myiodinastes papamoscas
luteiventris atigrado
Myiopagis elenia verdosa
viridicata
Myiozetetes luis gregario
similis
Pachyramphus mosquero-
aglaiae cabezón
degollado
Pachyramphus mosquero-
major cabezón
mexicano
Pitangus luis bienteveo
sulphuratus
Pyrocephalus mosquero
rubinus cardenal
Sayornis papamoscas
nigricans negro
Sayornis phoebe papamoscas fibí
Tityra titira
semifasciata enmascarada
Tyrannus tirano pico
vociferans grueso
Tyrannus tirano-tijereta
crassirostris rosado
Tyrannus tirano tropical
IV. 140
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
forficatus
Tyrannus tirano pálido
melancholicus
Tyrannus tirano gritón
verticalis
Xenotriccus mosquero de Si Pr
mexicanus balsas
IV. 141
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
tijereta
Petrochelidon golondrina
pyrrhonota risquera
Progne golondrina
chalybea acerada
Progne sinaloae golondrina Si Pr
sinaloense
Progne subis golondrina azul
negra
Riparia riparia golondrina
ribereña
Stelgidopteryx golondrina
serripennis aliaserrada
Tachycineta golondrina
albilinea manglera
Tachycineta golondrina
bicolor bicolor
Tachycineta golondrina
thalassina verdemar
IV. 142
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Cistothorus chivirín
palustris pantanero
Henicorhina chivirín pecho
leucophrys gris
Salpinctes chivirín saltaroca
obsoletus
Thryomanes chivirín cola
bewickii oscura
Thryothorus chivirín feliz Si
felix
Thryothorus chivirín Si
sinaloa sinaloense
Troglodytes chivirín
aedon saltapared
brunneicollis
Uropsila chivirín vientre
leucogastra blanco
IV. 143
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 144
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 145
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Amaurospiza semillero
concolor azulgris
IV. 146
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 147
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 148
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
MAMIFEROS
IV. 149
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Leopardus Tigrillo, P
pardalis nelsoni ocelote
Leopardus wiedii Ocelote, P
margay
Lynx rufus Lince, gato
montés
Panthera onca Jaguar, tigre P
Puma concolor Puma
IV. 150
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 151
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 152
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Marmosa Tlacuache
canescens
Tlacuatzin Tlacuache
canescens
IV. 153
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Reithrodontomys Ratón
fulvescens cosechero
Sigmodon alleni Rata Si
algodonera de
Allen
Sigmodon Rata
arizonae algodonera de
Arizona
Sigmodon Rata
fulviventer algodonera
Sigmodon Rata Si
mascotensis algodonera
jalisciense
Xenomys nelsoni Rata de Si A
Magdalena
En este apartado se justificará la posible presencia de los diferentes grupos zoológicos que
pudieran estar en el predio del Desarrollo Bolongo, basados en la literatura, o en su caso contrario
la ausencia de ellos. Como base principal sobre el listado de fauna para cada grupo, se utilizó el
Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Sierra de Vallejo –
Río Ameca y a continuación se describirá la justificación para cada grupo zoológico.
IV. 154
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ANFIBIOS
Para este grupo se utilizó la base de datos de la Amphibia Web junto con la lista roja de la IUCN
“International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” en las cuales se confirmó
la distribución de las especies o en su caso contrario, la eliminación de algunas de ellas.
A continuación se muestra en el listado, las especies que pueden estar presentes en el predio del
Desarrollo Bolongo de acuerdo al tipo de vegetación que esta presente, basándonos en la tesis,
donde cada “X” significa que están asociadas ya sea a la Selva Baja Caducifolia (SBC), Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS) o ambas.
IV. 155
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
REPTILES
En este grupo se consultaron la base de datos de la Reptile Database junto con la la lista roja de la
IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources”, las cuales ayudaron
para rectificar la distribución de las especies y agregar otras que están involucradas directamente
con el Desarrollo Bolongo, como es el caso de las Tortugas marinas.
Basándonos en la tesis, se muestra el siguiente listado donde cada “X” significa que las especies
están asociadas al tipo de vegetación presente en el predio: Selva Baja Caducifolio (SBC) y Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS); o según sea el caso, que pertenezcan al Ambiente Marino (AM).
IV. 156
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Thamnophis Culebra NO
melanogaster chirrionera
Thamnophis valida Chirrionera NO
IV. 157
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Imantodes Cordelillo X X
gemmistratus
Leptodeira Culebra ojo de X
splendida gato
Rhadinaea Culebra café X
hesperia de Occidente
Elapidae Micrurus distans Serpiente X
coralillo del
oeste
mexicano
Micrurus Coralillo X X
nigrocinctus
Micrurus Serpiente X
proximans coralillo
nayarita
Loxocemidae Loxocemus bicolor Serpiente X X
chatilla
AVES
Para este grupo se utilizaron la guía de Birds of Mexico and Centra America y la guía para la
identificación de Chorlos y Playeros en México junto con la Base de Datos de Aves del Mundo y la
lista roja de la IUCN “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” para
complementar y rectificar la presencia de las especies a partir de su distribución.
A continuación se muestra la lista de las especies de aves que potencialmente pueden estar en el
predio del Desarrollo Bolongo, de acuerdo a la tesis, en la que cada “X” significa la asociación de la
especie con el tipo de vegetación presente en le predio, ya sea Selva Baja Caducifolia (SBC), Selva
Mediana Subcaducifolia (SMS) o ambas y por otro lado las que pertenecen al Ambiente Marino
(AM).
IV. 158
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Cyrtonyx codorniz NO Pr
montezumae Moctezuma,
Ciconiiformes Ciconiidae Botaurus Avetoro
lentiginosus lentiginoso
Suliformes Phalacrocoracida Phalacrocorax cormorán
e auritus orejudo
Phalacrocorax cormorán
brasilianus oliváceo
Anhingidae Anhinga anhinga anhinga X
leucogaster americana
Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias garza morena X
Buteogallus aguililla-negra NO
anthracinus menor
IV. 159
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Larus Gaviota X
delawarensis piquianillada
Larus Gaviota de X
philadelphia Bonaparte
Larus pipixcan Gaviota de X
Franklin
Rynchops niger Rayador X
americano
Sterna antillarum Charrán chico X
IV. 160
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Gallinago agachona X
gallinago delicata común
Heteroscelus Playero X
incanus vagabundo
Limnodromus Costurero pico X
griseus corto
Limnodromus costurero X
scolopaceus picolargo
Limosa fedoa Picopando X
canelo
Numenius zarapito pico X
americanus largo
IV. 161
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Numenius Zarapito X
phaeopus trinador
Phalaropus Falaropo pico X
fulicarius grueso
Phalaropus Falaropo cuello- X
lobatus rojo
Phalaropus falaropo X
tricolor picolargo
Tringa flavipes patamarilla X
menor
Tringa incana Playero X
vagabundo
Tringa patamarilla X
melanoleuca mayor
Tringa Playero pihuihui X
semipalmata
Columbiformes Columbidae Columba livia paloma
doméstica
Columbina inca tórtola colalarga X
IV. 162
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 163
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Melanerpes carpintero X
formicivorus bellotero
Picoides scalaris carpintero X
mexicano
Sphyrapicus chupasavia NO
varius maculado
IV. 164
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Camptostoma mosquero X
imberbe lampiño
Contopus pibí tengo frío X X
pertinax
Contopus pibí occidental X X
sordidulus
Empidonax mosquero X X
difficilis californiano
Empidonax mosquero pecho NO
fulvifrons leonado
Empidonax mosquero de NO
hammondii Hammond
Empidonax traillii mosquero X
saucero
Megarhynchus luis pico grueso X
pitangua
Mitrephanes mosquero NO
phaeocercus copetón
Myiarchus papamoscas X
cinerascens cenizo
Myiarchus papamoscas X
tyrannulus tirano
IV. 165
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 166
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 167
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 168
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sporophila semillero de NO
torqueola collar
Volatinia jacarina semillero X X
brincador
IV. 169
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Pheucticus picogordo X
chrysopeplus amarillo
Pheucticus picogordo NO
melanocephalus tigrillo
Saltator picurero X X
coerulescens grisáceo
Icteridae
Cacicus cacique X X
melanicterus mexicano
Icterus cucullatus bolsero X X
encapuchado
Euphonia Eufonia NO
elegantissima capucha-azul
IV. 170
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
MAMÍFEROS
En este grupo con el fin de complementar y rectificar la distribución de las especies, se revisó la
Guía Ilustrada de Mamíferos del Bosque La Primavera, en la cual en la parte final se muestran los
mapas de distribución de los mamíferos en México; también se revisó la lista roja de la IUCN
“International Union for Conservation of Nature and Natural Resources”.
IV. 171
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Artibeus Murciélago X X
intermedius
Artibeus Murciélago X X
jamaicencis
IV. 172
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Macrotus Murciélago X X
waterhousii hirorejudo
Sturnira lilium Murciélago X X
Sturnira ludovici Murciélago X
occidentalis
Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago
Lasiurus blossevillii Murciélago colorado
IV. 173
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 174
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 175
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VI. 2.2.4 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de
uso de suelo.
Conforme a la definición que establece la fracción XXIV del Artículo 7° de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, los recursos biológico forestales son:
“Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de plantas, animales y
microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de
interés científico, biotecnológico o comercial.”
Con base en la definición que antecede, para la estimación económica de los recursos forestales
de las zonas en las que se desarrollara el Proyecto y que se encuentran sujetas a cambio de uso de
suelo forestal, se presentará el marco teórico sobre el cual se realizará la valoración de los
mismos, bajo una perspectiva del interés científico y biotecnológico de las especies identificadas
dentro del sitio y en el caso de ser un recurso comercial se presentará una estimación a precio real
en el mercado; posteriormente se presenta una estimación económica en relación a la
conservación del área y los beneficios que de manera indirecta pueden obtenerse.
Para englobar y describir la totalidad de los valores que componen un ecosistema forestal y de
esta manera obtener la estimación económica de los recursos que lo componen, se utiliza el
concepto del Valor Económico Total (TEV, por sus siglas en Ingles), el cual se divide en valores de
uso y no uso (INEGI, 2006; Sanjurjo y Welsh 2005), los cuales se definen a continuación.
Valor de Uso
IV. 176
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El uso verdadero y el uso planeado son conceptos bastante obvios pero el uso posible puede ser
muy importante debido a que las personas pueden estar dispuestas a pagar por mantener en
existencia un recurso y de esta manera tener la opción de utilizarlo en el futuro.
Valor de no Uso
El valor de no uso se refiere a la disposición de pago para mantener algún bien en existencia
aunque no exista un uso verdadero, posible o planeado. Los tipos de valor de no uso pueden ser
varios, pero la clasificación conveniente es la siguiente.
b) Valor altruista: El valor altruista se refiere a una situación cuando el individuo está consciente
de que el recurso en cuestión puede estar disponible para otros en las próximas generaciones.
c) Valor de legado: El valor de legado es similar al valor altruista pero en este, se está consciente
que las siguientes y futuras generaciones pueden tener la opción de hacer uso del recurso.
Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies de plantas presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.
El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera
inmediata a través del consumo del recurso biológico sea como: alimentos, producción de madera,
explotación pesquera, obtención de carne, pieles, otros productos animales, productos vegetales;
la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otros.
Los productos maderables que se pueden obtener de las áreas forestales que comprende el
proyecto son para usos potenciales diversos, tales como: carbón, fabricación de muebles y
artesanías, para construcción, entre otros. De acuerdo al estudio florístico realizado en el área en
la que se propone el cambio de uso de suelo, se determinaron de importancia las especies
IV. 177
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
maderables y no maderables, por lo cual la mayoría de las especies leñosas que forman parte del
estrato arbóreo las superficies forestales de las áreas del proyecto fueron consideraron en los
cálculos y se determino su valoración económica directa.
Los costos de las especies maderables se establecieron en base a lo estimado por CONAFOR en el
Reporte de precios de productos forestales Trimestre III de 2013, en el cual se presenta un reporte
de precios de múltiples fuentes confidenciales. El precio por metro cúbico para las especies
tropicales en brecha establecido por esta comisión es de $712.96 pesos mexicanos por lo que el
precio total del volumen a remover es de 78.435 m³. Es importante mencionar que este cálculo
fue realizado con la suposición de que todo el material se considera como maderable, lo cual en
algunas especies puede no ser posible, sin embargo no se cree factible la estimación de este valor
por otros medios.
Tabla IV. 26 Estimación económica directa total de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en
las áreas propuestas a CUSTF
A continuación se presenta el valor comercial que tienen la totalidad de los individuos de cada
especie para cada uno de los tipos de vegetación forestal que se encuentran en las superficies
donde se prevé el cambio de uso del suelo.
IV. 178
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 27 Estimación económica directa de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en las
áreas propuestas a CUSTF dentro de la Selva Baja Caducifolia
Ubicación
Especie Volumen en m³ Valor $
Acacia angustissima 5.96 4,249.2416
IV. 179
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 28 Estimación económica directa de las materias primas forestales de especies arbóreas presentes en las
áreas propuestas a CUSTF dentro de la Selva Mediana Subcaducifolia
Ubicación
Acorde a lo visto en las tablas anteriores, la especie que tendría un mayor valor económico sería
Attalea cohune.
IV. 180
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para determinar el material vegetal aéreo de los estratos arbustivo y herbáceo se busco emplear
las metodologías desarrolladas por Rendón y Soto 2007, así como, Herrera, del Valle y Orrego
2001; así de esta manera, inferir el aporte de material vegetal de los estratos herbáceo y leñoso
pequeño (arbustivo) a la biomasa aérea de los tipos de vegetación identificados en el área de
estudio. Una vez obtenido el total de material vegetal, se calculo el volumen en tonelada del peso
seco de la biomasa de las especies herbáceas y arbustivas del total de la superficie propuesta a
CUSTF y se infirió su precio en el mercado proponiendo el material como forraje derivado de
gramíneas.
Las modificaciones que se siguieron para el presente estudio radican de forma específica, en el
tamaño de los sitios de muestreado, los cuales, para el presente estudio fueron: para herbáceas
cuadrantes de 1 m² y de 28.27 m² para especies arbustivas leñosas. Para cada caso se estimó el
porcentaje de cobertura de estos estratos y de acuerdo a la fórmula propuesta se relacionó con la
altura predominante y la altura máxima, de tal manera que se obtiene el factor de cobertura (Fc),
tal y como se presenta a continuación:
Fc = c x h
Donde:
c= cobertura dentro de un cuadrado mediante estimación visual con valores de 0 a 1 (en este caso
se utilizaron los valores de cobertura reales en todos los muestreos excepto en los que
IV. 181
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
presentaban una cobertura menor al 10% ya que en estos no es posible generar los cálculos. Lo
que se hizo para esos casos fue establecer una cobertura de 10%).
Para determinar el peso seco de las especies vegetales se utilizo la fórmula que relaciona la
consistencia de los tallos, que para el caso de las especies de los sitios de muestreo, se consideran
de tallos leñosos y de esta manera no subestimar el total del peso. Posterior al cálculo del peso
seco de los sitios de muestreo de ambos estratos se extrapolan los resultados a una hectárea, lo
cual se realizó mediante las siguientes fórmulas:
Donde:
Xe= Peso (biomasa en gramos) para herbáceas y arbustivas pequeñas de tallos leñosos.
b) Fórmula para extrapolar el área de muestreo a una hectárea:
Bherb/Arbus. =3.33xē
Donde:
Bherb/Arbus. =Biomasa de herbáceas promedio por hectárea (Kg/ha).
3.33= Factor de conversión.
xē = Peso seco promedio por cuadrado (Kg/m2 ).
Los resultados obtenidos para el cálculo de biomasa de los estratos herbáceos y arbustivos se
presentan a detalle por estrato y tipo de vegetación, asimismo, se presenta una tabla resumen en
IV. 182
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
la cual se infiere el costo del material vegetal de los estratos arbustivo y herbáceo presente en las
áreas propuestas a CUSTF.
Tabla IV. 29 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Baja Caducifolia
Tabla IV. 30 Biomasa aérea (peso seco) del material vegetal del estrato arbustivo presente en las áreas propuestas a
CUSTF en la Selva Baja Caducifolia
Tabla IV. 31 Valor de la biomasa aérea (peso seco) total del material vegetal del estrato arbustivo presente en las
áreas propuestas a CUSTF en ambos tipos de Selva
Estimación económica
Selva Baja Caducifolia Peso Precio por Kg Total
101.67 $30 $ 3,050.1
Selva Mediana Subcaducifolia Peso Precio por Kg Total
79.4 $30 $ 2,382
Sin embargo la metodología buscada requiere que los individuos de las especies muestreadas por
lo menos presenten un 10 % de cobertura con respecto del área muestreada, ya que de lo
contrario no será posible generar los cálculos. Por desgracia los porcentajes de cobertura de las
especies herbáceas en el muestreo para el predio son despreciables para la realización de esta
metodología ya que ninguno cumplió con los parámetros requeridos a fin de llevarla a cabo.
IV. 183
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Valoración económica directa (Uso verdadero) de las especies animales presentes en las áreas
propuestas a CUSTF.
Para las especies con categoría de protección se proponen acciones tendientes a la repoblación y
evitar su uso extractivo, por lo que no se consideran dentro de la valoración económica directa por
especie, sólo se considera dentro de los montos que se obtendrían si las áreas propuestas a CUSTF
permanecen en conservación (simulación).
Debido a que el valor económico de las especies de fauna de interés cinegético y/o comercial varía
de acuerdo a la temporada del año y a la zona del país, se determino que para el cálculo de los
valores económicos de Aves y Mamíferos se iba a tomar como base el valor económico obtenido
del pago de derechos por aprovechamiento extractivo por ejemplar o, en su caso, por lote
determinado en las tasas de aprovechamiento autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales que establece en Artículo 238 Ley Federal de Derechos Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981 y reformada el DOF con el día 18 de noviembre
de 2010.
De acuerdo con este artículo, los valores por el aprovechamiento extractivo de individuos de
“Zorra gris y otros pequeños mamíferos” es de $4,098.18 pesos, de individuos de “Puma” es de
$15,314.94 pesos, de “Venado Bura cola blanca en el resto del país y Temazate” es de $12,251.95
pesos, el “Gato Montes” tiene un valor de $3,0620.98 pesos y el “Jabalí (de collar, labios blancos
y europeo”, tiene un valor de $3,062.98 pesos. Estos valores se aplicaran a toda la fauna
encontrada que se pueda relacionar con las especies descritas anteriormente ya que no existe un
valor específico por especie. Para las aves se decidió utilizar el valor de la fracción VI “patos,
palomas, codornices, cercetas, gansos, perdiz, tinamú, branta negra del pacifico y otras aves por
lote” que es de 20,104.28 pesos por lote.
IV. 184
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con base a la Fracción XXIV del artículo 7º de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
que establece que Los recursos biológicos forestales comprende las especies y variedades de
plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial
aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; se considerará el suelo de los terrenos
propuestos a cambio de uso de suelo como un sistema que integra diferentes componentes, entre
los cuales se considera la microbiota como una parte fundamental del mismo.
Posterior a la obtención del volumen de suelo a remover en las áreas propuestas a CUSTF se
realizo una valoración económica en relación al precio en el mercado por m³ del material producto
del compostaje y que de forma genérica se le denomina composta. Así, se obtuvo que el volumen
aproximado de la primera capa del suelo es de 858.901 m³, por lo que, su comercialización directa
a precio de composta sin tomar en cuenta el costo de producción genera un monto total:
Tabla IV. 33 Costo del volumen total de material producto del despalme
Tipo de vegetación Área de Grosor M³ de Costales Costo por Monto total
despalme del suelo material por m³ costal
IV. 185
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En resumen, el monto obtenido por valoración económica de los recursos biológicos forestales en
especial aquellas de interés comercial, se obtendría un total de $7,961,695.171 M.N., el cual se
encuentra desglosado en la siguiente tabla
Tabla IV. 34 Estimación económica de los recursos biológicos del área de CUSTF
IV. 186
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo al artículo 3º, fracción II de la Ley General de Vida Silvestre se establece como
aprovechamiento no extractivo como:
Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no
impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente
reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat
de las especies silvestres.
Para tal caso se considerará que las áreas propuestas a CUSTF se mantengan en conservación y
que ninguno de sus componentes bióticos y abióticos serán alterados, asimismo en estas áreas se
propondrían actividades de bajo impacto ambiental, como lo son las actividades ecoturísticas. En
este caso y sin considerar los costos derivados de la implementación de un proyecto de ésta
índole, se obtendría una derrama económica anual de aproximadamente $ 390,000 M.N. al año
con una afluencia estimada en 300 visitantes semanales.
IV. 187
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV.2.3 PAISAJE
Respecto a la descripción del paisaje existen diferentes metodologías. Para el presente estudio se
analizará el paisaje de acuerdo a la metodología sugerida por Muñoz-Pedreros (2004) con
modificaciones. De acuerdo al autor, La técnica de descripción del paisaje es el análisis de
preferencias, que parte aceptando que el valor de un paisaje está en función del número de
individuos que le prefieren.
Las Unidades de Paisaje (UP) son divisiones espaciales que cubren el territorio a estudiar. Una UP
debe ser lo más homogénea posible en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de
fragilidad. Cada unidad es una agregación ordenada y coherente de los elementos que la
constituyen (Escribano et al. 1991 citado por Muñoz-Pedreros 2004).
Si se entiende la calidad visual como una cualidad, esto es, como la función de un determinado
número de parámetros, es imprescindible determinar cuáles son esos parámetros, los que pasarán
a ser los elementos constitutivos o categorías estéticas que se deberán considerar (MOPT 1993).
De este modo, se definirán y delimitarán las UP como una serie de "espacios" cerrados con
características propias. En su interior se podrán separar subespacios en base a topografía,
IV. 188
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
vegetación, los cuales se denominarán como hitos. Estos espacios pueden ser lugares puntuales y
reducidos o cubrir la totalidad del territorio bajo estudio, pero serán representativos y, por lo
tanto, extrapolables.
Las unidades de paisaje se establecen en base a los aspectos visuales o por el carácter de los
factores considerados como definitorios del paisaje. Para determinar las UPs se realizó el siguiente
procedimiento: Se determinó la vegetación y la topografía como los componentes centrales y que
son los más representativos en el área de estudio.
En este caso se delimitaron los usos de suelo presentes y que corresponden a uso habitacional
actual, infraestructura (caminos) y uso forestal (representado por Selva baja caducifolia y Selva
Mediana Subcaducifolia). Respecto al relieve, se tomó en cuenta todas las particularidades y las
cuales determinaron la descripción de cada unidad (Figura IV.51). Posteriormente se realizó una
sobreposición de éstos dos temas identificando las unidades de paisaje y considerando para cada
una tres variables que son:
-Accesibilidad.
-Flujo de personas.
IV. 189
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 190
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con base a la sobreposición de temas se obtuvieron 5 UPs dentro del área del proyecto que fueron
enumeradas y denominadas de la siguiente manera (Tabla IV.35):
Tabla IV.35 Denominación de las Unidades paisajísticas delimitadas para el área de la propiedad.
No. Nombre
1 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de70-79 msnm
2 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 61-70msnm
3 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 52-61 msnm
4 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 43-52 msnm
5 Terrenos con selva baja Caducifolia/rango de elevación de 34-43 msnm
6 Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 25 a 34 msnm
7. Terrenos con selva mediana subcaducifolia/rango de elevación de 16 a 25 msnm
8 Terrenos con rango de elevación 0-16 msnm
Lo anterior se menciona debido a que éste cambio drástico en el aspecto del paisaje de la mayor
parte de la superficie del terreno influye en la percepción del observador valorizando la mayor
parte del paisaje de la zona de manera distinta de acuerdo a la época del año en la que se realice
la apreciación. En este caso se presentará la descripción del paisaje enfatizando la época seca del
año debido a que es la época con mayor durabilidad durante el año y en la que se observa una
distinción entre los elementos del paisaje.
IV. 191
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Calidad visual de los Terrenos con Selva Baja Caducifolia. (Rango de elevación de 16 a 79 msnm).
Como anteriormente se menciono que la SBC es el tipo de vegetación con mayor extensión dentro
del área del proyecto. Durante la época de lluvias no se observa una distinción ente la SMS y éste
tipo de vegetación en contraste con la época seca, en la cual las especies de la SBC van perdiendo
el follaje y por lo tanto tiende a predominar el color de la corteza de los árboles y del sotobosque.
En este caso, la distribución de este tipo de vegetación dentro del área del proyecto se encuentra
sobre lomeríos y laderas de mediana pendiente. El valor paisajístico de estas zonas se considera
bajo durante la época de estiaje (seca) las cual puede extenderse hasta 8 meses. Al inicio de las
lluvias algunas especies leñosas inician la producción de hojas e inicia el crecimiento del
sotobosque, por lo que, conforme avanza el temporal se incrementa proporcionalmente el valor
paisajístico de estas zonas y se mantiene aproximadamente dos meses posteriores a que haya
terminado dicho temporal. La mejor apreciación de estas áreas se tiene desde las zonas bajas,
particularmente de la línea de playa en la cual no se tiene ningún obstáculo visual o bien en
algunos claros en las zonas altas (Figura IV.52)
IV. 192
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
época de estiaje debido a que algunos árboles mantienen el follaje lo cual contrasta con el entorno
que se encuentra dominado por la SBC, en cambio durante la época de lluvias éste tipo de
vegetación es poco perceptible debido a que se integra visualmente a la selva baja caducifolia.
Figura IV.53 Paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia. En primer plano la especies Bursera arbórea, en segundo
plano Attalea cohune, Dos especies que dominan el paisaje de la Selva Mediana Subcaducifolia
IV. 193
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En ésta categoría se encuentra la línea de playa y zonas aledañas (Figura IV.54). Ésta Unidad del
Paisaje toma en cuenta la visibilidad al mar por lo que se considera un hito dentro del área del
proyecto, debido a que ésta zona no sólo representa en sí misma una UP, sino un punto de
avistamiento sobre el cual se puede tener acceso visual y general de las otras unidades
paisajísticas. Desde una perspectiva de UP, la asociación vegetal presente en éstas áreas se
denomina como halófila debido a que son especies vegetales tolerables a la alta salinidad e
influencia marina. Como representantes de éste tipo de hábito se encuentran herbáceas,
arbustivas y arbóreas, siendo las palmas las más representativas.
Figura IV.54 Visibilidad al área costera y la selva desde la zona del proyecto.
IV. 194
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
“Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo
sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la
captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el
amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática;
la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y
recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros”.
En este apartado se analizan los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el
Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales que pretende llevarse a cabo en el predio
correspondiente al proyecto a desarrollar.
El bienestar de la población depende en gran medida de los servicios ambientales que sólo los
ecosistemas en buenas condiciones pueden proveer adecuadamente: alimentos, energía, recursos
genéticos, control de inundaciones, formación de suelos, regulación de enfermedades, regulación
climática y transformación de sus desechos, por mencionar algunos.
Balvanera y Cotler (2011) mencionan que los servicios ecosistémicos más fácilmente reconocibles
son los de provisión; se trata de bienes tangibles, también llamados recursos naturales. En esta
categoría están incluidos los alimentos, el agua, la madera y las fibras. Proporcionan el sustento
básico de la vida humana y los esfuerzos por asegurar su provisión guían las actividades
productivas y económicas.
Otros servicios igualmente fundamentales para el bienestar humano, aunque mucho menos fáciles
de reconocer, son los de regulación. En este caso se incluyen procesos ecosistémicos complejos
IV. 195
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente en el que los seres humanos realizan
sus actividades productivas. En esta categoría se incluyen la regulación climática, la regulación de
los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los suelos.
Los ecosistemas brindan también beneficios que dependen de las percepciones colectivas de los
humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes. En este caso se habla de servicios
culturales, los cuales pueden ser materiales o no, tangibles o intangibles, cuyos beneficios pueden
ser recreativos o educacionales.
La interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas determina el tipo de
servicios ecosistémicos que se proporcionan. Las condiciones culturales, económicas y políticas de
las sociedades definen el tipo de decisiones que se toman para manejar los ecosistemas y así
promover o afectar (ya sea, de forma consciente y premeditada o de forma involuntaria) los
distintos servicios. A su vez, el flujo de servicios ecosistémicos determina el bienestar humano y,
por lo tanto, las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o distribución desigual de
estos servicios pueden ocasionar serios conflictos sociales y políticos.
Cuantificación del grado de afectación a los servicios ambientales por la implementación del
proyecto
Por efecto del emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se podrán generar diversas
afectaciones al medio ambiente, entre estas están consideradas las modificaciones que
presentaran los servicios ambientales en cuanto a su efectividad.
Para evaluar el grado de afectación que se presentara en los Servicios Ambientales por efecto del
desarrollo del proyecto, basta con estimar cuantitativamente la forma en que ocurren
actualmente, así como la forma en que ocurrirán una vez que haya sido emplazado el proyecto a
fin de contrastar los resultados.
IV. 196
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para llevar a cabo las estimaciones cuantitativas de los Servicios Ambientales, se tiene que contar
con las superficies actuales y delimitadas por tipo de vegetación y uso del suelo, así como las
modificaciones que estas presentaran una vez que haya sido realizado el Cambio de Uso del
Suelo, pues de acuerdo a lo dictaminado por la Ley, los Servicios Ambientales solo son brindados
por los ecosistemas forestales, por lo que es imprescindible el conocer sus superficies y en
contraste las que se perderán.
IV. 197
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por lo anterior aunado a que el predio sustenta vegetación que es considerada por la Ley Vigente
como forestal, además de que presenta buenos niveles de cobertura para todo el predio (por
arriba del 75%) se puede afirmar que el agua que se infiltra al subsuelo es de buena calidad y en
cantidades máximas, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE) los bosques
que presentan una cobertura por encima del 75% provocan la superior infiltración volumétrica
de agua.
Cantidad actual del agua que se infiltra en el predio a través de las superficies forestales
Para poder estimar la cantidad de agua que se infiltra a través de las superficies forestales de la
Selva Baja Caducifolia y la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentran dentro del predio
donde se pretende el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se utilizo la
metodología que propone el INE para la estimación del potencial de captura de agua como
servicio ambiental.
De acuerdo con el INE (2013) el potencial de infiltración de agua de un área arbolada depende de
un gran número de factores tales como: la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de
suelo, las características del mantillo, el tipo de vegetación y geomorfología del área, entre otros.
Esto indica que la estimación de captura de agua debe realizarse para áreas específicas y con
información muy fina sobre la mayor parte de las variables arriba señaladas.
IV. 198
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 36 Valores de K para diferentes tipos de suelo y diferentes coberturas arboladas
Tipo de suelo
Cobertura del bosque
A B C
Mas del 75 % 0.07 0.16 0.24
Entre 50-75 % 0.12 0.22 0.26
Entre 25-50 % 0.17 0.26 0.28
Menos del 25 % 0.22 0.28 0.3
IV. 199
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Luego se procedió a designarle un valor de k al área del proyecto, por lo que se tuvo que realizar
una estratificación por porcentajes de cobertura para los diferentes tipos de vegetación de
vegetación forestal. La estratificación por porcentajes de cobertura se hizo mediante la
fotointerpretación con la ayuda de las herramientas en sistemas de información geográfica Arc®
Gis 10 y Google ® Earth, pero también de encontrarse otros tipos de vegetación ajenos al forestal
deben de ser evaluados, como el suelo desnudo y la vegetación que no sea considerada como
forestal (pastizal) a fin de excluirlos del análisis de infiltración.
IV. 200
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 201
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A fin de estimar K también es de relevancia conocer el tipo de suelo y las clases texturales que se
encuentran en el área en estudio. El tipo de suelo que se encuentra en el área en estudio y su
clase textural se definió basado en la Carta Edafológica que genero el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática en la serie II con escala 1:250,000, a continuación se presenta
la descripción de la base textural, la cual se encuentra definida por el mismo organismo en la Guía
para la Interpretación de Cartografía de Edafología que emitió (2004).
Clase Textural 2
Se refiere a suelos de textura media, comúnmente llamados francos, equilibrados generalmente
en el contenido de arena, arcilla y limo.
