Diagnostico Inicial Del PESV
Diagnostico Inicial Del PESV
Diagnostico Inicial Del PESV
GUIA DE ACCIONES
OTROS ELABORACION DEL PARA EL
PESV DESAROOLLO DEL
PESV
“El diseño y contenido técnico presente en este documento es propiedad intelectual de la compañía ARL SURA, es para uso exclusivo de las empresas afiliadas
prohibida su comercialización, reproducción y transmisión; sin el permiso previo y escrito de ARLS SURA.© 7 Abril. 2015”.
ESTANDARES DE LECCIONES
SEGURIDAD APRENDIDAS
e las empresas afiliadas a ARL SURA y por ello está
NORMATIVIDAD INTRODUCCION
GENERALIDADES
DE LA EMPRESA ALCANCE
CONCEPTOS Y
DEFINICIONES
ALCANCE
Ley 1503 de 2011 Decreto 2851 de Decreto 1906 de Decreto 1079
2013 2015 2015
Decreto 1079 de
2015
1. INTRODUCCIÓN
Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de
tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio.
Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa
construyendo políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto
laboral pues hace parte una problemática social generalizada.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.
Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas, presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y
peatones con valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor po
la vida, las personas, y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.
La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia
y acato que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la presente Ley tiene por objeto defini
lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes
para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.
De acuerdo a una investigación realizada por Sergio Naza Guzmán “Factores asociados con la mortalidad por colisión de tránsito en conductores
afiliados a una Administradora de Riesgos Profesionales en Colombia entre los años 2006 y 2010 “Es importante que las empresas establezcan políticas
claras que garanticen que la conducción de vehículos la hagan personas calificadas y entrenadas para ello. Esto asegura que haya una disminución de
hasta el 10% de la mortalidad, por colisiones de tránsito.
Si además se puede implementar una medida efectiva que alerte sobre los peligros de las colisiones en las zonas rurales apartadas de las ciudades, se
podría lograr una disminución adicional hasta del 17% más, en la mortalidad por colisión en esta población.”
mbia los accidentes de
adores, implementando
olectivo.
nductores, pasajeros y
, de aprecio y valor por
ránsito en conductores
as establezcan políticas
aya una disminución de
Seguridad vial
Seguridad activa
Seguridad pasiva
Accidente de tránsito
CONCEPTOS
Accidente de trabajo
Riesgo
Amenaza
Vulnerabilidad
Peatón
Pasajero
Conductor
SOAT
ARL
HSEQ
Estrategia
Visión
CONCEPTOS
Plan de acción
Entidad
Organización
Empresa
Vehículo
La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones o
intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en
materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la
organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de
evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la
prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con
el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a
proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para
disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir
cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a
los ocupantes del vehículo.
DEFINICION
Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o
la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y
horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte
lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).
Nombre de la empresa:
NIT __ CC __ CE __ TI ___ PP __
SEDE PRINCIPAL
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
Nombre de la ARL
SUCURSAL
Nombre de la Sede
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
ALCANCE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
Alcance sugerido:
El Plan Estratégico de Seguridad Vial tendrá cubrimiento a toda la empresa, todos sus empleados y contratistas que
conduzcan vehículos automotores y no automotores y que estén expuestos a los riesgos y peligros del tránsito
vehicular.
Este Plan tendrá alcance a todas las sedes y centros de trabajo de la compañía en todo el país.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado cada dos años de acuerdo a la normatividad vigente.
7.1. CONFORMACION
DEL EQUIPO DE 7.2 DIAGNOSTICO
TRABAJO
7.3 ELABORACION 7.4 IMPLEMENTACION 7.5 SEGUIMIENTO Y
DEL PESV EVALUACION
7.1 CONFORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación mediante la creación de un comité de seguridad vial
siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las
acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana
de sus integrantes.
El establecimiento del Comité de Seguridad Vial o Comité del Plan Estratégico de Seguridad Vial, que diseñará, definirá, programará
gestionará, etc., todos los aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503 de 2011 y el Decreto
2851 de 2013, será un escenario estratégico en el proceso de participación para la planeación y ejecución las distintas fases del plan.
En dicho Comité:
• Se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos
favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad
en la compañía.
• Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos.
• Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con los distintos actores.
• Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente
de tránsito.
• Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos.
• Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la
empresa, entidad u organización.
• Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará seguimiento de las mismas.
• Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la
empresa, entidad u organización.
• Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará seguimiento de las mismas.
• Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que den
cuenta de las acciones y programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de
hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
• El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa
acorde con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente.
Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente y que se entiende, participe en la creación y
definirá, programará, los objetivos de la seguridad vial.
de 2011 y el Decreto
fases del plan. Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de cumplir los objetivos trazados en el Plan Es
Seguridad Vial.
Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes medidas que
reforzar los aspectos adoptar.
ctores de la movilidad
Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y de los representantes sindicales, si fuera el
Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las medidas
que se propongan.
sgos de un accidente
Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el Plan
Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.
stico, mantenimiento
y otros actores de la
icipe en la creación y difusión de
En presencia a los 18 días del mes de MAYO del año 2016, en las instalaciones
de la empresa EDITORIAL AGUAS CLARAS S.A. se reunieren las personas que
han sido designadas para conformar el Comité de Seguridad Vial y así dar
cumplimiento a la resolución 1565 de 2014.
CONFORMACION
PRINCIPAL SUPLENTE
PRINCIPAL SUPLENTE
Ana Julieth Cifuentes Guzmán Ana Milena Fierro
Política de seguridad vial
Recomendaciones:
Ejemplo
Como tal, debe formar parte de la planeación y diseño de los trabajos que aquí se realizan, para evitar al máximo las situaciones de riesgo
que puedan afectar a las personas, los equipos y las instalaciones.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Firma (Empleador):_______________________________________
Fecha: ___________________________
parte de la naturaleza
personas, productos
situaciones de riesgo
____
____
____
7.2 DIAGNOSTICO
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICO
DE LA EMPRESA
AGNOSTICO
EVALUACION DEL
RIESGO
Fecha:__________________ Ciudad:___________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
CANTIDAD DE EMPLEADOS
TIPO DE VEHICULO
Buses, microbuses
Automóviles
Motos
Bicicletas
Otros, cual:
Total
Puntaje Puntaje
Elemento Posible obtenido
El comité tiene definidos la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de
Seguridad Vial para la empresa, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad 2 1
correspondiente?
El comité tiene definidos la periodicidad de las reuniones? 2 2
Se tiene designado el responsable del plan estratégico de seguridad vial? 2 2
El personal involucrado conoce quienes son los integrantes del comité de seguridad vial?
2 2
DIAGNÓSTICO 8 4
Se tiene un análisis sobre el contexto, las actividades, su personal, sus desplazamientos, la
infraestructura y todos aquellos riesgos que se entienden, afectan a la organización desde 2 1
la Seguridad Vial?
Se tiene el panorama de riesgos viales de la empresa? 2 1
Se analizan los riesgos viales de la empresa? 2 1
Se tiene establecido un listado de conductas en la conducción y en su entorno de acuerdo a
la naturaleza del trabajo y el nivel de exposición al riesgo? 2 1
Puntaje Puntaje %
Elemento COMITE DE SEGURIDAD VIAL
Posible obtenido Implementación
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN ATENCION A VICTIMAS
COMITE DE SEGURIDAD VIAL 30 20 66.67%
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL 10 7 70.00% 66.67%
70.0
PESV 2 1 50.00%
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN INFRAESTRUCTURA SEGURA
DIAGNÓSTICO 8 4 50.00% 50.00%
66.67%
70.00%
50.00%
30.00%
50.00% 50.00%
UROS DIAGNÓSTICO
42.31%
50.00%
50.00% 50.00%
Te damos 2 opciones, ingresando a la pagina web de ARL Sura o diligenciando la tabla adjunta.
Opción 1: Puede ingresar a la siguiente ruta www.arlsura.com / Servicios en Línea / Soluciones en Prevención / Transacciones /
Identificación de Peligros, evaluacion y Valoración de Riesgos. (Solo para afiliados de ARL Sura)
Opcion 2.
Valoración de Peligros
Riesgos por el entorno Nivel de
Grupo de trabajo Nombre del Cargo Rol en la vía y/o por hábitos riesgos
Plan de acción
Peligro / Riesgo Objetivo Acciones Mejores practicas Recursos
Conductor Alto
Peatón Medio
Pasajero Bajo
En cuanto a los niveles de riesgo, una vez se han determinado, estos deben ser clasificados y priorizados, para lue
que se va a trabajar cada uno. Es recomendable que el análisis y planteamiento de las acciones, estén dirigidos a e
DEFINIR LOS
SELECCIONAR ACCIONES
OBJETIVOS
Las acciones sobre las que se debe intervenir, se sugiere sean clasificadas, en función a los ejes definidos en la Le
de 2013. (Comportamiento Humano, Vehículos Seguros, Infraestructura Segura y Atención a Víctimas).
ANALIZAR LAS
MEJORES
PRACTICAS
irige
n las propias
7.4. IMPLEMENTACION
En la etapa de implementación de las acciones definidas, se sugiere tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Planificar las actividades que se han definido implementar, esto se debe hacer mediante la
realización de un cronograma.
• Se debe comunicar a la organización sobre los lineamientos y acciones definidas implementar
dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
• Se debe gestionar lo necesario para la implementación de las acciones definidas.
NTACION
cer mediante la
efinidas implementar
finidas.
