Abejas - Radiestesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANIMALES ¿MÁGICOS?

El gato, tiene su polaridad energética igual que el brujo, y se comporta al contrario que la gente común
ante los lugares malsanos y las geopatías, el felino busca los lugares perturbados por energías
telúricas y se encuentra muy a gusto en ellos, observando los lugares preferidos por una gata para
parir y criar su camada encontramos que están con mucha frecuencia en un lugar altamente
geopatógeno. Otros animales de siempre ligados a la brujería y los rituales ocultos, como el
murciélago ó la serpiente, también prefieren los lugares fuertemente alterados por energías telúricas,
esos que llamamos Salidas de los Demonios.

Igualmente las abejas como las termitas, prefieren para situar su nuevo enjambre en un lugar
fuertemente impregnado de energías telúricas, como las venas del Dragón, la nueva abeja reina en su
migración, guiará a toda su prole, con su extraordinaria sensibilidad geomagnética, a situarse
preferentemente en aquel lugar que llamamos un punto cáncer. Debido a esto los apicultores acuden
con frecuencia al geobiólogo para determinar el lugar exacto (debe determinarse con precisión de ±10
cm), donde situar las colmenas, que están mejor en un cruce de la Red de Hartmann y mejor sobre
una falla o una vena de agua subterránea, en esta ubicación las abejas trabajarán intensamente y
producirán miel sin descanso, 50% y hasta el 100% más de los normal y por supuesto estarán libres
de la temible varroasis, con grandes beneficios económicos.

Por el contrario, el perro y todos los animales económicos, esto es los animales ganaderos,
tradicionalmente ligados al trabajo humano, como la oveja, el caballo y la vaca huyen de los lugares
perturbados y siguiendo su instinto buscan como nosotros el buen sitio, un lugar sano libre de
perturbaciones telúricas. Es conocido el ritual de los nómadas y pastores trashumantes de todas las
culturas, que aún podemos observar entre los tuaregs del Sahara, el pastor plantará su tienda siempre
en el buen sitio, observando donde se acuesta el perro al final de la jornada, dormir ahí con la cabeza
hacia el Norte garantiza el perfecto descanso después de una jornada agotadora.

En Holanda las vacas lecheras se ubican en sus establos fuera de las zonas perturbadas a nivel
telúrico, pues los buenos ganaderos saben que una vaca sobre una vena de agua u otra geopatía
produce poca leche y corre el riesgo de enfermar. Las fuerzas telúricas de la tierra producen múltiples
trastornos en los seres vivos, incluso mutaciones vegetales, tumores más o menos malignos,
enfermedades mentales, pero más conectados con la naturaleza que nosotros, todos los seres vivos,
vegetales y animales, detectan estas sutiles energías telúricas, y si están en libertad tratan de
evitarlas pues están siempre en conexión con la tierra. Carlos M. Requejo.

Las Energías Telúricas y Las Abejas

Comentario sacado de la lista: GEA-Geobiología de Elistas) Inicia el intercambio de opiniones el


Geobiólogo Carlos M Requejo. He tenido algunas experiencias en apicultura aplicando los principios
que se exponen en las obras de mi amigo Mariano Bueno, presidente y fundador de GEA. La idea básica
es que se han de colocar las colmenas sobre lugares telúricos activos, y se basa en la observación de
los colmenares silvestres frecuentemente ubicados en el hueco de árboles del rayo, árboles con
tumores, o bien en grietas del terreno, todos ellos sitios singulares con fuerte actividad telúrica.

Podemos usar como estimuladores de la colmena: Corrientes de agua, yacimientos, fallas, o mejor aún
los NUDOS de la red universal (Red Hartmann), y siempre con la piquera mirando al Sur. (para el
hemisferio norte y al norte para el hemisferio sur). Esta ubicación energética incrementa la actividad de
pecoreo de las obreras, incrementando la producción de miel hasta el 50%, y también se refuerza el
sistema inmunitario de la reina y de toda la colmena, aumentando la resistencia a la varroa y otras
enfermedades.

Parece ser que la ubicación sobre un lugar telúrico activo, como bien saben los yoguis y los ermitaños,
aumenta la vibración biológica de la colmena, permite la comunicación y la orientación geomagnética a
mayor distancia e incrementa el radio de recolección. En función del clima y la latitud, se recomienda
desplazar los colmenares en invierno, un metro hacia el Sur fuera del lugar activo, para dar descanso a
las abejas.

Como Se Determinan Las Energías Telúricas

¿Qué es la Radiestesia?

La palabra RADIESTESIA significa "Sensibilidad a las Radiaciones" y deriva de la palabra latina "radius",
que significa rayo, radiación, y de la palabra griega "aisthesis", que significa sensibilidad. El término fué
introducido en 1930 por un sacerdote francés, el abate Alexis Bouly, quien consideraba que la palabra
"rabdomancia" (de "rabdos" = rama, varilla; y "mancia" = adivinación) que se usaba entonces, no era
correcta, pues no se trataba de ninguna adivinación, sino de una sensibilidad muy especial de ciertas
personas capaces de percibir energías muy sutiles. La palabra radiestesia significa “sensibilidad a las
radiaciones” Sabemos que “sensibilidad” es la capacidad de sentir. ¿Más que se entiende por
radiaciones?

Todo lo que existe en el Universo está compuesto por energía, que vibra en diferentes frecuencias. La
propagación de la energía en el espacio lo llamamos “radiaciones”, algunas de las cuales son percibidas
por los sentidos, como la luz (colores), sonido, el calor. Hay otras que pueden ser apreciadas por las
personas que desarrollaran la sensibilidad radiestésica, una especie de sexto sentido. Los instrumentos
que se usan –péndulos o varas- funcionan como amplificadores de pequeñas y casi imperceptibles,
reacciones neuromusculares imprimidas por el subconsciente al brazo, en caso del péndulo, y a los
brazos en caso de las varillas, en función del objeto de búsqueda o de las preguntas efectuadas. Las
respuestas son dadas e interpretadas por los movimientos propios de los instrumentos a través de un
lenguaje pre-establecido y convencionado que, por eso mismo, se le llama por “convención mental”.

En la práctica utilizaremos testigos (testemunhos = muestra o representaciones de aquello que se


busca) que ayudan al operador a establecer una conexión o relación y una sintonía con el objeto de la
búsqueda, siguiendo el siguiente principio: “Lo semejante atrae a lo semejante”. Para la comunicación
que se establece entre el consciente y el subconsciente del operador, en el acto radiestésico, es muy
importante desarrollar y equilibrar, a través de ejercicios específicos, las dos funciones de los
hemisferios cerebrales: la racional y la intuitiva. La radiestesia se aprende tal como la música, o el diseño
de cualquier otro arte. Para practicarla poco importa la edad o el sexo; lo que es preciso es la
perseverancia y la asiduidad en el trabajo. Cerca del 80 % de las personas pueden hacerlo, con una
mayor o menor facilidad. El 20 % restante tienen muchas dificultades, principalmente por falta de
concentración. Otro gran obstáculo es la convicción de que todas las respuestas o necesidades
humanas se encuentra fuera de la propia persona. De ahí resulta la inmovilización de las potencialidades
anímicas. Preconceptos y bloqueos mentales constituyen otros tantos obstáculos en la manifestación
de esta sensibilidad. Más, quien quiera, y por ello se esfuerce, puede obtener resultados que no dejen
margen a dudas.