Representación grafica del tipo de suelo que se encuentra en el predio donde se pretende
emplazar el proyecto y la capacidad que tiene para infiltrar agua
A continuación se muestra un par de planos, uno con el tipo de suelo y clase textural que
corresponde al área en estudio el cual es Feozem háplico + Vertisol pélico + Regosol éutrico
/Media /Lítica y el segundo que corresponde a la capacidad que tiene el material edáfico para
infiltrar agua.
IV. 202
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 203
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 57 Posibilidades de infiltración por efecto de los materiales que se encuentran consolidando el suelo del predio
IV. 204
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo con el plano anterior de “Hidrología Subterránea” el predio cuenta con Material
Consolidado con Posibilidades Bajas, que acorde a la descripción que hace el INEGI para esta
categoría, en su Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas 1:250,000 Puerto Vallarta F13 – 11 en su
segunda edición (1999), es aquel en el que las rocas de esta unidad se agruparon por tener escaso
fracturamiento, contenido alto de arcilla y baja permeabilidad aunado a la topografía abrupta que
favorece al escurrimiento.
Estimación de K
Por lo anterior se puede definir el predio cuenta con suelos que corresponden al tipo de suelo C de
las categorías que nos permiten definir K, mientras que al mismo tiempo cuenta con la categoría
de cobertura boscosa con más del 75%, de lo que deriva:
K = 0.24
En 1m² de superficie en el predio, se presenta una precipitación anual de 1075 mm, lo que
equivale a 1.075 m³ anuales precipitados por metro cuadrado de superficie. De acuerdo con la
estimación del coeficiente de escurrimiento, de los 1.075 m³ que se presentan anualmente por
precipitación, en cada metro cuadrado se pierden 0.159096 m³ por efecto del escurrimiento. Lo
que genera como resultado la siguiente estimación para la infiltración potencial.
IV. 205
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Infiltración potencial = P – Ce
Para saber en qué nivel disminuirá la cantidad de agua que se infiltrara a través de la superficie del
predio basta con proyectar en este las áreas donde se emplazara el proyecto, pues el suelo
perderá permeabilidad debido a las obras de construcción que lo mantendrán aislado.
A continuación se presenta un plano, en el cual se muestran las disminuciones a las superficies que
provocara el desarrollo del proyecto en la vegetación.
IV. 206
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 58 Superficie destinada a cambio de uso del suelo en terrenos forestales por efecto del “Desarrollo Bolongo”
IV. 207
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por efecto del emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se perderá una superficie
forestal de 5,726.006 m², misma que dejara de tener la capacidad para ofrecer el servicio
ambiental de captación de agua. A fin de conocer el nivel de afectación que provocara el
desarrollo del proyecto en el servicio ambiental de infiltración de agua, se generaron las siguientes
estimaciones:
Superficies de vegetación forestal que se presentaran después del cambio de uso del suelo =
Superficie de vegetación – Superficie de cambio de uso del suelo
Superficies de vegetación forestal que se presentaran después del cambio de uso del suelo =
206,000.20 – 5,726.006 = 200,274.194 m².
A continuación la estimación del volumen de agua que se infiltrara en el predio una vez que se
haya emplazado el proyecto.
Tabla IV. 39 Volumen de agua que se infiltrara en el predio previendo el efecto del emplazamiento del proyecto
Como se puede observar, el emplazamiento del proyecto generara la pérdida del 2.77 % en la
infiltración del volumen de agua, u 5,429.06 m³ por efecto de la perdida de la permeabilidad en el
suelo.
IV. 208
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 59 Superficies del proyecto que aun construidas permitirán la infiltración del agua
IV. 209
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para efecto del desarrollo del plano anterior, se suprimieron las superficies de las vialidades,
debido a que el volumen de agua que pudiera dejar de infiltrarse por efecto del emplazamiento de
estas no se verá aminorado debido a que se usaran materiales filtrantes en su construcción, por lo
que para la estimación del volumen de agua que se infiltrara a través de las superficies forestales
en el predio, no se tomara la superficie de las vialidades como de material aislante debido a que se
seguirá presentando el efecto de la infiltración.
Tabla IV. 40 Volumen de agua que se infiltrara en el predio previendo el efecto del emplazamiento del proyecto con
vialidades construidas con material filtrante.
Captura de carbono
Los bosques contribuyen a la mitigación de cambio climático removiendo carbono atmosférico
(CO2) y secuestrándolo en diferentes reservorios (biomasa, suelo, materia orgánica, madera, etc).
Este servicio ambiental es una de las mayores preocupaciones mundiales. El interés en la captura
de carbono surge de la información cada vez más alarmante, y mejor documentada, sobre el
proceso de calentamiento global, debido primordialmente a la emisión de gases causantes del
llamado “efecto invernadero” por actividades humanas (IPCC 2001).
IV. 210
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Metodología utilizada
A fin de estimar la cantidad de carbono (como servicio ambiental) que se encuentra capturado en
la vegetación arborescente del predio, se siguió la metodología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM, 2000), la cual se desarrolla a continuación.
La captura unitaria de carbono se estima midiendo el carbono contenido en todos y cada uno de
los reservorios presentes en el área considerada. Estos últimos incluyen: Cv: carbono contenido en
la vegetación; Cd: carbono contenido en la materia orgánica en descomposición; Cs: carbono
contenido en los suelos; Cp: carbono contenido en productos forestales (e.g. muebles y papel) y
Cf: carbono ahorrado por la sustitución de combustibles fósiles.
El total de carbono capturado (CT) en toneladas de carbono por hectárea se puede expresar
formalmente como:
CT = Cv + Cd + Cs + Cp + Cf
Donde:
CT = carbono total capturado o acumulado
Cv = carbono contenido en la vegetación
Cd = carbono contenido en la materia en descomposición
Cs = carbono contenido en el suelo
Cp = carbono contenido en productos de madera
Cf = carbono ahorrado por sustitución de combustibles fósiles
Para la mayoría de los reservorios de carbono que se mencionan anteriormente existen varios
métodos de estimación y la elección de uno u otro dependerá del tipo de información que esté
disponible en el momento de hacer las estimaciones y de la precisión que se requiera.
IV. 211
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para la estimación del carbono contenido en la vegetación del predio donde se pretende llevar a
cabo el emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” se utilizaran las ecuaciones
alométricas, debido a que realizar las mediciones destructivas de la vegetación resultaría muy
costoso y dañino para el medio.
Método utilizando datos de inventarios forestales
La ecuación general para calcular Cv es: Cv = CBA + CBR
IV. 212
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A su vez CBA es el producto del volumen (V), la densidad de la madera (WD), del factor de
expansión (BEF – para convertir la cantidad de biomasa en los fustes a biomasa de fustes + ramas
+ hojas -) y del contenido de carbono (CC) es decir:
CBA = V * WD * BEF * CC
Por su parte CBR es el producto del valor obtenido de CBA y del factor de expansión de las raíces (f)
es decir:
CBR = CBA * f
WD (Densidad de la madera)
Esta variable está definida como la biomasa seca en el horno por unidad de volumen verde y sus
unidades son ton/m3 ó kg/dm2 y se estima utilizando la siguiente ecuación:
WD = { (V1/Vt) WD1+ (V2/Vt) WD2 +.... (Vn/Vt) WDn }
Donde: V1, V2 ... Vn = volumen de las especies 1, 2 a la especie n
Vt = volumen total
WD1, WD2... WDn = densidad de las especies 1, 2 a la especie n
IV. 213
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
No se cuenta con los datos de la densidad de cada una de las especies existentes en el área de
estudio. Cuando esto ocurre, de acuerdo con la UNAM (2000) existe la posibilidad de utilizar las
medias aritméticas que se presentan en el siguiente cuadro.
Medias aritméticas de los valores más comunes de densidad de la madera (t/m³ o g/cm³) para
árboles tropicales por región.
Estimación de WD
De acuerdo con la figura anterior, la densidad de la madera para los árboles del predio es de 0.60,
por lo que un metro cubico de madera equivale a 0.60 toneladas.
El factor de expansión está se define como el radio entre la biomasa aérea total y la biomasa
comercial o biomasa de las ramas y a su vez esta última variable se calcula como el producto del
volumen comercial y la densidad de la madera de la especie considerada.
IV. 214
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Donde: BV = la biomasa del volumen inventariado (t/ha) que se calcula como el producto de V/ha
(m3/ha) y la densidad de la madera (t/m3).
Los resultados anteriores corresponden al factor de la biomasa aérea y fueron estimados a partir
del volumen comercial y la densidad de la madera.
IV. 215
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los resultados anteriores muestran las toneladas totales de biomasa seca que se encuentran en
promedio por hectárea en los dos tipos de vegetación que se encuentran en el predio.
Entonces a fin de conocer el contenido de carbono que se encuentra en la vegetación basta con
multiplicar la densidad de la biomasa aérea por la constante 0.5.
IV. 216
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Exclusión de las estimaciones de los demás contenidos de carbono para efecto del desarrollo del
presente estudio.
De acuerdo con la metodología que propone la UNAM (2000), no puede llevarse a cabo la
estimación del contenido total de carbono en el predio.
Estimar el secuestro de carbono por parte de los suelos no es cosa sencilla debido a que
generalmente no existe información suficiente a cerca de los suelos locales. Además la dinámica
del carbono en los suelos es también muy compleja, la conversión de las áreas forestales a otro
tipo de usos del suelo ocasiona una pérdida irremediable del carbono existente en el suelo. De
manera contraria a lo anterior si las tierras de cultivo o las áreas forestales degradadas son
reforestadas se puede esperar un incremento en el contenido de carbono en los suelos. Sin
embargo, actualmente, aún no hay un consenso a cerca de la cantidad de suelo perdido o ganado
como producto de los cambios en el uso del suelo (op. cit).
IV. 217
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Hectárea tipo
Utilizando la metodología antes mencionada, se determinó la cantidad de carbono aérea de la
Selva Baja Caducifolia y de la Selva Mediana Subcaducifolia que se encuentra sustentada en una
hectárea promedio. A continuación se muestran los resultados estimados:
Tabla IV. 43 Contenido de carbono en la hectárea promedio de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada
en el predio
IV. 218
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A fin de conocer las toneladas de carbono que existen en las superficies forestales del predio que
se llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se encuentra en la hectárea para
cada tipo de vegetación. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.
Tabla IV. 44 Contenido de carbono en la superficie total de cada tipo de vegetación que se encuentra sustentada en el
predio
Superficie forestal designada para el cambio de uso del suelo por tipo de vegetación que se
prevé por efecto del emplazamiento del proyecto
A fin de conocer las toneladas de carbono que existen para la superficie de total del predio que
sustenta vegetación arbórea se llevó a cabo una extrapolación de la cantidad de carbono que se
encuentra en la hectárea. A continuación se muestra la metodología utilizada a fin de conocer la
cantidad de carbono que se encuentra contenida en la superficie muestreada.
IV. 219
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 45 Contenido de carbono en la superficie que se prevé para cambio de uso del suelo de cada tipo de
vegetación que se encuentra sustentada en el predio
Tabla IV. 46 Contenido de carbono que se prevé se encuentre capturado en las superficies forestales del predio una
vez que haya sido desarrollado el proyecto
Toneladas de Carbono
aéreo en los distintos tipos
de vegetación
SBC SMS
1,246.052 597.988
IV. 220
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para estimar el volumen de incremento anual es necesario conocer el promedio de incremento del
diámetro de los arboles que corresponden a cada uno de los tipos de vegetación, para al fin
derivar cuál sería la diferencia entre el volumen actual y el que se presentara en un año, y de esta
diferencia estimar el carbón que es capturado anualmente.
Para estimar la captura de carbono que se presenta en el predio es necesario partir del
conocimiento del promedio del incremento anual en el diámetro de los árboles que corresponden
a cada uno de los tipos de vegetación que se encuentran en el predio, a continuación se describe
la metodología utilizada para la estimación de esta variable en cada uno de los tipos de
vegetación.
IV. 221
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo con Martínez et al. (1992) 0.72 kg es la biomasa aérea que incrementa cada individuo
arbóreo anualmente. Si el valor antes mencionado se multiplica por la constante 0.5 que sirve para
estimar el carbono de los individuos vegetales se obtiene como resultado 0.375 kg, que es la
cantidad de carbono que anualmente captura en promedio cada individuo arbóreo dentro del
predio.
Tabla IV. 47 Captura de carbono anual en una superficie de 2629.468 m² correspondiente a Selva Baja Caducifolia
Tabla IV. 48 Captura de carbono anual en una superficie de 3,096.64 m² correspondiente a Selva Mediana
Subcaducifolia
IV. 222
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Generación de oxígeno
Con esta relación decidimos que para poder calcular la cantidad de oxígeno que se liberará por el
secuestro de una tonelada de CO2 será necesario conocer el volumen de esta tonelada de CO2. De
acuerdo con CLARITY (2010) una tonelada de CO2 a presión y temperatura normales tiene un
volumen de 509.400 litros por lo que para conocer cuántos de estos son de oxígeno, se llevó a
cabo la siguiente metodología.
IV. 223
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En donde
p = presión absoluta del gas
V = volumen
n= cantidad (moles)
R = constante universal de los gases
T = temperatura
2. Teniendo el número de moles, se calculó el peso de cada uno de los elementos que
componen en CO2:
Con esto, podemos ahora saber que en una tonelada de CO2, 728.167 kilogramos corresponden a
Oxígeno, y el resto a Carbono. Siguiendo la lógica que hemos llevado de que por cada CO2 que
entra a la fotosíntesis, un O2 es liberado podemos asumir que por cada tonelada de CO2 que sea
capturada por la vegetación, 728.167 kilogramos de oxígeno serán liberados.
Siguiendo esta línea, es lógico pensar que para poder estimar la cantidad de oxígeno que se libera
anualmente en los terrenos forestales que sufrirán cambio de uso de suelo se necesitan las
toneladas de carbono que capturan anualmente. De acuerdo a lo establecido anteriormente en el
apartado de captura de carbono, la generación de oxígeno por los terrenos forestales que sufrirán
cambio de uso de suelo es de 361.069 kilogramos anuales.
IV. 224
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla IV. 49 Estimación de la cantidad de oxígeno generado por los polígonos de CUSTF
La foto-respiración está catalizada por la misma enzima que cataliza la fotosíntesis, esta es,
Rubisco ya que ambos gases compiten por el mismo sustrato. Gao, et al (1987), llevo a cabo un
experimento sobre la relación de carboxilación y oxigenación de esta enzima en condiciones
naturales (25°C, 1 atm de presión y bajo una fase gaseosa que contiene .033% de CO2 y 21% de
O2) y obtuvo una relación que varía de 3:1 y 4:1. Estos resultados sin embargo son específicos para
las condiciones descritas por lo que es imposible utilizarlos para estimar la relación que podría
existir en la vegetación de los predios.
Fenómeno Geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la
corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas,
los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de
tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o
corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.
Fenómeno Hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes
atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.
IV. 225
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Numerosos estudios han demostrado que las principales causas de los desastres provienen de la
forma en que los países, regiones o comunidades se han desarrollados a lo largo de su historia,
incluyendo no sólo los aspectos materiales sino también la forma en que la sociedad se ha
relacionado con su ambiente, y la utilización que ha hecho de sus recursos naturales (Mansilla et.
al. 1996). Por esto, es importante estudiar la probabilidad de que el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales que se pretende llevar a cabo en el proyecto tenga alguna afectación en el
amortiguamiento de los fenómenos climatológicos.
Para poder estimar el amortiguamiento de los impactos de los fenómenos naturales (Geológico,
Hidrometeorológico y Químico-Tecnológico) que ofrecen los recursos forestales, es necesario
llevar a cabo una revisión para la zona sobre cada uno de los fenómenos antes definidos. A fin de
analizar cómo se podrá ver afectado el amortiguamiento que genera el área en estudio hacia el
impacto de los femémonos naturales dentro de la misma por efecto del cambio del uso del suelo,
cabe señalar que los fenómenos naturales deben de ser tomados en cuenta como posibles riesgos
de desastre.
Entonces para conocer como se afectara el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales en el área, deben de ser evaluados las amenazas y/o peligros y los factores de
IV. 226
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
vulnerabilidad, ya que si alguno de estos dos elementos no se presenta, el riesgo de desastre por
efecto de los fenómenos naturales no es posible.
Fenómenos Geológicos
De los fenómenos geológicos descritos en la definición de la Ley General de Protección Civil y de
acuerdo al análisis llevado a cabo en el Capítulo IV, los mayores riesgos geológicos que se pueden
presentar en el predio son los terremotos, tsunamis y los deslizamientos de tierra, que estos
últimos de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) son uno de los
peligros naturales más destructivos de nuestro planeta.
Deslizamientos
Los mecanismos básicos que provocan los deslizamientos de tierra están determinados por la
inestabilidad de laderas, tanto en su origen como en su desarrollo. De acuerdo con el CENAPRED
(2001), los mecanismos básicos de la inestabilidad de las laderas se agrupan en cuatro categorías
principales que son: caídas o derrumbes, flujos, deslizamientos y las expansiones o
desplazamientos. Dentro de los principales factores causantes de estos mecanismos cabe destacar
los procesos que se relacionan con la modificación de la geometría de una ladera como la erosión,
socavación, incisión de un río, excavaciones artificiales, las cargas y descargas, los sismos, así
como los cambios del régimen hidrológico causados por las diferentes intensidades y duración de
las lluvias.
Algunos de estos factores pueden ser propiciados por el ser humano, ya que este transforma el
equilibrio natural del entorno, de tal forma que la actividad humana es uno de los elementos más
importantes en la modificación de la estabilidad de laderas. Sin embargo para efecto del
emplazamiento del proyecto “Desarrollo Bolongo” no se prevé la afectación a zonas que
presenten pendientes pronunciadas (Tierras frágiles o áreas que presentan pendientes a mayores
30°), por lo que no se pondrá en riesgo la estabilidad de las laderas pronunciadas que pudieran
presentar peligro de deslavarse. A continuación el plano que corrobora lo mencionado en cuanto a
la exclusión tierras frágiles para el emplazamiento del proyecto.
IV. 227
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 60 Tierras que pudieran presentar riesgo de deslave por efecto de la remoción de la vegetación, mismas en las que no se pretenden esas actividades
IV. 228
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Terremotos
En la región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos
bajo el subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). La zona
de alta sismicidad está ubicada en una franja de 35 Km paralela a la línea de costa. Para conocer el
grado de peligro sísmico que tiene la región de proyecto, se acudió a la regionalización sísmica
publicada por el CENAPRED misma que, en el caso de México, se encuentra definida por cuatro
niveles. Esta clasificación está basada en aquellas aceleraciones que rebasan el 15 % del valor de la
aceleración de la gravedad (g), siendo éstas las que producen mayores daños y efectos de
consideración para los tipos de construcción que predominan en México. Se estima que la zona de
proyecto y la región de estudio en general, presentan un período de retorno aproximado de 100
años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a 0.15 g. Según el CENAPRED, la región
está clasificada como zona “D” caracterizada por la ocurrencia frecuente de grandes sismos,
pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Datos publicados con antelación
a la última versión del Atlas Nacional de Riesgos de CENAPRED, clasifican a la región como zona XI,
con un rango de probabilidad de 20 a 50 % de ocurrencia de sismos con intensidad máxima en la
escala de Mercalli. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.
Tsunamis
En relación al peligro por tsunamis, la gran mayoría de estos se originan en el contorno costero del
Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que
constituyen la corteza del fondo marino. Toda la costa del Pacífico de México está expuesta al
arribo de estos maremotos de origen lejano (riesgo menor). Sin embargo, para México un riesgo
aún mayor son los tsunamis generados por sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la zona de
hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de Norteamérica, adyacente
al litoral suroccidental. Es importante mencionar que este fenómeno no se asocia a la perdida de
vegetación por lo que el Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales no se puede contemplar
como un detonador de este.
IV. 229
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Fenómenos hidrometeorológicos
Huracanes
De los fenómenos hidrometeorológicos descritos en el mismo instrumento, el riesgo por
huracanes es el que se considera más importante ya que el predio se encuentra en una zona de
Alto Peligro por encontrarse en la costa, sin embargo, al igual que en el caso anterior, la presencia
de estos fenómenos no se encuentra relacionada directamente con el Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales.
Inundaciones
El retiro de la vegetación y la hojarasca del área de cambio de uso de suelo dejará el suelo
desnudo, lo que aumentara el impacto de las gotas de agua en caso de lluvia, disminuirá la
capacidad de infiltración y fomentara la erosión y las posibles inundaciones (Maass et al, 2005). Si
bien este escenario es desfavorable, el área del proyecto no presenta una zona de peligro debido a
lo reducido del área de CUSTF y a que existen dos escurrimientos intermitentes que se encuentran
en declive desde la parte más alejada hasta las más cercana a la playa, mismos que se encargan de
desalojar el excedente de agua que no puede ser infiltrado a través del suelo.
IV. 230
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo con Aguilar et al. (2000) la deforestación es un proceso que afecta de manera negativa
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. La reducción de la cubierta vegetal ocasiona
problemas como modificaciones en los ciclos hídricos y cambios regionales de los regímenes de
temperatura y precipitación, favoreciendo con ello el calentamiento global, la disminución en el
secuestro de bióxido de carbono, así como la pérdida de hábitats y la fragmentación de
ecosistemas.
Por otro lado, está comprobado que los bosque juegan un papel fundamental en el ciclo global del
agua. Durante el día, los arboles evaporan grandes cantidades de agua proveniente del suelo a la
atmosfera, promoviendo un clima más fresco y húmedo. La perdida de la vegetación contribuye a
la perdida de equilibrio de este proceso que puede llevar a cambios en los patrones de lluvia en la
zona y al aumento de temperatura (Postnote, 2009). Un ejemplo de esto es la Región de La Plata
en Argentina, en donde su producción agrícola depende de la lluvia que es acarreada desde el
Amazonas (Postnote, 2009).
Es complicado hacer proyecciones climáticas de sitios específicos. Sin embargo, de manera puntual
se puede asumir que al remover la vegetación original en el área de CUSTF existente en el Sitio del
Proyecto, la temperatura tenderá a aumentar y la infiltración al subsuelo disminuirá.
La importancia que representa la perdida de individuos de flora o fauna por las actividades
antropogénicas es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene
sobre muchos de los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies
dentro de estos. De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un
ecosistema difieren en atributos fisiológicos, morfológicos, conductuales y de historia de vida, y
IV. 231
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por efecto del “Desarrollo Bolongo” se verán afectadas las especies de flora y de fauna nativas y
su hábitat se verá fragmentado, sin embargo la superficie de afectación es tan reducida, que no se
afectara la distribución de las mismas, ni se atentara contra su preservación y perpetuación.
En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto se registraron un total de 2 especies
arbóreas siendo las únicas pertenecientes al reino Plantae con algún riesgo registrado dentro de la
Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, a ambas se les debe de prestar especial importancia por el
hecho de encontrase como amenazadas.
Figura IV. 50 Especies con alguna catedoria de protección dentro del predio de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-
2010
Especies en NOM-059-SEMARNAT-2010
Especie Nombre común Distribución Categoría
Astronium graveolens No endémica Amenazado
Bursera arborea Endémica Amenazado
IV. 232
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
De acuerdo con la CONAFOR (2007) el suelo es un recurso natural no renovable debido a que su
proceso de formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de
soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos del carbono, el azufre, el
nitrógeno y el fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como
filtro y amortiguador que retiene sustancias, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales
contra la penetración de agentes nocivos, transforma compuestos orgánicos descomponiéndolos
o modificando su estructura, consiguiendo la mineralización, además proporciona materias primas
renovables y no renovables de utilidad para el ser humano.
A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los ecosistemas, el suelo ha sido
subestimado. La intervención humana ha alterado sus ciclos biogeoquímicos con actividades
productivas intensas como la ganadería o prácticas agrícolas y forestales inadecuadas que
provocan la pérdida de productividad del suelo, originando problemas ecológicos que ponen en
riesgo la subsistencia humana. Estudios recientes demuestran que 64% de los suelos de México
presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que van de ligera a extrema. Sólo 26%
del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades productivas sustentables
sin degradación aparente.
El análisis del cambio de uso/cobertura del suelo es importante para entender los procesos
dinámicos de la cobertura del suelo: la pérdida de la productividad y biodiversidad, vulnerabilidad
a la erosión, deforestación, fragmentación, pérdida del valor de opción de bienes y servicios
ambientales. De éstos últimos, entre los más sobresalientes que brinda el suelo están sus servicios
de moderación del ciclo hidrológico, soporte físico para las plantas, retención y disponibilidad de
nutrientes, procesamiento de desechos y materia orgánica muerta, mantenimiento de la fertilidad
y regulación de los ciclos de nutrientes, mantenimiento de biodiversidad, de cobertura vegetal y
de procesos e interacciones entre la vegetación y los macro y microorganismos, que mantienen a
éste y sus funciones (Balvanera y Cotler, 2011).
De realizarse el CUSTF se comprometería la disponibilidad de estos servicios que son la base para
la manutención de los ecosistemas terrestres.
IV. 233
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sin embargo dentro del área de Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales y más
específicamente, aquellas para aquellas áreas donde se pretende el emplazamiento de las
vialidades se hará el uso de material infiltrante para su construcción y dentro del mismo proyecto
se pretende la instalación de áreas verdes, lo que derivara en la a minoración de la afectación al
servicio ambiental de disponibilidad de agua en calidad y cantidad.
El paisaje y la recreación
El paisaje y la recreación integran los servicios culturales, cuya importancia para el bienestar
humano reside en que proporcionan seguridad, belleza, espiritualidad, recreación cultural y social
para las poblaciones humanas. Todos los ecosistemas naturales tienen la capacidad de brindar
este servicio. Un proceso ecosistémico involucrado en este servicio es la evolución a lo largo del
tiempo y del espacio de la interacción entre la humanidad y los ecosistemas. Y el papel del ser
humano hacia este servicio debería ser el mantenimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas
para así lograr también el mantenimiento del conocimiento, las percepciones, las tradiciones y
costumbres y la riqueza cultural.
Conclusión
Varios de estos servicios están íntimamente relacionados, por lo que la modificación de un servicio
repercute en el resto del ecosistema. Si bien su valor económico es difícil de estimar en muchos
casos, es fundamental considerar su importancia al proveer las condiciones para el sustento de la
vida en el medio ambiente y para las sociedades humanas.
IV. 234
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 235
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Demografía
124,205
59,808
39,831
27,587
Bahía de Banderas
IV. 236
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 63 Crecimiento poblacional de las localidades importantes dentro del sistema ambiental
Fuente: Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000 – 2025 e INEGI 2011
3000
2500
Núm. De habitantes
2000
1500
1000
500
Año 0
1980 1990 2000 2010
Cruz de Huanacaxtle 933 1,293 2,291 2,589
Punta de Mita 392 605 1,597 2,032
Higuera Blanca 637 603 755 960
Migración
La estimación de los flujos migratorios resulta de gran importancia para ajustar los procedimientos
demográficos de proyección demográfica en el ámbito local y municipal. Así mismo, a este nivel la
migración neta es muy sensible a la influencia de factores económicos y sociales. No existe
información confiable y de amplia cobertura geográfica y temporal, que nos permita hacer
estimaciones directas de la emigración e inmigración en el ámbito local y municipal. En los censos,
la migración es captada sólo a nivel interestatal e internacional. A la vez que las encuestas
demográficas recientes, no ofrecen datos estadísticamente representativos a escalas municipales.
Los censos de población no ofrecen información sobre el origen y destino de la migración a nivel
municipal, lo cual impide estimar de modo directo el número de inmigrantes y emigrantes. Los
censos de población, en concreto, sólo ofrecen información en el ámbito estatal, con lo que sólo
se puede estimar directamente el total de personas que residen en la región Bahía de Banderas,
pero que nacieron y/o residieron en otra entidad federativa. Esto excluye la inmigración
interestatal o intermunicipal, es decir, aquellos individuos que nacieron y/o residieron
IV. 237
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
anteriormente en algún otro y hoy residen en este municipio. En Bahía de Banderas se estima que
dos de cada tres personas que viven en este municipio son nacidas en otra entidad o en otro país.
Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la infraestructura
urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos.
Actividades Económicas
La superficie agrícola de la Región representa el 13.8% de la superficie total agrícola del Estado;
ésta se divide en riego (que le corresponde el 38% de la superficie agrícola de la Región) y en
temporal. Dado el avance del turismo y el alto crecimiento de la población por la creciente
inmigración hacia la Región Costa Sur de Nayarit, la agricultura tiende a perder importancia.
Sin duda éste es un aspecto negativo del desarrollo turístico de la Región, puesto que el turismo
podría generar mayores demandas de productos agropecuarios, impulsando con ello a dicho
sector. Sin embargo, esto no se presenta puesto que el desarrollo turístico atrae población de
otras regiones del Estado y del país y hace que avance a grandes pasos el crecimiento urbano. En
el municipio de Bahía de Banderas se cuenta con la mayor disponibilidad de superficie agrícola de
riego, gracias a la cuenca del Río Ameca.
El sector Terciario es en el que más se ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas
que son actividades en el sector turístico y comercial (62.9%) (Figura IV.61); le sigue el sector
secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario (16.9%) (INEGI, 2001).
IV. 238
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 64 Porcentaje de personas ocupadas en los tres sectores productivos en el municipio de Bahía de Banderas
(Datos tomados del INEGI, 2001)
16.90%
20.30%
62.90%
Agricultura: Este sector que durante las últimas décadas no ha podido integrarse a los cambios
impuestos por el turismo. Es el que tiene mayores posibilidades, por los recursos naturales y
humanos, de integrarse a la dinámica económica que lidera el turismo y realizar una reconversión
hacia el mercado interior, especializándolo en una producción programada amplia y de elevada
calidad.
IV. 239
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sin embargo, uno de los problemas recurrentes que enfrentan los productores es que no cuentan
con los adecuados canales de comercialización, lo que ha ocasionado que cosechas enteras se
pierdan, o se vendan por debajo de su costo de producción. En la medida en que este problema se
solucione, esta actividad podría ser buen complemento de los servicios.
Al igual que en la agricultura, el Municipio ofrece posibilidades de una mayor producción pecuaria,
pero se encuentran limitadas por factores de carácter técnico y de organización, que no permiten
desarrollar un cambio hacia métodos intensivos que permitan aprovechar la disponibilidad de
agua y comunicaciones, sin restar superficie a las actividades agrícolas.
En el Municipio es casi nula la actividad de engordadores del ganado que agreguen valor al
producto, ya que el ganado bovino joven (novillos y vaquillas) que sale del Municipio se traslada a
otras entidades para ser engordado, desaprovechando las condiciones con que cuenta para llegar
a serlo, pudiendo ser a través de inversiones estratégicas adecuadas un importante proveedor de
la planta turística municipal. En cuanto a la comercialización de productos pecuarios, los
habitantes de Bahía de Banderas están más acostumbrados a la compra de su producto en
carnicerías, pues no cuentan con un las suficientes tiendas comerciales o de autoservicio.
IV. 240
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El recurso de la pesca deportiva se basa principalmente en los conocidos como "picudos". Esta
importancia surge a principios del siglo pasado, en el sur de California, Estados Unidos, donde
aparentemente se inicia una nueva modalidad en el uso de estas especies, originando una práctica
que se extendió rápidamente con el desarrollo de las vías de comunicación, llegando a cobrar
importancia en nuestro país en la década de los cincuentas, actividad que se ha asociado al
desarrollo de los centros turísticos de playa.
Las especies de pico de interés para la pesca deportiva existentes en la región externa de la Bahía
de Banderas son el pez vela, marlin negro, marlin rayado, marlin azul, pez espada, dorado, gallo. El
sábalo, aparentemente abundante en el sur de la bahía se pesca incidentalmente en pesca
deportiva y comercial aunque no tiene valor. La captura en pesca deportiva, que incluye picudos y
especies afines en la bahía, asciende a 42 especies.
IV. 241
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Las empresas industriales que predominan en la región son las tradicionales y están vinculadas con
la actividad turística, en conjunto representan el 84.7% de las unidades económicas, de las cuales
el 43.2% corresponden a la producción de alimentos y bebidas; el 14.8% a los productos de
madera; y el 14.3% a ropa y calzado; en tanto que las más especializadas como la de los productos
metálicos, y que representan un subsector importante después del de alimentos y bebidas con el
15.3%.