7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION
INDICADORES AUDITORIAS
NTO Y EVALUACION
INFORMACION
DOCUMENTADA
Los siguientes son algunos
indicadores sugeridos, la empresa
determinará los propios
INDICADORES DE RESULTADO
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de incidentes
Número de incidentes Reportes de
y accidentes de Lo define cada Mínimo
y accidentes de incidentes y
tránsito, en un periodo organización trimestralmente
tránsito. accidentes
determinado
Número de accidentes
de tránsito reportados/
Tasa de accidentalidad Reportes de Lo define cada Mínimo
Número de personas
Vehicular accidentes en la ARL organización trimestralmente
expuestas al riesgo de
transito * 100
Impacto económico de
Costos directos + Lo define cada Lo define cada Mínimo
los incidentes de
Costos indirectos organización organización trimestralmente
transito
Impacto económico de
Costos directos + Lo define cada Lo define cada Mínimo
los accidentes de
Costos indirectos organización organización trimestralmente
tránsito
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de accidentes
Frecuencia de de tránsito en un Lo define cada Lo define cada Mínimo
accidentes de tránsito período/ tamaño de la organización organización trimestralmente
flota
Número de
conductores
lesionados en
Lo define cada Lo define cada Mínimo
% de afectación accidentes de
organización organización trimestralmente
tránsito /Total de
accidentes de tránsito
del período *100
Número de días de
incapacidad por
accidentes de Lo define cada Lo define cada Mínimo
% de afectación
tránsito/Total de organización organización trimestralmente
accidentes de tránsito
del período *100
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de
comportamientos
Cambio de Lo define cada Lo define cada Mínimo
seguros/Total de
comportamientos organización organización trimestralmente
personas observadas
*100
Número de
observaciones
Porcentaje de
realizadas / Total de Lo define cada Lo define cada Mínimo
observaciones
observaciones organización organización trimestralmente
realizadas
programadas en el
período *100
Número de personas
capacitadas en el
Porcentaje de período/ Total de Lo define cada Lo define cada Mínimo
personas capacitadas. personas organización organización trimestralmente
programadas en dicho
período *100
Número de
Porcentaje de investigaciones
Lo define cada Lo define cada Mínimo
Investigación de realizadas /Total de
organización organización trimestralmente
accidentes. accidentes en el
período *100
Número de
investigaciones
Investigación de Lo define cada Lo define cada Mínimo
realizadas / Total de
incidentes organización organización trimestralmente
incidentes en el
período *100
INDICADORES DE ACTIVIDAD
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de personas
Número de personal
formadas / Total de Lo define cada Lo define cada Mínimo
formado en Seguridad
personas formar en organización organización trimestralmente
Vial.
seguridad vial * 100
Número de
Cumplimiento en los
mantenimientos
programas de Lo define cada Lo define cada Mínimo
realizados / Total de
mantenimiento de los organización organización trimestralmente
mantenimientos
vehículos.
programados * 100
Número de
Numero de evaluaciones
Lo define cada Lo define cada Mínimo
evaluaciones prácticas realizadas / Total de
organización organización trimestralmente
de los conductores. evaluaciones
programados * 100
CARAC T E R I ZAC I O N D E LA AC C I D E
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Criterio de calificació
0 El aspecto analizado no está implementado
1 El aspecto analizado está implementado parcialmente
Fecha: 2 El aspecto analizado está implementado totalment
Contrato: N/A El aspecto analizado No Aplica a la empresa
Empresa:
Evaluador:
Puntaje Puntaje
Elemento Posible obtenido
COMITE DE SEGURIDAD VIAL 30 0
Se tiene conformado y definido un equipo de trabajo o comité de seguridad Vial? 2
Este comité analiza los resultados obtenidos en el diagnostico inicial? 2
Este comité identifica los factores de riesgo y establece un plan de acción personalizado para cada uno de ellos? 2
Se presentan, discuten y determinan los programas académicos a desarrollar con los distintos actores? 2
Se considera la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un
accidente de tránsito? 2
Se evaluan los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico,
mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos? 2
Se programan fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la
empresa, entidad u organización? 2
Se determinan las acciones de control o auditorías viales que se consideren pertinentes? 2
Se presentan las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año? 2
Se establecen los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hace seguimiento de las mismas? 2
Se elaboran los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que
den cuenta de las acciones, programas adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la 2
generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país?
El comité tiene definidos la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde con los
mínimos establecidos por la autoridad correspondiente? 2
El comité tiene definidos la periodicidad de las reuniones? 2
Se tiene designado el responsable del plan estratégico de seguridad vial? 2
El personal involucrado conoce quienes son los integrantes del comité de seguridad vial? 2
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL 10 0
Se tiene construida una política de seguridad vial? 2
Se tiene divulgada la política de seguridad vial? 2
La política esta disponible como información documentada? 2
La politica esta comunicada dentro de la organización? 2
Se hace seguimiento al cumplimiento de la política y se toman los correctivos pertinentes a las desviaciones encontradas? 2
PESV 2 0
Se divulga a todos los funcionarios o empleados sus lineamientos, acciones y mecanismos de medición, así como la evolución de 2
sus resultados y planes de mejora?