Descendiente del antiguo arte de los zahoríes, la radiestesia tiene un pasado de millares de años. En
las paredes de algunas grutas localizadas en el monte Atlas y en África del Sur, se hallan dibujadas
figuras humanas que muestran la utilización de la varilla ya en tiempos prehistóricos. José Alexandre
Cotta

La RADIESTESIA es una disciplina muy amplia, que abarca prácticamente todos los aspectos de
nuestra vida y puede ser una ayuda muy importante para toda clase de profesional, al igual que para
una persona lega. Sirve para:

o Búsqueda de aguas subterráneas.


o Localización de minerales subterráneos (petróleo, carbón, etc.).
o Búsqueda de personas u objetos perdidos.
o Caracterología, orientación escolar y profesional, selección de personal, etc.
o Ingeniería, física, química.
o Medicina, biología, homeopatía, farmacología, herboristería, etc.
o Regímenes alimenticios y dietéticos.
o Botánica, agricultura, jardinería.
o Geología, arqueología.
o Geobiología, detección de radiaciones nocivas para la salud.

Serían necesarios varios volúmenes de libros para abarcar todo ese amplio campo de la RADIESTESIA.
El aspecto más conocido es, probablemente, la búsqueda de aguas subterráneas; pero el aspecto más
importante es sin duda el que involucra nuestro bienestar y nuestra salud. Este campo perteneciente a
la GEOBIOLOGÍA se ocupa de la detección de las radiaciones nocivas para nuestra salud. Ingº. Guido
Bassler

Líneas Hartmann:

¿Cómo Determinar Los Cruces?

Si no tenemos perros, gatos, vacas o caballos para soltarlos por allí y observarlos vamos a utilizar la
propia sensibilidad. Podríamos utilizar magnetómetros, magnetómetros de protones y aparatos muy
sensibles para detectar esas anomalías geológicas, la presencia de fallas, ahora ya hay un escáner tipo
radar escáner. Hay un escáner ruso, para corrientes de aguas subterráneas y geología que pasan por
un terreno y te hace una cartografía metro a metro de todo lo que hay allí para abajo, hasta 70 metros
de profundidad. Son aparatos que valen mucho dinero y se utilizan para introspecciones geológicas.
Podríamos utilizar éste u otros aparatos pero como económica y técnicamente la mayoría no estamos
preparados para esa tecnología, lo más fácil es utilizar la propia sensibilidad del cuerpo, porque a fin de
cuentas lo que nos interesa saber no es que hay debajo de mis pies o que hay ahí, sino cómo me afecta
lo que hay ahí.

¿Cómo me afecta?: Pues la forma más sencilla es con estas varillas de "ele" o un péndulo o la varita de
zahorí de toda la vida, esas de madera, que crean una tensión estable mientras vas caminando, pero
al llegar a una zona donde hay mayor tensión; salta. El péndulo, que es cualquier cosa que tenga un
cierto peso, un cierto equilibrio, le pongo una cadena y cuando estas en una zona neutra lo normal es
que se esté quieto salvo que seas muy nervioso, si vas caminando relajado y hay sitios donde empieza
a moverse, algunos de forma muy clara, estaría amplificando la respuesta neuro-muscular de nuestro
cuerpo, está trasmitiendo cómo responde nuestro cuerpo a la energía del lugar. Para mí lo más fácil es
con las varillas “ELE”(L)-(y de hecho hay un libro de Pierre Rocard, físico francés que además existe un
premio de física de Pierre Rocard que fue tío del político francés y este hombre hizo todo un tratado en
los años sesenta en contra la Radiestesia y en los años ochenta publicó un libro a favor de la
Radiestesia, o sea que es un converso). Este hombre probó que las varillas de "ele" (L) eran las más
sensibles, las que mejor amplificaban las respuestas del cuerpo.
Lo importante es que mantengas el equilibrio, que las puedas llevar sin apretar demasiado, de forma
ligera. Vas caminando y mientras tu musculatura está relajada, -(para eso tienes que estar relajado
previamente, si te has tomado tres cafés pues no funciona muy bien)- y cuando tu cuerpo empieza a
notar que algo lo agrede empieza a tensarse y esa contracción de músculos va a ser lo que se va a
amplificar en las varillas como respuesta y hacer que se crucen, no es una fuerza mágica la que las
mueve, es tu propia musculatura que se contrae, entonces sales de ahí y se vuelven a poner rectas.
Con un poco de práctica esto es como cuando aprendimos a conducir, al principio nos equivocábamos,
confundíamos el embrague con el freno, las marchas rascaban o sea había toda una serie de tropiezos.
La primera vez que tomas unas varillas piensas; es que no soy yo, son mis manos, no sé qué y le dais
mil vueltas en la medida que vayáis practicando y os olvidéis de todo y simplemente caminéis como un
niño con un juguete sin demasiadas ideas previas y os digo esto por que yo en mis Cursos me he dado
cuenta de que hay gente tan racional y que tiene un control tan total sobre su cuerpo y sobre su
musculatura que no hay forma de que se les mueva. He visto gente que dice "a mí es que no me
funciona" en zonas en las que a todo el mundo se les cruzaba y les he visto pasar así con las varillas y
de repente quedarse mirando a alguien y las varillas cruzársele. En el momento que dejan de controlar
el cuerpo responde, pero si estamos demasiado pendientes y bloqueamos no funciona.: Por Mariano
Bueno

Exploración De Las Líneas: El Equipo

Se necesitan dos varillas en forma de "L" y dos bolígrafos.

Las varillas serán de alambre grueso. El lado más largo de la "L" es de aproximadamente 40 centímetros
(400 milímetros), y el más corto de unos 12 centímetros (120 milímetros). Unos cuantos milímetros de
más o de menos no tienen importancia. Una forma muy práctica de hacer las varillas es a partir de dos
perchas de alambre, cortándolas con las dimensiones antes indicadas. Si no se dispone de perchas de
alambre, puede emplearse cualquier tipo de alambre metálico, siempre que sea lo suficientemente rígido
como para mantener la forma de "L". Entonces cogeremos dos bolígrafos baratos, les quitaremos la
punta y la carga de tinta, y nos quedaremos únicamente con la carcasa plástica exterior. Insertaremos
los lados más cortos de la "L" de nuestras varillas en el interior de las carcasas de los bolígrafos. Es
todo cuanto precisaremos para explorar líneas. IMPORTANTE: las varillas deberán poder girar
libremente en el interior de las carcasas de los bolígrafos, por lo que hemos de asegurarnos que:

o Hemos hecho el ángulo de 90º entre ambos lados de la varilla de forma clara, y no con una curva
progresiva.
o A cada lado de la "L" el alambre está tan recto como sea posible. Si el lado más corto de la varilla
está doblado, aunque solo sea ligeramente, podría tener lugar una fricción indeseada que impediría
el libre movimiento de la varilla. Sugiero que se dejen estas varillas con sus carcasas en el maletero
del coche, de modo que estén a mano siempre que precisemos explorar líneas.

Técnica De Exploración De Líneas

METODO SEGUN METATRON

Tomemos una varilla con cada mano, más o menos a la altura del ombligo. Si las tomamos como si
fueran pistolas, tendremos la altura adecuada y, probablemente, también la conciencia correcta del
vientre: una vez más, no es la ocasión para estar por las nubes, sino bien anclados a tierra en la
vibración.

Un error muy corriente consiste en bloquear las varillas con los pulgares. Las varillas deben dejarse
girar libremente. Comenzaremos a caminar despacio, como un tigre, con una fuerte conciencia de la
vibración, tanto en el ojo como debajo del ombligo. Mantendremos nuestras manos firmes, para evitar
cualquier movimiento de las varillas. Las varillas apuntarán frente a nosotros. Si se balancean, debería
ser un signo de que hay una línea, y no debido a nuestros propios movimientos al andar. No hemos de
bloquear las varillas con los pulgares, han de estar libres. Hemos de estar sintonizados con cualquier
sensación que pudiera provenir de nuestro vientre. Seguiremos respirando con la fricción en la garganta,
caminando despacio:

1. Las varillas se balancearán y se posicionarán paralelas a la línea. Para determinar la posición de la


línea, bastará con mirar la dirección a la que apunten las varillas. No influye nada el hecho de que
las varillas giren a la derecha, a la izquierda, o cada una hacia un lado.

