Antecedente Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

María Monserrat, Lorenzo (2002).Marketing Ecológico y Sistemas de Gestión Ambiental.

Tesis para optar al título de licenciado de la facultad de ciencias empresariales de Ourense en la


universidad de Vigo (Madrid).

Los métodos que emplearon son cuantitativo y cualitativo, con los cuales se pudo evidenciar
datos cuantitativos representativos para todo un segmento. Las conclusiones más relevantes
son: La sociedad exige cada vez más a las empresas que creen riqueza pero disminuyendo el uso
de recursos y la contaminación. En este nuevo escenario, las organizaciones deben integrar en
sus estrategias, además de los aspectos considerados por los programas de mejora de la calidad
de gestión, el aspecto ambiental. En este artículo se puso de manifiesto cómo los objetivos que
se deriven de esas estrategias deben perseguir no sólo la “satisfacción” de los clientes sino
también la demanda del resto de los “stakeholders” y del medio ambiente.

Alcivar y Castillo, (2015). En su investigación titulada “Plan de Marketing Ecológico para el


posicionamiento de la empresa Arcadia Soluciones S.A. en la ciudad de Guayaquil”.

Tesis para la obtención de título. Realizada en la Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador. La


siguiente investigación está basado en la contaminación medioambiental que conlleva a la
acumulación excesiva de desechos que lo destruyen, por la poca información de que las
personas tienen sobre este tema. Los distintos medios o métodos que se han usado para
combatir la destrucción del medio ambiente no han sido favorables, permitiendo el acelerador
progreso de la contaminación ambiental. Con la formulación del problema se inicia la
investigación de campo para saber que clases de desechos son los que perjudican en gran
manera a la contaminación ambiental y lo importante que es saber sobre el tema ecológico y la
reutilización de desechos que sirven como ingreso a la empresa Arcadia Soluciones, en este caso
las fundas. Es por eso que el presente proyecto fue utilizado con el objetivo de diseñar un plan
de marketing ecológico para la empresa Arcadia Soluciones dedicada a la elaboración de fundas
recicladas, permitiendo que los materiales desechados puedan ser reprocesadas para que sean
utilizados en otros productos que pueden ser útiles a cada una de las personas, las cuales deben
conocer que el apoyo de cada uno se puede combatir la contaminación ambiental. En el Plan de
Marketing Ecológico se diseñó con una investigación de campo donde se utilizó el método de la
encuesta, el focos group y la entrevista, las cuales permitieron la obtención de datos relevantes
y saber el conocimiento y los hábitos que se tiene sobre el reciclaje en una pequeña muestra
tomada en la ciudad de Guayaquil. También se ha elaborado una propuesta basada en una
campaña de reciclaje donde se dará capacitaciones a las personas y se mostrara la importancia
que tiene el hacer del reciclaje un hábito, las mismas que podrán depositar en los botes de
basura materiales PET o plásticos para la elaboración de las fundas recicladas que en este
proyecto van a ser el principal de Arcadia Soluciones.

Nicolalde y Rugel, (2014). En su investigación titulada, “Plan de marketing ecológico para


disminuir el impacto ambiental de la universidad politécnica salesiana, sede Guayaquil”,
realizada en la Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador.