El subsector de productos minerales no metálicos cuenta con pocas unidades; sin embargo, ocupa
un segundo lugar en importancia, después del de alimentos y bebidas, en términos de las
remuneraciones y de su producción; la rama más dinámica de este subsector es la de la
fabricación de materiales de arcilla para construcción, la cual está muy vinculada con el desarrollo
del turismo. De hecho buena parte del ladrillo que se utiliza en la construcción de edificios en
Puerto Vallarta, proviene de este Municipio.
IV. 242
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El hecho de que la mayoría de las ramas productivas no cuenten con una infraestructura de
producción y con mecanismos de comercialización muy precarios, constituye una limitante para la
distribución de sus productos así como para constituirse en un sector más dinámico y competitivo.
Las construcciones tienden a incrementarse, especialmente en años recientes: 248 en 1999 y 649
en el año 2000. En el Municipio de Bahía de Banderas, debido fundamentalmente a la dinámica
generada por la actividad turística, en los últimos años, casi se triplican el número de
IV. 243
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
IV. 244
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Turismo: El sector turismo es el motor del crecimiento económico de la Región Costa Sur, en
Nayarit. El turismo ha tenido un auge relevante constituyendo en la actualidad la actividad de
mayor crecimiento, esto se debe fundamentalmente a que en la Región se localiza el conjunto de
playas atractivas, destacando en el municipio de Bahía de Banderas las de Jarretaderas, Nuevo
Vallarta, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Destiladeras, Las Estacas, Portoqui, Punta de Mita,
Sayulita, San Francisco y Lo de Marcos. La oferta turística del Municipio de Bahía de Banderas está
orientada fundamentalmente al mercado de más altos ingresos del mercado internacional, pero
simultáneamente con proyectos que pueden aprovechar el patrimonio ecológico, social y cultural
de la región. Es de señalar que el Municipio de Bahía de Banderas recibe casi toda la afluencia de
turistas extranjeros al Estado de Nayarit. En el caso específico de Nuevo Vallarta, en 1999 recibió
271,075 visitantes, de los cuales 94,876 fueron nacionales y 176,199 extranjeros, aumentando en
el 2000 a 305,640 visitantes, siendo de ellos 106,974 nacionales y 198,666 extranjeros. En cuanto a
la forma en que llegan los turistas a esta zona, se destaca que más de un 90% lo hace con reserva
previa en el caso de los extranjeros y casi un 80% los visitantes nacionales. En relación al medio de
transporte utilizado, es el aéreo el que ocupa el primer lugar entre los visitantes extranjeros,
mientras que los nacionales tienen mayor frecuencia en automóvil. El aeropuerto de Puerto
Vallarta es la puerta de entrada de los visitantes extranjeros y una carretera de cuatro carriles los
comunica con centros turísticos de la costa nayarita que termina en la Cruz de Huanacaxtle y que
en un futuro deberá continuarse hasta Punta de Mita.
Se estima, que un turista extranjero que se hospeda en un cuarto de hotel, durante 7 días, gasta
525 dólares y el turista nacional que se aloja en un hotel durante 2.5 días, gasta $1,400. Por otro
lado, una familia que se hospeda en condominio gasta $4,000 por semana. Se estima que para el
año 2005 la derrama económica será la siguiente: 470,000 turistas extranjeros que se hospeden en
IV. 245
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
hoteles gastarán 247 millones de dólares; 250,000 turistas nacionales que se hospeden en hoteles
gastarán 350 millones de pesos; 100,000 turistas que se alojen en condominios gastarán 100
millones de pesos. Se trata pues, de una importante derrama que impacta significativamente en la
economía no sólo del Municipio sino también del Estado.
El desarrollo del turismo ha impactado, como lo señalamos, favorablemente a la comunidad del
Municipio de Bahía de Banderas. Los hoteles y restaurantes aportan el 63% del valor agregado en
la rama de servicios. En el rubro de restaurantes, Bucerías es la población que aloja más del 38%
de los establecimientos, aunque en muchos casos se trata de lugares pequeños.
Grado de marginación: Bahía de Banderas presenta una población joven, ya que la mayoría de
ésta se encuentra en el rango de 0 – 40 años, y dentro de este grupo, el intervalo de 0 – 20 años,
abarca más de la mitad de la población. En esta idea, podríamos considerar al Municipio con
ventajas para los próximos años en relación con la mano de obra, ya que ésta puede ser en todo
sentido capacitada y especializada para todas aquellas actividades económicas que se requieran;
lo anterior, siempre y cuando el gobierno, en unión con diversas instituciones de educación
establezcan programas de superación y capacitación, así el Municipio podrá contar con una
IV. 246
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ventaja competitiva sustentada en un recurso intangible pero por demás valioso: el capital
humano. Asimismo, esto podría tener las ventajas de mejorar las condiciones de desarrollo para
sus localidades, así como un mejor nivel de vida para la población sustentado en un mejor ingreso,
dada su mayor capacidad de adaptación al trabajo para lo cual son requeridos.
En lo que respecta al nivel que se percibe de salarios e ingreso; el 17% de la PEA recibe menos de
un salario mínimo, el 30% se ubica en la escala de 1 a 2 salarios mínimos, y el grueso de la PEA, se
concentra en el rango de dos y cinco salarios mínimos y que representan el 43.67%. Bahía de
Banderas está considerado por el Gobierno Federal dentro de la Zona Económica (1), y a su vez en
el Área Geográfica para las Salarios Mínimos (C).
La zona de frontera terrestre de esta región, la zona rural, dominada por un ecosistema de
montaña, que anteriormente estaba poco explotado, lo cual lo hace más atractivo por el elevado
grado de conservación y a la vez será la zona natural de expansión del turismo, pero en la
modalidad de alternativo, bajo impacto y de la naturaleza.
Así definida la región, ésta tiende económicamente a transformarse en un área donde el turismo
en sus diferentes versiones y el cluster que éste implica dominen toda la geografía de la misma
con usos diferenciados, integrando a la economía primaria a la dinámica del sector dominante: el
turismo. El grado de marginación es muy bajo. Bahía de Banderas está ubicada en el lugar 2,062 a
nivel de los Municipios de todo el país (son casi 2,500).
Educación: Los sistemas educativos, públicos y privados son insuficientes para satisfacer los
requerimientos sociales de las comunidades, la eficacia de los sistemas educativos de las
IV. 247
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
instituciones deja mucho que desear y los índices de deserción y bajo aprovechamiento son muy
alarmantes.
Para el Municipio Bahía de Banderas los datos del INEGI nos muestran que para 1995, el Municipio
presentaba un 8.7% de personas que no sabían leer ni escribir. Cabe hacer mención que el índice
se ha reducido considerablemente, ya que en 1990 éste era de 11.3%. Los servicios educativos que
se prestan en la región Bahía de Banderas se ubican desde nivel preescolar hasta nivel superior. El
número total de escuelas establecidas en el Municipio asciende a 106 con una planta docente de
925 profesores que atienden a 16,489 alumnos.
Salud: Del total de la población, el 69% son derechohabientes de servicios médicos y de asistencia
de diferentes instancias. Existen, por otro lado, 22 unidades médicas que en el año 2000 prestaron
127,805 consultas a la población. Proporcionalmente, estos datos son muy bajos si se considera la
población total del Municipio respecto al Estado. En cuanto a la cobertura de los mismos
IV. 248
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura IV. 66 Población derechohabiente del Municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con INEGI 2011.
IMSS
29%
Seguro Popular
42%
ISSSTE
Otro
2% No Especificado
2%
3% Nunguna
22%
El rubro de asistencia social se considera parcialmente cubierto, ya que los Centros de Salud
complementan la tarea de asistencia en las localidades en que se encuentran, dentro del nivel
básico de servicio, pero se carece de instalaciones formales de Centros de Desarrollo Comunitario,
Casa Hogar para Ancianos, Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (guardería) a cargo del DIF
municipal y estatal, y Centro Especializado en Atención a Personas con Capacidades Distintas. Uno
de los principales objetivos de cualquier sistema de salud es garantizar a la población el acceso a
los mismos. Los movimientos migratorios y la actividad turística en la región representan un
importante reto para el logro de esta atención.
IV. 249
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En el Municipio de Bahía de Banderas, las cinco primeras causas de morbilidad registradas para el
año 2000 fueron: problemas en el embarazo, insuficiencia en vías respiratorias, insuficiencia
venosa, diabetes y cáncer de mama. Las principales causas de mortalidad de la región son las
enfermedades del corazón y los tumores malignos.
Infraestructura Urbana: El nivel de cobertura de los servicios básicos juega un papel muy
importante en toda comunidad, además funge como indicador para determinar el índice de
desarrollo o marginalidad de la población.
Agua potable y drenaje: En Bahía de Banderas la organización de los servicios de agua potable y
drenaje presenta un "círculo de ineficiencia creciente", el cual involucra a los precios, operación,
prácticas de comercio, personal ocupado y cuestiones políticas. En este modelo se ve como el
comportamiento de estos factores en su conjunto crean un círculo que desemboca en el
empeoramiento del servicio y la calidad del mismo. Así mismo, no existe en la región una cultura
de pago entre la población a la par de invertir en mantenimiento para evitar desperdicios que
encarecen la prestación del servicio.
El sistema de Agua Potable de Bahía de Banderas se abastece de los mantos freáticos del Valle.
Cuenta con 28 fuentes de abastecimiento divididas en 21 pozos profundos, 6 galerías filtrantes y
21 manantiales, beneficiándose cada vivienda que cuenta con este servicio con un promedio de
891.2 litros diarios de agua. Esta cifra nos arroja un promedio de 211 litros por habitante al día,
cantidad ligeramente inferior a la recomendada por la Comisión Nacional del Agua (250
lts/hab/día) para el tipo de clima en el Municipio. El número de tomas de agua potable
registradas, hasta noviembre del 2002, asciende a 19,865 de las cuales casi 95% corresponden al
servicio doméstico.
IV. 250
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
plantas de tratamiento, y el resto las tiene con grandes deficiencias. El 75% de la población están
en estas condiciones, lo cual hace necesario una gran inversión, se estima en 140 millones el
monto para actualizar estos servicios de drenaje.
La zona del Valle de Banderas drena al río Ameca, a sus afluentes, e incluso directamente al mar.
De la población actual, solamente el 51% cuenta con redes de drenaje y solo el 21% con servicios
de tratamiento. Las localidades que cuentan con algún servicio de alcantarillado son: Valle de
Banderas, San José del Valle, San Vicente, Jarretaderas, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta
Mita, San Juan de Abajo, Colomo e Higuera Blanca.
Energía eléctrica: La demanda del servicio de energía eléctrica está determinado por varios
factores, entre los que encontramos: la actividad económica dominante, la tasa de crecimiento
demográfico, los índices de desarrollo, las condiciones geográfica y climática y la estructura y
niveles tarifarios, entre otros. Para el caso de la región de Bahía de Banderas, encontramos una
población de usuarios en rápido crecimiento; una actividad dominante, el turismo que exige un
servicio eficiente, agravado por la existencia de una estructura hotelera en algunos casos obsoleta,
que utiliza la energía eléctrica sin mecanismos de ahorro de la misma.
Vivienda: De 1990 al año 2000, el número de ocupantes por vivienda disminuyó de 4.91 a 4.20,
reflejando en promedio un mejoramiento en el grado de hacinamiento de la población en el
Municipio. Respecto a los materiales constructivos predominantes en las viviendas se observó que
IV. 251
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
aquellos que ofrecen mayor grado de consolidación a los habitantes, fueron los que más
frecuentemente se utilizaron en la edificación de las viviendas, tal es el caso de los techos, muros y
pisos de concreto. Los programas de vivienda que han reportado acciones concretas en Bahía de
Banderas expresan claramente que la inversión ejercida en el rubro de vivienda fue casi
inexistente (menos del 1%) respecto del ámbito estatal, aún cuando en el primero se presentan
importantes áreas urbanas con muy bajo grado de consolidación de la vivienda. En el año 2000, la
inversión total del sector público en vivienda en el Municipio fue de poco más de 76 millones de
pesos. Sin embargo, el déficit en cuanto a vivienda, si se considera la alta migración que se
registra, es elevado y amenaza con ser mayor en el corto y mediano plazo. En el año 2000, Bahía
de Banderas tenía una cobertura de agua entubada del 91.6% de las viviendas, un 96.4% dispone
de energía eléctrica y 88.8% de las casas del Municipio disponen de drenaje conectado a la red
municipal (Figura IV. 67).
2000 2011
En términos cuantitativos dentro del crecimiento sostenido que han observado los movimientos
migratorios hacia la zona, la demanda de vivienda ha superado sobremanera todo cálculo, motivo
por el cual hasta la fecha los programas para obtención de vivienda, ya sea implementado por el
Estado o particulares mediante la puesta en venta de casas de interés social siguen siendo
insuficientes.
IV. 252
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con la información recabada en la caracterización del medio biótico, físico y social desarrollada en los
incisos anteriores para el Sistema Ambiental y el Área del proyecto, se realizó un diagnóstico ambiental
a partir de una descripción general de las observaciones realizadas en campo así como de la
información documentada que se recabó. Este se hizo con el fin de precisar los puntos más relevantes
detectados durante la realización de este documento. El Sistema Ambiental definido para el proyecto
se asienta sobre una llanura bordeada por la Sierra de Vallejo. El sistema ambiental forma parte de la
provincia geológica denominada como la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), en la unidad geológica
llamada “Bloque de Jalisco”. La FVTM es una estructura constituida por cerca de 8 000 volcanes y
algunos cuerpos intrusivos que se extienden de San Blas y Bahía de Banderas en Nayarit hasta las
costas del Golfo de México en Palma Sola, Veracruz. (Gómez-Tuena et al., 2005). En la región
comprendida por el Sistema Ambiental predominan rocas ígneas extrusivas. Las rocas extrusivas se
generan cuando el MAGMA llega a la superficie terrestre y es derramado a través de fisuras o
conductos (Volcán), al enfriarse y solidificarse forma este tipo de rocas.
Conforme a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en el área del proyecto
es Aw2, esto utilizando los datos vectoriales INEGI climas de México escala 1: 1 000 000; lo que
significa que es un clima cálido de alta húmedo, con lluvias en verano. Cuenta con una temperatura
media anual de 25°C con una oscilación entre los 23.1 °C y 27.8 °C. El 90% de los días del año son
soleados. La precipitación media anual de 1200 mm/m3. Estas condiciones se encuentran en toda el
área del proyecto y el sistema ambiental.
IV. 253
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
región de estudio, el tectonismo se produce por la subducción de la llamada Placa de Cocos bajo el
subcontinente centroamericano a lo largo de la fosa mesoamericana (Schaaf 2002). Con base a esta
regionalización, se estima que la zona de proyecto y la región de estudio en general, presentan un
período de retorno aproximado de 100 años en la ocurrencia de sismos de magnitud igual o mayor a
0.15g. Según el CENAPRED, la región está clasificada como zona “D”. caracterizada por la ocurrencia
frecuente de grandes sismos, pudiendo presentarse aceleraciones hasta del 70 % del valor de g. Por la
naturaleza topográfica del lugar donde se localiza el sitio del proyecto las inundaciones no son un
factor de riesgo para el proyecto, además de que el área a desarrollar se encuentra a una altitud en su
parte más baja de msnm, lo que en conjunto con la topografía evita naturalmente una inundación, así
como el riesgo de sufrir daños por un tsunami, ya que los registros históricos no muestran datos
alarmantes para la zona.
La hidrología superficial del sitio del proyecto, de acuerdo con la clasificación de la Comisiín Nacional
del Agua (CNA), queda comprendida en la Región Hidrológica RH13 (Huicicila), Cuenca B (Río Huicicila-
San Blas) y Subcuencas Ba (Río Huicicila), Bb (Río Ixtapa) y Bc (Río San Blas). Puntualmente, el sitio del
proyecto se encuentra sobre la Subcuenca Ba (Río Huicicila). Esta Cuenca se localiza en la parte
occidental del Municipio de Bahía de Banderas y drena los ríos El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La
Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos. Limita al norte y este con la cuenca F
(RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.
En el área del proyecto se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la
conjunción de factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en
la delimitación para cada tipo de vegetación. De acuerdo a la clasificación de uso de suelo y vegetación
de INEGI escala 1:250.000 se identificaron los siguientes tipos de vegetación para la zona definida cono
Sistema Ambiental del Proyecto. 1. Palmar (VP), 2. Vegetación Halófila (VH), 3. Selva Baja Caducifolia
(SBC), 3.1 Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SBC/VSa), 4. Selva Mediana
Subcaducifolia (SMS), 4.1 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbórea
(SMS/VSA), 4.2 Selva Mediana Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva (SMS/VSa) y 5.
Agricultura de Temporal (TA). El listado florístico potencial para el sistema ambiental registro 86
familias botánicas, 299 géneros y 433 especies de plantas. De acuerdo a la revisión que se realizó en la
NOM-059-SEMARNAT-2010, dentro del sistema ambiental se encuentran doce especies que aparecen
IV. 254
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
con alguna categoría de protección. De las cuales hay ocho árboles, un arbusto y tres herbáceas. Siete
especies están amenazadas (A), cuatro están sujetas a protección especial (Pr) y una está en peligro de
extinción (P). Mientras que cuatro especies son endémicas de México: Bursera arborea, Opuntia
excelsam, Chamaedorea pochutlensis y Dioon edule var. sonorense. Dentro del sitio del proyecto se
identificaron dos tipos de vegetación: selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Se
registraron en total 108 especies de plantas vasculares integradas por 40 familias y 92 generos. Las
familias mejor representadas fueron Fabaceae (18 especies, 16%), Poaceae (11 especies, 10%),
Malvaceae (9 especies, 19%) Asteraceae (7 especies, 6%), Convolvulaceae (5 especies, 5%)
Cucurbitaceae (5 especies, 5%) y Euphorbiaceae (5 especies, 5%). De las especies enlistadas el 33% (36
especies) son hierbas, el 29% (31 especies) son árboles, el 20% (22 especies) son trepadoras y el 18 %
(19 especies) son arbustos. Se identificaron 12 especies endémicas de México. Dentro del polígono del
proyecto se identificaron dos especies de árboles en categoría de Amenazada de acuerdo con la NOM-
059-SEMARNAT-2010. Estas son Astronium graveolens y Bursera arbórea. La diversidad de fauna en el
predio y el sistema Ambiental mostro también ser alta e importante.
En cuanto al medio socioeconómico, dentro del sistema ambiental del proyecto se identificaron tres
principales localidades, estas son: Cruz de Huanacaxtle, Fraccionamiento Emiliano Zapata (Punta de
Mita) e Higuera Blanca. El municipio de Bahía de Banderas, con respecto a los resultados que obtuvo
del tercer conteo de población y vivienda realizados durante el año 2010, el municipio está formado
por un total de 124,205 habitantes, de los cuales 62, 999 son hombres y 61,206 son mujeres. Bahía de
Banderas es el segundo municipio más poblado de Nayarit, solo después de la capital del estado
(Tepic). Se estima que dos de cada tres personas que viven en este municipio son nacidas en otra
entidad o en otro país. Esto debido al creciente desarrollo turístico, lo que demanda la expansión de la
infraestructura urbana y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos. La población
económicamente activa del municipio es de 74,647 es decir el 60.1% respecto de la población total del
municipio. De ellos, el 78.8% son hombres y 40.7% son mujeres. El sector Terciario es en el que más se
ocupan los habitantes del municipio de Bahía de Banderas que son actividades en el sector turístico y
comercial (62.9%); le sigue el sector secundario (20.3%) y en menor porcentaje el sector primario
(16.9%) (INEGI, 2001).
IV. 255
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
V.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La identificación y evaluación de los impactos ambientales es una tarea que debe de ser
sistemática y sustentada en un modelo que ofrezca resultados lo más objetivo posible. Debe
contemplar la evaluación de la zona del predio, su área de influencia, su sistema ambiental, las
características particulares de la obra a realizar e inferir los efectos sobre el medio natural,
resultado de las actividades antrópicas.
Magrini (1990) por su parte diferencia dos grandes grupos de técnicas para la evaluación de
impacto ambiental: métodos tradicionales para evaluar el proyecto y métodos cuantitativos. Los
primeros corresponden a técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso
relación Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer una
valoración económica a los distintos factores que definen la calidad del medio (contaminación del
aire, del agua, etc).
Los métodos cuantitativos consisten en la aplicación de escalas valorativas para los diferentes
impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades físicas. En estos se diferencian dos
grupos, el primero permite la identificación y síntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices,
redes, diagramas, métodos cartográficos), y un segundo grupo incorpora, de forma más efectiva,
V.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
una evaluación pudiendo explicitar las bases de cálculo (hoja de balance, matriz de realización de
objetivos, etc).
Para la evaluación de impacto ambiental del proyecto, se llevo a cabo un análisis en donde se
utilizaron diferentes metodologías correspondientes a métodos cualitativos y cuantitativos. La
forma en la que se combinaron estas fue la siguiente:
3- Evaluación cuantitativa de los impactos: Obtenidos los impactos de cada actividad se llevo
a cabo un método matricial, que se basa en métodos bidimensionales que relacionan
acciones con los componentes ambientales, aunque en este caso se relacionaron
V.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
directamente los impactos con atributos establecidos para dichos impactos. El principio
básico de esta metodología consiste en señalar todas las interacciones de las actividades
(impactos en este caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta metodología
se obtuvo una evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la
estimación de la significancia de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete
atributos propuestos por Gómez Orea (1998). Es importante mencionar que algunos de estos
atributos fueron modificados con la finalidad de presentar resultados más apegados a lo que
nosotros consideramos como “la realidad del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados,
fueron los siguientes:
- Signo: indica el carácter benéfico o perjudicial del efecto, para el cual se señala con un
signo (+) o (-) respectivamente.
- Direccionalidad: en este caso se evalúa si el impacto es directo o en consecuencia de otro
impacto. En caso de ser directo, como el desmonte, se puntuara con una calificación de 5; en
caso de ser indirecto, como la generación de polvo, se calificara con un valor de 1.
- Intensidad: es el grado de incidencia sobre el medio, valorándose como Casi Nula (1), baja
(2), media baja (3), media (4), media alta (5) y alta (6). La intensidad del impacto se medirá
por dos metodologías, la primera será utilizada para todos los impactos que no se puedan
medir cuantitativamente y se basará en una revisión bibliográfica, mientras que la segunda se
analizará mediante la valoración de los impactos de acuerdo a lo propuesto por Weber y
Fechner (1889) en su Ley. Esta técnica utiliza la psicofísica estableciendo una relación
cuantitativa entre la magnitud de un estimulo y cómo éste es percibido. En esta ley se
establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a
la magnitud del estimulo lo que en este caso hace que los cambios en las primeras categorías
(intensidad baja) sean pequeños y vayan creciendo conforme se acercan a las últimas
categorías (intensidad alta) lo que está de acuerdo con el principio precautorio establecido en
la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3–14 de
junio de 1992) que instituye que "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados
deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades”
(Naciones Unidas, 1998).
V.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para poder llevar a cabo esta metodología es necesario primero definir los valores máximos y
mínimos con los que se medirán los impactos. Con este máximo y mínimo se calcularon las
otras tres categorías para obtener al final una escala con 5 categorías de impacto. La fórmula
utilizada fue:
Una vez definida la escala de cada uno de los impactos se verifico en que escala se
encontraba el valor obtenido por el impacto. A continuación se presenta un ejemplo con el
que quedará más clara esta metodología.
Por ejemplo, el impacto por la pérdida de cobertura forestal se medirá de la siguiente forma:
V.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
0
10 12 14 16 18 20
De acuerdo con el CUSTF establecido, el área del proyecto perderá 0.5726 hectáreas de
cobertura forestal, lo que reducirá la cobertura de 20.6 ha a 20.0274 ha. Si se toma esta área
y se verifica sobre la escala de impacto realizada, se puede definir que el impacto por la
pérdida de cobertura tiene una intensidad BAJA.
- Extensión: representa el área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del
proyecto. El impacto será Puntual cuando su localización sea precisa, poco extensa (una
porción del área del proyecto) y recibirá una calificación de 1; Local cuando el impacto tenga
una extensión mayor (área del predio/proyecto), con calificación de 2; Media cuando este sea
a nivel medio (área de influencia) y se calificara con un valor de 3; Ecosistémica cuando dicho
impacto tenga un nivel ecosistémico (Sistema Ambiental) y se calificara con un valor de 4; por
último, la extensión de impacto Regional que describe los impactos que puedan generar
afectaciones a la región (Sierra de Vallejo), los cuales serán calificados con un valor de 5.
V.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Momento: tiempo que transcurre desde la ejecución de una actividad y la aparición del
impacto por ella producida. Si dicho tiempo es cero, es decir, el efecto se produce
inmediatamente, se trata de un impacto inmediato y se calificara con un valor de 5, si es a
corto plazo (de 1 a 6 meses) recibe una puntuación de 4, si este es a mediano plazo (6 meses
a 3 años) obtiene una calificación de 3, Tardío p (de 3 a 10 años) recibe una calificación de 2, y
por último impactos a largo plazo (mayor de 10 años) recibe una calificación de solo 1 punto.
- Persistencia: se refiere al tiempo de permanencia del efecto, y puede ser intermitente (1
punto), temporal (3 puntos), o permanente (5 puntos).
- Posibilidad de introducir medidas correctoras: señala la posibilidad de que, mediante la
introducción de tales medidas, puedan ser remediados los impactos producidos. Su
valoración cualitativa diferencia tres categorías: medidas preventivas (1), medidas de
mitigación (3) y medidas de compensación (5).
4- Índice de Importancia de los impactos: Con los valores arrojados por esta matriz, se
realizó una evaluación de la relevancia de dichos impactos utilizando el índice de importancia
propuesto por Gómez Oria. Este índice se obtiene por medio de un modelo cuyos valores son
calculados a partir de la calificación de la matriz utilizando los valores de los atributos antes
descritos. El modelo matemático se expresa en la siguiente ecuación:
Esta ecuación permite establecer una valoración cuantitativa, con la cual se pueden realizar
interpretaciones de que impactos son los que causarán los efectos más relevantes.
V.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Después se calcula el impacto ambiental máximo (IIA max. ) para la red, suponiendo que
todos los impactos tienen atributos valorados en impacto máximo. Con estos valores se
calcula el Coeficiente de Impacto Ambiental (CIA), el cual es una medida de relación que
existe entre el impacto del proyecto bajo análisis y un proyecto hipotético de la misma
naturaleza pero con " Impacto Máximo " y tiene la siguiente fórmula:
Interpretación de resultados.
Para la interpretación del coeficiente "CIA" se utilizó la siguiente escala (Tabla V.1):
RANGO SIGNIFICADO
0.00 < CIA < 0.20 IMPACTO IMPERCEPTIBLE
Para nuestra estimación se decidió llevar a cabo modificaciones en la forma de evaluar el CIA.
Una de estas modificación fue la de calcular el CIA para cada una de las ramas, que en este
caso son los atributos, con el fin de establecer la significancia de los impactos. La otra
modificación que se realizó fue en las categorías de la escala de impactos. Esta se debe a que
la terminología utilizada por Sorensen (1971) no concuerda con lo que se maneja en la
actualidad. De acuerdo con la SEMARNAT (2010), un impacto significativo es aquel que
V.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por esto, para la interpretación del resultado obtenido (CIA) se utilizará la siguiente escala
(Tabla V.2):
RANGO SIGNIFICADO
Para poder llevar a cabo una adecuada identificación y evaluación de los impactos ambientales
que podría causar el proyecto Desarrollo Bolongo, es necesario establecer primeramente
indicadores de impactos. Estos son, de acuerdo con Ramos (1987), “elementos del medio
ambiente afectados o potencialmente afectados por un agente de cambio” que en otras palabras
se podrían identificar como los atributos de los componentes ambientales que pueden ser
impactados por el desarrollo de un proyecto.
Para poder identificar estos indicadores es necesario analizar el proyecto en cada una de las
actividades de las etapas contempladas. Sabiendo que actividad se llevará a cabo y conociendo ya
el escenario ambiental de la zona se identificarán primeramente las actividades que podrán causar
impacto así como los indicadores de impacto necesarios para poder evaluar el proyecto.
V.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En este apartado se describen las actividades relevantes que se llevarán a cabo en cada una de las
fases del proyecto así como los indicadores de impacto que deban ser considerados para cada una.
Es importante mencionar que algunas de las actividades descritas en el Capítulo II fueron
agrupadas por lo que el número de ellas es menor para este análisis.
Fase de preparación
Con esta actividad se prevé que exista una mejora en la economía de las familias locales así como
una mejor apreciación de los recursos naturales y su cuidado.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.
Se contempla que esta actividad ayude a mantener especies de importancia ecológica al mismo
tiempo que evite el desmonte de zonas no contempladas dentro de Cambio de Uso de Suelo de
Terrenos Forestales.
V.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
baja movilidad que sea detectada será capturada para su posterior liberación en sitios
cercanos al proyecto.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.
Se prevé que esta actividad reduzca el número de individuos que pueden verse afectados por el
Cambio de uso de suelo de Terrenos Forestales.
V.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La remoción de suelo genera un cambio en la estructura del mismo que a su vez modificará las
estructuras que crezcan sobre él por lo que el impacto que genera esto es a largo plazo. La
compactación del suelo por las máquinas, es otro de los impactos que va a afectar la zona; así
mismo, la perdida de una capa de suelo propiciará la pérdida del banco de semillas así como de
microorganismos (bacterias, insectos, nematodos) que cumplen un papel elemental en la cadena
de transporte de nutrientes.
- Se trocearán todos los árboles y arbustos que no sean rescatados para la reutilización
dentro de las obras, mientras que los más delgados (menores a 5 centímetros de DAP), las
V.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
puntas y ramas, estas serán picadas y esparcidas en las superficies dentro del área del
proyecto que serán conservadas.
- Con el material vegetal que será troceado se formarán cordones en la parte baja del
terreno siguiendo las curvas de nivel. Este acomodo proporcionará protección al suelo,
evitará la erosión hídrica, disminuirá el escurrimiento superficial e incrementará el contenido
de humedad en el suelo.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.
Se instalarán dentro de la obra baños portátiles, a razón de 1 por cada 15 trabajadores. Para
el servicio de instalación y mantenimiento de estos baños portátiles se contratará a una
empresa especializada en esta rama. Así mismo se destinará un área para la construcción de
una bodega provisional para el almacenamiento de los materiales de construcción.
Indicadores de impacto: Suelo: compactación de suelo por estructuras; Paisaje: perdida del
paisaje natural.
La instalación de estructuras ajenas al predio causará la pérdida del paisaje natural de la misma
forma que estas tendrán una afectación en la compactación del suelo (mínima).
Esta actividad está condicionada a que después del despalme no se llegará al nivel deseado, lo
que requerirá que se llevará a cabo la nivelación del terreno.
Indicadores de impacto: edafología: compactación del suelo, erosión y posible contaminación por
grasas y aceites; Hidrología: cambios en patrones de escurrimiento, Aire: generación de polvo,
humos y ruido; Fauna: estrés por ruido; Paisaje: perdida del paisaje natural
En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos, aguas residuales provenientes
de los sanitarios portátiles y los residuos de las obras, estos últimos provenientes de las
V.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Indicadores de Impacto: Suelo: compactación de suelo; Fauna: estrés fisiológico; Paisaje: perdida
del paisaje natural
Indicadores de impacto: Suelo: compactación de suelo, contaminación por grasas y aceites; Aire:
generación de polvo, humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.
Fase de construcción
- Actividad: Excavación
V.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Actividad: Cimentación
Para la construcción de columnas, trabes, firmes y losas con concreto premezclado y todo lo
que se conoce como obra negra se utilizarán camiones mezcladores, bombas para concreto y
vibradores.
V.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se llevarán a cabo las instalaciones; bajo esta denominación se incluye cualquier actividad
relacionada con la introducción de redes de servicio y conexiones, exteriores o al interior de
las construcciones.
Se colocarán tuberías de PVC hidráulico para la distribución de agua y PVC sanitario para la
colecta de aguas residuales; así como dos tubos de plástico para la red eléctrica y la de
telecomunicaciones. Todas las redes serán ocultas, evitando así cualquier impacto al paisaje y
a la fauna.