2. Cuando se cruza una línea, justo una fracción de segundo antes de que gire la varilla, puede
sentirse una sensación muy "física" en el vientre. Es lo que denomino la "señal del vientre". En
realidad no es una sensación muy agradable. Cuanto más tóxica sea la línea, más incómodos nos
sentiremos en nuestro vientre. Es un modo sencillo de determinar el grado de toxicidad de una
línea. Tan pronto como tengamos una idea aproximada de la orientación general de la malla, es
preferible que caminemos en una dirección perpendicular a las líneas. Entonces la rotación de las
varillas cada vez que crucemos las líneas será más clara. (Si camináramos casi en paralelo a las
líneas, las varillas apenas girarían en el momento crucial de atravesarlas). Es recomendable llevar
un rollo de cinta adhesiva, la cual pegaremos al suelo cada vez que crucemos una línea, para así
mejor recordar su posición. Dado que las líneas forman una malla aproximadamente perpendicular,
con frecuencia hallaremos dos grupos de líneas, siendo las de un grupo perpendiculares a las del
otro. Una vez hayamos explorado todas las líneas de un grupo, pasaremos a caminar
perpendicularmente a las mismas, para explorar la otra parte de la malla.
¿Qué ocurre si encontramos una línea que no encaja en la malla, como por ejemplo una línea diagonal?
Esto indicaría que se ha localizado algo añadido a la malla natural, como un cable eléctrico, una tubería
de agua, o incluso una corriente de agua subterránea. Entonces hay que ir (aún más) al ojo, sintonizar
con la línea y tratar de averiguar qué es. Generalmente los cables eléctricos generan líneas moderadas.
El agua subterránea crea el tipo de líneas que nos ponen enfermos cuando las sintonizamos. Las
tuberías de agua están más o menos entre ambas, en función del volumen de agua que circule por las
mismas.

Exploración de líneas:

Lo que hay que hacer o evitar:

 Si las varillas comienzan a girar incluso antes de comenzar a caminar, ¡consideremos la posibilidad
de que efectivamente estemos sobre una línea! Caminemos uno o dos pasos y comencemos de
nuevo.

 Supongamos que encontremos una línea originada por un cable y no existe cable alguno bajo el
suelo, ¿qué significa esto? ¡Posiblemente el cable está en el techo! Las líneas no solo se generan
por encima de un cable o tubería, sino también por debajo de los mismos.

 No hay que explorar líneas durante un período de tiempo demasiado prolongado y en el mismo día.
A menos que estemos muy entrenados, la práctica puede ser agotadora si se prolonga durante más
de media hora. Esto se debe a una sencilla razón: para percibir algo, hemos de sintonizar con ello.
Si se pretende explorar líneas, hay que conectar con su energía. Dado que estas líneas son nocivas
por naturaleza, fácilmente podemos entender por qué su exploración es un deporte agotador. Por
esta razón no es aconsejable explorar líneas cuando estemos bajos de energía o deprimidos. La
exploración de líneas no es una buena actividad para mujeres embarazadas ni para niños.

 Después de explorar líneas hay que lavarse las manos con agua corriente durante un tiempo lo
suficientemente largo, de acuerdo con el método descrito en la sección 4.12. Ducharse es todavía
más indicado.

 Existen numerosas asociaciones de zahoríes y de exploradores de líneas, la mayoría de las cuales


organizan días en el campo para buscar líneas de tierra. Sería una buena idea unirnos a una de
ellas durante uno o dos domingos, con el fin de comprobar que nuestra técnica de exploración es
exacta. De METATRON (Tecnología, Ciencia y Espiritualidad.
METODO DE ARMANDO GONZALEZ

Apicultor de Mar Del Plata, Buenos Aires, Argentina.: argonza@uolsinectis.com.ar

¿Cómo interpretar el movimiento de las varillas? Y su relación con la ubicación de las colmenas?

Para trabajar con las varillas en “L” es necesario tomarlas suavemente, en forma relajada, paralelas
entre sí y ambas horizontales (Los extremos más cortos, por supuesto verticales y a una altura entre el
pecho y el abdomen) .En estado receptivo las varillas reaccionan cruzándose o separándose al pasar
por una zona de radiación a su posición inicial al salir de ella.

¿Cómo interpretar sus movimientos?

a. Cuando las varillas miran hacia el frente del operador: indiferencia. No ubique colmenas.

b. Se abren hacia la derecha y otra hacia la izquierda del operador (Es decir se separan) divergencia
No ubique colmenas

c. Las dos varillas juntas manteniendo paralelismo entre sí, giran hacia la derecha del operador:
significan línea de Hartmann NS (-), línea de Curry (-) = vena de agua

d. Las dos varillas juntas manteniendo el paralelismo entre sí, giran hacia la izquierda del operador:
significan línea de Hartmann EO (+), línea de Curry (+), vena de agua

e. Se cierran o se cruzan delante del operador: Convergencia. Ubicar la colmena aquí.


Le aconsejo que para encontrar los cruces de varilla, cuando estas giren ambas para un solo lado,
aclarándole que no importa para que lado (Están paralelas) tome esa dirección y vera como encontrará
los cruces en unas distancias entre un metro y un metro y medio aproximadamente. Un consejo de “oro”.
Compruebe ubicando las varillas arriba de un hormiguero y verá como estas se cruzan en el 100% de
los casos. En ese lugar, demás esta decirle que (Previa destrucción del hormiguero y nivelado del suelo
ya que el mismo queda como un poso) sin dudarlo ubique una colmena…Y siempre…¡Siempre!!! Ponga
las colmenas orientadas en sentido de panales Norte- Sur. Es más si se posesiona con las varillas arriba
del caminito de las hormigas vera como las varillas giran ambas para la izq. O para la derecha, esto
significa que las hormigas siguen las venas de agua subterráneas.

Las líneas de Hartmann, y Curry actúan como verdaderas” Avenidas” de tránsito para los insectos…
¿Adivine las arañas en que posición construyen sus telas para atrapar más insectos?...Perpendiculares
a estas líneas…Compruébelo y después me cuenta. Comentarios: El año pasado para esta fecha
(Agosto 2005) reubiqué por radiestesia las colmenas (60) en un apiario que tengo a 2 kms de la costa.
En esa operación comprobé que las mejores colmenas estaban ubicadas en cruces rediestésicos
(aprox.10) las demás No. Cual fue mi sorpresa al comprobar que en los hormigueros “siempre se me
cruzaban las varillas; los liquidé a todos (7) y ubiqué colmenas en ese mismo lugar, las restantes en
otros cruces detectados por mis varillas. No hubo que hacer demasiados corrimientos pero la diferencia
de unos pocos metros me hace decirle con satisfacción que hoy 9 de Agosto de 2006 tengo 59 colmenas
y 22 núcleos(En este mismo apiario) que realicé en Febrero de este año. Si amigo se me murió una sola
colmena que vale decirlo tenía una reina vieja, las demás todas vivas y algunas son 2005 y las tengo
en grado 1 . Mi mortandad en otras oportunidades era de hasta el 50%, llegando a ser el año pasado
del 20%, hoy, en este apiario... 1,66%. Está bien, debo reconocer que he optimizado el estado sanitario,
y el manejo…pero “No creo en brujas pero que las hay…las hay”.