Tesis para la obtención de título. Nicole y Rugel en su investigación tienen como objetivo difundir
conciencia verde en la comunidad de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil a
través de la elaboración de un Plan de Marketing Ecológico para la creación de hábitos de control
y cuidado medio ambiente. Dentro de sus conclusiones han considerado lo siguiente: Desde una
perspectiva social la UPS, sede Guayaquil ha ganado gran espacio en la realización de obras en
pro de la comunidad, pero como en toda institución aún existen ciertos procesos y acciones que
se deben cumplir para llegar a la excelencia, como es el caso de la escasa conciencia ecológica
encontrada en la institución, tema que ha sido poco tratado en los últimos tiempos por parte de
las autorices del plantel, es así como nace esta propuesta en la búsqueda de brindar soluciones
oportunas y acordes a las necesidades de la universidad a fin de crear conocimiento y conciencia
en la comunidad universitaria. Es notable la predisposición por parte de la comunidad
universitaria en el apoyo de propuestas ecológicas, están dispuestos a colaborar y participar en
el desarrollo de iniciativas que busquen generar cambios positivos para todos los que forman
parte de la institución. Con la implementación del plan de marketing ecológico se busca crear
ventaja competitiva para la universidad, permitiéndole brindar una imagen de cuidado y
protección medio ambiental. 12 Es indispensable la retroalimentación para el cumplimiento de
las metas y objetivos propuestos, se debe mantener constantemente informada a la población
estudiantil, profesores y demás colaboradores en el desarrollo de las acciones a realizar en pro
del medio ambiente. Es necesario crear un departamento de manejo y control de Gestión
Ambiental dentro de la universidad, este departamento servirá como base para el desarrollo de
propuestas y futuros programas ecológicos, de manera adicional sirve como medio de
comunicación entre las autoridades-estudiantes y demás colaboradores. Para concluir el plan
de marketing ecológico que ha de ser implementado dentro de la UPS, sede Guayaquil tiene la
finalidad de brindar los medios, mecanismos y pautas que marcaran el inicio de un proceso de
transformación, que busca la cooperación y el trabajo en conjunto de todos los que forman parte
de la institución en la búsqueda de días mejores en pro del crecimiento y superación.

Castellano y Urdaneta, (2015). En su investigación titulada: “Estrategias de mercadeo verde


utilizadas por empresas a nivel mundial”, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

La preocupación por el medio ambiente se ha convertido en una temática que inquieta a toda
la colectividad actual, desde los más pequeños hasta los más grandes, desde la pequeña
empresa hasta la gran industria. Sumado a esto, el auge de normativas ambientales que
establecen regulaciones al empresario, los obliga a tener una mayor conciencia de los daños que
pueden causar sus acciones al medio ambiente. Es por esto, que paulatinamente ha comenzado,
por parte de las empresas, la adopción de estrategias en el área de mercadeo verde que les
permita comercializar sus productos y servicios de forma que los mismos sean ambientalmente
compatibles. En el presente trabajo, se abordaron las diferentes estrategias que han venido
asumiendo empresas de diferente índole para hacer frente a tan importante filosofía en el
ámbito mundial. Para tal fin, se hizo la revisión y contrastación de artículos escritos en el marco
del mercadeo verde por Rivera y Molero (2006), Chamorro (2001), Samper y Echeverri (2008)
principalmente, encontrándose que cada vez son más las empresas que se suman a esta forma
de mercadear sus procesos y productos y más los consumidores que 13 anteponen criterios
ecológicos ante variables de otra índole, modificando sus hábitos de consumo

ANTECEDENTE NACIONAL:

Grisel Alva Saavedra, Rubén Quiñones Ochoa, Alberto Vásquez Vargas (2005). LA IMAGEN
CORPORATIVA DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL.

Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Administración en la universidad


Nacional Mayor De San Marcos (Perú).

Las Conclusiones Más Relevantes Son: Se puede gestionar la imagen pero no controlarla:
Gestionar la imagen significa tener definidas la identidad corporativa y la estrategia de negocio
para que guíen el comportamiento organizacional logrando así consistencia en los mensajes que
trasmite la empresa o institución. Es decir se trabaja y se construye directamente sobre la
identidad y la estrategia. Como resultado de este trabajo se puede obtener una buena imagen.
Además, para gestionar la imagen se debe partir de un diagnóstico de la imagen actual en sus
públicos clave y ver que tan cercana o distante está de la identidad corporativa y de la estrategia
de negocio elegida por la compañía o institución. La principal motivación de la investigación
reside en la existencia de un interés, cada vez mayor, tanto en el ámbito científico como
profesional, por el estudio de las relaciones entre la empresa y el medio ambiente. Es por esto
que con el marketing ecológico no se pretende que se reduzca o cambie el consumo de bienes,
puesto que el objetivo del marketing ecológico es generar métodos o formas para vender en
mayores cantidades, generando un compromiso con el entorno, a través de una estrategia, en
donde los insumos con los cuales sean fabricados los productos generen menor riesgo para el
entorno, así como también permita a la empresa construir una mejor imagen ante los
Consumidores.