DIAGNÓSTICO 8 0
Se tiene un análisis sobre el contexto, las actividades, su personal, sus desplazamientos, la infraestructura y todos aquellos
riesgos que se entienden, afectan a la organización desde la Seguridad Vial? 2
Se tiene el panorama de riesgos viales de la empresa? 2
Se analizan los riesgos viales de la empresa? 2
Se tiene establecido un listado de conductas en la conducción y en su entorno de acuerdo a la naturaleza del trabajo y el nivel de
exposición al riesgo? 2
Puntaje Puntaje %
Elemento COMITE DE SEGURIDAD VIAL
Posible obtenido Implementación
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN ATENCION A VICTIMAS
PESV
0.00%
DIAGNÓSTICO
Es importante tener en cuenta que, se debe elaborar un solo documento que incluya todos los aspectos del Plan
cual debe incluir todos los elementos contemplados dentro del diseño, desarrollo e implementación, según las etapa
Nota: La empresa puede utilizar la metodología para determinar y evaluar sus riesgos viales, basados en las
permitan cumplir con el objetivo descrito en este capítulo.
OCUMENTADA
8.1.4 CONTROL
DOCUMETACION 8.1.5 POLITICAS DE
CONDUCTORES REGULACION
TAMIENTO HUMANO
8.1.3 CAPACITACION
EN SEGURIDAD VIAL
8.1.6 EQUIPOS DE
PROTECCION
PERSONAL
8.1.1 PROCEDIMIENTO SELECCIÓN CONDUCTORES
PROCEDIMIENTO DE PROCEDIMIENTO DE
SELECCION PARA SELECCION PARA
CONDUCTOR DE CONDUCTOR DE
VEHICULO MOTO
CTORES
AUTOMÓVILES, BUSES, MICROBUSES, BUSETAS, VOLQUETAS, CAMIONES Y TRACTO
Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo; la clase y tipo; las reg
Experiencia: las que ha transitado como conductor; la experiencia en accidentes de tránsito, si la ha te
en actividades económicas similares a las de la empresa que está realizando la selección
Tipo de vehículo Tiempo que debe llevar operando vehículos iguales o similares al qu
Vehículos livianos
2 años
(camperos o automóviles).
AS, CAMIONES Y TRACTOCAMIONES
etros normales.
nica.
s.
gión.
ra y operaciones aritméticas.
os.
ncia.
l y local.
pesados).
s.
s.
s.
s
MOTOCICLETAS
El objetivo básico es la búsqueda de un perfil ideal en los conductores, es el de contar con criterios sólidos
Objetivo: para asegurar que los niveles exigidos de experiencia, conocimiento, entre otros, sean los óptimos.
Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo; la clase y tipo; las regiones geográficas por
Experiencia: las que ha transitado como conductor; la experiencia en accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la experiencia
en actividades económicas similares a las de la empresa que está realizando la selección.
Visión y audición: No debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas por prescripción médica.
Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de daltonismo y el tiempo de reacción a estímulos
deben ser normales.
No debe tener prótesis en piernas o brazos.
Estado de salud en No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón, mentales o elevadas concentraciones
general: de colesterol o triglicéridos.
Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.
No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.
No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.
PRUEBAS DE INGRESO
Examen
Psicosensometrico
Visiometria
Audiometría
Coordinación
motriz
Prueba de
Psicología
Prueba Teórica
Prueba Practica
Otro, cual:
Otro, cual:
O
CONDUCTOR DE CONDUCTOR DE
CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL
HABILIDADES
ADMINISTRATIVAS HABILIDADES SOCIALES
CARGO PERIODICIDAD
Tema Tema Tema Tema Tema Tema
A B C D E F
CARGO 1
CARGO 2
CARGO 3
CARGO 4
CARGO 5
CARGO 6
http://www.arlsura.com/index.php/plan-estrategico-de-seguridad-vial
N Y CONDUCTORES
eguridad-vial
8.1.5 POLITICAS DE RE
POLITICA DE
CONTROL DE REGULACION DE LA
ALCOHOL Y VELOCIDAD
DROGAS
REGULACION DE
HORAS DE USO DEL CINTURON
CONDUCCION Y DE SEGURIDAD
DESCANSO
.5 POLITICAS DE REGULACION
NO USO DE EQUIPOS DE
COMUNICACIONES SOCIALIZACION DE LA
MOVILES MIENTRAS SE INFORMACION
CONDUCE
SO DEL CINTURON
DE SEGURIDAD SEÑALIZACION Y
DEMARCACION
POLITICA DE CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS
o de sustancias alucinógenas,
de la ocurrencia de cualquier
Esta política debe ser definida y adaptada de acuerdo a las características de cada empresa y dependiendo de su
actividad económica.
Política sugerida por ARL SURA:
Todo empleado y/o contratista que sea conductor de vehículo automotor y no automotor de la empresa XXXXXXXXXX.,
no debe exceder un tiempo diario de XX horas de conducción. Además deben tener un periodo de descanso mínimo de
XX horas diarias.