Esto no es brujería amigo, es saber observar la naturaleza y respetarla, como dice en sus notas sobre
“Volver A Lo Natural”, las cuales comparto ampliamente.
Otro dato más: Los Núcleos los realicé teniendo en cuenta el nacimiento de las reinas para la Luna llena
(16 de Febrero), esto lo aprendí también con Daniel. Obvio que para un criador de reinas no es muy
comercial hacerlo de esta manera, pero lo que me sucedió le va a dar una clara referencia sobre que
tipo de reinas obtuve. Hice un traslarve de 40 larvitas teniendo en cuenta que estas nazcan con plena
“Luna Llena” (Como ya dije) . De las 40, nacieron 39, ubiqué los nucleros por radiestesia para su
fecundación y se me fecundaron 36 para fin de ese mes. No es suerte…Es trabajo.
El Sábado próximo pasado fui a revisar el apiario luego de 2 Semanas de no ir (Las dos semanas más
frías del año por ahora para esta zona con temperaturas de 0º lloviznas y vientos) Cual fue mi sorpresa
al ver que se me habían volado 6 techos de nucleros (De 5 cuadros) Dije…_Bueno 6 cajones para
casita…pero no ¡Estaban vivas…vivas!, Obviamente totalmente apelotonadas, con una disminución
considerable en su población pero…vivas. Ahí nomás les tiré alimento y les puse un Paty de
complemento de polen… Si se salvan o no ya no es el tema (Espero que si) lo importante que tiene esto
es como en condiciones extremas y respetando su ubicación natural, pueden resistir tanto.

Además estoy trabajando con un lote experimental de colmenas en posición “Caliente” y volteo de varroa
mediante introducción de aire caliente. Si le interesa le mando mis experiencias. Hoy por hoy, todas las
colmenas de mis apiarios están ubicadas por radiestesia. Es un dato no menor saber que estas
ubicaciones no son fijas, pueden variar con el tiempo, debido a corrimientos electromagnéticos o
tormentas solares, Para fines del 2004 con el corrimiento de 1/2º grado en el eje de la tierra debido al
gran temblor submarino que se produjo cerca de la isla de Sumatra y que ocasionó la terrible tragedia
de Indonesia, estos puntos variaron sensiblemente en su ubicación. Con esto quiero decirle que tienen
que ocurrir cosas bastante graves a nivel “Naturaleza” para cambiar nuestras colmenas de lugar una
vez ubicadas por radiestesia.

¡¡Ah!!! No le dije nada con respecto a la producción de miel de estas colmenas, tuve un aumento de
aproximadamente un 60%. Ojo que por estos pagos el año fue bueno, contrariamente a la gran
generalidad del resto del país, esto es valido aclararlo para que no haya perspectivas desmedidas o
fantasiosas con respecto al tema “Radiestesia”, ya que me ha pasado de ver sonrisitas socarronas o de
“coté” cuando hablo de esto. Y bueno…que se rían…no hay peor ciego que un…apicultor
extremadamente tecnificado”.

Para terminar, Usted sabe bien que las experiencias en apicultura se evalúan de un año para el otro
(Lamentablemente son períodos muy largos, pero esto es así), Si me permite…le aconsejo tomar un
lote de colmenas como hice yo, (sin poner toda la carne al asador) y compruébelo por si mismo, ya que
sus campos, ubicación geográfica, medias térmicas, promedios, etc. como es obvio decirlo no son las
mismas que las mías. Pruebe y después me cuenta. Me despido con un fuerte abrazo, reiterándole las
gracias por sus notas y utilizando este presente a modo de agradecimiento por las mismas.

Saludos

Armando González. Mar del Plata argonza@uolsinectis.com.ar

Armando:

Estuve tratando de aprender a determinar los cruces con mi hijo y descubrí que él es mucho mas
receptivo. Ante todo debo aclarar que es zurdo. Lo que me llamó la atención es que al caminar de este
a oeste las varillas van cambiando de posición cada 2 mt aproximadamente, en una convergen y luego
se separan. Caminando después de norte a sur y siguiendo esos puntos, se localizaron los cruces que
son inconfundibles. Lo que no identifico bien es en que momento se colocan paralelas para uno de los
lados. En un apiario me llamó la atención el hecho de encontrar las líneas cada 8 a 9 mt pero de a dos
juntas en sentido este oeste y de norte a sur cada 2 mt aprox. Esas líneas tan juntas a unos 1.5 mt son
líneas o es una sola línea mas ancha.

Voy a probar sobre el termitero con las varillas. Me interesa que me comentes sobre la utilización de las
colmenas en exposición caliente. Gracias por participar del grupo “Apinatura”. Hasta pronto, un abrazo.
Orlando Valega

Estimado Orlando:

La respuesta a su pregunta la tengo en un CD que me dio Daniel Rivitti, lamentablemente no lo puedo


mandar vía e-mail porque es demasiado pesado. Trataré de ayudarlo con respecto a las líneas que Ud.
tiene dudas si son anchas o están demasiado juntas. Amigo, esta sobre una vena de agua de mucha
actividad que origina esa particularidad. Mire, Daniel en el video nos muestra (Yo las vi personalmente
y en la cabaña de un colega de Mar Del Plata, también pasó) que cuando se origina este tipo de línea,
busque otra de las mismas características en sentido perpendicular...si luego se produce un cruce, no
dude un segundo (No en poner una colmena), en poner un caza-enjambres. En el apiario de Daniel hay
un cruce de este tipo, y puso uno que por temporada (Según él) entran aproximadamente 10 (Diez), en
la cabaña de mi amigo y colega (Carlos Lizarazu) hemos encontrado un cruce de estas características
y también hemos puesto caza-enjambres en esa posición (Todavía sin resultados para constatar, dado
que lo hemos hecho hace aproximadamente un mes, preparando la cabaña...) Con mucho gusto, a fin
de temporada le comento empíricamente cuales fueron los resultados (Es increíble, que hasta ahora en
mis apiarios no haya encontrado ninguna línea de estas características y ustedes. sí, considérese más
que afortunado). Algo importante, que me olvidé de comentarle, los techos con cobertura de chapa no
son muy convenientes para "optimizar" los resultados de las colmenas ubicadas por radiestesia, ni que
hablar de las rejillas excluidoras...

Obviamente no realicé ningún cambio de techos de manera indiscriminada, pero, de comprar o hacer,
si serán de madera. Es mas, la mayoría de mis techos son con cobertura de chapa, y muy pocos
americanos (Hasta ahora), y como le comenté anteriormente, estoy más que satisfecho con los
resultados obtenidos. Me voy a ir con la cámara de fotos y trataré de mandarle unas fotos de mis
colmenas en exposición caliente, con doble piquera en el piso y doble piquera en el techo.

Un abrazo

Armando González. Mar del Plata. argonza@uolsinectis.com.ar

METODO DE JUAN ANDRES RIVAS

Apicultor de La Pampa, Argentina : rivasjuanandres@yahoo.com.ar

Estimado Juan:

De las líneas de Hartmann y Curry sé lo poco que se publica en los medios y cuanto mas me informo y
ahora, después de leer tu comentario, me doy cuenta de lo poco que sabemos realmente de la
naturaleza y de la vida de las abejas. ¿Podrías explicarme mas en detalle como determinan el lugar en
que se cruzan las líneas? y ¿dónde hay que ubicar las colmenas? Sería muy interesante poder tenerlo
en el grupo a Daniel Rivitti ¿Qué te parece?. Hasta pronto, un abrazo.