Prado, (2014). En su investigación titulada: “Consumidores Verdes y sus Motivaciones para la


Compra Ecológica”, realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo de
investigación.

Prado en su investigación puso como objetivo general Identificar las motivaciones para consumir
productos ecológicos, en un grupo de consumidoras que ya han mostrado preferencia por este
tipo de productos en la ciudad de Lima, Perú. Dentro de sus conclusiones han considerado lo
siguiente: En el caso de las personas entrevistadas se confirma la hipótesis, ya que son otras
motivaciones las que están por encima de la conservación del medio ambiente, siendo en el caso
de alimentos orgánicos el sabor y salud lo más valorado. Solo una de las entrevistadas señalo la
búsqueda de una vida más ecológica como principal motivación y por lo tanto su
comportamiento estaría guiada por valores biósfericos en lugar de egoístas (VBN). La
consumidora guiada por valores biosféricos mostró gran influencia de aspectos espirituales de
la cultura india. Todas las entrevistadas tenían formación universitaria lo que coincide con otros
estudios analizados que señalan a la variante educación como una de las principales al surgir
este tipo de patrones de consumo. En todas se manifestó la presencia del NEP en su visión del
mundo. Resalta en especial la consciencia que tienen todas las personas entrevistadas sobre las
consecuencias adversas del Cambio Climático sobre su entorno cercano y la intención de hacer
algo al respecto.
Cuestionario

Califique según la siguiente escala: 1 = escasamente, 3 = medianamente, 5 = excesivamente, las


siguientes preguntas:

1.- Cuál de las siguientes acciones cree usted que el distrito de distrito de Paucarpata promueve
actualmente para el cuidado del medio ambiente:

Fomentar el reciclaje
Disminuir del uso de papel
Correcto uso del agua

2.- Cuál de las siguientes acciones que el distrito de distrito de Paucarpata cree usted que
perjudica al medio ambiente:

Consumo de energía
Desperdicio de agua
Desperdicio de papel

Marque con una X.

3.- ¿Conoce algún tipo de iniciativa por parte de el distrito de distrito de Paucarpata en
concienciar el cuidado del medio ambiente?

SI
NO
Si su respuesta es afirmativa escriba a continuación cuál conoce:
____________________________________________________________

4.- ¿Cuán importante cree usted que es el desarrollo de iniciativas en el cuidado y protección
del medio ambiente del distrito de distrito de Paucarpata? (Seleccione una de las alternativas).

Excesivo
Abundante
Mediano
Escaso

5.- ¿Cuál de los siguientes programas de cuidado medio ambiental apoyaría usted, en caso de
llegar a ejecutarse en el distrito de distrito de Paucarpata? (Puede seleccionar más de una
alternativa).

Programas de limpieza
Reciclar papel
Reciclar botellas y plásticos
Reciclar equipos tecnológicos
Reciclar celulares

6.- ¿Por qué medio le gustaría ser informado sobre propuestas ambientales mencionadas en la
pregunta anterior? (Puede seleccionar más de una alternativa).
Redes Sociales
Prensa (periódico- revistas UPS)
UPS Chanel
Afiches - carteleras
Visitas en las aulas
Charlas
Conferencias
Encuentros

Otros: ________________________________

7.- ¿Estaría dispuesto(a) a colaborar con el cuidado del medio ambiente en el distrito de
distrito de Paucarpata?

Si
No

8.- ¿Con qué frecuencia le gustaría contribuir con el cuidado del medio ambiente en el distrito
de distrito de Paucarpata?

Una vez al año


Una vez al semestre
Una vez al mes
Una vez a la semana
Otros: _______________________________

También podría gustarte