Indicadores de Impacto: Fauna: Estrés fisiológico, Aire: generación de polvo, humos y ruido.
V.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se colocará jardinería de ornato y nativa en las áreas verdes del proyecto así como en los
camellones y estacionamientos.
Durante todas las etapas estará presente un asesor ambiental que supervisará que las
medidas de mitigación se lleven a cabo adecuadamente.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad
En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos, aguas residuales provenientes
de los sanitarios portátiles y los residuos de las obras, estos últimos provenientes de las
actividades antes descritas. La descripción de la generación, manejo y disposición de cada uno
de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.
El traslado del personal se realizará por medio de caminos ya existentes de tal forma que no
se realizarán nuevos caminos. Los trabajadores llegarán a un sitio específico donde serán
recogidos y regresados al terminar la jornada.
Indicadores de impacto: Suelo: contaminación por grasas y aceites; Aire: generación de polvo,
humos y ruido; Fauna: estrés fisiológico.
Fase de operación
V.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Las obras provisionales como el almacén de materiales y los sanitarios móviles deberán
desinstalarse al término de las actividades de construcción. Se deberá también realizar el
retiro de escombros y basura previo al inicio de la habitabilidad de la construcción.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad debido al manejo
que se les dará (Capitulo II).
Durante la ocupación del desarrollo se consumirán recursos como agua y energía. Así mismo
los usuarios transitaran por la zona con sus automóviles, lo que puede tener una afectación
sobre la fauna del lugar.
Indicadores de impacto: Hidrología: explotación del acuífero; Aire: generación de humos y ruido;
Fauna: Estrés fisiológico, aumento de mortalidad.
Indicadores de impacto: no se prevé que exista algún impacto por esta actividad.
En esta actividad están incluidos los residuos sólidos urbanos y las aguas residuales
provenientes de la operación del proyecto. La descripción de la generación, manejo y
disposición de cada uno de los diferentes residuos se detallan en el capítulo II.
V.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El control de malezas y/o fauna nociva se realizara únicamente con los plaguicidas permitidos
en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Intersecretarial para el Control del
Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).
Los caminos se deberán mantener en óptimas condiciones durante toda la vida útil del
Proyecto para evitar la erosión de éstos.
En la tabla V.3 se presenta un resumen de los elementos del ambiente afectados o potencialmente
afectados por el proyecto, los factores y los indicadores ambientales. Se incluyen también
preguntas hipotéticas que nos ayudarán a conocer si los impacto que generara estas actividades
serán negativos o no.
V.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapas
Componente Indicadores de Impacto
Preparación Construcción Operación
Compactación del suelo X X
Perdida de material edáfico X
Suelo (Edafología) Erosión hídrica/eólica X X
Contaminación por aceites y grasas X X
Contaminación por materiales de construcción X X
Perdida de área de infiltración X
Cambios en los patrones de escurrimiento X X
Contaminación de agua por sustancias utilizadas en la
Hidrología superficial y X X
construcción
subterránea
Contaminación por aguas residuales X X X
Explotación del acuífero X
Contaminación por agroquímicos X
Generación de polvo X X X
Aire Generación de humos X X X
Generación de ruido X X X
Perdida del banco de semillas X
Perdida de individuos X
Vegetación (Flora) Perdida de cobertura X
Perdida de individuos en Norma y endémicos X
Entrada de especies invasivas X
Perdida de microorganismos del suelo X
Perdida de individuos X
Estrés fisiológico X X X
Perdida de riqueza X
Fauna Perdida de individuos en Norma y endémicos X
Perdida de hábitat X
Entrada de especies invasivas X
Afectación por pesticidas X
Aumento en la mortalidad X
Perdida de paisaje natural X X
Paisaje Transformación del paisaje natural X
Pérdida de Calidad X X X
V.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Componente Ambiental
Etapa Actividad Hidrol Hidrol
Geología Edafología Aire Vegetación Fauna Paisaje Empleo
sup sub
P1 Contratación de Personal de la Región B
Platica de asesoramiento al personal en materia
P2 B B B B B B B
ambiental
P3 Delimitación del área de desplante
Recorrido de la cuadrilla de vigilancia ambiental y
P4
marcaje de arbolado
Rescate y reubicación de especies faunísticas de
P5
baja movilidad
P6 Desmonte N N N N
V.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
C7 Construcción de vialidades N N
C8 Jardinería de ornato N N
C9 Supervisión ambiental
C10 Generación y Manejo de residuos N N N
C11 Transporte de Personal N N N
O1 Desinstalación de obras provisionales
O2 Limpieza general de la obra
O3 Ocupación del desarrollo N N N B
O4 Verificación y mantenimiento de red de servicios
ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO O5 Generación y Manejo de residuos N N N
Mantenimiento de Jardines (aplicación de abonos
O6 N N
y pesticidas)
O7 Mantenimiento de caminos N N
Mantenimiento de las edificaciones y sus
O8 N N
instalaciones
V.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Impactos Positivos
Platica de asesoramiento
Previo al inicio de las actividades se dará una plática informativa ambiental para todas las personas
que estarán involucradas con las actividades del proyecto, esto con el fin de generar una
conciencia ambiental en el personal contratado y el trabajo que realice cada uno de ellos no
impacte al ambiente más de lo necesario. Algunos puntos propuestos a considerar en la plática
son los siguientes:
Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregará un documento didáctico e ilustrativo sobre los
temas tratados. De acuerdo con el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación
ambiental puede lograr:
V.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo que
puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el medio
ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos de la
vida.
Esta plática se llevará a cabo antes de que comience cada una de las etapas, será obligatoria y
durante el horario laboral para evitar faltas. La entrega del material didáctico servirá como un
recordatorio permanente para cada trabajador aunque se espera que el alcance de este llegué
hasta las familias de los trabajadores. Se entregará también un diploma de asistencia que estará
firmado por el gerente ambiental encargado de la obra.
Generación de Trabajo
Los diagramas de redes son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias,
mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones
causales y los factores o componentes ambientales impactados, incluyendo aquellas que
representan sus efectos secundarios y terciarios (Canter, 1998).
Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971, para analizar diversos
tipos de uso de suelo en regiones costeras. Se trata principalmente de una técnica de
identificación de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del suelo, los cuales se
V.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos ambientales
clasificados en: Condiciones iniciales-Consecuencias-efectos.
Los análisis de las redes son muy útiles para la identificar los impactos previstos asociados a
posibles proyectos. Las redes también nos pueden ayudar a organizar el debate sobre los impactos
previstos del proyecto. Las presentaciones en diagrama son especialmente útiles a la hora de
comunicar al público interesado la información sobre un impacto ambiental (UDLAP, 2010).
Achkar y Eguren, (2000) publicaron que la limitación principal de dicha metodología recae en la
mínima información que provee sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos
ambientales y sobre los medios para evaluarlos por lo que decidimos que después de presentar
del diagrama de Redes, se llevará a cabo la descripción de cada uno de los posibles impactos.
A continuación se muestra el diagrama de redes elaborado para cada una de las etapas del
proyecto. Se utilizaron líneas de colores para facilitar el entendimiento del mismo ya que muchas
de las actividades presentaron posibles impactos en los mismos componentes ambientales (Figura
VI.2, V.3 y V.4).
V.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
V.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
V.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ETAPA DE OPERACIÓN
V.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Como se puede observar, la mayor cantidad de posibles impactos ambientales que se generaran
en el proyecto se darán durante la etapa de Preparación del Sitio (figura V.2), en donde se
contabilizaron 22 posibles impacto. Durante la etapa de Construcción del proyecto (figura V.3), fue
posible identificar 13 posibles impactos y por último en la etapa de Operación tan solo se
identificaron 11 posibles impactos (Figura V.4) como se observa en la figura V.5.
25
Número de Posibles Impactos
20
15
10
0
Preparación Construcción Operación
V.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
12
Número de posibles Impactos
10
0
Edafologí Hidrologí aire Vegetació Fauna Paisaje
a a n
Operación 1 4 2 0 3 1
Construcción 3 2 3 1 2 2
Preparación 4 3 3 4 6 2
De acuerdo con lo descrito anteriormente, se llevo a cabo un método matricial, que se basa en
métodos bidimensionales que relacionan acciones con los componentes ambientales, aunque en
este caso se relacionaron directamente los impactos con atributos establecidos para dichos
impactos. El principio básico de esta metodología consiste en señalar todas las interacciones de las
actividades (impactos en este caso) con los componentes ambientales (atributos). Con esta
metodología se obtuvo una evaluación numérica de los impactos, lo que es de gran ayuda para la
estimación de la significancia de los mismos. Para poder realizar esto se utilizaron los siete
atributos propuestos por Gómez Orea (1998). Es importante mencionar que algunos de estos
atributos fueron modificados con la finalidad de presentar resultados más apegados a lo que
nosotros consideramos como “la realidad del proyecto”. Los atributos utilizados, modificados,
fueron los siguientes:
V.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Signo
- Direccionalidad
- Intensidad
- Extensión
- Momento
- Persistencia
- Posibilidad de introducir medidas correctoras
Los resultados obtenidos mediante esta metodología se presentan a continuación, para cada una
de las etapas, en las tablas V.5, V.6 y V.7.
V.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapa de Preparación
V.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapa de Construcción
V.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapa de Operación
Contaminación por
Edafología X 3 1 3 5 1 1
materiales de construcción
V.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Como se puede observar en las tablas, durante la etapa de preparación del sitio se presentaran 11
impactos directos y 11 indirectos, con intensidades en su mayoría Baja (17), persistencia
Permanente, con afectación a Corto Plazo y con extensión Puntual al área del Proyecto (Tabla V.5).
Durante la etapa de Construcción, la mayor parte de los impactos serán indirectos, de
intensidades Baja y casi Nula, temporales, intermitentes o a corto plazo y puntuales. En relación
con la última etapa, la de Operación, se contabilizaron cuatro impactos directos y siete indirectos,
la mayoría de ellos con intensidad Baja y Casi Nula; la persistencia de los impactos causados en la
etapa de Operación fue variada mostrando 5 impactos intermitentes, cuatro temporales y dos
permanentes, con un momento en su mayoría Inmediato o a corto Plazo aunque hubo uno que se
presentara a Largo Plazo. La extensión de los impactos de la etapa de operación serán en su
mayoría Puntuales o Locales (Tabla V.8).
Tabla V. 8 Resumen de la Evaluación cuantitativa de los posibles impactos de las etapas del proyecto
medidas
Direccionalidad Intensidad Persistencia Momento Extensión
correctoras
Dir Ind A MA M MB B N I T P I CP M T L P L M E R P M C
Etapas 5 3 6 5 4 3 2 1 1 3 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 1 3 5
Preparación 11 11 0 0 0 2 17 3 2 7 13 6 15 1 0 0 17 5 0 0 0 7 10 5
Construcción 2 11 0 0 0 3 5 5 4 7 2 8 4 1 0 0 9 4 0 0 0 9 4 0
Operación 4 7 0 0 0 0 5 6 5 4 2 6 4 0 0 1 6 5 0 0 0 9 2 0
Total 17 29 0 0 0 5 27 14 11 18 17 20 23 2 0 1 32 14 0 0 0 25 16 5
A continuación se describe cada uno de los impactos, por componente, así como el razonamiento
por el cual se definió cada uno de los atributos antes presentados.
V.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Aire
Generación de Humos:
Los gases emitidos por un motor de combustión interna son principalmente de dos tipos:
inofensivos y contaminantes. Dentro de los gases inofensivos, podemos encontrar el Nitrógeno, el
Oxígeno, el Hidrógeno y el Vapor de Agua, mientras que los gases contaminantes están formados
fundamentalmente por el Monóxido de Carbono, Hidrocarburos y Oxido de Nitrógeno. Existe
además de estos un gas considerado como inofensivo que es el Dióxido de Carbono, sin embargo
de acuerdo a los estudios recientes, este es uno de los principales causantes del calentamiento
global por lo que se considerará como gas contaminante en este apartado.
A continuación se describen los efectos nocivos (impactos) que puede generar cada uno de estos
gases en el medio ambiente.
- Monóxido de Carbono: este gas es considerado como uno de los mayores contaminantes de
la atmosfera terrestre. Sus principales fuentes productoras son, como se menciono
anteriormente, los vehículos automotores que utilizan gasolina o diesel como combustible. En
concentraciones altas y tiempos largos de exposición puede provocar en la sangre la
transformación irreversible de la hemoglobina a carboxihemoglobina, que es incapaz de
cumplir con las funciones específicas de esta molécula.
- Óxidos de Nitrógeno: este gas por si solo se ha demostrado ser un irritante para la mucosa,
sin embargo en combinación con hidrocarburos contenidos en el smog produce Ácidos
Nitrosos, que posteriormente caen sobre la tierra en forma de lluvia ácida. Pacheco
V.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
(2002)publico que los efectos de las lluvias acidas pueden afectar al medio ambiente de la
siguiente forma:
1.- Efectos en la salud: La lluvia ácida al caer en la superficie terrestre libera partículas
pequeñas cuyos efectos son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas
ingresan a los pulmones estos pueden causar enfermedades respiratorias tales como el asma
o la bronquitis crónica, neumonía dificultando de esta manera que la gente pueda respirar sin
ningún tipo de contratiempo, por otra estas pueden derivar a afecciones cardiovasculares
2.- Efectos sobre la calidad del Agua: La lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en
la región noreste de los Estados Unidos y en otros lugares tengan niveles de pH mucho más
bajos. Este aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida
acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris, las alubinas de
boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de río, y si la acidez aumenta,
más especies de plantas y animales declinan o desaparecen y la relación presa-depredador de
la red de alimentación se verá afectada (Pacheco, M. 2002). Actualmente más de 18.000 lagos
están acidificados lo que está provocando grandes daños sobre la vida acuática así como la
pérdida de sus poblaciones piscícolas.
3.- Efectos sobre los Bosques: La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los
bosques, debido a que el agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y nutrientes
que los árboles necesitan para mantenerse sanos y crecer. Dentro del ciclo hidrológico este
fenómeno penetra a las reservas de aguas subterráneas y solubiliza los mentales entre ellos al
Ca+2 y el Mg+2 presentes en el suelo, incrementando los niveles de metales tóxicos tales
como cobre, mercurio y aluminio siendo este ultimo el mas toxico para plantas pues si la
concentración de Al+3 y además la proporción de Ca+2/Al+3 es menor a uno (<1) aumenta la
absorción de Al por las raíces de los árboles de manara tal que los bosques se tornan
susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos u otro tipo de vectores que generan
enfermedades que pueden derivar en la muerte de estos ecosistemas, este siniestro
fenómeno no solo altera a los bosques si no también genera alteraciones en la regeneración
natural y el sotobosque (Labandeira, 1995).
V.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Dióxido de Carbono: sin duda, este gas es el principal contribuyente del fenómeno conocido
como calentamiento global. La FEICCB (asegura que este gas representa el 64% de la totalidad
de las emisiones causantes del efecto invernadero, que como se sabe podría tener efectos
catastróficos en el medio ambiente actual.
Si bien es claro que los humos generados por los vehículos de combustión interna pueden llegar a
tener un efecto negativo sobre el medio ambiente, en la actualidad no existen (o no es factible su
contratación) vehículos automotores para la construcción que no generen estas emisiones. Por
otro lado, es poco factible que el humo generado durante el proyecto cauce alguno de estos
impactos directamente, sin embargo sí aportara emisiones que al juntarse con las existentes
pueden causar algunos de estos. Por esto se deberán generar medidas de mitigación que atenúen
la generación de humos por la maquinaria que se ocupe en las etapas de la obra.
Evaluación Cuantitativa
- Etapa de Preparación
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que se la emisión de humos
al medio ambiente se encuentra regulada por una Norma Oficial Mexicana.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a un
año.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que por lo menos uno de los impactos
antes descritos se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.
Extensión: la extensión de los humos generados por la maquinaria fueron evaluados como Local
ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire de la zona lo que hace muy difícil evaluar su
alcance de afectación.
V.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Etapa de Construcción
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) por las mismas razones que se
considero Baja en la etapa de construcción.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que por lo menos uno de los impactos
antes descritos se puede presentar en un periodo de tiempo muy corto.
Extensión: la extensión de los humos generados por la maquinaria fueron evaluados como Local
ya que estos se “esparce” muy fácilmente con el aire de la zona lo que hace muy difícil evaluar su
alcance de afectación.
- Etapa de Operación
Direccionalidad: este impacto se considera indirecto en esta etapa ya que se originara por los
vehículos de los usuarios del proyecto.
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Nula (N) ya que no se espera que exista
un flujo de autos importante durante la operación del proyecto.
Extensión: la extensión de los humos generados por los automóviles de los usuarios fueron
evaluados como Local.
V.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas que controlan la emisión de gases de los
escapes de los automóviles como la verificación vehicular, sin embargo esto depende
completamente de los usuarios de estos automóviles.
Generación de polvos
Este impacto, al igual que el de generación de Ruido y Humo, está íntimamente relacionado con el
uso de maquinaria. El polvo como se describe en el trabajo publicado por Gayoso y Alarcón (1999)
puede tener un efectos negativos sobre el medio ambiente. La vegetación por ejemplo se puede
ver afectada directamente ya que este puede provocar la obturación de estomas y reducción de la
fotosíntesis y del crecimiento. No existe información disponible sobre daños en la fauna, pero en
el suelo, según el tipo de contaminante, aumenta la concentración de metales pesados y
radionucleidos. El particulado en suspensión contribuye al cambio climático por la formación de
nubes, reduciendo la radiación incidente y la visibilidad, pudiendo resultar en enfriamiento
atmosférico.
En el proyecto, este impacto se presentara en dos de las Etapas (Preparación y Construcción), sin
embargo la etapa en la que se presentaran las mayores afectaciones por el polvo serán en la etapa
de preparación, en particular en las actividades de despalme y transporte de material y
trabajadores en los caminos que no se encuentran pavimentados. A continuación se presenta la
evaluación cuantitativa de estos impactos para cada una de las etapas del proyecto.
Evaluación Cuantitativa
- Etapa de Preparación
Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que, al igual que la generación de humos,
se presenta por la utilización de maquinaria para sus diferentes necesidades (transporte de
material y/o personal, nivelaciones, despalme, etc).
V.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que el recorrido que
deberán hacer los camiones es corto.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo del proyecto contempla un periodo de tiempo menor a un
año.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente (flora por ejemplo) se puede generar inmediatamente.
Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como puntuales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.
Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes
de iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.
- Etapa de Construcción
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) ya que como se menciono
anteriormente la distancia a recorrer hasta el lugar de obra es pequeña.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que como se
menciono anteriormente, el desarrollo se llevara a cabo en un periodo de tiempo corto.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente (flora por ejemplo) se puede generar inmediatamente.
Extensión: la extensión de los polvos que se generen por las diferentes actividades fueron
evaluados como puntuales ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se
generan.
V.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Medidas correctoras: existen en la actualidad medidas correctoras como el riego de la zona antes
de iniciar las actividades, el establecimiento de una velocidad máxima para los usuarios de los
caminos y el recubrimiento de camiones de material con lonas.
Generación de Ruido
Uno de los impactos que presenta la mayor incidencia durante las diferentes etapas del proyecto
es la generación de Ruido por la maquinaria que se utilizara durante la etapa de preparación y
construcción. Mendoza et al, definen al ruido como un subproducto no deseado del modo de vida
moderno; “es una sensación auditiva molesta y una de las perturbaciones ambientales que de
manera muy importante afectan al humano (directamente a la calidad de vida), aunque éste en
muchas ocasiones no es consciente de sus efectos, pues no suelen manifestarse de forma
inmediata, lo hacen a largo plazo y no se percibe con claridad la relación causa – efecto”.
El Ruido por otra parte no solo afecta a la población humana sino que esta tipo de contaminación
puede llegar a tener efectos negativos en el Medio Ambiente. El efecto del ruido en la fauna
silvestre es complicado debido a que la respuesta puede variar entre especies e incluso entre
individuos de una misma población (Radle, 2007). Estas variables de respuesta se deben a las
características del sonido, a la duración de este, a la especie, al tipo de hábitat, la temporada y a la
actividad durante la cual se encuentren expuestas, el sexo, la edad el nivel de exposición previa y a
otros estresantes físicos como las sequias que ocurran en el momento de la exposición (Busnel y
Fletcher, 1978). Una descripción más detallada de los efectos del ruido en el medio silvestre se
presenta más adelante en el apartado de Efectos del Ruido en la Fauna.
El ruido que se presentara en el proyecto se generará durante las tres etapas de este (preparación,
construcción y operación), aunque no de la misma forma. La etapa de preparación será la que
presente el mayor nivel de ruido y esto se debe a que durante esta se realizaran las actividades
que podrán necesitar de maquinaria pesada para su realización, mientras que en las otras dos
etapas el ruido disminuirá de intensidad. Sin duda la etapa en la que se generara menor ruido será
la etapa de operación ya que no será necesaria la entrada de maquinaria pesada como camiones.
V.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A continuación se presenta la evaluación cuantitativa de este impacto en las tres etapas del
proyecto.
Evaluación Cuantitativa
- Etapa de Preparación
Direccionalidad: este impacto se considera indirecto ya que, al igual que la generación de humos
y polvos, este se presenta mayoritariamente por la utilización de maquinaria para sus diferentes
necesidades (transporte de material y/o personal, nivelaciones, despalme, etc).
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media-Baja (MB) ya que este impacto,
aunque puede generar afectaciones, presenta un rango de afectación que se mantendrá en las
cercanías de los caminos y de las construcciones únicamente.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.
Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como locales
ya que estos se “dispersan” principalmente en la zona en donde se generan.
- Etapa de Construcción
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Media-Baja (MB) para esta etapa ya
que este impacto, aunque puede generar afectaciones, presenta un rango de afectación que se
mantendrá en las cercanías de los caminos y los lotes a excavar únicamente.
V.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal nuevamente ya que esta
etapa solo abracará algunos periodos de tiempo.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.
Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como locales
ya que estos se generaran alrededor de las zonas en donde se realicen las excavaciones y el
movimiento de material y personal.
- Etapa de Operación
Intensidad: para este impacto se consideró una intensidad Baja (B) en la etapa de operación y esto
se debe a que, aunque no se contempla la entrada de maquinaria pesada, existirán fuentes
generadoras de ruido provenientes del desarrollo y sus usuarios.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal debido a que el uso de
las residencias es en su mayoría por temporadas.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el medio
ambiente se puede generar inmediatamente.
Extensión: la extensión de las ondas sonoras que producen el ruido fueron evaluados como
puntuales en este caso ya que estos se generaran alrededor de las zonas de las residencias y los
caminos.
Medidas correctoras: Se establecerá un reglamento para los usuarios con la finalidad de prevenir
que existan afectaciones por ruido durante el desarrollo del proyecto.
V.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Hidrología
Tanto a nivel local como regional los mayores impactos sobre los sistemas hidrológicos son
causados por cambios en los patrones de cobertura y uso del suelo (Bhaduri et al., 2000). Registros
históricos de parámetros relacionados con la calidad del agua han permitido demostrar que en
humedales dentro de cuencas que han perdido parte de su cobertura vegetal natural, la calidad
del agua declina rapidamente (Agardy et al., 2005).
Asimismo, los cambios en los usos del suelo alteran significativamente las características
hidrológicas de la superficie de los terrenos modificando los patrones y tasas del flujo del agua,
con la consiguiente alteración de los sistemas costeros acuáticos que dependen de la dinámica
que sigan tanto los aportes hídricos continentales como los materiales terrígenos asociados. Si
este tipo de modificaciones en el balance hídrico sucede sobre áreas amplias o críticas de una
cuenca o región puede tener impactos inmediatos y a largo plazo, incluyendo el aumento en los
volúmenes de escurrimiento y la reducción de los suministros de agua a los mantos freáticos (Ma,
2004).
V.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera directo ya que se presenta como resultado de los
cortes y nivelaciones así como de las excavaciones que se tengan que realizar para la construcción
de las vialidades y la casa club del proyecto.
Intensidad: la intensidad de este impacto se considera como Media-Baja (MB) ya que las
afectaciones se presentan únicamente en donde cruza la vialidad.
Momento: este atributo se considero como Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente se generara conforme se vayan construyendo las obras.
Extensión: la extensión de este impacto se considero como puntual ya que afectara zonas
precisas.
V.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo
en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del
suelo, la presencia de vegetación, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor
compactación que tiene el mismo (Custodio et al 1983). De acuerdo con Maass et al (2005), en el
Bosque Tropical Caducifolio de la Costa de México, el factor más importante que influyen en la
infiltración del agua en el suelo es la capa de materia orgánica (hojarasca) que protege al suelo
contra el impacto de las gotas de lluvia y permite la adecuada infiltración de esta.
El desmonte, despalme, los cortes y nivelaciones y el tránsito vehicular tendrán un efecto negativo
en la infiltración de agua en el suelo ya que como se menciono anteriormente la perdida de
vegetación, de materia orgánica y la compactación del suelo crean un impedimento para la
infiltración del agua que puede derivar en el escurrimiento del líquido y la erosión del suelo. Esto a
su vez afecta directamente a la recarga de acuíferos.
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que es una de las consecuencias del
desmonte, despalme y el tránsito de maquinaría.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo la teoría de Webber Fechner
nuevamente. En este caso, se tomo como número máximo a la superficie con posibilidad de
infiltrar agua (Terrenos forestales), la cual es de 206,000.199 metrso, miestras que el área mínima
fue la mitad de esta. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de área de
infiltración será de intensidad Baja (B).
V.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (acuífero) se irán generando mientras se va desarrollando el proyecto.
Medidas correctoras: existen medidas para mitigar este impacto como lo son el uso de materiales
filtrantes en vialidades y la creación de áreas verdes.
La calidad del agua de lagos y ríos influye fundamentalmente en su uso. Actividades tales como
pesca o natación tienen entre sí diferentes requerimientos de calidad del agua, mientras que la de
las fuentes de suministro para consumo humano debe ser aún mejor. En muchos países del
mundo, México entre ellos, la descarga de contaminantes generados por las actividades humanas
han degradado seriamente la calidad del agua, al grado de haber convertido corrientes prístinas
en canales de aguas residuales con unas cuantas formas de vida y muy pocos usos benéficos.
a) Los microorganismos patógenos de las aguas residuales convierten las aguas naturales en las
que desaguan en inseguras como fuentes de suministro, para el recreo y para los criaderos de
ostras y mariscos.
b) La descomposición de la materia orgánica inestable despojará al agua de su oxígeno, y por lo
tanto de peces, porque morirán.
c) También los ácidos, aceites, y otros materiales tóxicos exterminarán a los peces y cualquier
otra vida acuática o harán que resulten incomestibles.
V.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La generación y descarga de aguas residuales crudas a cuerpos de agua puede tener un efecto
negativo significativo como se menciona en los párrafos anteriores. Sin embargo es poco probable
que este impacto se presente en el proyecto ya que se prevé el tratamiento (biodigestores) o
disposición correcta de estas aguas (sanitarios portátiles).
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: Debido a que se instalarán sanitarios portátiles, a los que se le dará un mantenimiento
periódico adecuado, y a que se prevé el manejo de las aguas residuales que se generarán en la
etapa de operación (biodigestores), este impacto se considero de intensidad casi NULA.
Momento: este atributo se considero como a Inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente se podría dar en el momento.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son el correcto
mantenimiento de los sanitarios portátiles y el tratamiento de las aguas residuales.
Las fuentes de contaminación de agua dentro de los sitios de construcción son variadas,
incluyendo pinturas, solventes, diesel, limpiadores, otros químicos dañinos y residuos de
materiales de construcción como cementos, arena y arcillas (Safe Water Organization, 2012).
Cuando existe un cambio de uso de suelo, como en este caso, existe también un elemento que se
debe de incluir dentro de los posibles contaminantes del agua y este es el suelo desprendido por la
erosión de las áreas desmontadas. La llegada de este suelo a los cuerpos de agua en la mayoría de
V.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
las ocasiones genera un aumento significativo en la turbiedad del agua, lo que restringe la
infiltración de luz solar en el agua, afectando la vida acuática. Por lo tanto, la contaminación del
agua superficial de las zonas cercanas a sitios de construcción puede verse afectada directamente
por todos los compuestos antes descritos si no se llevan a cabo medidas preventivas (Safe Water
Organization, 2012).
Es importante mencionar que en caso de que no existan corrientes de agua superficiales a donde
estos desechos puedan descargarse, existe la posibilidad de que se infiltren directamente al
subsuelo provocando la contaminación de los mantos freáticos de la zona, lo que representa un
problema muy difícil de solucionar (Safe Water Organization, 2012).
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante las actividades.
Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad casi Nula y esto se justifica por
que antes de comenzar actividades, todos los trabajadores serán reclutados para la plática
ambiental en donde se les darán instrucciones para evitar este posible impacto.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que esta afectación
(en caso de ocurrir) a los cuerpos de agua se mantiene durante una temporalidad limitada. El agua
fluye y se diluye por lo que la concentración de las sustancias tóxicas disminuye
considerablemente.
Momento: este posible impacto se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (cuerpos de agua) se generará al momento en el que se vierta la sustancia tóxica.
V.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Extensión: la extensión de las áreas en donde se presente esta contaminación es muy localizada
por lo que se considera puntual.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el mantenimiento
periódico de maquinaria y la correcta disposición de residuos.
Los fertilizantes y pesticidas son productos muy utilizados por la población para mantener y
mejorar las áreas verdes ornamentales, sin embargo el uso indiscriminado de estos productos
puede generar la contaminación de cuerpos de agua superficial y subterráneo así como
afectaciones significativas a los insectos nativos, lo que puede tener repercusiones
ecosistémicas(Rosen y Horgan, 2009).
Los nutrientes más utilizados en los fertilizantes comunes son el fosforo y en nitrógeno, que son
metabolizados por las plantas para su crecimiento, y que en cantidades adecuadas son asimilados
completamente. El problema con estos nutrientes es que si no se aplican en las cantidades
adecuadas puede existir un remanente, no utilizado por las plantas, que puede llegar a diluirse y
escurrirse con el agua de lluvia. Este mismo efecto puede existir con los pesticidas que se aplican
en las áreas verdes.
Nitrógeno: a diferencia del fosforo, el nitrógeno es un elemento muy soluble que no se une
fuertemente con las partículas del suelo, lo que lo hace muy susceptible al escurrimiento o
infiltración ocasionados por el agua. Si este elemento es acarreado por el agua de lluvia hacia
V.51
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
cuerpos de agua, este puede ser tomado por las plantas presentes lo que puede causar también la
eutrofización del cuerpo de agua. Si este se infiltra hacia el acuífero puede causar la
contaminación del agua; 10 partes por millón de este elemento en el agua puede causar la
metahemoglobinemia (inhabilidad para usar oxígeno) en infantes (Rosen y Horgan, 2009).
Pesticidas: el impacto ambiental que puede generarse por el uso de pesticidas se divide en dos, el
escurrimiento hacia cuerpos de agua y la afectación hacia los insectos nativos de la zona.
El escurrimiento de pesticidas a los cuerpos de agua esta relaciona a la toxicidad del producto.
Algunos pesticidas (insecticidas) son directamente tóxicos para los invertebrados acuáticos y
algunos peces pequeños que son la base de la pirámide alimenticia de los cuerpos de agua por lo
que su afectación está directamente relacionada con la afectación de los niveles más altos de la
cadena trófica. Algunos otros tiene una afectación por bioacumulación, que quiere decir que el
elemento tóxico en pequeñas cantidades no representa riesgo, sin embargo al irse este
acumulando puede causar efectos nocivos o la muerte. Este ejemplo de bioacumulación se
presenta cuando peces pequeños consumen insectos o invertebrados que contengan pequeñas
cantidades de estos tóxicos, y estos peces a su vez son consumidos por un pez más grande lo que
incrementa la concentración de estos elementos en los tejidos mientras se sube por la cadena
alimenticia (Mangiafico, S., 2010, New Jersey Agricultural Experiment Station).
En el segundo caso, el uso indiscriminado de pesticidas en las áreas verdes cercanas a ecosistemas
naturales puede generar afectaciones a los insectos de la zona, entre los cuales existen algunos de
importancia ecológica significativa como los polinizadores.