Orlando Valega

Estimado Orlando, coincido con lo de Daniel, lo que pasa es que por este medio se hace muy difícil
difundir las técnicas que requieren de mucha práctica. De todas maneras voy a tratar de ser lo mas claro
posible. Las líneas de Hartmann, son líneas que corren en sentido N-S (aparentemente magnéticas) y
E-O (aparentemente eléctricas). Las primeras son generadas por la acción de los Polos y las segundas
por el giro de la tierra. Estas líneas tienen un ancho y separación entre ellas muy variables (según un
montón de factores, como ser material de la tierra, presencia de plantas, agua etc) pero podemos decir
que existen de entre 20 cm y 2 mts y separadas entre sí mas o menos de igual manera (entre 0.2 y 2m).
Lo que hemos observado es que en general aquí en mis lotes (salvo excepciones) “ tienen
aproximadamente 0.5 m y separadas entre sí 0.5-1 m entre ellas”. Imagínese que entre las N-S y las E-
O se genera una cuadrícula, llamada "malla o cuadrícula de Hartman". Ahora imaginariamente traslade
esa cuadrícula a cualquier apiario y podrá ver que existen muchos lugares donde son atravesados por
una línea, otros por dos (una N-S y otra E-O) formando un cuadrado de 0.25 a 0.50 metro cuadrado y
otros sitios donde no pasa ninguna de estas líneas. Bueno, ahora lo que se ha observado es que estas
líneas favorecen la vida de las abejas. Por un lado se sostiene y creo que podemos afirmar que se sabe
que la abeja se orienta por magnetismo, he encontrado muchos artículos de estudios científicos que
afirman esto. Además estas líneas se interpretan como Energía y se sostiene que la abeja se ve
favorecida por esta energía y naturalmente busca esos lugares cargados energéticamente. ¿Cuales?
Los que se encuentran donde existe un cruce de líneas (una N-S con una E-O) o sea, que en mis
apiarios hoy, si no hemos cometidos errores, todas las colmenas se encuentran en un cruce de líneas.
No tuvimos que hacer grandes modificaciones de los apiarios, simplemente correr las colmenas unos
centímetros más atrás o mas adelante, o hacia los costados. Teníamos miedo a la deriva y a la confusión
por los corrimientos pero nada de eso ocurrió.
Con respecto a las Líneas Curry, son líneas similares pero mas espaciadas, en general, creo que se
encuentran dos o tres seguidas y luego un espacio de 4 metros. La diferencia con Hartmann además
es el sentido, estas "corren" oblicuas a las primeras, podríamos decir NE-SO o NO-SE. En realidad se
consideran las Hartmann para ubicación de las colmenas, pero algo sobre las Curry estamos mirando
para tratar de aprender algo más. Esto es teórico, en la realidad, estas líneas están muy influenciadas
por muchos factores y dejan de ser tales los anchos y las separaciones, así como también dejan de ser
rectas, por ejemplo con la presencia de plantas (copas) las líneas desvían y se producen modificaciones.
¿Cómo determinarlas? Aquí viene lo difícil por este medio, para esto es mejor que establezca relación
con Daniel y coordine con el alguna jornada, pero trataré de hacérselo gráfico.

Instrumental; Aunque se puede valer de un péndulo, lo más práctico son las "varillas L". Estas son 2, de
alambre (dulce, cobre etc), realiza una “ele” con un alambre de una extensión total de 50 cm
aproximadamente, colocado el lado corto de la “ele” dentro de un tubo plástico (tubito de una lapicera)
para que al ser tomado con las manos no genere trabas al movimiento.

Veamos como se hace. Se toman las varillas desde los tubos plásticos, se colocan las manos delante
de una, con naturalidad, sin tensiones y se comienza a caminar, Las varillas básicamente tomarán tres
posiciones diferentes:

1. Si al pararse en un punto, cada varilla se orienta opuesta a la otra, es decir formando un ángulo de
180º estamos parados en un punto donde no corre ningún tipo de éstas líneas.(Es muy mal sitio
para una colmena, créame, lo pude experimentar).

2. Si caminamos mirando al este, las varillas nos indicarán cuando atravesemos una línea N-S porque
ambas se pondrán "paralelas" indicando el sentido de las mismas, o sea apuntando al norte o al
sur, (es común que se encuentre una línea donde las varillas indican al N y la siguiente donde
indican al S, esto estaría relacionado con el sentido de las líneas es decir N-S o S-N. Si caminamos
mirando al N (o S) encontraremos las E-O ( u O-E) de igual manera. (El uso de una brújula para
encontrar el Norte correctamente a nosotros nos ha ayudado mucho).

3. Hay sitios donde los alambres (varillas) se cruzan, ese es el famoso cruce Hartmann y en realidad
lo que sucede es que una varilla está marcando una N-S y la otra una E-O, por eso se cruzan,
tengamos en cuenta que la dirección de las varillas tiene que ser la correspondiente con las líneas,
así se evitan confusiones.

4. Es necesario tener bien claro la ubicación del Norte, aunque parezca sonso, nos ha sido necesario
la utilización de una brújula para evitar la confusión de líneas Hartmann con Curry.
Para determinar las líneas Curry, basta con caminar perpendicular a las Hartmann, y de igual manera,
determinaremos las Curry. Para mayor complicación, según Daniel, se están produciendo cambios a
nivel global que afectan las líneas (tormentas magnéticas) y producen corrimiento de las mismas, o sea
que cada tanto chequeamos en los apiarios que este todo bien. Espero que haya servido aunque sea
para una idea, ahora bien vale aclarar que si busca por la red sale mucho sobre esto, y la verdad es
que hay mucho verso también, a mí me generó, más dudas que certezas lo que leía, y sobre todo va a
ver que incluso hay alguno que dice a través de la radiestesia realizar adivinaciones con un péndulo. La
verdad es que hay que andar con mucho cuidado.

Aparentemente el hecho de que las varillas o el péndulo indiquen las líneas es una respuesta psíquica,
es decir, sin notarlo, nuestro cuerpo percibe la presencia de estas líneas e induce involuntariamente a
las varillas, es por eso que no todas las personas pueden usarlas, pero se dice que un 80 % de las
personas son capaces. En nuestro caso, somos 4 que andamos juntos, sólo uno no podía medir, pero
con mucha práctica va encaminándose, los tres restantes medimos de un principio siempre igual, incluso
lotes medidos por alguno tres días antes fueron chequeados por otro desconociendo las mediciones
previas y arrojó idéntico resultado. Es necesario, naturalidad y mucha práctica, con esto se logra medir
de manera segura. Hoy que estamos trasladando a nuevos apiarios, tardamos aproximadamente una
hora en acomodar 100 colmenas, según los días, la geografía de los lugares y la presencia o no de
plantas se hace más rápido o más lerdo, pero considerando los resultados vistos, no dudamos en perder
aunque sean tres horas (como nos pasó una vez) para colocar las colmenas.

“ Por la equivocación que comentaba previamente sobre la confusión de las líneas Hartmann con Curry,
hemos ubicado apiarios por unas y por otras líneas. A raíz de esto, luego de pasar los meses de invierno
hemos sacado estas conclusiones:

a. La línea Norte-Sur de Hartmann es vital para la colmena, la colonia de abejas se va reduciendo


hasta desaparecer por completo en ausencia de dicha línea, dependerá el tamaño de la colmena,
la época del año y de la temporada, el tiempo que tarde en desaparecer por completo.

b. La colonia de abejas en el invierno se reduce y se ubica dentro de la colmena en el sitio donde es


atravesado por la línea magnética. (en el caso de ser atravesada sólo por la N-S y parte de la
colmena).

c. Una colonia de abejas ubicada en un sitio donde es abarcada por completo por la N-S y en cruce
con E-O inverna con mayor cantidad de abejas, consume menos alimento y tiene menor posibilidad
de enfermarse.

d. La líneas Curry y sus cruces son óptimos y muy positivos en el desarrollo de las colonias siempre
y cuando la colmena sea atravesada por la N-S. De no pasar la línea magnética de nada sirve la
presencia de las demás líneas.

e. Sitios “Estrella”, o sea, cruces Hartmann superpuestos por cruces Curry son lugares de excelencia
para colocar colmenas.

f. Lo mas práctico es considerar cruces HARTMANN para ubicar las colmenas en un apiario, pero un
cruce CURRY junto a la línea N-S no parece un sitio diferente al cruce N-S con E-O.

g. Para acomodar los apiarios por radiestesia debemos estar seguro de realizar las mediciones
correctamente, una equivocación sistemática o acomodar las colmenas un día de ocurrencia de una
tormenta magnética (las líneas se corren de la posición “normal”) puede generar que dejemos las
colmenas en peores sitios que si acomodamos las mismas sin tener en cuenta la presencia de
líneas.”
Bueno Orlando, ojala tengamos la posibilidad de conocernos personalmente, ya que he leído bastantes
artículos de su persona, usted es un referente en muchos apicultores aunque no lo conozcamos, y
podamos intercambiar todo lo que usted sabe por un poquito que le podemos aportar. Gracias por su
predisposición, no dude en contactarse con Daniel.