Luego de un tiempo de XX horas de conducción, se debe tener una pausa de descanso de XX minutos. Podrán realizar
ejercicios de estiramiento y consumir líquidos para hidratarse, lo anterior pensando en el bienestar físico y mental del
conductor y los demás usuarios de la vía. Se garantiza un día de descanso a la semana.
ebe establecer políticas y
sa y dependiendo de su
a empresa XXXXXXXXXX.,
o de descanso mínimo de
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
XXXXXXXXXX deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus vehículos de la
siguiente manera:
• Carreteras nacionales y departamentales: 80 km/h.
• Carreteras urbanas: 60 km/h.
• Vías rurales, residenciales o escolares: 30 km/h
Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra transitando.
El conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y de la vía.
límites de velocidad
empresa, propios o
uenta lo definido para
ernas.
ón para la empresa
sus vehículos de la
cuentra transitando.
la vía.
POLITICA DE USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la
empresa XXXXXXXXXX y sus acompañantes, deberán hacer uso del cinturón de
seguridad del vehículo en todos los desplazamiento sin importar la distancia del
viaje.
Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener
cinturones de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.
POLITICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MOVILES MIENTRAS SE
CONDUCE
Política sugerida:
Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la empresa
XXXXXXXXXX podrán hacer uso de sus equipos de comunicación con los accesorios
pertinentes (manos libres) solamente para fines de su actividad. El conductor deberá
estacionar el vehículo en un lugar seguro para poder hacer uso de su equipo de
comunicaciones. Se prohíbe el uso de los equipos de comunicaciones para mensajes de
texto y chat al momento de la conducción.
ES MIENTRAS SE
ón para la empresa
con los accesorios
El conductor deberá
o de su equipo de
es para mensajes de
POLITICA DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
Política sugerida:
La empresa XXXXXXXXX se compromete a instalar y a mantener las señales y
demarcaciones en las vías internas y en los accesos a las instalaciones de la
compañía para mantener informados y advertidos de los peligros y riesgos viales
a los conductores internos, externos y a los peatones.
POLITICA DE SOCIALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
INFORMACIÓN
Política sugerida:
La empresa XXXXXXXXX se compromete a socializar e informar a todo el
personal propio y contratistas sobre los peligros y riesgos que se puedan
presentar en el momento de desplazarse por las vías internas y externas.
Esta información se actualizará cada XX tiempo haciendo énfasis en las
condiciones de las rutas externas.
8.1.6 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
CASCO PARA
MOTO
CASCO PARA
BICICLETA
PROTECCION
AUDITIVA
PROTECION DE
OJOS
PROTECCION DE
CARA
PROTECCION
RESPIRATORIA
DELANTAL
GUANTES DE
CUERO
GUANTES DE
CAUCHO
BOTAS DE
CUERO
BOTAS DE
CAUCHO
OTRO
OTRO
OTRO
CARGO 4
CARGO 4
8.2 VEHICULOS SEGUROS
8.2.5 CONTROL DE
8.2.4 PROCEDIMIENTO
DE INSPECCION DIARIA
DOCUMENTACION Y
DE LOS VEHICULOS REGISTRO DE
VEHICULOS Y SU
MANTENIMIENTO
CULOS SEGUROS
NTACION
DE 8.2.3 IDONEIDAD
ENTO
8.2.5 CONTROL DE
DOCUMENTACION Y
REGISTRO DE
VEHICULOS Y SU
MANTENIMIENTO
8.2.1 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
La empresa debe diseñar e instituir un plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos, las característic
mantenimiento preventivo, serán:
Debe conocerse toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas de se
Se deben respetar las recomendaciones técnicas de mantenimiento y operación que hacen los fabricantes de lo
Deben definirse los sistemas de seguridad activa y pasiva que serán objeto del programa de mantenimiento.
La definición de los sistemas de seguridad activa y pasiva, que serán objeto del plan de mantenimiento pre
aquellos establecidos en la revisión técnico mecánica definida dentro de la ley.
A cada sistema que se defina dentro del plan de mantenimiento, se le debe describir las operaciones específi
elementos requeridos por reemplazar (si aplica).
A cada sistema que se defina dentro del plan de mantenimiento, se le debe establecer un periodo para realizar l
MIENTO PREVENTIVO
Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo, debe estar registrada, entendiendo que se
histórica y trazabilidad de las operaciones hechas, de tal manera que se garantice el cumplimiento del plan de m
En el evento de que los vehículos sean propiedad de la empresa, esta realizará de manera directa o através de
preventivo. Si por el contrario estos son contratados para la prestación del servicio de transporte, la emp
empresa
contratista cuente y ejecute el plan. Condición que será exigida expresamente en el contrato de servicios para s
L PLAN DE MANTENIMIENTO
Estructura de la mesa.
Carrocería del tráiler.
Mangueras neumáticas y acoples del tráiler.
Torres de soporte del tráiler.
Remolque Mampara metálica.
Aparejos de amarres.
Quinta rueda: Estado general.
Escaleras de acceso.
Pasamanos del techo.
Silletería.
Cinturones de seguridad.