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera como directo ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante la actividad de mantenimiento de jardines.
Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Baja ya que si los productos se
usan de manera adecuada o se utilizan productos orgánicos no se prevé que existan afectaciones.
V.52
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Momento: en caso de que alguno de los impactos antes descritos se presenten, este no se
presentara de forma inmediata sino a Corto Plazo (6 meses a 3 años) ya que la aplicación de estas
sustancias será periódica.
Extensión: la extensión de este impacto se considera Local ya que los escurrimientos de estos
productos pueden llegar a zonas cercanas a la de su aplicación.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el adecuado uso de
los productos o el cambio de productos tóxicos por orgánicos.
De acuerdo con el INEGI, el sitio donde se ubica el predio para el proyecto, así como una amplia
región que lo circunda se cataloga como un área libre de veda para la explotación de aguas
V.53
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
subterráneas, lo anterior significa que en la zona mencionada la explotación del agua subterránea
no está prohibida o restringida por decreto.
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad Nula ya que en la actualidad la
zona cuenta con viabilidad del líquido. Por otro lado se propone el uso de equipamiento ahorrador
de agua y material filtrante en las vialidades.
Momento: en caso de que el impacto antes descrito se presente, este se dará en un periodo de
tiempo largo ya que el declive de los niveles de agua freática se presenta a largo plazo.
Edafología
Compactación del suelo
La compactación del suelo se define como el proceso mecánico que genera un aumento de la
densidad del suelo por una reorganización de las partículas, en respuesta a la aplicación de fuerzas
extremas ejercidas por el tránsito de equipos en diversas labores (Gayoso y Alarcón, 1999). Esta
compactación puede generar alteraciones en la mecánica del suelo y producir los siguientes
impactos:
V.54
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera directo hacia la edafología y se presentará en las áreas
de CUSTF así como, en menor medida, en los caminos de acceso.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la edafología se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número máximo al
área del proyecto que no presenta compactación de suelo (20.6 ha). El número mínimo (área
mínima) se definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la compactación de suelo será de intensidad Baja.
Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (edafología) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.
Extensión: la extensión de las áreas en donde se compactará el suelo es muy localizada, por lo que
la extensión de este impacto se considero como puntual.
V.55
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El
proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía
(escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas
tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del suelo generándose el
proceso de erosión (POST, 2006). Es un proceso natural, irreversible, que se ha acrecentado por las
actividades humanas durante las últimas décadas. La erosión ocasionada por agua es más común
que la producida por viento, sin embargo esta última suele ser más severa. A continuación se
describen los impactos ambientales más comunes que produce la erosión del suelo de acuerdo
con el Parliamentary Office of Science and Technology (2006).
En el caso especifico del proyecto, los posibles impactos por la erosión del suelo son el bloqueo de
vialidades y/o infraestructura y el azolvamiento de cuerpos de agua, sin embargo se realizarán
medidas de mitigación para reducir el impacto de este proceso.
Evaluación Cuantitativa
V.56
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Direccionalidad: este impacto se considera indirecto hacia la edafología ya que se presenta como
resultado de otros impactos (despalme, desmonte, etc).
Intensidad: la calificación de la intensidad para este impacto se considero como Baja y esto fue
porque se prevén actividades de prevención y control contra la erosión después de las actividades
de desmonte y desplante de cada uno de los lotes.
Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (edafología) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.
Extensión: la extensión de las áreas en donde puede presentarse la erosión del suelo es muy
localizada, y debido a que ya se encuentran desarrollados algunos caminos de acceso al predio, la
extensión de este impacto se considero como puntual.
Evaluación Cuantitativa
V.57
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Direccionalidad: este impacto se considera como indirecto ya que, en caso de ocurrir, será por un
descuido durante las actividades.
Intensidad: se considera que este impacto tendrá una intensidad casi Nula y esto se justifica por
que antes de comenzar actividades, todos los trabajadores serán reclutados para la plática
ambiental en donde se les darán instrucciones para evitar este posible impacto.
Persistencia: la persistencia de este impacto se consideró como temporal ya que esta afectación al
suelo se puede mitigar mediante el retiro de este.
Momento: este posible impacto se considero como inmediato ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (suelo) se generará al momento en el que se vierta la sustancia tóxica.
Extensión: la extensión de las áreas en donde se presente esta contaminación es muy localizada
por lo que se considera puntual.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo es el mantenimiento
periódico de maquinaria y la correcta disposición de residuos.
El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales
más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde
el punto de vista edáfico, el suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva
alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas
condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos vivos
(Ortiz et al 2007).
V.58
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de las
distintas unidades de suelos (Ortiz et al 2007).
La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que constituye la
interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas con los que mantiene
un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo
de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de
funciones esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y
cultural:
- El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el crecimiento
vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel fundamental como
fuente de alimentación para los seres vivos.
- Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de las
aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.
- El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la contaminación,
filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas,
impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena
alimenticia.
- Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento
de reserva genética.
- Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.
- Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la
estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.
El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su
velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a
su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos (Ortiz et al 2007).
Evaluación Cuantitativa
V.59
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la edafología se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número la cantidad
de suelo orgánico restante en el predio (30,197.29 m3). El número mínimo (volumen mínimo) se
definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo que el
impacto por la pérdida de material edáfico será de intensidad Baja (B).
Momento: el momento de este impacto se definió como a Corto Plazo ya que la actividad se
llevará a cabo periódicamente mientras se vaya desarrollando el proyecto.
Extensión: la extensión de las áreas en donde se retirara el suelo fértil es muy localizada por lo
que se considera puntual.
Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir este impacto sin embargo el suelo
retirado será reutilizado para formarán cordones en la parte baja del terreno siguiendo las curvas
de nivel.
Vegetación
Perdida del Banco de Semillas
El banco de semillas es una agregación de semillas viables (Simpson et al. 1989) no germinadas
presentes en el suelo, potencialmente capaces de reemplazar plantas adultas anuales o perennes
(Baker 1989). Constituye el principal medio para el restablecimiento de la vegetación,
particularmente de las especies cuya supervivencia de propágulos vegetativos durante periodos de
sequías largos no es posible.
Las semillas de las especies que forman el banco de semillas a menudo entran en un periodo de
latencia una vez son liberadas de la planta parental; esta estrategia les permite tolerar la variación
climática, las fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes y sobrevivir a periodos desfavorables
prolongados (Bliss & Zedler 1998), es así como algunas especies de plantas sobreviven a las épocas
secas debido a la formación de un gran Banco de Semillas durante periodos de disponibilidad de
V.60
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
agua (Warwick & Brock 2003). La germinación y el posterior reclutamiento de las plántulas
emergidas a partir del banco de semillas son considerados los procesos más críticos que
determinan la estructura final de la comunidad vegetal (Parker et al. 1989). Durante la sucesión
secundaria, la composición de especies del banco de semillas puede ayudar a determinar la
estructura de la comunidad de plantas luego de un disturbio, indicando cuáles especies pueden
llegar a establecerse en un sitio, si las condiciones son adecuadas para su germinación (Cronk &
Fennesy 2001). Por su parte, la respuesta del reclutamiento a la heterogeneidad medioambiental
es la que finalmente influye en la diversidad de especies y en el patrón espacial observado en la
vegetación (Peterson & Baldwin 2004).
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considero como indirecto producto de la pérdida del suelo por el
despalme.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo nuevamente la teoría de Webber
Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número máximo de “semillas” fue
establecido en porcentaje y se estableció como 100% de los embriones en las 20.6 hectáreas de
Forestales. El número mínimo de “semillas” necesario que se definió fue de la mitad del total, 10.3
hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida del banco de semillas
será de intensidad Baja.
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
V.61
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Extensión: la extensión de la pérdida del banco de semillas se considero como puntual debido a
que se presentara únicamente en las áreas de despalme del proyecto.
Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas compensatorias para este impacto como
la reforestación de las áreas verdes ornamentales con algunas especies nativas.
Los cambios en la cobertura y usos del suelo en una región son resultado de la acción sinérgica
de factores endógenos y exógenos relacionados con el desarrollo económico, el crecimiento
poblacional y con los cambios tecnológicos y ambientales. Estos cambios, que pueden ocurrir en
varias formas, incluyendo modificaciones en área e intensidad de uso, son los principales
factores que contribuyen al cambio global, no sólo en el sentido de que están presentes en casi
cualquier parte del mundo, sino que también contribuyen al cambio climático global a través de
las emisiones de gases de invernadero (Lambin y Geist, 2007).
La deforestación y otros cambios de uso de suelo son las principales causas de pérdida de los
recursos forestales y degradación ambiental en escalas locales, regionales y globales. La pérdida
de la cobertura vegetal influye directamente en la pérdida de hábitat y de especies, la pérdida de
valores culturales y estéticos, la reducción de los recursos forestales, el incremento en la erosión y la
pérdida de la fertilidad del suelo. Además, contribuye a las emisiones de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, CO2; óxido nitroso, N2O; metano, CH4). De hecho, se ha
considerado que los cambios de uso del suelo influyen indirectamente en la desertificación, las
emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y el cambio climático. Por ejemplo, la deforestación
de los trópicos contribuye con el 35 por ciento de las emisiones de carbono a la atmósfera (1.6
petagramos billones de kilogramos de carbono al año) a escala global. Asimismo, la pérdida de la
cobertura forestal reduce la capacidad de almacenar una gran cantidad de carbono en su
biomasa (550 petagramos de carbono al año). Por lo tanto, el conocimiento de los efectos de las
actividades del ser humano en los diferentes ecosistemas es básico para entender los desequilibrios
y los acelerados procesos de degradación que aquejan a muchos tipos de ecosistemas naturales
(Galicia et al, 2011).
V.62
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El Bosque Tropical Caducifolio (BTC) y el Subcaducifolio cubre alrededor del 60% de los bosques
tropicales del planeta. Sin embargo, de acuerdo con varios autores (Janzen, 1988; Gentry, 1982;
Murphy and Lugo, 1986 en Sánchez et al 2009), durante las últimas décadas estos bosques han
sido degradados de manera alarmante, por ejemplo la degradación de bosques tropicales
caducifolios en el Sur y Sureste de Asia se reporta en 16%, en Madagascar se reporta una
degradación del 18% y más del 40% para Latinoamerica (Olson et al, 2000 en Sánchez et al 2009).
En México estos tipos de vegetación se consideraban como los más representada a lo largo del
país (Rzedowski 1986), sin embargo su situación actual es crítica ya que las tasas de deforestación
de esta han sido muy alta, extirpándolo completamente de algunas zonas (Trejo y Dirzo, 2000).
Trejo y Dirzo (2002) publicaron que, de acuerdo con sus análisis, en la Republica Mexicana en el
año 1990 el área cubierta por Bosque Tropical Caducifolio intacto maduro o secundario abarcaba
únicamente el 27% del área originalmente cubierta por este tipo de vegetación y que en algunas
regiones casi el 60% de la vegetación original había sido transformada para la producción agrícola
y ganadera. En una estimación realizada por los mismos autores (Trejo y Dirzo, 2000), se prevé
que si la tendencia de deforestación del BTC continua, para el año 2015 la presencia de este tipo
de vegetación se encontrara representada por el 13% del área que originalmente abarcaba.
Para poder evaluar el impacto que tendrá la perdida de cobertura forestal en el sitio creemos que
es necesario evaluarlo en dos niveles, Sistema Ambiental y Predio. A nivel Sistema Ambiental, la
pérdida de 0.2629 hectáreas de Selva baja Caducifolia y 0.3096 hectáreas de Selva Mediana
Subcaducifolia representa la afectación del 0.010% y 0.013% respectivamente del área cubierta
por estos tipos de vegetación, lo cual se puede considerar como insignificante de acuerdo con la
metodología de Webber Fechner. Sin embargo a nivel de predio (21.09 hectáreas), aunque no se
prevé que exista una afectación significativa, existe la posibilidad de que se presenten afectaciones
por el efecto borde que la perdida de cobertura ocasione. Los efectos de este hacia la flora del lugar
variaran por dos motivos principales:
La respuesta de las plantas, plántulas y animales relacionados con estas hacia esta afectación
dependerán del umbral de tolerancia de las mismas hacia este efecto. El efecto borde se presentara
de dos maneras, el primero será por la pérdida de la vegetación (cobertura), lo que aumentara la
incidencia de luz, el flujo de radiación, la incidencia del viento entre otros, sin embargo en el
momento en el que se construyan las obras estas afectaciones serán modificadas ya que las
V.63
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
estructuras funcionaran como una barrera contra muchos de los efectos antes mencionados, sin
incluir que existirán áreas verdes ornamentales con riego, lo que nuevamente podrá afectar o
beneficiar a las poblaciones que se encuentren junto a este borde.
Evaluación Cuantitativa
Para esta evaluación se considero únicamente la pérdida de cobertura de forma directa (perdida
de área) y no de forma específica para cada una de las especies que se pueden ver afectadas de
forma indirecta. Sin embargo se consideraron las posibles afectaciones a la flora y fauna dentro de
las medidas de mitigación que se llevaran a cabo para reducir este impacto ambiental.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la cobertura forestal se utilizó
nuevamente la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número
máximo de “cobertura” fue obtenido de la digitalización de la fotografía aérea del predio, la cual
mostro un área total de cobertura forestal de 20.6 hectáreas. El número mínimo de cobertura
necesario que se definió fue de la mitad del total, 10.3 hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la pérdida de cobertura vegetal será de intensidad Baja (B).
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
Medidas correctoras: se prevé la aplicación de medidas compensatorias para este impacto como
la reforestación con especies nativas en las áreas verdes, haciendo inca pié en especies que
representen algún valor ecológico importante como lo son las especies de Bosque Tropical
Sudcaducifolio que proveen de recursos a las especies de fauna en la temporada de estiaje.
V.64
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Vegetación y Fauna
Perdida de individuos de Flora y Fauna
La importancia que representa la perdida de individuos de flora o fauna por las actividades
antropogénicas es muchas veces subestimada y esto se debe al poco conocimiento que se tiene
sobre muchos de los ecosistemas del planeta así como el de las funciones que realizan las especies
dentro de estos. De acuerdo con Martínez (2008), las múltiples especies que habitan un
ecosistema difieren en atributos fisiológicos, morfológicos, conductuales y de historia de vida, y
con ello afectan de manera diferencial la estructura dinámica o funcionamiento de las
comunidades bióticas por lo que la perdida de alguna de ellas pude tener una afectación directa
en muchas de las otras especies.
Por ejemplo en la Selva Baja Caducifolia, algunas especies arbóreas florecen hacia el final de la
temporada de sequía y esto es quizás para maximizar la función de los polinizadores nectarívoros,
que debido a la escases de recursos aprovechan los proporcionados por estas cumpliendo la
función de polinizar las flores (Bullock y Solís, 1990). En este caso, si se llegaran a perder individuos
de estas especies vegetales se comprometería la supervivencia de los polinizadores nectivoros que
necesitan de las flores para sobrevivir la temporada de secas.
V.65
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Existen también ejemplos específicos sobre como la perdida de individuos arbóreos pueden
repercutir en el éxito reproductivo de otras especies. Renton y Salinas (1999) realizaron un
estudio para el psitácido Amazona finschi. En este, los autores evaluaron el comportamiento de
anidación del loro cabeza amarilla en el Bosque Tropical Caducifolio de la Reserva de la Biosfera
Chamela-Cuixmala y entre sus resultados encontró que esta especies presenta un
comportamiento muy específico en la selección de los arboles en donde anidara, siendo las
especies Celaenodendron mexicanum, Astronium graveolens y Tabebua spp las más utilizadas. Sin
embargo los autores encontraron que la especificidad de esta ave va más allá de la especie del
árbol ya que encontraron poca variación en el tamaño de los arboles seleccionados, la altura de la
cavidad en donde anidar y el ancho de la entrada del nido. Estos resultados nos dan una idea de
cómo la perdida de algunos individuos arbóreos puede representar afectaciones a otros individuos
en el ecosistema.
Por otro lado, es necesario evaluar el impacto de la perdida de individuos a nivel genético. De
acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization), la diversidad genética proporciona la
base fundamental para la evolución de las especies. Esta diversidad ha permitido que los bosques
y los organismos que habitan en ellos se adapten a condiciones cambiantes y adversas durante
miles de años y ha traído como resultado una variedad única e insustituible de recursos genéticos
forestales. No obstante, la gran mayoría de la diversidad genética forestal permanece
desconocida, especialmente en los bosques tropicales.
El Cambio de Uso de suelo propuesto por el proyecto sin duda tendrá una afectación negativa en
los individuos de flora y fauna del proyecto, especialmente en los individuos vegetales ya que
estos no son capaces de moverse. Existe también la posibilidad de afectación para algunos
individuos faunísticos, y esta se podrá presentar de dos formas: la pérdida directa de individuos,
en especial los reptiles, anfibios, mamíferos pequeños y polluelos de aves que se encuentren en
nidos y la afectación por la pérdida de recursos (como árboles que proporcionan comida o
refugio). Para evitar estos impactos negativos se propone el rescate de flora y fauna antes del
V.66
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
comienzo de las actividades así como la reforestación de jardines con especies de importancia
ecológica para la zona.
Evaluación Cuantitativa
Flora
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto la pérdida de individuos vegetales se utilizo
nuevamente la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo
como número mayor la cantidad de individuos presentes en el predio, calculada mediante la
extrapolación del número de individuos arbóreos en las hectáreas tipo de cada tipo de vegetación,
(456 individuos por hectárea para SBC y 373 individuos para la Selva Mediana Subcaducifolia) en
las 20.6 hectáreas de terrenos forestales presentes en el predio, lo que dio como resultado un
total de 9,013.6 individuos. Se utilizó el número de individuos arbóreos porque es el estrato más
representativo de los ecosistemas. El número mínimo (individuos) se definió como la tercera parte
del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida individuos
vegetales será de intensidad Baja (B).
Momento: el momento de este impacto se considero como a corto plazo ya que las afectaciones
se irán presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
Extensión: la extensión de las áreas en donde se retirará la vegetación es muy localizada por lo
que se considera puntual.
Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir o mitigar este impacto por lo que será
necesario recurrir a medidas compensatorias como la utilización de especies nativas en las áreas
verdes ornamentales , el rescate de individuos y su trasplante.
Fauna
V.67
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la fauna del predio se utilizó una
simple relación de área y porcentaje. Ya que no se cuenta con el número total de individuos que
habitan en predio se utilizara un valor de porcentaje equivalente al 100%. Este 100% de individuos
se distribuye en el área forestal del predio que abarca 20.6 hectáreas (100% de los terrenos
forestales). Por lo tanto, al eliminar el 2.779% de la vegetación, el mismo porcentaje de fauna
(2.779%) se puede ver afectado si no se toman medidas. Esta relación en muy simple y
representaría el peor de los escenarios ya que la mayor parte de la fauna es capaz de desplazarse
en caso de sentir un peligro inminente, aunque existen especies, generalmente reptiles y anfibios,
que pueden ser afectados debido a que su mecanismo ante estos peligro se basa, en la mayoría de
ellos, en escondites que pueden estar dentro de las áreas a afectar. Por esto se decidió establecer
una intensidad Baja para este impacto.
Momento: el momento de este impacto se definió consideró como a Corto Plazo ya que esta se
irá dando durante todo el desarrollo del proyecto
Extensión: la extensión de las áreas en donde es posible tener una pérdida de individuos es muy
localizada por lo que se considera puntual.
V.68
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Individuos endémicos
De acuerdo con Anderson (1994), una especie endémica es una que está restringida a una zona
geográfica específica. Esta área geográfica puede estar definida por fronteras políticas, o por
fronteras ecológicas como lo puede ser un tipo de vegetación. Existen también autores que
definen el endemismo dentro de áreas geográficas grandes como Sudamérica o Australia por lo
que se debe de tener bien definido el contexto en el cual se definió, o no, a una especie como
endémica. Por ejemplo, existe una especie de ave brasileña, Psophia viridis que se considera
endémica del sur de Brasil con una rango de hábitat de 1.4 millones de kilómetros cuadrados
(Ridgely et al 2005), mientras que existe una rana en Centro América, Duellmanobyla lythrodes,
que tiene un rango de distribución de solo 1,340 kilómetros cuadrados.
De acuerdo con Young (2007) las especies endémicas, en especial las altamente restringidas en el
espacio, requieren de gran atención para su conservación. Si sus necesidades de hábitat no son
satisfechas completamente en la zona en donde se encuentran, existe una gran probabilidad de
que las poblaciones declinen y, en caso de ser muy grave la afectación de su hábitat,
desaparezcan.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y
fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría
de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de
extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o
morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres
en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma (Diario Oficial de la Federación,
2010).
Las categorías en las que esta Norma identifica a las especies o poblaciones del flora y fauna
silvestres en riesgo son:
V.69
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han
desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se
conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.
Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han
disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural,
debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento
no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
Amenazadas (A)
Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si
siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro
o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
La región de en donde se encuentra el proyecto, a la que se le conoce como Sierra de Vallejo y Río
Ameca se localiza donde coinciden la Región Mesoamericana de Montaña y la Región Caribea, en
el extremo centro oeste del país (González Medrano, 2003; Rzedowski, 2006).
V.70
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por su parte, la Región Caribea ocupa una gran extensión en la parte central y sur del país,
corresponde a áreas con clima cálido y húmedo a semihúmedo, que en conjunto constituyen la
“tierra caliente”, presenta una flora variada y rica, sobretodo en especies arbóreas y arbustivas,
con numerosas especies de afinidad neotropical en la que dominan los elementos meridionales y
numerosos géneros endémicos, especialmente en la vertiente del pacífico. Dentro de la Región,
parte de la superficie de Sierra de Vallejo- Río Ameca se ubica dentro de la Provincia de la Costa
Pacífica, que se extiende en forma de una granja angosta e ininterrumpida desde Sonora hasta
Chiapas y Centroamerica; en general, le corresponde el clima caliente y semihúmedo, que tiende a
semiseco, el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio son los tipos de vegetación más
frecuentes. Presenta un número relativamente elevado de especies endémicas, la familia
Fabaceae es la más representativa y predomina en muchas comunidades clímax en cuanto al
número de especies (Rzedowski, 2006).
La composición florística y riqueza presente en el área, se considera en gran medida única para la
parte occidental del país y se debe a la convergencia de las dos provincias fisiográficas, la Sierra
Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal, como corredor biológico entre la vertiente del
Pacífico y la vertiente del Golfo, por lo cual, las afinidades florísticas entre ambas vertientes en
cuanto a elementos templados, no son raras.
En los muestreos llevados a cabo dentro del área del proyecto, así como en la revisión bibliográfica
realizada, se registraron varias especies de flora y fauna con algún riesgo registrado dentro de la
Norma Oficial 059 SEMARNAT 2010, como Bursera arbórea.
V.71
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
diferentes grupos faunísticos así como para los diferentes estratos de vegetación. La presencia
potencial de estas especies, sugiere que se deben de llevar a cabo las medidas pertinentes para
evitar que estas especies puedan ser afectadas.
Evaluación Cuantitativa
Flora
Intensidad: se valoro este impacto como una intensidad Baja, ya que la presencia de especies
endémicas y o en norma en la zona es Baja para el componente vegetal.
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto
Fauna
V.72
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
Las especies nativas se encuentran de manera natural en una región como resultado de un largo
proceso de adaptación a las condiciones ambientales existentes y del desarrollo de complejas
interacciones con otras especies (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010), sin
embargo en las últimas décadas se ha estado documentando la presencia de especies exóticas
invasoras, organismos no nativos de la zona que has sido transportados por medios naturales o
por actividades humanas, que llegan a establecerse fuera de su área de distribución natural.
De acuerdo con el National Invasive Species Council (2001) una “especie invasora” se define como
cualquier especie que:
1- No sea nativa de la zona o el ecosistema que se esté considerando y
2- Que su introducción pueda causar daños ecológicos, económicos o daños a la salud humana.
V.73
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Las invasiones biológicas ocurren cuando las especies son transportadas a nuevas áreas donde se
reproducen, se extienden y persisten. En un sentido estricto el movimiento de las especies no es
algo novedoso ni un fenómeno realizado exclusivamente por los humanos. No obstante, el
transporte, el comercio, el turismo y la migración humana creciente en un mundo globalizado han
multiplicado de manera exponencial el tipo y cantidad de especies transportadas y el rango
geográfico que pueden alcanzar. Así como las especies exóticas invasoras están presentes en
todos los grupos de organismos vivos también se encuentran en casi todos los ecosistemas
(Schüttler y Karez, 2009).
Hoy en día, las especies invasoras constituyen una de las principales causas de cambio global. Se
trata de miles de especies de animales, plantas, hongos o microorganismos transportados por
diversos motivos que incluyen su valor económico u ornamental, como agentes de control
biológico o para restauración ambiental. Muchas especies también son transportadas de manera
accidental por el hombre a través de barreras geográficas como océanos, cadenas de montañas o
desiertos que en la mayoría de los casos no habrían superado por sus propios medios. El
porcentaje de las especies exóticas que logran establecerse en un nuevo medio ambiente es bajo.
Sin embargo, los impactos generados pueden ser muy graves e incluyen efectos ecológicos,
económicos y sociales. Las especies exóticas invasoras pueden desplazar a las especies nativas de
flora y fauna por competencia directa, depredación, transmisión de enfermedades, modificación
del hábitat, alteración de la estructura trófica y de las condiciones biofísicas de los ambientes y por
la alteración de los regímenes de fuego. Algunas especies exóticas invasoras producen
alteraciones a nivel de procesos ecológicos que pueden desencadenar cambios extensos y
profundos a nivel del paisaje y la biodiversidad. Además de los impactos ecológicos, las especies
exóticas invasoras son responsables de daños económicos sobre las actividades agrícolas y
pecuarias, la piscicultura, la producción forestal y efectos negativos sobre obras de infraestructura
V.74
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
que resultan en costosas acciones de reparación. Otras especies causan enfermedades en los
humanos, ya sea actuando de manera directa o como vectores de parásitos. Las inversiones
anuales para mitigar los impactos y aplicar medidas de control demandan grandes cantidades de
recursos en las economías de los países (Schüttler y Karez, 2009).
La entrada de especies invasivas en la zona del proyecto se puede presentar durante la instalación
de jardinería de ornato por lo que se deberá llevar un cuidado especial en la selección de las
especies a instalar.
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: Se considero una intensidad baja para este impacto debido a que las condiciones
climáticas de la zona son muy restrictivas para muchas de las especies ornamentales que se crían
en vivero, hablando de especies de flora. En términos faunísticos se considera la misma intensidad
y esto es porque en la mayor parte de los viveros comerciales las plantas producidas se
encuentran debidamente fumigadas.
Momento: este atributo se considero como inmediato ya que, en caso de ocurrir, la afectación de
este hacia el medio ambiente se podrá generar en el momento, aunque esto no cree probable.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son las revisión de las
especies a colocar en los listados de especies invasoras de la CONABIO o la utilización de especies
que presenten dificultad para reproducirse por semillas como las buganvilias ornamentales o el
lirio persa.
Fauna
V.75
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Muchas de las funciones principales de los suelos se deben a la presencia de materia orgánica y de
microorganismos en él. La materia orgánica entra al suelo principalmente de los restos de plantas
y desechos orgánicos de los animales y está compuesta primordialmente por Nitrógeno, Fosforo y
Carbono. El reciclado de estos nutrientes se da por medio de los microorganismos del suelo que
degradan los restos orgánicos en estos elementos y así es que las plantas pueden absorberlos del
suelo. La perdida de estos microorganismos puede tener un impacto significativo en el reciclaje de
los nutrientes, lo que a su vez tiene un impacto negativo sobre las plantas que están establecidas
en esos suelos o sobre las plántulas que intentan establecerse (POST, 2006).
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considero como indirecto producto de la pérdida del suelo por el
despalme.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto se utilizo nuevamente la teoría de Webber
Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número máximo de “microorganismos”
fue establecido en porcentaje y se estableció como 100% de los microorganismos en las 20.6
hectáreas forestales. El número mínimo de “microorganismos” necesario que se definió fue de la
mitad del total, 10.3 hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de
microorganismos será de intensidad Baja.
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
V.76
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Medidas correctoras: no existen medidas de prevención o mitigación para este impacto, sin
embargo los microorganismos del material edáfico del despalme que se retiren serán reutilizados
en el predio.
A medida que los bosques, selvas u otros hábitats son destruidos, los remanentes de hábitat
pueden llegar a ser demasiado pequeños para mantener poblaciones viables, lo que como
consecuencia puede generar la extinción local de especies (MacArthur y Wilson 1967).
V.77
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
frutos depredados por la ardilla Sciurus collaei fue significativamente mayor en las zonas no
perturbadas o bosque continuo que en los fragmentos estudiados. En bosques continuos y
conservados 100% de los árboles presentaron depredación de semillas por S. colliae mientras que
en los fragmentos únicamente se presento en el 34% de los árboles. Resultados similares se
obtuvieron para el hemíptero Dysdercus sp., mostrando una dependencia clara a la condición del
hábitat. En el bosque continuo o conservado se observo que 27% de los árboles contenían frutas
depredadas por este insecto mientras que en los fragmentos se observo que únicamente 2% de
los árboles presentaban frutos depredados. Las conclusiones a las que llegaron fueron:
- Que acorde con lo publicado por Carey et al (1992) y Rodríguez y Andrén (1999), las ardillas se
ven afectadas directamente por la fragmentación del hábitat, y que esto posiblemente se
debe a que las áreas fragmentadas no provén el hábitat adecuado para los depredadores de
semillas debido a la escases de recursos encontrados.
- Que otra explicación de la diferencia en las tasas de depredación por S. colliae puede estar
relacionada a la presencia de fauna feral (gatos y perros) en hábitats fragmentados.
- Que la población de Dysdercus sp. puede verse afectada por la fragmentación del hábitat y
esto puede deberse a la capacidad limitada de vuelo que presenta, haciendo los recorridos en
hábitats fragmentados complejos.
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre la fauna del predio se utilizo de
nuevo la teoría de Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, el número
máximo de “hábitat” fue establecido como el área de vegetación nativa del proyecto, que equivale
a 20.6 hectáreas de terrenos forestales de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia.
El número mínimo de “hábitat” necesario que se definió fue de la tercera parte del total, 33.33%
hectáreas. De acuerdo con esto, se estimo que el impacto por la pérdida de 0.5726 hectáreas de
hábitat para fauna será de intensidad Baja.
V.78
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
Medidas correctoras: no existen medidas de prevención o mitigación para este impacto. Sin
embargo se propone la donación de dinero a una Asociación civil que promueva la conservación
de especies de fauna en la zona.
El poder determinar el efecto que tiene el ruido sobre la fauna es una tarea complicada debido a
que las respuestas a este varían entre las diferentes especies e incluso entre los individuos de una
misma población (Radle, 2007). Sin embargo existen una gran cantidad de estudios que muestran
efectos negativos del ruido sobre la fauna como el de Berger et al (1991) en el cual se estudio el
impacto que tiene el ruido producido por helicópteros en los borregos del desierto (Ovis
canadensis nelsoni) que habitan el Gran Cañón. El estudio se basó en observar las diferencias que
existían en la cantidad de comida que estos consumían durante el día. Los resultados mostraron
que la afectación por ruido se presentaba únicamente durante la temporada invierno y no en
primavera y que esto estaba relacionado a los movimientos altitudinales de los borregos durante
el año. Observaron que durante la primavera los borregos bajaban aproximadamente 200 metros
a pastar en los valles lo que aumentaba la distancia de estos y los helicópteros.
Otro ejemplo del efecto del ruido sobre la fauna es el publicado por Immel (1995) en el que
estudio el efecto del ruido generado por los motores de los llamados “buggys” en en la rata
canguro del desierto (Dipodomys deserti). En sus resultados, Immel describe que el sonido de
estos motores es capaz de afectar la respuesta de defensa del roedor contra sus depredador
natural, la víbora de cascabel cornuda (Crotalus cerastes). La rata normalmente es capaz de
escuchar a la víbora a una distancia aproximada de 30 pulgadas, lo que le permite activar su
V.79
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
mecanismo de escape que se basa en “patear” un poco de arena hacia los ojos de la víbora y
escapar. Sin embargo este estudio mostro que el sonido de los motores es capaz de ensordecer a
la rata por un tiempo (varios días), dejándola indefensa ante el ataque de alguno de sus
depredadores.