Estamos en contacto Juan Rivas La Pampa, Argentina rivasjuanandres@yahoo.com.ar

METODO SIN VARILLAS

Sintiendo Las Líneas Sin Varillas De METATRON


Una vez podamos ubicar las líneas de la malla siguiendo el método de exploración antes indicado, el
siguiente paso será sentir las líneas sin utilizar las varillas. Esto sorprenderá en buen grado a nuestros
amigos zahoríes o exploradores de líneas. Es una situación bastante divertida: ¿cómo es posible que,
tras estar unas cuantas semanas explorando líneas, no solo las encontremos sino que también lo
podamos hacer sin varillas, cuando ellos han estado trabajando en ello durante años y no tienen ni idea
de cómo hacerlo así? En realidad, es debido a que nuestra exploración de líneas proviene del
entrenamiento sistemático de la percepción, no es una habilidad aislada.
Con una fuerte conciencia en el ojo, no es realmente difícil sentir las líneas con las manos, sin las
varillas.

Comenzaremos caminando despacio por la habitación, con las manos frente a nosotros. Como antes,
mantendremos una fuerte conciencia de la vibración, tanto en el ojo como debajo del ombligo.
Respiraremos con la fricción en la garganta para amplificar la vibración. Sintonizaremos con las líneas
desde el vientre. Cuando se atraviese una línea, nuestras manos sentirán una ligera resistencia, como
si nos estuviéramos encontrando con algo más espeso y denso que el aire de la habitación. En
ocasiones también habrá una ligera vibración, que se transmitirá a nuestras manos cuando "toquemos"
una línea. Demos un paso atrás y vayamos de nuevo a la línea, poco a poco. Explayémonos en la
sensación, aprendamos a reconocerla. De hecho, es más apropiado emplear la palabra "pared" que
línea, puesto que lo que sentiremos es, en realidad, una pared de vibración, como si fuera una pared
de humo.
Como de costumbre, hay un secreto: ¡práctica, práctica, práctica! Si practicamos, seremos capaces de
entrar a una habitación y, de inmediato, saber dónde están las líneas y qué grado de nocividad tienen.
No se necesitarán varillas. Ni siquiera hará falta caminar por la habitación.
La Utilización de la Radiestesia en la Apicultura
Particularidades y preferencias a la hora de elegir su morada.
Bastante es lo que se ha escrito y estudiado sobre el proceso que denominamos “enjambrazón” y que
lleva a una familia de apis a su momento culmine, y quizás el más importante dentro de sus propios
fines:
La reproducción.
Ya sea que esta familia esté instalada en una colmena proporcionada por un apicultor, o a su aire en
un ancestral árbol hueco, el instinto es irreprimible y, si se dan las condiciones adecuadas, la colmena
se divide partiendo con su soberana unas 10 a 12 mil abejas, comenzando desde ese momento la
aventura de fundar una nueva colonia.
No es la idea detenernos en las condiciones que propician y desencadenan este evento tan significativo,
sino mas bien intentar descubrir que es lo que sucede a partir de ese momento, donde las abejas quedan
muy vulnerables, colgando de alguna rama amontonadas en su racimo, a pocos metros de su
progenitora.
O acaso en vez de “progenitora” no es su hija a quien deja atrás?
Esto es lo primero que deberíamos aclarar, si pudiéramos:
Para la mayoría de los apicultores, la colmena madre es la que dio origen al enjambre y que queda atrás
cuando este parte, lo que suena lógico porque es donde se originó el mismo. Pero si nos detenemos un
segundo a pensar en el modo en que se desarrollan y reproducen las abejas, nos encontraremos con
que la soberana, la reina madre de todos los habitantes de la colmena, en realidad se va del nido
dejando a sus propias hijas ya instaladas, protegidas y con reservas de alimento incluidas.
Entonces nos cabe la pregunta, si la verdadera “madre” o progenitora, no es acaso la que se va
liderando el enjambre: Para las abejas, quizás no para nosotros, sin dudas la respuesta es un si.
Esto porque el instinto y destino de las abejas es colonizar nuevas áreas, explorando incansablemente
en busca de mejores condiciones, utilizando para ello distintos huecos que van encontrando en esas
zonas por descubrir, donde van dejando instalados a sus hijos para que compitan con los de otras
familias vecinas, y así sobreviva y se reproduzca el mas apto, el mejor preparado para ese entorno.
Esto es más notorio, por ejemplo, en las africanizadas, quizás un poco más vicerales y primitivas que
sus parientes europeas.
Su vida entera es una incansable e interminable lucha.
Esto ha sido así desde siempre, y desde milenios el hombre ha sabido aprovechar este hecho mediante
distintas técnicas, a fin de obtener de estos enjambres ya convertidos en colmenas, la codiciada miel
de nuestras amigas.
Para ello se dispusieron como caza-enjambres, desde troncos ahuecados, tubos de cerámica o barro,
canastas de mimbre o paja, estructuras de piedra etc..Todos ellos dieron resultados y permitieron al
hombre obtener lo que buscaba, en muchos o casi todos los casos, en menor medida de lo que permiten
los sistemas reproductivos actuales.
Porque detenernos a revisar estos ancestrales métodos para crecer en colmenas entonces, si
los actuales permiten una mayor rapidez y eficiencia?
Hay varias respuestas posibles:
– La cuestión filosófica y personal, más común en un aficionado que en un profesional del rubro, donde
preferimos dejar a la naturaleza la tarea de elegir en estas cuestiones, sobre quien es reproducíble y
quién no.
– Porque es un sistema muy económico, que prácticamente no insume tiempo ni exige el desembolso
de grandes capitales al apicultor o aficionado, cuyo bolsillo esta muy restringido hoy por hoy.
– Permite diversificar la genética que manejamos en nuestros apiarios, ya que las incorporamos año
tras año, y así tenemos mas de donde elegir, que siempre es bueno.
– Al hacernos de enjambres en zonas donde no hay apicultores a la vista, estamos recurriendo a lo
mejor que a podido desarrollar la naturaleza, a través de la selección del mas apto, y ésto ya adaptado
a el entorno, al medio que nos rodea, si bien hay que aclarar que no siempre el mejor desarrollo de la
naturaleza es el mejor para los fines que busca el apicultor. Muchas veces no son compatibles, y esto
quizás merece una segunda selección, ya sesgada por nuestro criterio muy humano de qué es “lo
mejor”.
Ya entrando al sistema empleado para cazar enjambres, la lógica nos dice que para tener éxito en esta
tarea, es condición necesaria conocer a fondo que es lo que busca un enjambre para instalarse y fundar
una colmena.
Hace varias décadas, el Dr. Thomas Seeley de la Universidad de Cornell en Ithaca EEUU, se dedico a
esta tarea disponiendo varios tamaños tentativos de “cazadoras”, para ver cual resultaba mas atractivo
a estos.
A través de su trabajo llego a la conclusión que el tamaño de colmena que mas atraía a un enjambre
vagabundo, eran las que tenían las dimensiones aproximadas a un alza standard o cámara de cría
Langsthrot, que tiene un volumen interior de 42 L aproximadamente.
También concluyo que era indiferente la posición de la entrada o piquera, aunque si era representativo
el tamaño de esta, eligiendo aquellos cebos que presentaban aberturas de alrededor de 15 cm2 en su
parte inferior y de preferencia de forma circular, quizás imitando lo que en la naturaleza es mas común,
como el hueco de un árbol practicado por un pájaro, o una rama que se quebró dejando expuesto el
interior a hongos e insectos, que con el tiempo dieron forma al posible nido. También las madrigueras
abandonadas de roedores y reptiles que suelen ser morada para las abejas y que tienen esta forma en
su entrada, podrían haber “fijado” este criterio de búsqueda a través de los millones de años que vienen
haciéndolo.
Al parecer, la altura de unos 4 a 5 metros del suelo, es otro factor que ayuda a la hora de decidirse a un
enjambre por uno u otro habitáculo, al igual que el hecho de estar casi a plena sombra.
Se encontró conque los huecos sin “olor” ni rastros de anteriores familias de abejas, no eran muy
apetecidos, lo mismo que los que presentan ranuras o luces en el techo y que por ello exponen el interior
a las inclemencias del medio.
Igual sucede con los que se dispusieron expuestos directamente al sol, que tampoco les agrada, y esto
ya quizás por la dificultad de una nueva familia, con tan pocas abejas, en mantener controlada su
temperatura de manera eficaz.
Tampoco pareció relevante en el estudio del Dr. Seeley, la distancia a la que se disponía esta cazadora
respecto de la colmena que da origen al enjambre. Pero en esto nosotros si encontramos una tendencia
a preferir asentarse a no menos de 500 a 700 metros de su origen.
Sin dudas, todos datos muy valiosos para mejorar la puntería en nuestra “cacería”, y que son producto
del arduo y ordenado trabajo de este científico, que nosotros tomamos como punto de partida para
nuestras propias experiencias.
Ahora bien, que sucede en la práctica, cuando disponemos cazadoras considerando todas estas
características anteriores?
En la experiencia de muchos de quienes nos embarcamos en esto, y teniendo en cuenta la necesidad
de que el potencial apícola de las regiones fuera similar o al menos parecido, definimos entonces el
entorno o marco para este trabajo como el “monte nativo” y mas precisamente las características del
muy diezmado monte chaqueño, o sus equivalentes para otros ámbitos de nuestro planeta. Así, para
este tipo de entorno, nos encontramos que un promedio del 40% de cazadoras ocupadas a fin de
temporada es la media, y aunque no es una cifra para nada despreciable, si pensamos como
“mejorable”.
Fue en ese sentido que nos abocamos a la tarea de intentar descubrir que es lo que motiva a los