Ventanas y vidrios.
Estado de pisos: Sin obstáculos.
Cabina de pasajeros Aseo general de la cabina.
Iluminación interior.
Ventanas de emergencia:
Dispositivos de expulsión.
Vehículo en marcha.
Detectar ruidos u olores extraños.
Tablero de instrumentos: Velocímetro, gasolina, carga de batería, direccionales,
temperatura, luces.
Espejos: Limpios y libres de daños, bien ajustados y máxima visibilidad.
Pito y alarma de reversa.
Interior del vehiculo Frenos: Hacer prueba de frenado.
Posición del asiento. Palanca de cambios: hacer prueba y verificar caja de
cambios.
Volante: Hacer prueba y verificar dirección normal.
Observaciones:
_____________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________
_
Nombre de quien realizo la inspección: __________________________________________________
____
____
____
____
____
____
_____
X si éstas se
______________
______________
__
PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION DIARIA DE LOS VEHICULOS
LUNES
ITEM CONCEPTO
B M
* Frontales de servicio (altas y bajas)
Traseras de trabajo (Reflector)
LUCES
Mangueras
Estado general del tanque
Motor
* Estado general del tanque
* Soporte del tanque
* Instalación de puesta a tierrra
* Tanque de combustible(Abrasaderas,Soporte)
Protector válvula de descarga
Motor de bomba
Kit ambiental
FIRMA
FIRMA OPERADOR
FIRMA SUPERVISOR SISO
HALLAZGOS Y SEGUIMIENTO
FECHA HALLAZGO ACCIO
apuntadas correctamente.
La bocina suena
de Seguridad
Dispositivos
La alarma de retroceso funciona
Las Etiquetas de Peligro se ven y leen con facilidad
La Dirección no presenta atascamientos o juego excesivos.
Todos los rangos de velocidad
Tracción
Control
Marcha hacia adelante y reversa
de
Sin ruidos inusuales
Chequeos Operacionales
Levantar y Bajar
Hidráulicos
Controles
Inclinación hacia adelante y hacia atrás
Extensión hacia adentro y afuera
Desplazamiento derecho e izquierdo
Sin ruidos inusuales
Paran la Unidad dentro de la Distancia Requerida
Frenos
Trabajan suavemente
Botón de parada de emergencia funciona correctamente.
Medidor de descarga en verde lleno o 75% de la carga después de
Carga de levantar las horquillas
Batería
Al desconectar los cables de la batería, se corta toda fuente de poder.
El motor trabaja suave y silenciosamente, sin ruidos, fugas o chispas.
El montacargas lleva un extintor para el tipo de fuego que representa y el operador sabe
como utilizarlo.
Lectura del Horómetro
Nombre del Colaborador
Ok del Supervisor
Comentarios
OS VEHICULOS
GAS
TAR ATENCION EN LA INSPECCIÓN
APOYO
ERNAS TECNOLOGICO
RUTAS INTERNAS
EMPRESA:
FECHA:
REVISADO POR:
S
HALLAZGO ACCION
OS
HALLAZGO ACCION
RUTAS EXTERNAS
EMPRESA: ______________________________________________________________________________________
FECHA: _________________________________________________________________________________________
REVISADO POR: __________________________________________________________________________________
RUTA: __________________________________________________________________________________________
ITINERARIOS
Horario de inicio de turno
Horario de salida desde la empresa o sitio definido
Horario de finalización de turno
Horario de llegada a la empresa o sitio definido
DESPLAZAMIENTOS
Se recomienda anexar un mapa de la ruta donde se marquen los puntos críticos de riesgo, además, de marcar sitios q
conductor en caso de una dificultad en la vía, tales como hospitales, policía, bomberos, etc.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
HORA
DESCRIPCION
DESCRIPCION
https://www.suraenlinea.com/vehiculos/acompanamiento-satelital
8.4 ATENCION A VICTIMAS
Accidente
El paciente Si
puede ser Atender al
atendido en el paciente
sitio de los
hechos?
No
Reportar lo
sucedido
Ambulancia
SiSielelherido
heridono
nopuede
puedeserser (red asistencial)
atendido
atendido en el sitiode
en el sitio delos
los
hechos
hechosse seprocede
procedeaa
realizar
realizarlos
loscontactos
contactosconcon
las
lasentidades
entidadesde desalud
saluddede
lalazona Traslado a la
zonayyaalalaARL
ARL- -EPS
EPS población más
cercana
Ambulancia
CLINICAS DE LA RED
ASISTENCIAL DE LA ARL – EPS
REPORTE ANTES DE 24
HORAS
VARADA EN CARRETERA
Varada AlAlpresentarse
presentarsedurante
durantelala
realización
realización del serviciouna
del servicio una
varada
varadadel
delvehículo
vehículoelel
Conductor
Conductorevalúa
evalúaeleldaño,
daño,SeSe
Inspección del vehículo solicita
para establecer su solicita apoyo del áreade
apoyo del área de
mantenimiento.
mantenimiento.
criticidad
La reparación
mecanica Reparar el
tarda más de No
3 horas? vehículo
Continuar el
Si viaje
Informar a la
empresa
Monitorear
continuamente al
vehículo
Monitorear la
Si
reparación del
Coordinar vehiculo
operación
Se No
Continuar reparo el
el viaje Si vehiculo?