Existen también estudios de las afectaciones que pueden llegar a tener el ruido en las aves como
el publicado por Dooling y Popper (2007). En este, el autor explica que el ruido puede afectar a las
aves en diferentes formas como la pérdida total o parcial del oído, que se da cuando la intensidad
(110 dB o mayores) y la duración del ruido depende de la intensidad son suficientes como para
dañar las células pilosas. Otro efecto que puede presentar el ruido en las aves se conoce como
Masking (enmascarar) y se refiere a como la interferencia que produce el ruido en el ambiente
afecta comunicación de las aves. La modificación del hábitat y la presencia de ruidos de origen
antropogénico pueden degradar, atenuar y enmascarar las vocalizaciones de las aves. Las
vocalizaciones tienen características de intensidad, frecuencia y tiempo que algunas aves son
capaces de ajustar para intentar hacerse escuchar.
El efecto que podrá tener el ruido generado durante el desarrollo del proyecto sobre la fauna es
incierto, sin embargo es posible que existan impactos en el comportamiento de algunas especies.
Radle (2007) sugiere que uno de los efectos más comunes, vistos en fauna como reacción al ruido
inducido por actividades humanas, es el movimiento de las poblaciones a lugares más
resguardados en donde el factor estresante sea disminuido, sin embargo cuando estas condición
de resguardo no es encontrada, la fauna puede encontrarse vulnerable ante otras situaciones
perjudiciales.
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: debido a que no existe bibliografía específica para conocer cómo reacciona la fauna
presente en el predio al ruido de origen antropogénico, se opto por suponer que el efecto que
tendrá este impacto sobre la fauna será el descrito por Radle (2007), que sugiere que uno de los
efectos más comunes, vistos en fauna como reacción al ruido inducido por actividades humanas,
es el movimiento de las poblaciones a lugares más resguardados en donde el factor estresante sea
V.80
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Momento: este atributo se considero como a corto plazo ya que las afectaciones se irán
presentando conforme se vaya avanzando en el proyecto.
Extensión: la extensión del impacto generado por el ruido sobre la fauna se considero como local
debido a que no es posible establecer hasta donde llegara la afectación de este.
Pérdida de Riqueza
V.81
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Miranda (1998) realizo un estudio con el propósito de determinar los efectos que el proceso de
deforestación y fragmentación, tienen sobre la fauna de mamíferos terrestres de la selva tropical
estacional (Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja Caducifolia) que viven bajo estas condiciones.
Los efectos se evaluaron a través de los cambios en la estructura (que se midieron como riqueza y
diversidad) y composición de especies de la comunidad de mamíferos terrestres que habitan en
intrusiones y fragmentos de diferentes tamaños. El proceso intrusivo de acuerdo con el autor es
una agente que modifica la matriz natural de selva con la inserción o introducción de
perturbaciones, como la introducción de pastizales de diversos tipos y tamaños. Por otro lado, el
autor se refiere a la fragmentación como la expansión de la perturbación sobre la matriz natural
que produce la pérdida de continuidad de ésta y el aislamiento de remanentes de selva de
tamaños variables. Con esto se pueden definir a las intrusiones como perturbaciones de diferentes
tamaños que modifican la matriz de vegetación sin quitarle su continuidad mientras que la
fragmentación se produce con el aumento de estas perturbaciones hasta un punto en el que se
pierde la continuidad de la matriz de vegetación.
El sistema de estudio que se definió para este experimento fue el de comparar diferentes grados
de intrusión (90 ha, 45 ha, 20 ha, 7 ha, 4 ha, y 2 ha) con diferentes tamaños de parches (40 ha, 18
V.82
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
ha, 7 ha, 4 ha y 2 ha) y con sus dos controles, la selva conservada y el pastizal inducido. La
metodología que se utilizó, de igual manera para todos los tratamientos y los controles, fue la
siguiente: En el centro de cada uno de los sitios de muestreo seleccionados se colocó un cuadrante
de 60 * 60 metros equivalente a 0.49 hectáreas de superficie efectiva de muestreo con un arreglo
reticular de 7 líneas con 7 estaciones separadas cada 10 metros. Sobre la retícula se establecieron
trampas de dos tipos:
- Trampas Sherman (8*8*23 cm) para la captura, marcaje y liberación de mamíferos pequeños.
El programa de muestreo consistió El programa de trampeo consistió en el muestreo
alternado de dos grupos de 5 y uno de 6 sitios de muestreo durante tres noches consecutivas
por cada mes, de forma ininterrumpida desde mayo de 1995 hasta julio de 1996
Los resultados crudos que obtuvo el autor se muestran de forma condensada en la Tabla V.9.
Tabla V. 9 Esfuerzo de trampeo por tipo de método. Trampas-noche son el número de trampas colocadas cada noche
de muestreo sumadas por las tres noches de muestreo de cada mes y multiplicadas por el número de meses
muestreados para todos los sitios. MIT=Mamíferos pequeños a grandes; MP= Solo mamíferos pequeños; MIG=Solo
mamíferos medianos y grandes
V.83
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En los análisis de riqueza y diversidad, el autor encontró 25 especies registradas mediante los dos
métodos de muestreo (Tabla V.10). Las especies encontradas en las intrusiones y el pastizal
continuo fueron 18 mientras que las encontradas en la selva continúa y en los fragmentos fue 21.
V.84
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Existen especies que podemos llamar generalistas, a las que poco afecta la transformación del
paisaje, al menos en cuanto a su presencia. En este grupo se puede incluir a los armadillos,
tlacuaches, zorras, tejones y zorrillos.
- Hay especies que se caracterizan por su poca o nula tolerancia a la perturbación como los
felinos (aunque cita que el jaguarondi parece tolerar ambientes perturbados).
- Existen especies que necesitan de cobertura forestal sin importar el grado de perturbación
como el jabalí, en contrario con los coyotes que prefieren zonas abiertas.
- Entre los pequeños mamíferos tenemos especies que dependen casi exclusivamente de los
ambientes transformados para vivir; este es el caso de las ratas Sigmodon y Oryzomys, de los
ratones Baiomys y Reithrodontomys. Otro grupo de pequeños mamíferos está integrado por
las especies dependientes de la selva como los ratones del género Osgoodomys y la ratas
Xenomys, estas especies no toleran los ambientes deforestados Un tercer grupo está
compuesto por especies como Liomys y Marmosa que toleran ciertas condiciones de
perturbación.
Con base en la información presentada anteriormente se puede concluir que la afectación que
existirá sobre la fauna por la pérdida de hábitat estará relacionada con el umbral para tolerar la
degradación del hábitat de cada una de las especies. Si bien existen ejemplos de cómo la
fragmentación del hábitat afecta el comportamiento de especies (Quesada et al 2003 y Herrerías-
Diego 2007), los resultados obtenidos por Miranda (1998) no encontraron relación estadística para
estas afectaciones en los mamíferos terrestres de la región.
lados, lo que permitirá que la fauna pueda transitar por la zona, minimizando así la fragmentación
del hábitat, que se podría traducir en la perdida de riqueza para algunas especies.
V.85
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura V. 8
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: Baja
Momento: el momento de este impacto se definió como a Mediano Plazo ya que la pérdida de
hábitat se irá dando de manera paulatina, lo que permitirá que la riqueza se vaya perdiendo de la
misma forma.
Extensión: la extensión de las áreas en donde es posible que se pierda riqueza faunística abarcara
toda la superficie del predio por lo que se considera Local
V.86
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Medidas correctoras: no existen medidas para prevenir este impacto aunque se pretende mitigar
mediante la instalación de áreas verdes con especies de valor ecológico para mucha de la fauna,
que se espera evite la fragmentación y degradación del hábitat.
De acuerdo con Arroyave et. al. (2006) la apertura de caminos o el aumento en el parque vial, al
igual que todas las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre
el ambiente. El atropellamiento de fauna es el impacto directo más fácil de reconocer en
comparación con otros como fragmentación, deterioro del ecosistema y cambios en el
comportamiento de los animales, en especial porque constantemente en las carreteras y caminos
se observan los cuerpos de los animales muertos, aunque en algunos casos los animales quedan
en un estado que dificultan la identificación de la especie (Spellerberg, 1998).
Con el rápido desarrollo de los asentamientos humanos y el aumento de las poblaciones humanas
se ha incrementado la red vial, con lo cual ha surgido una nueva fuente de mortandad de animales
que se ha venido convirtiendo en una amenaza cada vez mayor para las poblaciones de animales
involucrados (Arroyave et. al. 2006).
Diversas investigaciones se han realizado en el mundo, sobre todo en los Estados Unidos, algunos
países europeos y Australia, las cuales revelan cifras preocupantes del número de animales
atropellados y la amenaza que esto representa para algunas especies en el futuro. En los Estados
Unidos, el Centro de Investigación para la Vida Silvestre ha estimado que diariamente es
atropellado un millón de animales en todas las autopistas del país (Noss, 2002). Según Cupul
(2002), en España mueren al menos 10 millones de animales cada año; en Finlandia ha habido una
disminución en la densidad de la población de aves terrestres y en Canadá se ha observado una
reducción significativa de la tortuga mordedora provocada por la alta mortalidad.
El área del proyecto cuenta con especies faunísticas que podrían verse afectadas por el
arrollamiento de individuos, sobre todo durante el día que es cuando existirá un mayor tráfico de
V.87
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
vehículos, aunque es importante mencionar que durante la noche es cuando muchas de las
especies de mamíferos están más activas.
Evaluación Cuantitativa
Intensidad: Se considero una intensidad baja para este impacto debido a que dentro del proyecto
existirá un límite de velocidad establecido, lo que aumenta la capacidad de reacción de los
conductores ante la posible presencia de un individuo faunístico en alguno de los caminos.
Persistencia: este posible impacto se determino como permanente, y esto debió a que se
contempla un uso continuo de los caminos durante toda la vida del proyecto.
Extensión: la extensión de este impacto se considero puntual sobre los caminos del proyecto.
Medidas correctoras: existen medidas para prevenir este impacto como lo son el establecimiento
de una velocidad máxima, la colocación de letreros alusivos al cruce de fauna y la concientización
de los usuarios.
Paisaje
El paisaje es un concepto simple y a la vez confuso, muchas veces polémico, que es y ha sido
objeto de estudio de disciplinas tan diversas como la economía, la geografía, la psicología, la
arquitectura, etc (Gros, 2002). Su definición responde al significado más simple y más intuitivo que
le acordamos: lo que se ve; es decir, una porción de la superficie terrestre que el ojo abarca en un
golpe de vista (Brunet, 1993). Probablemente esta definición tan simple es la que a veces puede
llevarnos a creer que el concepto de paisaje es sencillo, sin embargo lo que el ojo ve es el
resultado de la interacción del hombre con el medio que le rodea a lo largo de la historia, por
tanto, supone una estratificación de culturas y de diferentes modos de vida que se han dado sobre
V.88
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Cuando hablamos de la relación que existe entre el paisaje y el turismo, podemos hablar de un
binomio entre ellos, puesto que la interacción entre ambos es clara; el establecimiento de alguna
actividad turística está en gran medida basada en la atracción que ejerce un determinado paisaje,
que se convertirá en un bien de consumo gracias a dicha actividad turística, pero el turismo a su
vez transforma y remodela inevitablemente ese paisaje, de forma más o menos traumática
dependiendo del tipo de modalidad turística, lo que constituye la gran paradoja de este sector
económico (Gros, 2002)
V.89
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A escala internacional, los ingresos per capita, el desarrollo económico, densidad demográfica,
políticas gubernamentales, medidas macroeconómicas, las deudas externas, así como el
incremento de la inequidad a nivel internacional, son responsables del incremento de la
deforestación (Scrieciu 2007).
El desarrollo propuesto en este Documento Técnico Unificado, al igual que la mayoría de los
desarrollos de la zona, buscan atender la creciente demanda de espacios abiertos y amplios para
el establecimiento de infraestructura turística que se inserten en un medio natural con un alto
grado de conservación, permitiendo la integración y convivencia con la naturaleza.
Evaluación Cuantitativa
Direccionalidad: este impacto se considera directo hacia el paisaje y se presentará en las áreas de
CUSTF así como en los caminos de acceso.
Intensidad: para calcular la intensidad de este impacto sobre el paisaje se utilizo la teoría de
Webber Fechner que se describe anteriormente. En este caso, se tomo como número máximo al
área del proyecto que no presenta alteraciones al paisaje (20.6 ha). El número mínimo (área
mínima) se definió como la tercera parte del anterior resultado. De acuerdo con esto, se estimo
que el impacto por la pérdida del paisaje natural será de intensidad Baja.
Momento: este atributo se considero como a Corto Plazo ya que la afectación de este hacia el
medio ambiente (paisaje) se generaran de forma paulatina mientras se desarrolla el proyecto.
Extensión: la extensión de las áreas en donde se comprometerá la calidad del paisaje afectará la
calidad paisajística de la zona del predio por lo que se considero una extensión Local.
V.90
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
V.91
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Como se describió anteriormente, con los valores arrojados por la matriz cuantitativa, se realizó
una evaluación de la relevancia de dichos impactos utilizando el índice de importancia propuesto
por Gómez Oria. Este índice se obtiene por medio de un modelo cuyos valores son calculados a
partir de la calificación de la matriz utilizando los valores de los atributos antes descritos. El
modelo matemático se expresa en la siguiente ecuación:
Esta ecuación nos permitió establecer una valoración cuantitativa, con la cual se pudieron
comenzar a interpretar que impactos son los que causarán los efectos más relevantes.
De acuerdo a esta metodología, los impactos con la mayor importancia que se podrán ocasionar
en la etapa de preparación son la pérdida de hábitat para fauna, el cambio en los patrones de
escurrimiento, la perdida de individuos de flora y la pérdida de cobertura con una puntuación de
29, 28, 27 y 27 respectivamente. Los impactos que menor importancia representaron fueron la
Contaminación por aguas residuales, la Contaminación del suelo por grasas y aceites y Perdida en
la calidad del paisaje con únicamente 15, 17 y 16 puntos respectivamente (Tabla V.11).
V.92
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Perdida de hábitat 29
Perdida de individuos 23
Estrés fisiológico 23
Perdida de individuos en Norma
Fauna 23
y endémicos
Perdida de microorganismos del
25
suelo
Perdida de riqueza 24
Perdida de paisaje natural 27
Paisaje
Pérdida de Calidad 16
En la etapa de construcción del proyecto, los impactos que se prevé puedan presentar la mayor
importancia de acuerdo con esta metodología son, la generación de ruido y la transformación del
paisaje con 27 ambos y el aumento en el estrés fisiológico en la fauna con 26 puntos. Estos
resultados se esperaban ya que la generación de ruido está íntimamente relacionada con el
aumento de estrés ene la fauna. Los impactos con la menor valoración en importancia para esta
etapa fueron la contaminación del suelo y el agua por materiales de construcción, grasas y aceites
con tan solo 14 puntos (Tabla V.12).
V.93
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Componente Índice de
Posibles impactos Ambientales
Ambiental Importancia
Erosión 19
Edafología Contaminación por materiales de construcción 17
Contaminación por grasas y aceites 14
Contaminación de agua por sustancias utilizadas
14
Hidrología en la construcción
Contaminación por aguas residuales 15
Generación de humo 24
Aire Generación de polvo 22
Generación de ruido 27
Vegetación Entrada de especies invasivas 22
Entrada de especies invasivas 20
Fauna
Estrés fisiológico 26
Transformación del paisaje natura 27
Paisaje
Pérdida de Calidad 17
Componente Índice de
Posibles impactos Ambientales
Ambiental Importancia
V.94
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
A manera de resumen se puede establecer que existen algunas similitudes dentro de estos análisis
de valoración de importancia de los posibles impactos ambientales del proyecto en cada una de
las etapas como lo son las siguientes:
- Los impactos con la menor importancia en las tres etapas se encontraron relacionados con
la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua y esto se debe a que no se prevé el
mantenimiento de maquinaria en el predio y a que se capacitara al personal, mediante una
plática ambiental, para que tenga conocimientos sobre la disposición adecuada de residuos
peligroso así como sobre que debe de hacer en caso de algún derrame.
- Los impactos más importantes están relacionados con la perdida de individuos florísticos o
faunísticos ó la afectación de estos por las diferentes actividades del proyecto.
Los resultados proporcionados por esta metodología nos dan una visión muy importante y
representativa de la importancia de los impactos que se podrán generar si se llega a desarrolla el
proyecto, sin embargo con esta metodología no es posible identificar la significancia de los
impactos por lo que se necesito continuar el análisis.
V.95
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En este caso específico, el índice de impacto ambiental y el índice de impacto ambiental máximo
se calcularon utilizando el índice de importancia propuesto por Gonzales Oria. Para el cálculo del
índice de impacto ambiental máximo se obtuvo el índice de importancia utilizando la calificación
máxima de todos los 7 atributos propuestos.
Por esto, para la interpretación del resultado obtenido (CIA) se utilizará la siguiente escala:
RANGO SIGNIFICADO
El “impacto Máximo” (IIA máx.) de los posibles impactos de todas las etapas del proyecto resulto
en una puntuación de 48 y como se menciono anteriormente resulto de la evaluación de
importancia de Gómez-Oria utilizando los valores máximos en los atributos utilizados. El
razonamiento de este impacto máximo se desglosa de la siguiente forma:
Como se describió, la fórmula para obtener el valor de importancia involucra la multiplicación del
valor de intensidad, que tiene como valor máximo 6, por 3, más el valor de la extensión (que tiene
como máximo el valor de 5) multiplicada por 2, más el valor del momento (5 como valor máximo),
más la persistencia (valor de 5 como máximo), más el atributo de Medidas Correctoras
(igualmente 5 como máximo), más la direccionalidad que de igual forma presenta el valor de 5
como valor máximo. Por lo tanto el cálculo fue el siguiente:
V.96
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Este impacto máximo se utilizó para evaluar la significancia de los impactos de las diferentes
etapas del proyecto. Para facilitar el entendimiento de esta evaluación de significancia se presenta
como ejemplo la valoración del impacto “Perdida de Cobertura” ubicado en la etapa de
preparación de sitio.
Como se puede observar en la Tabla V.6, el impacto pérdida de cobertura presento una intensidad
baja (2), una extensión Local (1), un momento a Corto Plazo (4), una persistencia que se califico
como Permanente (5), medidas correctoras evaluadas como Compensatorias (5) y una
direccionalidad valuada como directa (5) por lo que su valor de importancia fue de 27 como se
observa a continuación:
Teniendo este valor, se lleva a cabo el cálculo del Coeficiente de Impacto Ambiental que es la
división del valor de importancia obtenido para el impacto ambiental, dividido por el valor del
Impacto Ambiental Máximo:
El resultado de esta división (0.562 en este caso) se revisa en la tabla de escala de impactos y se
define su significancia. Para este ejemplo la significancia resulto en que la pérdida de cobertura
originara un impacto Perceptible más no significativo.
Dejando esto claro, se presentan en las tablas de la evaluación de significancia de los posibles
impactos que se generaran en cada una de las etapas (Tabla V.14, V.15 y V.16)
Etapa de Preparación
V.97
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
con el desmonte de las áreas forestales del predio por lo que se deberán de llevar a cabo medidas
de prevención, mitigación y compensación.
Cambio en los
patrones de 28 0.583 Perceptible
escurrimiento natural
Hidrología Contaminación por
15 0.3 Intrascendente
aguas residuales
Perdida de área de
23 0.479 Perceptible
infiltración
Compactación del
23 0.479 Perceptible
suelo
Perdida de material
25 0.521 Perceptible
edáfico
Edafología
Contaminación del
suelo por grasas y 17 0.354 Intrascendente
aceites
Erosión hídrica/eólica 19 0.396 Intrascendente
Generación de humo 24 0.500 Perceptible
Aire Generación de polvo 22 0.458 Perceptible
Generación de ruido 24 0.500 Perceptible
Perdida de cobertura 27 0.563 Perceptible
Perdida de individuos 27 0.563 Perceptible
Perdida de individuos
Vegetación 27 0.563 Perceptible
en Norma y endémicos
Perdida del banco de
23 0.479 Perceptible
semillas
Perdida de hábitat 29 0.604 Notorio
Perdida de individuos 23 0.479 Perceptible
Estrés fisiológico 23 0.479 Perceptible
Perdida de individuos
Fauna 23 0.479 Perceptible
en Norma y endémicos
Perdida de
microorganismos del 25 0.521 Perceptible
suelo
Perdida de riqueza 24 0.500 Perceptible
Perdida de paisaje
27 0.563 Perceptible
Paisaje natural
Pérdida de Calidad 16 0.333 Intrascendente
Índice de Impacto
IIA max. 48 − −
ambiental máximo
V.98
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
V.99
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Contaminación por
Edafología 17 0.354 Intrascendente
materiales de construcción
Contaminación de agua por
sustancias utilizadas en la 14 0.292 Intrascendente
construcción
Contaminación por aguas
Hidrología 15 0.313 Intrascendente
residuales
Explotación del acuífero 19 0.396 Intrascendente
Contaminación por
21 0.438 Perceptible
agroquímicos
Generación de humo 21 0.438 Perceptible
Aire
Generación de ruido 20 0.417 Perceptible
Afectación por pesticidas 19 0.396 Intrascendente
Fauna Estrés fisiológico 23 0.479 Perceptible
Aumento en la mortalidad 24 0.5 Perceptible
Paisaje Pérdida de Calidad 17 0.354 Intrascendente
Índice de Impacto
IIA max. 48 − −
ambiental máximo
A manera de resumen se presenta la figura V.9 en donde se puede observar que la mayor parte de
impactos intrascendentes se generaran durante la etapa de operación, la mayoría de los
perceptibles se presentaran en la etapa de preparación, al igual que en los impactos Notorios.
V.100
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
30
Número de Posibles Impactos
25
20
15
Operación
10 Construcción
5 Preparación
V.101
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
V.6 Conclusión
Se cree que la metodología utilizada, compuesta por varias metodologías diferentes conectadas,
resulto en una buena forma para evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto
Desarrollo Bolongo ya que nos permitió analizar los componentes de forma clara y concisa.
Se identificaron 46 posibles impactos ambientales en las 3 etapas del proyecto, siendo la etapa de
preparación de sitio la que mayor número de afectaciones presento, seguida por la etapa de
construcción y finalmente la de operación.
Sin duda alguna el desarrollo de actividades humanas, en todos sus sectores, generar algún grado
de impacto hacia el medio ambiente de la región (Chiras y Reganold, 2005). En el caso específico
del proyecto, un desarrollo turístico, los impactos ambientales que se generaran durante su
desarrollo y operación serán varios y afectarán al ecosistema en sus componentes bióticos y
abióticos, lo que relevante ya que como se mencionó anteriormente, la región en donde se
pretende insertar el proyecto corresponde a una zona de alta biodiversidad de planta y animales
lo que hace la evaluación de impacto una tarea ardua y exigente.
De acuerdo con la evaluación llevada a cabo en este capítulo, el desarrollo del proyecto generará
impactos o afectaciones a todos los componentes ambientales evaluados (Hidrología, Edafología,
Aire, Vegetación, Fauna y Paisaje), menos a la geología como se muestro anteriormente. Los
impactos más severos de acuerdo a la evaluación se presentaran durante la etapa de preparación
V.102
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
de sitio, siendo el desmonte y el despalme las actividades que presentaran el mayor número de
impactos.
Otro aspecto importante que se debe de mencionar es que todos los impactos encontrados y
evaluados obtuvieron una extensión máxima Local (área del proyecto) lo que sugiere que el
desarrollo del proyecto no presentará afectaciones a nivel Sistema Ambiental o Región.
Los impactos que nosotros consideramos más importantes, y que concuerdan con la evaluación
realizada y con la descripción de impactos llevada a cabo, son la perdida de individuos de flora y
fauna (incluidas las especies endémicas y en Norma), la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida
de hábitat para fauna y el impacto positivo de la generación de empleos.
Para poder disminuir los impactos ambientales antes descritos, se deberán de realizar medidas de
prevención, mitigación y compensación adecuadas y justificadas que reduzcan las afectaciones
encontradas en este capítulo.
V.103
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Bibliografía.
Sorensen, J. 1971. A framework for identification and control of resource degradation and
conflict on the multiple uses in the coastal zone. University of California, Berkeley: 1-79.
Galicia, L., García, A., Gómez, L. e I. Ramírez. 2011. La degradación de los recursos forestales
en México. Academia Mexicana de Ciencias. http://www.revistaciencia.amc.edu.mx.
Lambin, E.F., Geist, H.J., 2007, Causes of land-use and land-cover change, in Cutler, J.C. (ed.),
The Encyclopedia of Earth (en línea): Washington D.C., Environmental Information Coalition,
National Council for Science and the Environment, publicado 7 de agosto de 2007, disponible
en http://www.eoearth.org/article/Causes_of_land-use_and_land-cover_change.
Agardy, T., Alder, J., Dayton, P., Curran, S., Kitchingman, A., Wilson, M., Catenazzi, A.,
Restrepo, J., Birkeland, C., Blaber, S., Saifullah, S., Brach, G., Boersma, D., Nixon, S., Dungan,
P., Davidson, N., Vörösmarty, C., 2005, Coastal system, in Hassan, R., Scholes, R., Ash, N.J.
(eds.), Ecosystems and human well-being: Current state and trends: Londres, Island Press,
513-549.
Ma, Y., 2004, L-THIA: A useful hydrologic impact assessment model: Nature and Science, 2,
68-73.
V.104
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Rosen, C. y Horgan, B. 2009. Preventing Pollution Problems from Lawn and garden Fertilizers.
University of Minnesota, Regents of the University of Minnesota. FO-02923.
Laurance, W.F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation
91: 109-117
Aide, T.M. y Grau, H.R. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems.
Science 305: 1915-1916
FAO. 2012. Forest Genetic Resources, Bringing Solutions to Sustainable Forest Management.
Comission on Genetic Resources for Food and Agriculture.
Berger, Joel et al. 1991. "Conflict in National Parks: A Case Study of Helicopters and Bighorn
Sheep Time Budgets as the Grand Canyon." Biological Conservation. 56(3):317-328.
Immel, Richard. 1995. "Shhh...Those Peculiar People Are Listening." Smithsonian. 26(1):151-
160.
Radle, A. 2007. The Effect of Noise on Wildlife: A Literature Review. Univerity of Oregon.
Gascon C., T.E. Lovejoy, R.O. Bierregaard, J.R. Malcom, P.C. Stouffer, H.L. Vasconcelos, W.F.
Laurance, B. Zimmerman, M. Tocher y S. Borges. 1999. Matrix-habiat and species richness in
tropical forest remnants. Biological Conservation 90: 1-7.
V.105
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. y S. Villar. 2007. Técnicas de Recuperación de Suelos
Contaminados. CITME, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de
Educación y Ciencias. España.
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies
invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México
National Invasive Species Council. 2001. Meeting the Invasive Species Challenge Management
Plan. 88 pp.
Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L. y K.
Ramos. 2006. Impactos de las carreteras sobre la Fauna silvestre y sus principales Medidas de
manejo Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 5 p. 45-57. Escuela de Ingeniería de Antioquia,
Medellín (Colombia)
Spellerberg, F. 1998. Ecological effects of roads and traffic : a literature review. En: Global
Ecology and Biogeography Letters 7(5): 317-333.
V.106
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Seabrook, L., Mcalpine, C. y R. Fensham. 2007. Spatial and temporal analysis of vegetation
change in agricultural landscape: A case study of two brigalow (Acacia harpophylla) landscape
in Queensland, Australia. Agriculture Ecosystems and Environment 120: 211-228.
Porter-Bolland , Ellis, E. y H.L. Gholz. 2007. Land use dynamics and landscape history in La
Montaña, Campeche, México. Landscape and Urban Planning 82 (4):198-207
Dooling, R. y A. Popper. 2007. The Effects of Highway Noise on Birds. The California
Department of Transportation Division of Environmental Analysis. Environmental
BioAcoustics LLC Rockville, MD 20853.
Gómez Orea, D. 1998. Modelo para la Evaluación de Impacto Ambiental: Una propuesta de
objetivación para las Islas Baleares. Gobierno Balear. Palma de Mallorca.
Gentry, A., 1982. Neotropical floristic diversity. Annals of the Missouri Botanical Garden 69,
557–593.
Janzen, D., 1988. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystems.
In:Wilson, E.O. (Ed.), Biodiversity. National Academy Press, pp. 130–137.
Murphy, G., Lugo, A.E., 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and
Systematics 17, 67–88.
Olson, M., Dinerstein, E., Abell, R., Allnutt, T., Carpenter, C., McClenachan, L., D’Amico, J.,
Hurley, P., Kassem, K., Strand, H., Taye, M., Thieme, M., 2000. The global 200: a
representation approach to conserving the Earth’s distinctive ecoregions. Conservation
Science Program,World WildlifeFund-US, Washington
V.107
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Trejo, I., Dirzo, R., 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Conservation 94, 133–142.
Trejo, I., Dirzo, R., 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests.
Biodiversity and Conservation 11 2063–2048.
Nava, Y., Maass, M., Briones, O. e I. Méndez. 2007. Evaluation of the Edge Effect on Two
Arboreal Species of the Tropical Dry Forest of Jalisco, Mexico. Agrociencia 41: 111-120.
Quesada, M., Stoner, K., Rosas, V., Palacios, C. y Lobo, J. 2003. Effects of hábitat disruption on
the activity of nectarivorous bats (chiroptera:Phyllostomatidae) in a dry tropical forest:
implications for the reproductive success of the neotropical tree Ceiba grandiflora.
Young, A., Boyle, T. y T. Brown. 1996. The population genetic consequences of habitat
fragmentation for plants. Trens Ecol Evol. 11:413-418.
Payton, I., Fenner, M. y W. Lee. 2002. Keystone Species: the concet and its relevance for
conservation management in New Zeland. Science for Conservation 203. New Zeland
Department of Coservation.
Lott, E. 2002. Lista anotada de las plantas vasculares de Chamela-Cuixmala. Pp 99-136. En.
Historia Natural de Chamela. F.A. Noguera et al. Instituto de Biología UNAM. México.
Bullock, S.H. y J. solís. 1990. Phenology of canopy tres of tropical deciduous forest in Mexico.
Biotropica 22:22-35.
FAO. 1994. Tropical deforestation and the loss of biological diversity: assessing the risks.
Roma.
V.108
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Herrerías-Diego, Y. Quesada, M., Stoner, K., Lobo, J., Hernández-Flores, Y. y G. Sánchez. 2007.
Effect of forest fragmentation on fruit and seed predation of the tropical dry forest tree Ceiba
aesculifolia. Biological Conservation 141:241-248.
Carey, B., Horton, P., Biswell, L. 1992. Northern spotted Owls, influence of prey base and
landscape character. Ecological Monographs 62:223-250.
V.109
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VI.3 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO ................................................................................................ 31
VI.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Las medidas de las que se hablará en este capítulo derivan de los impactos ambientales
identificados en el capítulo anterior.
La implementación de medidas de protección ambiental son importantes para las acciones que se
pretenden aplicar dentro del desarrollo del proyecto ya que estas medidas constituyen acciones
que permitirían disminuir los impactos negativos que pudieran generarse por la construcción del
desarrollo. Las medidas de protección ambiental propuestas se clasifican como Preventivas, de
Mitigación, y de Compensación.
Las medidas de mitigación corrigen o mitigan los efectos generados por las actividades del
proyecto una vez que se produjo el impacto sobre los elementos ambientales, siendo su
implementación después que ha ocurrido la acción.
Las medidas de Compensación son las actividades que corrigen las acciones del proyecto para
alcanzar una mejor integración ambiental, modificando los procesos e integrando elementos no
previstos inicialmente.
VI.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para continuar con el formato que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, se propone
para este capítulo la descripción de la o las medidas pertinentes que se aplicarán para disminuir
cada uno de los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior (tabla VI.1). Como se
observará más adelante se le dio importancia extra a los impactos que tuvieron la mayor
significancia.