enjambres a optar por lugares que presumimos como “estratégicos”, donde todos los años se producen
capturas e incluso, si nos tomamos el trabajo de recolectarlos y re-ubicarlos ni bien ingresan, podemos
obtener varios de ellos en un mismo sitio, llegando quien escribe a bajar ocho en un mismo lugar, como
un caso excepcional.
Que es lo que sucede en estos sitios?
Aun poniendo a escasa distancia de estos sitios especiales otra cazadora de idénticas características,
esta parece ser ignorada constantemente a lo largo de los años, como si no existiera, mientras “el sitio”
da sus frutos casi sin fallar nunca.
Incluso en mi caso opté por colocar las mismas cazadoras que antes habían sido aceptadas, en la idea
de algún contaminante en las nuevas que motivara al rechazo que obstinadamente recibían año tras
año. Estas cazadoras ya aceptadas, donde ya habían entrado enjambres repetidas veces, fueron
entonces trasegados a nuevas colmenas y al reposicionadas a unos metros de ese “sitio”, cuidando de
mantener las mismas condiciones del anterior.
El reusltado….nada, volvían a entrar en el exacto lugar de antes, ignorando estos nuevos
emplazamientos.
Para dilucidar un poco esta cuestión, aun sin ser científicos, es que se utilizaron diversos productos
para “igualar” olores dentro de las cazadoras, recurriendo para ello a cera derretida, propóleos, cebos
de feromonas artificiales etc..todo de una misma partida, para asegurarnos que “olieran” igual para
nuestras amigas. Así formamos grupos de cazadoras “igualadas” en olor, unos sobre sitios donde ya se
sabia que ingresaban enjambres, y otro grupo sobre sitios cercanos, pero desconocidos.
Sin embargo, nada cambió, y los sitios donde ingresaron fueron los mismos de todos los años, pero si
prefiriendo ya sobre estos sitios conocidos, los que contenían panales negros por sobre el resto, e
ignorando casi siempre aquellas cazadoras que habían sido dejadas como “testigos”, donde no se utilizó
ningún aroma en particular, mas que la propia madera o cartón según fuera el caso, lo que en cierta
humilde forma, corrobora lo que hallara el Dr. Seeley: Lo nuevo y sin olor a colmena, no es muy tenido
en cuenta.
Cedimos entonces a la idea de que la atracción, quizás no es solo el “hueco” en si, sino que este
debe además encontrarse enclavado en un sitio de ciertas características geológicas, o mejor
dicho: bio-geológicas.
Aquí comenzamos a transitar por caminos que ya escapan al rigor de la ciencia, donde no todo
es explicable pero si comprobable, pues es repetible, por lo que al menos en mi caso me decidió
a continuar porque no hay nada que perder, solo basta probar.
Este camino se llama radiestesia que practican los Zahoris, y resulto ser una herramienta clave
a la hora de instalar cazadoras (y colmenas) y que según la experiencia de 4 años llevada a cabo,
marco la gran diferencia entre el 40% de los comienzos y el más de 80% de capturas posibles
hoy, obtenidas utilizando este recurso.
Para ello contamos con la ayuda del Sr. Jordi Pascual, geo-biólogo y zahorí de España, quien
desinteresadamente prestó su tiempo y conocimiento para con quién escribe y quienes se sumaron,
instruyéndolo pacientemente en este arte a fin de poder ubicar estos sitios y realizar “mediciones” sobre
los lugares donde ya se encontraban enclavadas mas de 200 familias salvajes que fueron estudiadas,
para tener una idea de que es lo que les gusta en condiciones naturales y así saber por donde comenzar
.
Así, poco a poco fueron saliendo a la luz varios indicios que revelaron la importancia que tiene para las
abejas, el encontrarse alojadas sobre los denominados “cruces telúricos“.
Los “porqués” de este hecho y sus respuestas, son todos de origen práctico, sin validación científica
alguna, pero entre ellos figuran el mejor desarrollo de bacterias y hongos sobre estos sitios, que al
parecer ayudan en la preparación del pan de abejas, comida esencial para la cría, al igual que sucede
con las hormigas que gustan de hacer sus nidos sobre los mismos lugares, y en cuyo interior también
se manifiesta esta transformación de vegetales por medio de hongos y bacterias.
Esto se probó con otra experiencia, que consistió en dejar en fermentación el preparado de pan de
abejas (artificial), colocando unas muestras sobre sitios de cruces de lineas Hartman, previamente
identificados, y otros sobre zonas neutras, o sin alteraciones energéticas.
Los resultados fueron concluyentes, y es evidente que algo pasa en los sitios geopatogénicos, que
favorece el desarrollo de la micro-fauna, como hongos y bacterias, muy superior al resto y llegando en
varios casos a “agriarse” el preparado dejado en lugares neutros, quizás por la falta de rápido desarrollo
de levaduras que dio más tiempo a las bacterias que echan a perder todo.
Igualmente, las cazadoras que se instalaron sobre cruces energéticos especiales, como el que se
produce al cruzarse dos lineas Hartman, o una de estas y una vena de agua subterránea, o cruces
dobles, como Hartman y Curry, o una falla geológica y cualquiera de las anteriores, proporcionan
verdaderas sorpresas a la hora de cuantificarlos en capturas y no termina allí, pues la sanidad y el
desarrollo de las familias que se dejan crecer en estos lugares especiales, es muy superior al resto, que
serian las que se hallan en sitios neutrales, aunque también hemos notado un incremento en su nivel
de respuesta o defensa, mostrándose menos predispuestas a ser “manoseadas” que las que están fuera
de cruces energéticos.
Lo más llamativo y que nos da a entender cuán importante es para ellas esta condición, es que para
una colmena que ya estaba instalada exactamente sobre un cruce telúrico, moverla unos pocos
centímetros implica que ellas desplacen el nido de cría hacia ese sentido, pegándolo a una de las caras
de la colmena. Al volverla a su lugar original, el nido nuevamente es “centrado” siguiendo la posición
del cruce. Una llamativa necesidad de estar sobre ellos y que cualquiera de nosotros puede comprobar
si deja de lado algunos prejuicios y se decide por probar.
En este camino ya había realizado trabajos el colega Orlando Valega de Corrientes, Argentina, de cuyos
valiosas experiencias nos nutrimos para intentar profundizar un poco mas.
A mi entendimiento, esto sigue siendo algo difícil de explicar de manera racional, pero los
resultados son los que mandan y a ellos debo atenerme a la hora de ofrecer nuestra experiencia,
y ese 40% de capturas extra utilizando este medio, sin dudas lo amerita.
Otro factor decisivo para nuestras pobres abejas en busca de hogar, para mi el mas importante y que
supera ampliamente a todo lo anterior, es la presencia de aromas, feromonas y demás, que indiquen a
las abejas que en ese hueco antes habitó una familia de apis, como panales negros y perfumados por
el uso de una reina, o mejor aun, los restos de los panales negros, que hayan contenido cría y polen,
una vez consumidos por las polillas de la cera, y reducidos tras dos a tres años a un polvo negro, muy
fino y aromático, colocado aun en pequeñas cantidades (una cucharadita basta) dentro de las
cazadoras, oficia un verdadero milagro.
Este conocimiento nos llego de la mano de Salvador Santonja, de España, quien nos regalo la receta
de su “esencia milenaria” que es como él mismo ha dado en llamar a este polvo, y que se dedica desde
hace años a reubicar los enjambres que entran en su pueblo, para llevarlos a ciertas zonas destinadas
para ello. Otra enriquecedora experiencia que nos decidimos a probar, y que parte de ella se puede ver
en internet, en http://www.youtube.com/watch?v=b5I8TukvjEk
Quizás esto nos lleva a considerar una hipótesis un tanto naturista en los motivos que tiene un enjambre
al decidirse por un lugar u otro, pues es sin dudas este material lo que encontraría una abeja exploradora
que esta en la búsqueda de un nuevo hogar, cuando se topa con una colmena ya vacía, abandonada y
“limpia” de panales, pues son las polillas de la cera las únicas encargadas de descomponer este
material, que de otro modo permanecería inalterado por muchos años, guardando en ella las bacterias
y hongos que posiblemente mataron a la anterior. Este pequeño insecto, odiado por muchos apicultores
por el daño que causa en los galpones donde guardamos material, muestra así su verdadera función
en la naturaleza.
Sea como sea, este es “el” cebo para atraerlos, y que no hace menos importante todo el resto de trabajos
y consideraciones, pero que no debería faltar en la caja de herramientas de quién quiera lograr el éxito.
La preparación toma tres años, hasta que os panales se reducen a polvo fino y negro, pero al año ya
comienza a funcionar bastante bien.
Si conseguimos reunir una cazadora con todos estos requisitos que nos sugiere el Dr. Seeley, a la vez
que las ubicamos sobre sitios telúricos utilizando la radiestesia (o buscando hormigueros que se
encuentran generalmente sobre esta clase de sitios) y las perfumamos con la esencia milenaria de Don
Salvador, no es de extrañar que varios años rondemos el 90 a el 100% de capturas, transformándose
así en un valioso recurso, que nada tiene que envidiar al mejor sistema empleado por la técnica
convencional o intensiva, incluso superándolo.
Aquí van una serie de gráficos, donde se vuelca la información recopilada, para hacer mas fácil su
comparación y entendimiento.
Los datos corresponden a la experiencia con caza-enjambres entre la primavera de 2010 y 2012
inclusive para completar tres ciclos, el primer gráfico para los caza-enjambres ubicados sin el uso de la
radiestesia (al azar, es decir que puede o no estar sobre un sitio especial) y el siguiente cuadro
mostrando los resultados, pero ya con el empleo de esta herramienta que en mi caso fueron las
varillas en “L”.