CIERRE DE VIAS
De
Deacuerdo
acuerdoaalalainformacion
informacion
Establecer criticidad del suministrada
suministradapor
porlas
lasautoridades
autoridades
cierre se
sedetermina
determinalos
losmotivos
motivosdel
del
cierre
cierreasí
asícomo
comosu suduracion
duracion
aproximada.
aproximada.
Se NO
prolong Continuar el viaje
a el
cierre?
SI
Establecer vías
alternas
Existen NO Informar a la
vias empresa
alternas?
SI
Verificación de llegada a
lugar de destino
HURTO DE VEHICULO
Hurto
de vehículo
Activar cadena de
llamadas
el vehículo
es Continuar
recuperado búsqued
? No
a
Si
Establecer
conformidad del
vehículo
No
En
Encaso
casodedequequese serecupere
recupereoononoelel
vehiculo / carga, se realiza
vehiculo / carga, se realiza lala
Realizar la respectiva investigacion
investigacionde deloloocurrido
ocurrido realizando
realizando
investigacion y generar los planes un
un informe, del cualse
informe, del cual segeneran
generan
a que halla lugar. acciones
accionesquequepuedan
puedanminimizar
minimizarlala
repetitividad
repetitividad de esteecho.
de este echo.
ACCIDENTE EN CARRETERA – DAÑO A LA
PROPIEDAD
Evaluar su Hay
Si Flujograma
Accidente criticidad en personas accidente con
informar a la heridas?
heridos
compañia
No
Daño a la propiedad
Reporte el evento
Permanezca en el lugar del
incidente
No mueva el vehículo
Evite altercados personales
Suministre la información y
documentación pedida por las Hay No
autoridades presencia de
Solicite la realización del croquis Si autoridades?
Continue Si Puede
hasta su lugar continuar
de destino el viaje?
No
Ver flujograma
de varada
-
ESTÁNDARES GENERALES DE COMPORTAMIENTO EN SEGURIDAD VIAL
El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o bajan la pantalla del casco antes de comenzar la marcha.
El conductor del carro y su acompañante utilizan el cinturón de seguridad durante todo el recorrido.
Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad, antes de iniciar el recorrido del día.
Antes y después de poner la carpa en la volqueta revise que su calzado esté libre de sustancias resbalosas, suba y descienda por las escalerillas
jamás salte de la volqueta.
Sus elementos de protección personal estén completos y en buen estado. Las herramientas y elementos de trabajo estén en buen estado, limpias y en
el lugar asignado.
Su puesto de trabajo esté limpio y ordenado. En su área de trabajo sólo deben permanecer los elementos y materiales necesarios para su labor.
Mantenga libre de obstáculos los pasillos, vías de circulación y salidas, en caso de emergencia es importante que estén despejados.
Utilice y opere los equipos, únicamente si está autorizado y formado para hacerlo.
Respete los avisos que prohíben fumar en ciertas áreas de la empresa, los únicos lugares seguros para fumar son aquellas zonas que se han
designado para tal fin.
Retírese anillos, reloj, pulseras, cadenas; cuando trabaje cerca o con máquinas con transmisión por banda, rodillos o partes en movimiento. Lleve e
cabello recogido y la ropa ajustada.
Usted está expuesto a factores de riesgo, es por eso que debe permanecer alerta y observar su entorno laboral para que identifique, analice, controle y
haga seguimiento de las medidas de seguridad que se deben tomar. Cualquier novedad que pueda afectar su salud, seguridad y productividad repórtela
a su jefe inmediato.
da por las escalerillas,
en estado, limpias y en
s para su labor.
os.
n movimiento. Lleve el
Los ancianos y los niños deben andar en la calle acompañados de un adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!.
Los niños de 9 años o menos, deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la
calle, porque no saben interpretar el peligro.
Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea e
camino busque un sitio con visibilidad, Pare, Mire, Escuche y Cruce.
Para cruzar la calle, mejor hágalo por las esquinas o pasos peatonales. Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados.
Cruzar una calle por el paso de peatones equivale a una disminución del 50% del riesgo de ser atropellado.
Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo
vaya a buscar.
Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especia
cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.
Transite por las aceras y andenes y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los
vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que usted.
Para salir a la calle de noche, use ropa clara preferiblemente, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en
fila.
Evite que los niños jueguen en la calle, llévelos a los parques o las canchas deportivas.
Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.
Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente
para no ser prensado. Hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del carro, ya que por el frente puede ser atropellado.
Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.
Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente
para no ser prensado. Hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del carro, ya que por el frente puede ser atropellado.
Evite caminar cerca del bordillo, ya que existe riesgo de atropello y de que nos mojen los coches al pasar en un día de lluvia.