VI.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Medidas
1.- Vigilancia Ambiental:
Posible impacto a Prevenir: TODOS
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Prevención
Responsable: Promovente
El objetivo de esta medida es asegurar que los componentes del ambiente no sean afectados más
de lo necesario. El gerente ambiental será contratado por el PROMOVENTE y estará laborando
desde el inicio de la obra y hasta finalizar la fase de CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO.
VI.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Previo al inicio de las actividades, el coordinador ambiental dará una plática a todo el personal que
estará trabajando en el sitio. Entre los puntos que se tocarán en la charla están los siguientes:
La importancia de la flora y fauna nativa y especificar que queda prohibida la captura, caza
y/o aprovechamiento de cualquier especie silvestre.
Se mencionará que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un animal
silvestre de baja movilidad, deberá notificarlo al coordinador ambiental.
Se explicará la importancia de la conservación de la flora y fauna local. Se darán a conocer
por medio de fotografías las especies que más probabilidad tengan de ser observadas en el
lugar.
Se despejarán mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son serpientes y
tarántulas.
Quedará especificado que se deberá mantener el área limpia y ordenada
Se especificará que está prohibido hacer fogatas y la quema de cualquier tipo de material;
y que, en caso de presentarse algún indicio de incendio este deberá ser reportado
inmediatamente al supervisor, coordinador ambiental o persona que se encuentre a cargo
en el momento.
Se dejará claro al personal que no podrá desplazarse a otras áreas que no sean las de
trabajo.
Esta plática deberá ser expuesta a todo el personal que vaya a laborar en el sitio del proyecto, si la
contratación del personal se hace de manera paulatina, la plática se dará cada vez que ingrese
personal nuevo. Al finalizar la plática, el gerente ambiental entregará un documento didáctico e
ilustrativo sobre los temas tratados, así como el reglamento donde se señale lo que queda
prohibido realizar dentro del proyecto.
VI.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se espera que eta plática tenga una repercusión alta sobre los trabajadores ya que de acuerdo con
el Libro blanco de la Educación Ambiental (1999), la educación ambiental puede lograr:
- Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales, lo
que puede tener un tiene un impacto en la forma en la que las personas interactúan con el
medio ambiente.
- Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y
constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente.
- Ser un instrumento que favorezca modelos de conducta sustentable en todos los ámbitos
de la vida.
Esta plática se llevará a cabo antes de que comience cada una de las etapas y como se menciona
anteriormente será obligatoria y durante el horario laboral para evitar faltas. La entrega del
material didáctico servirá como un recordatorio permanente para cada trabajador aunque se
espera que el alcance de este llegué hasta las familias de los trabajadores. Se entregará también
un diploma de asistencia que estará firmado por el gerente ambiental encargado de la obra.
Se espera que con esta medida se genere una conciencia ambiental en cada uno de los
trabajadores del proyecto. Esto se verá reflejado en el respeto a todas las medidas para el cuidado
del medio ambiente que se proponen, lo que lograra cumplir uno de los objetivos principales del
proyecto que es el desarrollo de un proyecto que este en armonía con el medio ambiente de la
zona.
VI.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
-Árboles que serán trasplantados: Se trasplantarán todos los individuos que pertenezcan a
especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o que sean de importancia ecológica
siempre y cuando tengan un DAP ≤ 4 cm, ya que los individuos con diámetros mayores es muy
difícil que sobrevivan al trasplante.
-Árboles a conservarse temporalmente: Los árboles de cualquier especie y DAP que contengan un
nido de ave activo (que esté siendo utilizado) o madriguera con crías serán conservados intactos
hasta que sean desocupados por los animales que los habitan de forma natural. Si el desmonte se
VI.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
realiza en el mes de noviembre es poco probable encontrar a un ave anidando, aunque sí se puede
dar el caso pues hay algunas aves que retrasan su periodo de anidación de acuerdo a la
disponibilidad de recursos.
Se asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera
se puedan controlar emisiones de CO2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-080-SEMARNAT-1994
El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.
Se proveerá de casco, mono de trabajo y protectores auriculares a todo el personal dentro del
área donde se esté llevando a cabo el proyecto. Así mismo, se exigirá a todos los operarios de
maquinaria ruidosa, así como los trabajadores implicados en actividades ruidosas, el uso de
VI.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura VI. 1 Todo el personal que labore en la obra deberá contar con el equipo de protección necesario de acuerdo al
trabajo que esté realizando
Esta medida tiene como objeto la disminución de los riesgos laborales dentro de la obra,
beneficiando de este modo a la calidad de vida de los trabajadores. Esta medida será aplicada
mientras haya personal laborando en la obra y estará supervisada por el CONTRATISTA.
Se localizarán en el área de proyecto los cauces de agua presentes y se llevarán a cabo varias
medidas:
- Deberá respetarse en su totalidad la vegetación riparia asociada a los cauces presentes
dentro del área de proyecto mediante la creación de un buffer de 15 metros a cada lado a
partir del centro de los cauces (con excepción de las zonas en done pasen las vialidades
(CUSTF).
VI.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Por ningún motivo serán vertida tierra, material de nivelación ni ningún tipo de residuo
dentro de la zona federal, ni tampoco se almacenará material o maquinaria cerca de estos.
Para ello se colocarán letreros y se realizará una vigilancia constante.
- La nivelación de los terrenos deberá ser acorde con los cauces intermitentes existentes en
el área para evitar inundaciones en el futuro.
- De acuerdo al plan maestro, existen zonas por donde las vialidades atraviesan
escurrimientos, en estos casos se contempla la creación de puentes que impedirán la
alteración del cauce de estos ríos o arroyos.
Esta medida prevendrá que los cauces de agua sean contaminados o desviados, así como la
minimización de riesgos ambientales ocasionados por avenidas de agua. Igualmente, la fauna
asociada como son los anfibios será protegida con esta medida. Esta medida se aplicará mientras
existan personas laborando en la obra, esto es durante la fase de PREPARACIÓN y CONTRUCCIÓN.
Durante las fases de preparación, construcción y operación, los residuos sólidos urbanos que se
generen tendrán una separación primaria y serán dispuestos en el vertedero más cercano al
proyecto. En el capítulo II se detalla la generación, manejo y disposición de todos los residuos que
serán generados. Durante estas etapas habrá una vigilancia constante para garantizar la limpieza,
orden y separación correcta de estos residuos.
Para facilitar el correcto uso de los contenedores de basura se propone la colocación de un letrero
con ejemplos de los residuos que se deben de colocar en cada uno de los contenedores. A
continuación se presenta la forma en la que serán rotulados los contenedores así como los
ejemplos que deberán ir en los carteles.
VI.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Tortillas
- Cabello y pelo
- Bagazo de frutas
- Productos lácteos
- Restos de comida
- Cascarón de huevo
- Pan y su bolsa de papel ORGÁNICO
- Servilletas con alimento
- Restos y filtros de café y té
- Huesos y productos cárnicos
- Tierra, polvo, ceniza y aserrín
- Residuos de jardín: pasto, ramas
- Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas
- Vidrio
- Plásticos
- Metales
- Textiles y calzado
- Maderas procesadas
- Papel, periódico y cartón. INORGÁNICO
- Envases de tetra-pack
- Utensilios de cocina
- Bolsas de frituras
VI.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Radiografías
- Cerámica
- Juguetes
- Cuero
- Papel sanitario
- Toallas sanitarias
- Pañales desechables
- Utensilios y algodones de curación SANITARIO
- Rastrillos y cartuchos de rasurar
- Jeringas desechables
- Excretas de animales
- Colillas de cigarro
- Aceite comestible
- Fibras para aseo
- Preservativos
Se recomienda que los contenedores de basura tengan en su interior bolsas plásticas para el fácil
manejo de los residuos y contar con tapas las cuales deben de estar bien colocadas al finalizar la
jornada de trabajo. Si los recipientes están bien cerrados se evitará atraer a la fauna nociva o
silvestre.
VI.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Flujo 2 2 LPS
DBO5 300 <30 Mg/L
SST 300 <30 Mg/L
pH 6-8 6-8 Potencial H+
La planta está diseñada mediante dos trenes modulares de tratamiento biológico aerobio, los
cuales utilizaran lodos activados para aeración extendida, entre las ventajas de este tipo de
plantas de concreto prefabricadas se encuentran las siguientes:
Rápida instalación
Bajo costo de operación
Bajo consumo de energía
Baja producción de lodos
Alta estabilidad
VI.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Fácil operación
Pequeñas áreas de desplante
La siguiente operación unitaria de este proceso es la relacionada con la desinfección con cloro,
misma que se realizara en un tanque con cloro en el cual se tendrá contacto y tiempos de
residencia necesarios para evitar la presencia de microorganismos patógenos en el caudal. De este
paso el afluente tratado se pasa a una cisterna de 76m3.
Los lodos generados por esta PTAR se reciben en un tanque digestor en el cual se oxidan
biológicamente reduciendo 40% de sólidos volátiles, proceso que s conoce como estabilización ,
en esta etapa no se agrega nueva materia orgánica, con la finalidad de la digestión total de la
materia presente. Por último esto lodos son ubicados en lechos de secado para disminuir la
humedad de los mismos.
Esta planta tendrá la capacidad de aumentar los trenes de tratamiento mediante el aumento de
módulos los cuales se unen a la planta que se propone, con ello en caso de requerir tratare un
influente con un flujo volumétrico mayor esta planta tendrá la capacidad e hacerlo. Las medidas
de esta planta son las siguientes:
VI.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Estos letreros quedarán de forma permanente pues estarán dirigidos a las personas que en un
momento dado utilice las instalaciones del proyecto.
Los alcances que se pretender llegar con esta medida son los siguientes:
VI.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se propone que los letreros se encuentren localizados en lugares estratégicos del proyecto como
la entrada, los camellones y las vialidades principales
- Se implementará un sistema de riego periódico en toda el área donde se llevarán a cabo las
acciones de la obra, despalme, cortes y excavaciones y en general todas las zonas expuestas
mediante el uso de camiones cisterna, para evitar la formación y propagación de partículas
suspendidas, se recomiendan riegos al inicio del día y si es necesario otra a medio día.
La ubicación de los caminos que se crearan y utilizaran durante las etapas de preparación y
construcción es desconocida, sin embargo se propone que se utilicen las áreas propuestas para
vialidades con la finalidad de controlar el tráfico y mantenimiento de caminos dentro de la obra.
El riego de los caminos se llevara a cabo utilizando pipas de agua de16,000 litros, en caso de ser
posible se contrataran pipas con agua tratada. El riego de los caminos se llevara a cabo dos veces
por día en temporada de estiaje, una en la mañana (antes de que empiece el movimiento de
maquinaria) y una a medio día (12:00 pm).
La técnica de riego será por medio de aspersores para evitar la erosión hídrica del suelo
VI.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Todos los camiones que transporten tierra o material que genere polvo deberán estar cubiertos
con una lona en buenas condiciones para evitar su dispersión.
Las lonas que se ocupen para cubrir los camiones de carga deberán de ser ignifugas, impermeables
y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran
resistencia a la intemperie, y reforzadas con triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.
- Se establecerá una velocidad máxima de 20 Km/h para toda la maquinaria y vehículos pesados
con el fin de evitar el levantamiento de polvo durante los trabajos de la obra.
- Se recomienda que el personal que labore en el sitio cuente con equipo como cubre bocas que
proteja las vías respiratorias.
VI.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Todo el material que requiera ser depositado temporalmente en el sitio, deberá ser cubierto
con lonas en buen estado para evitar su dispersión.
Al igual que durante el transporte de material en camiones, las lonas que se ocupen para cubrir el
material deberán de ser ignifugas, impermeables y de gran resistencia (900 gr/m2). Todas las
lonas, deberán estar confeccionadas con hilos de gran resistencia a la intemperie, y reforzadas con
triángulos de polea y ollaos de acero inoxidable.
La forma en la que se llevará a cabo el seguimiento de las cuatro medidas antes mencionadas será
por medio de observación directa por parte del gerente ambiental. En caso de que algún alguien o
algún vehículo incumplan con lo establecido en estas medidas, el gerente reportará de esto al
promovente para que se genere la sanción correspondiente. Estas medidas se llevarán a cabo
durante las etapas de preparación y construcción por lo que el gerente ambiental deberá estar
contratado por lo menos por ese periodo de tiempo.
Se aplicarán medidas para disminuir la generación de humo generado por la maquinaria a utilizar
en las diferentes actividades del proyecto. Se proponen las siguientes medidas para disminuir la
generación de humos.
- Verificación vehicular: Toda la maquinaría que se utilice en el predio deberá estar en buenas
condiciones y contar con la verificación vehicular en curso.
- Cumplimiento con la Normatividad: Todos los vehículos deberán cumplir con lo establecido en las
NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-050-
SEMARNAT-1993, las cuales establecen los límites permisibles de contaminantes a la atmosfera
procedentes de vehículos automotores.
VI.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Filtros en escapes: será obligatorio el uso de filtros para los escapes de las maquinarias.
Para poder cumplir con las dos primeras medidas propuestas para el control de humos, se
asegurará que los motores de vehículos y maquinaria estén afinados para que de esta manera se
puedan controlar emisiones de CO2 y ruido, apegados a las Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-041-SEMARNAT-2006
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-044-SEMARNAT-1993
El objetivo de esta medida es evitar las emisiones de CO2 y ruido debido al mal funcionamiento de
la maquinaria y de los vehículos de obra. Así mismo, con esta medida, se quiere evitar el mayor
número posible de reparaciones de maquinaria llevadas en el predio.
La importancia de esta medida recae en que el humo proveniente de la maquinaria que usa
motores de combustión interna es uno de los impactos que se consideraron durante el Capitulo V.
Esto fue porque está comprobado que en la atmósfera, los óxidos de nitrógeno (NO2) y Azufre
(SO2), provenientes de los humos generados, son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que
vuelve a la tierra con las precipitaciones de lluvia (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van
cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca) (Inche, 2004). Otro
impacto negativo que tienen estos humos para la atmosfera es ocasionado por el CO2, que como
está demostrado, es el causante del efecto invernadero que por actividades antropogénicas está
causando un cambio climático acelerado en el planeta (Inche, 2004).
Debido a que la maquinaria y vehículos tendrán un uso intensivo dentro del proyecto, se
contempla la requisición de comprobantes de afinación cada 6 meses. Para esto se llevara un
registro de maquinaria en donde se incluirá:
- Marca
- Modelo
- Placas
VI.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.
Este programa será implementado durante las dos etapas del proyecto (preparación y
construcción).
En el caso de los filtros, estos deberán de ser instalados en toda la maquinaria que labore en el
predio ya que los gases del escape que descarga el motor contienen una mezcla componentes
altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los principales componentes
tóxicos presentes en los humos de escape son: Monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx) y óxidos de azufre (SO2), así como hidrocarburos y aldehídos (HC) y material articulado del
diesel (MPD). Debido a esta mezcla toxica del humo de escape, todos los motores Diesel están
sometidos a las regulaciones de emisiones, donde se especifican los umbrales máximos de
emisiones contaminantes permitidas en los gases de escape.
Estos filtros están fabricados en carburo de silicio impregnado con platino y paladio en el que los
canales están alternativamente abiertos y cerrados; el gas que entra en el filtro es forzado a
circular por la particular geometría de las paredes sumamente porosas, donde deja las partículas
de carbonilla, saliendo limpio.
El seguimiento de esta medida estará a cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo
el gerente ambiental estará a cargo de llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el
predio, por lo que esté podrá llevar un registro de la utilización de los filtros. En caso de que la
empresa omita esta medida, el gerente notificará al promovente para que este tome las medidas
necesarias para dar cabal cumplimiento a lo estipulado en este punto.
VI.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
13 Control de ruido
Posible impacto a Prevenir: Generación de ruido, Aumento en el Estrés fisiológico de la fauna
Impacto: Positivo
Tipo de medidas aplicadas: Mitigación
Responsable: Promovente / Gerente ambiental / Empresa contratada
- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de diario de cada vehículo
- Fecha de la última afinación y/o verificación vehicular
- Fecha de la próxima afinación y/o verificación vehicular
El gerente ambiental, que estará a cargo del Programa se mantendrá al pendiente de la próxima
fecha de mantenimiento que le corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora.
Este programa será implementado durante las dos etapas del proyecto (preparación y
construcción).
VI.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Uso obligatorio de silenciadores: toda la maquinaria del proyecto deberá usar silenciadores ya
que estos reducen el ruido que genera el motor. Estos silenciadores funcionen a través de una
cámara expansora que baja la velocidad del gas haciéndolo fluir por un laberinto que permite
bajar de nuevo la velocidad y transformar el gas en soplido de velocidad leve que casi no genere
ruido.
El seguimiento de esta medida, al igual que en el caso del uso de filtros en los escapes, estará a
cargo de la empresa constructora contratada, sin embargo el gerente ambiental estará a cargo de
llevar a cabo una revisión de la maquinaria que labore en el predio, por lo que esté podrá llevar un
registro de la utilización de estos silenciadores. En caso de que la empresa omita esta medida, el
gerente notificará al promovente para que este tome las medidas necesarias para dar cabal
cumplimiento a lo estipulado en este punto.
Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al Gerente Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro. Al momento de realizar el desmonte y el despalme se
tendrá cuidado de no lastimar ningún mamífero sobre todo aquellos que tienen sus refugios y
madrigueras en el suelo; el Gerente ambiental estará al pendiente para permitir que el animal se
desplace a otro sitio antes de que pase la maquinaria. En la tabla VI.2 se enlistan las especies de
mamíferos que pueden encontrarse dentro del proyecto y que realizan madrigueras en el suelo.
VI.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla VI. 4 Especies de mamíferos que pueden encontrarse en el sitio del proyecto
con madrigueras y refugios en el suelo
VI.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
El objetivo de esta medida es que el proyecto cause el menor daño posible a la fauna existente en
el lugar. Esta medida se aplicará durante las fases de PREPARACIÓN y CONSTRUCCIÓN y los
posibles gastos que se deriven los asumirá el PROMOVENTE.
VI.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se reforestará una superficie de 507.780 m2 correspondiente a áreas verdes. Estos sitios serán
repoblados con las plántulas previamente rescatadas y resguardadas, así como con arbustos de
ornato y pasto.
El desmonte se realizará de una manera no agresiva con el medio, es decir, siguiendo las
siguientes consideraciones:
VI.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se hará de forma gradual para permitir a las especies de fauna loca desplazarse a otras
zonas con características similares. Cabe señalar que como se señala anteriormente,
previo al desmonte se realizará un rescate de fauna.
Se utilizará maquinaria y de ningún modo se utilizarán químicos o fuego
Se respetará la delimitación del área de desmonte
Se realizará de una manera unidireccional formando un único frente de avance
Se realizará bajo la supervisión del gerente ambiental de la obra.
En caso de localizar alguna especie animal se le notificará al gerente ambiental el cual se
encargará de su captura y posterior liberación en el área de conservación del predio.
VI.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La empresa promovente realizará una donación en efectivo por $50,000 pesos a una Asociación
Civil de la región que tenga como objetivo la conservación de flora y fauna de la zona. Con esta
medida se pretende compensar los impactos ambientales causados por el cambio de uso de suelo
en el proyecto.
Objetivo de la A.C. elegida: Conservar y en su caso restaurar la salud de las poblaciones de Jaguar
(Panthera onca) en la región Sierra de Vallejo y Nayarit, y pugnar por la salud de sus hábitats
sostén de biodiversidad y generador de servicios ambientales, impulsar las oportunidades para la
diversificación productiva, social y económica de sus pobladores, con esquemas especiales de
protección y óptica socio-ambiental participativa e incluyente hacia todos los sectores.
Se colocaran productos que ahorren el recurso agua dentro del desarrollo como:
- Regaderas ahorradoras
VI.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
- Mingitorios secos
- Mezcladora ahorradoras
Con esto se espera que la utilización de agua se reduzca drásticamente, ayudando así a la
conservación del líquido.
Los residuos establecidos como peligrosos, se almacenarán en botes de metal de 200 litros,
tapados, estarán situados en un área específica del área del proyecto; dicho almacén temporal
estará debidamente identificado y protegido de la intemperie a través de un tejabán, donde serán
recolectados de manera mensual por alguna empresa certificada en el manejo de residuos
peligrosos. El almacén temporal además contará con una canaleta de cemento para evitar el
contacto directo de los residuos con el suelo, así como para evitar cualquier tipo de situación que
permitiera la contaminación de otros materiales con los residuos peligrosos.
La iluminación del proyecto deberá estar diseñads de tal manera que las partes resplandecientes
de las luminarias no sean visibles desde la playa, ya que la luz artificial podría causar que las
tortugas marinas desistan de salir del agua o que reduzcan el número de salidas. Se recomienda
usar luminarias de vapor de sodio a baja presión emiten una luz amarilla monocromática, las
cuales tienen un efecto mínimo para las torgugas nidificantes.
VI.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Imagen VI. 1 El alumbrado completamente escudado con una lámina de metal reduce la iluminación que llega hasta la
playa (izquierda). Sin embargo, es más eficiente la iluminación de persiana, recomendada para balcones que son
visibles desde playas de anidamiento (derecha). Tomado de Witherington y Martin, 2003.
Imagen VI. 2 Artefactos con ángulo límite de 90° pueden reducir la cantidad de luz que llega a la playa (izquierda). Las
luminarias de persiana montados a nivel bajo, son la mejor manera de alum
VI.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
utilizando el proyecto. Si bien no se prevé un parque vial grande, creemos que se debe de
considerar este impacto como residual.
Disminución en el volumen del agua subterránea: este impacto será mitigado con la
implementación de eco-técnias que reduzcan el consumo de agua y con la creación y riego de
áreas verdes que permitirán la infiltración del agua; no obstante se considera un impacto residual
pues no toda el agua subterránea que consuma el proyecto podrá ser regresada a los mantos
freáticos.
Disminución de la cobertura vegetal y pérdida de hábitat: es un impacto que será mitigado con la
reforestación de áreas verdes utilizando plantas nativas de importancia ecológica y con la
conservación de áreas forestales dentro del predio; sin embargo, se considera un impacto residual
puesto que no va a ser mitigado por completo; los sitios donde se construyan las obras serán
modificados de forma permanente quedando como un impacto residual. Otra medida para
propuesta para compensar estas afectaciones es la donación de $50,000 pesos a una asociación
Civil que promueva la conservación y protección de fauna en la región.
Generación de residuos: este impacto irá en aumento durante la etapa de operación conforme
aumente la utilización del proyecto. Será mitigado mediante la separación primaria y el adecuado
manejo y disposición; no obstante, la generación de residuos es un impacto residual puesto que se
seguirán produciendo aún cuando se apliquen las medidas de mitigación señaladas.
Estrés fisiológico en la fauna: si bien este fue un impacto constante durante toda la evaluación de
impacto, y se proponen medidas para su mitigación, la presencia de personas en el sitio generara
de una u otra forma estrés hacia la fauna local por lo que se considero este como un impacto
residual.
VI.30
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VI.3 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO
El deterioro y la pérdida de los ecosistemas han llevado a la formación de una disciplina llamada
restauración ecológica, la cual tiene como objetivo la recuperación de los ecosistemas perturbados
y de esa manera evitar su continuo deterioro y/o desaparición. Para ello, a partir del conocimiento
ecológico de los sistemas naturales, el proceso de restauración dirige al ecosistema por una serie
de fases suscesionales y así, tiene como meta recuperar la estructura y función que tenía antes de
la perturbación (Bradshaw, 1997).
Es inevitable que los proyectos de urbanización turística como este generen impactos negativos al
ambiente. Está comprobado que los cambios de uso de suelo de terrenos forestales a urbanos
ocasionan cambios en la estructura del suelo y la continuidad de la vegetación que por
consiguiente genera cambios en la composición faunística y disminución en la calidad paisajística;
siendo estos más severos cuando los ecosistemas están bien conservados (Smail y Lewis, 2009).
En este capítulo se llevara a cabo una estimación monetaria del costo que tendrán las actividades
propuestas para la restauración de las áreas que se plantean en este estudio para el cambio de
uso de suelo de terrenos forestales en el supuesto de que el proyecto se hubiera desarrollado.
Para poder lograr esto es necesario primero llevar a cabo una revisión bibliográfica del posible
escenario ambiental que existiría si esto sucediera. Smail y Lewis (2009) indica que la degradación
de bosques se refiere a la reducción de la productividad y/o diversidad debido a la utilización
VI.31
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
insostenible de madera (en caso de plantaciones forestales), los incendios (salvo casos de sistemas
forestales que dependen de los incendios para su establecimiento), las plagas y enfermedades, la
remoción de nutrientes, la contaminación y el cambio de clima.
Definido esto, podemos ahora precisar que las acciones para la restauración de la zona deben
estar relacionadas con la regeneración y conservación del suelo y la reforestación y restauración
de especies arbóreas forestales. Para el componente fauna, se espera que las poblaciones
existentes en el área de conservación del predio sean capaces de repoblar el área por lo que no
serán consideradas en esta estimación.
Suelo
Es necesario saber cómo funciona un suelo sano para poder entender cómo trabajar con él.
Harrison (2000) hace una pequeña y sencilla descripción sobre esto es donde asegura que ”el
suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de
macroorganismos (por ejemplo insectos) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El
suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de él. Estos
nutrientes son devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas
muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal”.
Aunque es conocido que estos procesos son mucho más complejos, esta breve descripción puede
servir de referencia para establecer las condiciones faltantes en el suelo que podría existir en este
escenario. Es lógico pensar que la urbanización de los terrenos forestales afecte significativamente
la porción orgánica del suelo ya que terminará con la actividad de los micro y macroorganismos
que podrían haber estado en la zona, rompiendo el ciclo de reciclaje de nutrientes, llevándolo a
perder la fertilidad. En lo relacionado con la materia inorgánica, se espera que el suelo presente
alteraciones físicas importantes como la pérdida de porosidad, de permeabilidad y en general todo
lo relacionado con la compactación de suelos. Las alteraciones químicas se consideran mínimas ya
que las actividades del proyecto no prevén la modificación de estas.
VI.32
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para poder restaurar este suelo, compactado y escaso en materia orgánica, la Universidad de
Alcalá (2005) proponen algunas metodologías que podrían funcionar en el predio y que a
continuación se describen:
- Descompactación de Suelo
La compactación del suelo se produce al reorientarse las partículas disponiéndose sus caras planas
de forma paralela unas con otras, en lugar de la ordenación al aleatoria que tienen en condiciones
naturales. La compactación también expele el aire y disminuye el volumen de poros. En
condiciones de sequedad el material compactado es extremadamente denso y relativamente
impenetrable. Aunque los procesos estacionales de humectación – desecación tienden a
descompactar el material, lo hacen de forma lenta.
Para poder descompactar el suelo, se propone la utilización de maquinaria pesada que remueva la
tierra permitiendo la aireación y descompactación de la misma ya que esto permitirá un mejor
desarrollo y crecimiento de las raíces. La maquinaria que se propone es un Tractor Agrícola John
Deere con un equipo de labranza conformado por un arado de cinceles 610. Este equipo permite
el rompimiento del suelo y el despedazamiento de por lo menos 25 cm de suelo.
Además del descompactado hay que realizar una serie de labores para facilitar la implantación de
la vegetación. Su objetivo es crear unas condiciones adecuadas para que las labores de
implantación puedan realizarse correctamente y asegurar además niveles óptimos de germinación
y arraigo de la vegetación. La Universidad de Alcalá (2005) propone que para mejorar las
propiedades edáficas se pueden desarrollar las siguientes metodologías:
- Aplicación de enmiendas orgánicas para incrementar la fertilidad del suelo y mejorar sus
propiedades físicas (regulación del ciclo del agua).
- Fertilización con productos químicos inorgánicos.
VI.33
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Enmiendas Orgánicas
Esta actividad se basa en incorporar materia orgánica en el suelo para aumentar la capacidad de
almacenamiento de agua, favorecer la infiltración y percolación, y suministrar nutrientes para la
vegetación que se coloque así como para los microorganismos del suelo. Los tipos de materia
orgánica que se pueden aplicar varían dependiendo de la disponibilidad en la zona. Para este
proyecto se propone el uso de residuos de cosecha y estiércol animal ya que entre los dos
proporcionan un incremento en la infiltración, aporte de micronutrientes, control de erosión,
aporte de carbono y en general una mejora en la estructura del suelo.
Vegetación
VI.34
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sucesiones secundarias
Reforestaciones
La sucesión secundaria
En términos generales Finegan (1993) plantea un modelo de sucesión secundaria que se basa en
tres etapas:
Primera: El sitio es colonizado por especies herbáceas y arbustivas pioneras, a menudo las
especies heliófitas efímeras se establecen rápidamente durante esta fase.
VI.35
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Por su naturaleza, estas secesiones secundarias son las que adquieren relevancia en los procesos
de restauración de terrenos, sin embargo el éxito depende del grado de degradación que el sitio.
Finegan (1993) plantea que mientras más largo es el periodo de afectación, menor será la riqueza
florística y productividad del bosque secundario.
A este respecto se plantea que las sucesiones secundarias sobre suelos muy degradados
representan situaciones complejas ya que la colonización dependerá en un principio de especies
tolerantes a suelos pobres (en su mayoría herbáceas) que durante algunos años formarán suelo y
permitirán la entrada de especies arbustivas. La complejidad de esto es que no siempre existe la
presencia de especies tolerantes por lo que la factibilidad de la sucesión como proceso de
restauración ecológica puede quedar comprometida.
Reforestaciones
De acuerdo con Gálvez (2002), las actividades de reforestación a través de plantaciones arbóreas y
sistemas agroforestales restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a
los bosques, pues éstos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y conservar la
diversidad biológica y además pueden proporcionar una fuente de ingresos más estables. Sin
embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras previamente arboladas, que no ha
perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de
especies vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas agroforestales y
otros).
Lamprecht (1990) publica que como regla general, vale decir que donde no puede existir un
bosque natural, no se debieran realizar intentos de reforestación. Si el bosque falta por causas
VI.36
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
naturales en sitios donde las condiciones ambientales son muy desfavorables para especies
nativas (climas áridos, suelos pobres, régimen hídrico extremo, y otros); se puede pensar en una
reforestación sólo en el caso de que se logren eliminar los factores que impiden el establecimiento
del bosque. En el caso particular del proyecto, el factor limitante para el restablecimiento de
vegetación sería la presencia de suelos pobres, sin embargo con las propuestas de recuperación de
suelo, esta medida podría ser de utilidad para la restauración de la zona.
Medidas de Restauración
En este apartado se describirán puntualmente las actividades, y sus costos, que se llevarán a cabo
para la restauración del área correspondiente a los polígonos de CUSTF del proyecto Desarrollo
Bolongo.
A) Descompactación de Suelo
Será necesaria la renta de un tractor agrícola con una potencia mínima de 10 Hp/ft para poder
arrastrar el equipo de labranza basado en un arado de cinceles (Arado 610, Jhon Deere®) que
pueda romper y despedazar el suelo presente en 25 cm de profundidad. De acuerdo con las
especificaciones de este equipo de labranza, el ancho de trabajo es de 2.44 metros y la velocidad
de operación es de 8 kilómetros por hora como mínimo por lo que en una hora, este equipo podrá
descompactar 1.92 hectáreas. Para la descompactación de las 0.5726 hectáreas de CUSTF será
necesario que la maquina trabaje 1 hora. Sin embargo, debido que las áreas de cambio de uso de
suelo se encuentran separadas unas de otras, se prevé que el trabajo de este tractor se realice en
1 día.
Costos:
El precio de Renta estimado para este tractor es de $1,850 pesos diarios, sin contar diesel por lo
que el total del gasto previsto para esta etapa es de $3,010 y se desglosa de la siguiente forma
(Tabla VI.3):
VI.37
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
B) Regeneración de suelo
VI.38
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Costo:
Obtención de Materia Orgánica
Los residuos vegetales serán obtenidos de las proximidades del proyecto ya que este se encuentra
muy cercano a las áreas agrícolas del municipio. El precio por tonelada de rastrojo de maíz (que se
cree será el mayor material utilizado) de acuerdo a una consulta en la zona, es de $600 pesos
aproximadamente por lo que el costo de las 3 toneladas será de $1,800 pesos mexicanos. El
transporte de estos residuos se calculo en $1,000 ya que será necesaria la renta de una camioneta
de 3.5 tonelads que tendrá que trabajar 1 día..