SIN uso de RAdiestesia


Grafico 1
Veamos ahora los resultados en todos estos grupos para las mismas fechas y en ubicaciones muy
cercanas, pero utilizando la radiestesia para enclavárlos en cruces de lineas Hartman.
Utilizando Radiestesia para su ubicación
Grafico 2
Conclusión.
En resumen y según la experiencia llevada a cabo, los enjambres a la hora de optar por un nuevo hogar
prefieren los sitios que ya han sido utilizados anteriormente por familias de abejas, y en ello el polvo de
panales negros procesados ´por las polillas es decisivo, que estén en condiciones para poder mantener
correctamente su temperatura (media o plena sombra), sin luces o grietas en el techo del hueco , de
piquera o entrada redondeada y de no mas de 15 cm cuadrados, que estén a una altura de 4 a 5 metros
del suelo, con un volumen interior de alrededor de 40 L y que estén enclavados sobre un cruce
telúrico de lineas Hartman.
Bibliografía consultada y experiencias relacionadas:
Original Article printed in Apidologie (1995) 26: 467-75
Selection of Nest Cavities by Africanizedand European Honey Bees
Justin O. Schmidt(1) and Rich Hurley(2)
(1) Carl Hayden Bee Research Center, USDA-ARS, 2000 E. Allen Road,
Tucson, AZ 85719, USA.
(2) Western Pulp Products, P.O. Box 968, Corvallis, OR 97339, USA.
Information Bulletin N. 187 Cornell Cooperative Extension Publication
“Bait Hives for Honey Bees”
By: Thomas D. Seeley, Roger A. Morse and Richard Nowogrodzki
Energias teluricas y las abejas. Su efecto en las personas, animales y las plantas.
http://www.apiservices.com/articulos/energias_telluricas.htm
Por: Orlando Valega y la colaboracion de Juan Andres Rivas de La Pampa, Argentina, y Armando
Gonzalez de Mar del Plata, Buenos Aires Argentina.
Radiestesia Integral.
Del Padre Ricardo Luis Gerula, edit. Kier
Asi se funda una colmena.
Articulo publicado en Investigacion y Ciencia N. 75 en Diciembre de 1982 Por Thomas D. Seeley.
Articulo publicado en la web de la FAO sobre pan de abejas y su preparacion.
http://www.fao.org/docrep/w0076e/w0076e11.htm
Agradecimientos:
Al Sr. Oscar Perone, fundador de la Permapicultura, por mostrarnos el camino.
Oscarperone@gmail.com
Al Sr. Jordi Pascual, geobiologo y zahori de España.
Av. Llibertat, 22, 1º, A – 08100 Mollet del Vallès – BCN – Tel.+34 668 815 252
info@biohabitabilidad.es ‐ www.biohabitabilidad.es
A los hermanos apicultores Ebert y Renzo Giovanella, de Sampacho-Córdoba, por su ayuda con el
material y su invalorable experiencia con las abejas.
apicolaebertgiovanella@gmail.com
renzogiovanella@yahoo.com.ar
A todo el grupo de colegas y amigos del foro de apicultura natural, que brindaron sus resultados desde
todas partes del mundo, sumando sus cazadoras a esta experiencia.
A la comuidad de La Viña, Catamarca, por su hospitalidad, el respeto y el cuidado de las colmenas y
del material.
Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba – Argentina _ @: pablohbaroffio@yahoo.com.ar

También podría gustarte