El excremento de vaca (residuos animales) será obtenido de particulares del Municipio. Los precios
de este varían entre los $600 y $800 pesos la tonelada por lo que se calcularon en promedio en
$700 pesos. Se estima que el transporte se lleve a cabo de la misma manera que el de los residuos
vegetales. De acuerdo a los estimados de la renta de la camioneta de 3.5 toneladas ($1000 pesos
diarios), el costo del trasporte será de $1,000 pesos.
Composta
VI.39
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Caterpillar 416D con un costo de $1700 pesos diarios durante un día y medio. Teniendo el
montículo formado, se cubrirán con plástico negro para fomentar la actividad microbiana. Debido
a que no se puede calcular el volumen de este montículo, es imposible calcular el área que deberá
ser cubierta con este plástico. Sin embargo se estimará un costo de $5,000 pesos, que es lo
suficiente para cubrir cien metros.
VI.40
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
C) Restauración de la vegetación
De acuerdo con los análisis ecológicos llevados a cabo en el Capítulo IV, las especies arbóreas más
representativas de las dos comunidades estudiadas fueron: Acacia angustissima, Attolea cohune,
Bursera arbórea, Bursera simaruba, Cocoloba barbadensis, Hematoxylum brasiletto, Heliocarpus
pallidus, Jacaratia mexicana y Piscidia carthagenensis por lo que fueron las especies consideradas
para la reforestación. El número de individuos necesarios para la reforestación se obtuvo de los
datos obtenidos en el Capítulo V ya que el propósito de esta reforestación es que estos árboles
funcionen como plantas madre y nodrizas. El número de individuos necesarios de acuerdo con
esto fue de 287, sin embargo fue necesario consultar bibliografía sobre porcentajes de
germinación de cada especie y supervivencia al trasplante para poder estimar el número de
semillas que se deben germinar para poder obtener las plántulas necesarias para cubrir las
pérdidas en campo y el establecimiento de estas 360 plántulas. El cálculo final fue de 800 semillas
de las cueles se obtendrán 360 plántulas (Tabla VI.5).
VI.41
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Porcentaje
Núm. de arboles en Supervivencia Semillas Plántulas
Especie de
CUSTF en campo necesarias necesarias
germinación
1- Colecta de semillas.
Se colectarán semillas en buenas condiciones (sin presencia visual de patógenos como hongos y
bacterias) de las especies propuestas para la reforestación de la zona. Para esto se contratara
personal (1 trabajador) durante un año, con un salario de $3,000 pesos mensuales. Es importante
conocer la fenología de las especies para definir las temporadas de colecta; de acuerdo con el
Herbario CICY (2010), Curata (2008), Watowie y Martínez (1984) y nuestras observaciones
personales, las temporadas de colecta para estas especies son (Tabla VI.6 ):
VI.42
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
2- Siembra
Las semillas colectadas serán sembradas en charolas flexibles de 98 cavidades, utilizando como
sustrato Peatmoss ya que este proporciona gran cantidad de materia orgánica, excelente
retención de agua (20 veces su peso) y una buena aireación. El volumen de cada cavidad es de
45.4 cm3 por lo que se necesita de 9 charolas y 0.2 m3 de Peatmoss para la germinación de las 800
semillas. La germinación de estas se llevara a cabo en un invernadero de malla sombra para
aumentar la posibilidad de su germinación.
3- Trasplante a bolsas
Una vez germinada la semilla, las plántulas serán trasplantadas a bolsas para cultivo de 35x35
calibre 600. El sustrato a utilizar para estas bolsas será de tierra de la región para evitar perdida de
plántulas cuando se trasplanten en campo. Las plantas en bolsas serán mantenidas en el
invernadero por un año para verificar su estado, ser tratadas en caso de plagas, y ser regadas
durante todo el tiempo. Se espera que durante este año, con el cuidado proporcionado, las
plántulas tengan el crecimiento necesario para aumentar la supervivencia en campo. A manera de
ejemplo, se presenta en la figura VI.6 el posible acomodo que se podría tener en el invernadero de
Malla Sombra, en donde se tendrá una zona para la germinación y otra para el crecimiento. La
colocación de las plántulas en bolsas se propone en líneas de 4 m de largo separadas entre sí por
VI.43
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
4- Trasplante en Campo
VI.44
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La temporada de trasplante en campo será de Junio a Julio, ya que como se puede observar en la
Figura VI.8, en el mes de mayo es cuando se presentan las primeras lluvias de la temporada, que
beneficiaran significativamente el establecimiento de las plántulas. Para esta labor de
reforestación se prevé la contratación de 5 trabajadores por los 3 meses establecidos así como de
tres de estos durante los 3 meses siguientes para hacer recorridos y verificar el estado de las
plantas sembradas.
Figura VI. 8 Precipitación Promedio
VI.45
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Costos
Se estima un costo total de $61,110 pesos mexicanos para las actividades de descompactación y
generación de materia orgánica que fomente el desarrollo de suelo.
Calculando que el invernadero que se necesita tenga un área de 50 m2, el costo total será de
aproximadamente $5,000 pesos.
Colecta de Semillas
VI.46
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Trasplante en Campo
VI.47
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
COSTO TOTAL
Precio Estimado en
Actividad
Pesos
VI.48
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Literatura citada
Wotowiec, P. y Martínez, H.A. 1984. Estudios silviculturales con especies para producción de leña
en la zona semiarida de Guatemala. CATIE/ INAFOR, Guatemala.
Bradshaw, A.D. 1997. What do we mean by restoration? In: Urbanska, K.M.; Webb, N.R.; Edwards,
P.J., eds. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge, UK: Cambridge University
Press: 8-14.
Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER
International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological
Restoration International.
Smail, R.A., and D.J. Lewis. 2009. “Forestland Conversion, Ecosystem Services, and Economic Issues
for Policy: A Review.” U.S. Forest Service General Technical Review, PNW-GTR-797.
Caamal, A., e I. Armendariz. 2002. The Secondary Succession in Tropical Ecosystems and
Agroecosystems – The Sisal (Agave fourcroydes) in the Context of Diversification. Topical and
Subtropical Agroecosystems, Vol.1. pp28.
Machlis, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. En Parques y
progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y área protegidas, Caracas, Venezuela. pp
37-53.
Finegan, B. 1993. Procesos dinámicos en bosques naturales tropicales. Curso de bases ecológicas
para la producción sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 25 p.
VI.49
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Gliessman, S. 1997. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Ann Arbor Press.
USA. 357 p.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.
GTZ. 335 pp.
Rivas, M. (1978). Una forma sencilla de sembrar semillas de cactos. Cacta& ceas y Suculentas
Mexicanas, 23: 94–96.
VI.50
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VII.1
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son la Selva Baja Caducifolia o Bosque
Tropical Caducifolio y la Selva mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical subcaducifolio, siendo la
primera de estas la mejor representada. De acuerdo con los muestreos de vegetación realizados
en el área que abarca el proyecto, se puede concluir que esta zona presenta una diversidad media
ya que el número de especies arbóreas encontradas fue 30, presentando dos de ellas en alguna
categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, 19 especies para el estrato arbustivo, 37
especies herbáceas y 22 especies trepadoras. Se le confiere especial interés al componente
vegetación debido a que es considerado por la SEMARNAT (2002) como el indicador más
importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, ya que
refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Además de
que su estabilidad espacial permite identificar unidades cuya fisonomía y composición florística
corresponden a condiciones ecológicas uniformes. Puede preverse su evolución natural en el
tiempo y por ello se considera como un testimonio de las influencias artificiales de épocas e
indicador de situaciones futuras bajo la acción del hombre.
VII.2
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La diversidad de fauna potencial en el predio mostro ser alta e importante. Los resultados de los
análisis realizados para la zona señalan que en el Área de Proyecto se pueden registrar
potencialmente un total de 398 especies en la Selva baja Caducifolia y la Selva Mediana
Subcaducifolia, 267 especies de aves, 73 especies de mamíferos, 15 especies de anfibios y 43
especies de reptiles.
La fragilidad faunística y florística del ecosistema del predio, entendiéndose esta como la
importancia por sus especies endémicas o en Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2010, es
también alta ya que fue posible encontrar, mediante los muestreos, 35 especies dentro de dicha
Norma Oficial.
La calidad del agua subterránea podrá ser impactada fuertemente al recibir las descargas de aguas
contaminadas de la nueva población. Se reducirá también la infiltración de agua de lluvia al
subsuelo al momento de remover la cobertura vegetal y se aumentará el consumo de agua
potable del acuífero de la región.
La calidad del aire en la zona se verá afectada, ya que al eliminar la vegetación se dejó de capturar
CO2, además de otros contaminantes y compuestos tanto naturales como producto de la actividad
humana. También se reducirá la producción de oxígeno, el aire tendrá menor calidad en la zona.
El sitio quedará menos protegido contra los efectos de fenómenos naturales, que pueden
impactar y causar daños a la población. El microclima local sufrirá modificaciones; la temperatura
aumentará.
VII.3
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Se perderá y fragmentará el hábitat de especies de flora y fauna nativas; las especies animales
silvestres de baja movilidad (anfibios y reptiles) podría ser exterminadas en las áreas de CUSTF o
en el mejor de los casos serán desplazadas y se disminuirá su espacio habitable. Al perder hábitat y
recursos, las especie frágiles (endémicas y en Norma) serán desplazadas a zonas en donde su
supervivencia podría ser cuestionable. La perdida de recursos para fauna (vegetación) reducirá las
poblaciones de la zona afectando directamente a la población de la región. Se afectarán las
poblaciones locales (a nivel de genes, especies, poblaciones y ecosistemas). Se reducirá la
fertilidad y capacidad de recuperación del suelo.
El sitio perderá su valor paisajístico y dejará de ser un lugar potencial para realizar actividades
educativas, recreativas y/o de investigación.
Al implementar las medidas de mitigación, se espera que se reduzcan los efectos de los impactos
negativos sobre el medio ambiente, (dichas medidas se analizan en el capítulo VI).
El proyecto reforestara las áreas verdes con especies arbóreas frágiles (endémicas o en Norma) o
de importancia ecológica (especies que representen una fuente de recursos importante para la
fauna local) con lo que se reducirán los impactos negativos hacia la fauna, presentando recursos y
hábitat que ayuden a disminuir la pérdida de individuos, y hacia los servicios ambientales que
proporciona la vegetación (provisión de agua en calidad y cantidad, la captura de carbono, de
contaminantes y componentes naturales, la generación de oxígeno, el amortiguamiento del
impacto de los fenómenos naturales, la regulación climática, la protección de la biodiversidad, de
los ecosistemas y formas de vida, la protección y recuperación de suelos, el paisaje y la recreación,
entre otros). Es importante también mencionar que estas áreas verdes serán regadas durante
todo el año por lo que la infiltración de agua aumentará en estas zonas comparándolas con el
bosque natural que únicamente recibe agua durante la temporada de lluvias.
VII.4
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para evitar la pérdida de especies faunísticas de baja movilidad y especies vegetales endémicas o
en Norma, se llevará a cabo un rescate de individuos por especialistas que tendrá como objetivo
final la reubicación de fauna en zonas que puedan proveer hábitat y la reubicación de las especies
florísticas en las áreas verdes y de conservación del predio, evitando así la disminución de las
poblaciones de estas especies.
Se utilizarán también medidas para disminuir la pérdida en la calidad del aire como el riego de las
zonas desplantadas, para evitar la generación de polvos, la utilización de filtros en los escapes y la
verificación continua de la maquinaria (en especial los camiones que se utilicen para el
movimiento de material). Esto sin duda ayudara a reducir los impactos en la calidad del aire sin
embargo como se menciono en el Capítulo VI, este impacto de considero como residual ya que no
existe alguna alternativa viable para eliminar este impacto.
Para reducir los impactos de las aguas residuales, se colocaran fosas sépticas en el desarrollo. En
cuanto a las afectaciones por la explotación del acuífero, el proyecto incorporará eco-técnias que
reduzcan el consumo de agua, promoviendo así su racionalización.
Por último, el paisaje de la zona se respetará mediante construcciones que se inserten e integren
en el medio natural, evitando así la ruptura del paisaje natural conservado que predomina en la
zona. De igual forma, para evitar la afectación de este componente por los residuos que se
generen en las diferentes etapas, el proyecto propone un manejo de los residuos en conformidad
con las leyes Estatales y Federales.
Se generarán empleos temporales así como permanentes para la población de la región, lo que
mejorara la calidad de vida de muchas familias y ayudará a disminuir la presión sobre los recursos
naturales de la zona.
VII.5
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Introducción.
Este documento permitirá que el promovente a través de su Gerente Ambiental pueda elaborar
con datos confiables los informes sobre los avances que el proyecto vaya teniendo en materia
ambiental, y estos informes a su vez sean entregados a la SEMARNAT cuando dicha autoridad se
los solicite.
Objetivos.
Responsable.
VII.6
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Entre las funciones que tendrá el Gerente ambiental, aparte de las citadas en el capítulo anterio,
son:
VII.7
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En el capítulo anterior se describen las características que deben de tener estos árboles para
incluirlos en las diferentes clasificaciones. Se anotarán en una bitácora las especies marcadas
como se ejemplifica a continuación:
TOTAL
VII.8
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura VII. 1 Los árboles a conservar serán marcados con cinta plástica
Los individuos marcados para trasplante serán extraídos y trasplantados dentro del área del
proyecto en los sitios destinados a conservación o en las áreas verdes. Los árboles permanecerán
con la cinta plástica donde además se les asignará un número con el fin de poder monitorear el
éxito del trasplante. Igualmente se procederá con los individuos arbóreos que serán utilizados
para reforestar los jardines.
Una vez que están marcados los árboles se excava alrededor de ellos hasta liberar las raíces
cuidando que los tallos, ramas y hojas no se dañen para disminuir su estrés. Es importante extraer
las raíces junto con el cepellón (tierra que envuelve a las raíces) para no correr el riesgo de perder
demasiadas raíces secundarias y pelos radiculares. El cepellón deberá protegerse con un plástico,
costal o cualquier recipiente que lo mantenga compacto y evite que se desmorone.
Los árboles extraídos serán trasladados hasta los sitios de reubicación el mismo día. El traslado
debe ser muy cuidadoso pues un traslado inadecuado puede mermar fuertemente la
sobrevivencia de los árboles en la reforestación.
VII.9
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Figura VII. 2 Para trasplantar, se cava alrededor del árbol cuidando de no dañar raíces, tallo y hojas
Al momento del trasplante es importante que la profundidad de la cepa sea la correcta. Esta debe
ser al menos del doble del diámetro y un 50% más de hondo. Se sugiere agregar sustrato rico en
materia orgánica en el fondo de la cepa que no deberá rebasar el 20% de la profundidad, esto con
la finalidad de que el sistema radicular de la planta no quede expuesto. Antes de colocar el árbol
en la cepa, se debe revisar al individuo para ver si presenta heridas o ramas rotas, de ser así se
debe considerar la poda o corrección de los cortes, quitando los desgarres. No se debe de dejar la
bolsa o recipiente que cubre el cepellón del árbol pues puede propiciar deformaciones radiculares
irreversibles ocasionando graves daños incluso el fracaso del trasplante.
La tierra que cubre las raíces deberá quedar ligeramente más abajo que el nivel del suelo para
permitir la acumulación de agua; si queda más arriba se corre el riesgo de que la planta sea
arrastrada por escurrimientos.
VII.10
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
1
Figura VII. 3 Procedimiento del trasplante
Figura VII. 4 La tierra que cubre el cepellón debe de quedar por debajo del nivel natural del suelo para permitir la
captación de agua y la pérdida de suelo por erosión
Es importante asegurar la disponibilidad de agua de los árboles sobre todo durante los primeros
meses de que se realizó el trasplante, o mientras llega la temporada de lluvia en la Región. Se
realizarán riegos auxiliares en las horas de menor intensidad solar, ya sea muy temprano o por la
1
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/21/reforest.html
VII.11
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
tarde, la periodicidad de los riegos dependerá del grado de arraigo que se haya conseguido en las
plantas y los meses en que se encuentren.
El monitoreo de los árboles trasplantados y los adquiridos para reforestar se llevará a cabo cada 15
días durante los primeros 2 meses para después ser revisados mensualmente durante los
siguientes 10 meses. Se propone que el monitoreo se realice mediante el llenado de una bitácora
donde estén listados todos los individuos, señalando el estado en el que se encuentran (Ver Tabla
VII.2).
VII.12
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tabla VII. 2 Bitácora muestra para el monitoreo de los árboles trasplantados y los adquiridos para reforestar
X
04
…
…
…
…
TOTAL 4 0
VII.13
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con el propósito de cumplir con las medidas de mitigación propuestas, un grupo de expertos en
fauna de la región realizarán un recorrido por el lote a edificar para realizar las siguientes
actividades:
Como se mencionó anteriormente, se conservarán los árboles que contengan un nido de ave
activo o madriguera con crías hasta que sea abandonado ya sea porque finalizó su periodo de
anidación o porque fueron depredados de forma natural. Un experto en fauna realizará visitas a
estos nidos y madrigueras con el fin de darle un seguimiento y lo registrará en una bitácora como
se muestra en el siguiente ejemplo. Después de que finalice el periodo de anidación del individuo,
el árbol podrá ser trasplantado, conservado o triturado según sea el caso (Ver Tabla VII.3).
Fecha Lote
Responsable
Especie en nido o visita 1 visita 2 visita x
Especie de árbol
madriguera fecha fecha fecha
VII.14
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Anfibios
Captura
El método más efectivo para la captura viva de Anfibios, de cualquier edad y estado, es sin duda la
captura directa por medio de redes tipo acuario o directamente con las manos en el caso de los
adultos. Las colectas nocturnas de ranas y sapos son muy productivas en época de reproducción
durante la temporada de lluvias, ya que los machos tienen cantos característicos que permiten
detectarlos en esa temporada. Salamandras y pequeñas ranas de hojarasca se pueden capturar
levantando troncos podridos, rocas y removiendo hojarasca acumulada en el suelo, capturando los
ejemplares con la mano. El horario de captura para los estados larvarios de las diferentes especies
de anfibios es durante el día, contrario al de los individuos adultos.
VII.15
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Para el rescate de los anfibios que se encuentren en la superficie de cambio de uso de suelo de
terrenos forestales del proyecto se realizará una búsqueda activa, recorriendo la ribera de cuerpos
de agua estacionales (en época de lluvia) para la detección de estadios larvales o de individuos
recientemente metamorfoseados y se revisarán distintos microhábitats presentes en la zona de
obras y actividades del proyecto, removiendo vegetación y levantando piedras para la detección
de ejemplares adultos. Los recorridos se realizarán en horario diurno para la captura de larvas y
nocturno para la captura de ejemplares adultos.
Las larvas serán capturadas mediante el empleo de redes de paso; mientras que los ejemplares
adultos serán capturados de forma manual.
Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (como se observa en la figura VII.6) y fotografiados. Los lugares
donde se realicen las capturas serán caracterizados mediante una ficha, indicando aspectos tales
como el sustrato, cobertura vegetal, temperatura y exposición.
Figura VII. 6 Medidas biométricas de ranas y sapos; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la tibia, (c) ancho de la
cabeza (Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)
VII.16
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sitio de Colecta
Número de
Especie Coordenada Medidas Características
Colecta
Tipo de vegetación particulares del sitio
(microhábitat)
a)5 cm
X
Rhinella marina 1 b)1.5 cm Selva Baja Caducifolia Debajo de un tronco
Y
c).2 cm
Esfuerzo de captura
El esfuerzo de captura estará dado por las condiciones de hábitat presentes en cada polígono de
CUSTF. Por lo tanto, aún cuando se buscará anfibios en toda el área de rescate, el esfuerzo de
captura se concentrará en los sectores cuyas condiciones de hábitat (alta humedad por ejemplo)
pueden concentrar alta densidad de ejemplares. En este contexto, el esfuerzo mínimo será de tres
personas por tres días.
Manejo y Liberación
Los anfibios serán mantenidos en cautiverio durante el menor tiempo posible (máximo 24 horas y
a la sombra) manteniendo las condiciones de temperatura y humedad, dado el riesgo que implica
la manipulación de animales ectotermos. Estos organismos serán colocados en bolsas de tela
humedecidas o en botes de plástico con un poco de agua con perforaciones en la tapa para
propiciar la entrada de oxígeno. Se cuidará que los recipientes sean colocados en lugares
sombreados para evitar la deshidratación y estrés de los organismos. Por otra parte se emplearán
todas las medidas de bioseguridad para evitar la transmisión de agentes patógenos de humanos a
anfibios, y entre distintas poblaciones de anfibios, para esto se empelarán guantes de látex
distintos para cada individuo adulto o grupos en estado larvarios, por otra parte posterior a su
manipulación se efectuará una desinfección previa a la evacuación del área de todos los
instrumentos que estuvieron en contacto con anfibios.
VII.17
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
La liberación de anuros se realizará durante las últimas horas de luz. Las larvas e individuos recién
metamorfoseados, en caso de que se hayan rescatado, serán liberados en cuerpos de agua
lénticos que presenten condiciones de luminosidad, vegetación y temperatura similares a las de su
lugar de origen. Previo a su liberación, las larvas serán introducidas al cuerpo de agua, dentro
bolsas plásticas con agua por un período de a lo menos 15 minutos, con el fin de evitar cambios
bruscos de temperatura que podrían ocasionar la muerte de los individuos.
Los ejemplares adultos serán liberados a orillas de los mismos cuerpos de agua donde se liberen
las larvas, en refugios (piedras y oquedades). No se prevé que el hecho de liberar muchos
ejemplares juntos implique problemas conductuales, tales como peleas por territorio; ya que de
forma natural durante la estación reproductiva muchos anfibios, se concentran en los cuerpos de
agua, alcanzando altas densidades, para luego volver a los sitios que utilizan durante el resto del
año.
Reptiles
Captura
Figura VII. 7 Diseños experimentales para el conteo de anfibios y reptiles por encuentros visuales. A) Recorrido
aleatorio B) Variantes del diseño de cuadrante (modificado de Heyer et al. 2001).
VII.18
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Los métodos para la captura viva de Reptiles dependerán del grupo (tortugas, lagartijas,
serpientes, etc), por lo que se describirá a continuación la metodología para cada uno de los
grupos presentes:
Lagartos
Para este grupo existen varios métodos de captura como lo son los lazos corredizos para especies
de tamaño medio, las ligas de látex para organismos pequeños (lagartijas), los ganchos
herpetológicos, la captura manual directa (Mella 2004 (En prensa), Donoso-Barros 1966) y la
captura con trampas y barreras de desvío.
El uso de una lazada de cuerda delgada sujeta al extremo de una vara o de una caña de pescar es
una técnica efectiva para atrapar por el cuello a lagartijas de diversos tamaños y de
comportamiento huidizo cuando se posan momentáneamente en lugares al alcance de una
persona
Figura VII. 8 Lazo montado en una vara o caña de pescar y lagartija lazada por el cuello (tomado de Vanzolini y Nelson
1990).
Las lagartijas también se pueden capturar por medio de ligas de hule gruesas, lanzándolas al
estirarlas con un dedo y orientadas hacia el individuo, de manera que al golpearlo produzcan una
inmovilización temporal que permite atraparlo.
VII.19
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Serpientes
Los ganchos o bastones herpetológicos son de gran ayuda para la captura de reptiles, sobre todo
serpientes, ya que al remover hojas, piedras, troncos, ramas, etc., se puede evitar una mordedura
además de no maltratar a los organismos por capturar.
Figura VII. 10 Manipulación de una serpiente para inmovilizarla (tomado de Ferri 1992).
VII.20
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Tortugas
Para las tortugas se realizara una captura directa con las manos, llevando cuidado de no permitir
alguna mordida de estos organismos.
Las trampas terrestres con barrera de desvío han sido ampliamente utilizadas en inventarios de la
herpetofauna, debido a su efectividad en la captura de reptiles y anfibios que difícilmente se
pueden capturar por otros métodos. Se han probado diferentes materiales con la finalidad de
facilitar su instalación y disminuir costos. Como su nombre lo indica, este tipo de trampa consiste
en construir una barrera física que impide el libre tránsito de los animales que deambulan en un
área dada los que pueden ser atrapados al entrar en trampas de foso y/o trampas de cilindro o de
embudo colocadas junto a la barrera.
Figura VII. 11 Trampa terrestre de cerco de desvío en combinación con trampas de fosos (bote) y de cilindro
(modificado de Heyer et al. 2001).
Las trampas de foso son cubetas o botes de 5 a 20 litros de capacidad que se instalan junto a la
barrera enterrados a ras de suelo y separadas entre de 5 a 10 m dependiendo de la longitud de la
barrera. Cada trampa de foso requiere de orificios de drenaje en el fondo y de una cubierta de
madera o plástico levantada del suelo unos 5 cm. La revisión de las trampas se realiza visitando
cada una diariamente o en días alternados.
VII.21
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Manejo de Organismos
Se georreferenciará cada captura y los ejemplares serán identificados a nivel de especie (usando
literatura específica), medidos (largo total y largo de cuerpo) con pie de metro (precisión 0,05 mm)
y fotografiados. Los lugares donde se realicen las capturas serán caracterizados mediante una
ficha, indicando aspectos tales como el sustrato, cobertura vegetal, pendiente y exposición.
Figura VII. 12 Medidas biométricas de lagartijas y salamandras; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud de la cola
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011)
Figura VII. 13 Medidas biométricas de serpientes; (a) longitud hocico-cloaca, (b) longitud cola, (c) longitud total
(Tomado de Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011).
VII.22
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Sitio de Colecta
Número Características
Especie Coordenada de Medidas particulares del
Colecta Tipo de vegetación
sitio
(microhábitat)
Debido a que los reptiles son seres vivos que requieren de una fuente de energía externa para
poder desarrollar sus actividades diarias, el mayor esfuerzo de captura se realizará durante el
período del día con más alta insolación que son las horas en que ellos resulten con mayor
actividad en orden a facilitar la captura, entre las 9:00 y las 13:00 hrs y entre las 15:00 y 18:00 hrs,
período en que los reptiles se encuentran activos (comportamiento bimodal de reptiles).
Esfuerzo de captura
El esfuerzo de captura estará dado por las condiciones de hábitat presentes en cada polígono de
CUSTF. Por lo tanto, aún cuando se buscarán reptiles en toda el área de CUSTF, el esfuerzo de
captura se concentrará en los sectores cuyas condiciones de hábitat pueden concentrar alta
densidad de ejemplares. En este contexto, el esfuerzo mínimo será de tres personas por tres días.
Manejo y liberación
VII.23
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
En el caso de los reptiles, se seleccionarán sectores con condiciones similares al ambiente original,
y serán liberados principalmente en horas con temperaturas altas, para facilitar su movilidad y
búsqueda de refugio
Las actividades serán supervisadas por un Biólogo o profesional afín, con experiencia en de al
menos 3 años en manejo de herpetofauna, quien se encargara de realizar las bitácoras e informes.
Consideraciones generales
Se llevará a cabo una revisión de la literatura de cada especie a relocalizar para conocer su hábitat
y microhábitat preferidos, ecología, interacciones potenciales, recursos alimenticios y
comportamiento reproductivo.
Se realizará una caracterización de los sitios potenciales para la liberación de la fauna capturada,
donde se medirán los mismos atributos que en el hábitat natural de las especies: cobertura y
estructura vegetal, tipo de sustrato, humedad, distancia a cuerpos de agua.
Todos los sitios potenciales de liberación que serán caracterizados estarán ubicados dentro del
mismo sitio del proyecto en las áreas destinadas a conservación para que las especies tengan una
mayor adaptabilidad.
Con base en los puntos anteriores se seleccionará el sitio más adecuado para cada una de las
especies capturadas, de manera que su nuevo hábitat deberá ser lo más similar a su hábitat
original y donde eventualmente puedan existir otros individuos de la misma especie.
Si una vez comenzadas las obras se detecta alguna especie animal de baja movilidad dentro del
predio, se procederá a dar aviso al coordinador Ambiental quien procederá a capturarlo para su
posterior liberación a un lugar más seguro. Si por alguna razón, un animal es herido
accidentalmente durante las actividades del proyecto, el animal será trasladado a una clínica
veterinaria preferentemente con especialidad en fauna silvestre. Una vez recuperado, el animal
será liberado en un sitio seguro.
VII.24
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con la puesta en marcha de este programa se pretende controlar las vibraciones, emisiones de
ruido y gases emitidos a la atmósfera que generará el uso de la maquinaría y vehículos durante
todas las etapas del proyecto.
Se supervisará que todos los vehículos cuenten con los sellos de verificación vehicular y se
confirmará que se les de mantenimiento a su debido tiempo y en talleres legalmente establecidos.
También se le dará seguimiento al uso de filtros y silenciadores en los escapes de la maquinaría
que labore en el proyecto.
El encargado de este programa tendrá un registro de los vehículos que se estén usando en el sitio
del proyecto. El registro contará con los siguientes datos:
- Marca
- Modelo
- Placas
- Nombre de la persona que lo opera
- Horario de trabajo de la persona que lo opera
- Fecha de la última verificación vehicular
- Fecha de la próxima verificación vehicular
La persona a cargo del Programa estará al pendiente de la próxima fecha de mantenimiento que le
corresponda a cada vehículo y será registrado en una bitácora. Este programa será implementado
durante las dos primeras etapas del proyecto (Tabla VII.5).
VII.25
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con este programa se pretende conseguir que el personal que labore en este proyecto realice sus
actividades de manera responsable supervisando las actividades que se realicen durante las tres
etapas del proyecto.
1.- Riego de caminos: como medida de mitigación para disminuir el levantamiento de polvos en los
caminos se propuso el riego constante de estos. El encargado de este programa supervisará que se
cumpla esta actividad y llevará un registro en una bitácora (Tabla VII.6).
2.- Uso de lonas: el material que se transporte deberá cubrirse con lonas para disminuir la emisión
de polvos
3.- Conducción de vehículos menor o igual a 20 km/h: para disminuir el levantamiento de polvos
los vehículos deberán mantener una velocidad máxima de 20 km/h.
Estas últimas tres actividades serán registradas en una sola bitácora por el supervisor del
programa. La bitácora llevará la fecha, hora, placas del vehículo y operador; se escribirá “Si” o
VII.26
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Velocidad
Placas del Nombre del Uso de
Fecha Hora menor a 20
vehículo operador lona
km/h
VII.27
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
Con el fin de llevar un control de la disposición de los residuos que se generen dentro de las obras
o a partir de ellas, todo el personal tendrá a su disposición botes para el depósito de los residuos
urbanos. Al finalizar el día el encargado del programa supervisará que todas las áreas de trabajo
queden limpias y hará un reporte en su bitácora (Tabla VII.8).
El gerente ambiental deberá anotar la fecha en que la empresa encargada de la limpieza de los
sanitarios portátiles y los residuos sólidos se lleve los residuos, así como la fecha de su próxima
visita; en caso de que dicha empresa no asista en la fecha señalada, el gerente ambiental se
encargue de solicitar la visita de la empresa.
Mediante este programa se pretende supervisar que las medidas de mitigación propuestas para
las actividad de:
Desmonte y Despalme
El encargado del programa supervisará las parcelas que serán desmontadas y despalmadas y
anotará en una bitácora la superficie despalmada, la sección (norte, sur, este oeste) y el equipo
que se utilizó. De esta forma se asegurará que no se desmonte un área mayor a la establecida así
VII.28
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
como que su desarrollo se haga de forma gradual. Tendrá a su cargo también el supervisar que no
se utilice fuego o herbicidas para desmontar la zona (Tabla VII.9).
Desmonte Despalme
El personal contratado recibirá una plática informativa previa al inicio de cualquier actividad de
preparación del sitio, tal y como se explica en el capítulo anterior. Los asistentes a la plática
anotarán en una hoja su nombre, firma y poblado donde habitan como antecedente de que
estuvieron presentes y que son habitantes de poblados cercanos. Además se les entregará un
pequeño manual con los temas expuestos.
VII.29
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
Proyecto: Desarrollo Bolongo
VII.30