Cuando salga con su perro, llévelo siempre bien agarrado de la correa, si lo deja suelto lo puede atropellar un vehículo.
Cruce siempre por los puentes peatonales. Es un poco más largo pero es la forma más segura.
Circule siempre por el lado izquierdo de la calle de tal manera que al caminar siempre vea a los coches venir de frente.
Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle, hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del carro, ya que por el frente puede ser
atropellado.
a intempestiva hacia la
los estacionados.
n en grupo caminen en
lo.
El conductor adopta una posición cómoda para conducir su vehículo: espalda recta; brazos y piernas flexionadas.
El conductor enciende las luces cuando se necesita: en la tarde desde las 6 p.m. En la mañana hasta las 6 a.m. y en el día cuando está lloviendo fuertemente.
El conductor espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la intersección.
El conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase que no viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
El conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
El conductor anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
El conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
El conductor espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o trancones.
El conductor respeta a otros vehículos y sus conductores y además demuestra comportamientos de cortesía y solidaridad.
pasado la intersección.
El motociclista antes de salir del despacho, revisa: aceite, combustible, luces, frenos, embrague, espejos y presión de las llantas.
El motociclista asegura la herramienta y los accesorios que llevan antes de comenzar la marcha.
El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comenzar la marcha.
El motociclista se coloca las gafas de seguridad de dotación o baja la pantalla del casco antes de comenzar la marcha.
El motociclista transita con el equipo de protección personal debidamente colocado y asegurado: casco, gafas o pantalla.
El motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurarse que no viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
El motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realiza
dicha maniobra.
El motociclista anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
El motociclista espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado
la intersección.
El motociclista espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o “trancones”.
Revise y haga mantenimiento periódicamente a su bicicleta para asegurarse que siempre se encuentre en perfectas condiciones.
Llantas: Estas pierden un poco de aire diariamente, por esto verifique siempre si tienen la presión requerida.
Cambios: Deben funcionar correctamente, si no puede meterlos todos, cambie las guayas o ajuste adecuadamente el "descarrilador" o el "tensor".
Luces: Coloque reflectores en las llantas delantera y trasera, y en la parte delantera y trasera del marco. En lo posible es mejor tener luces intermitentes de baterías
pues estas atraen más fácilmente la atención de los conductores. Revise el desgaste de las baterías y reemplácelas antes que se acaben.
Casco: Un casco de buena calidad, es decir, homologado o certificado, es una excelente inversión. Si tuvo una caída en la bicicleta, revíselo muy bien, pues con los
golpes pierde su capacidad de resistencia. Si presenta averías reemplácelo cuanto antes.
Guarde su dispositivo de audio mientras conduce para estar atento a lo que está pasando a su alrededor.
Lleva dispositivos en la parte delantera que proyectan luz blanca y, en la parte trasera, dispositivos que reflectan luz roja.
Cuando transporta menores de seis años como pasajeros, utiliza una silla especial.
Cuando cruza sobre los puentes peatonales, se baja de la bicicleta y transita a pie.
Cuando cruza sobre los puentes peatonales, se baja de la bicicleta y transita a pie.
Avisa con suficiente antelación las maniobras que va a realizar (utiliza los brazos para ello).
En las ciudades donde hay carril para bicicletas, estos circulan por dicho carril y siempre en el sentido marcado.
Utilice en lo posible el carril de la Cicloruta por su seguridad. Aunque esto implique un pequeño desvío sobre la ruta planeada, es más seguro.
Respete los derechos de los peatones. En las intersecciones de la Cicloruta se encuentran frecuentemente peatones, reduzca la velocidad y ceda el paso.
Reduzca la velocidad y pite si observa peatones parados o caminando a lo largo de la Cicloruta. En aquellas zonas donde transiten numerosos
peatones cerca a la Cicloruta, modere su velocidad a la de ellos.
Respete las señales de tránsito, especialmente los semáforos en rojo, porque de no hacerlo, además de crear situaciones de peligro, contribuye a que la bicicleta no
sea tomada como un medio de transporte serio y respetable, desacreditando a todos los ciclistas.
Circule con prudencia y controle su velocidad. Las Ciclorrutas no se hicieron para correr. Transite a una velocidad que garantice la seguridad de todos en las
condiciones existentes.
Mantenga ambas manos sobre el timón. Reaccionará más rápidamente ante cualquier imprevisto y la distancia de frenado será más corta.
Cuando se vaya a salir a andar en bicicleta es conveniente comunicar a alguien de los lugares a los que se tiene intención de ir. Se recomienda llevar el móvil por s
ocurre algún percance. En la medida de lo posible, es mejor salir acompañado para tener una ayuda en caso de avería. Se puede circular en grupo, en columnas de 2
como máximo, y siempre por el extremo derecho de la vía.
Usar ropas claras aumenta los medios para hacerse visible en la calzada, así como colocarse un brazalete reflectante en el brazo izquierdo o adhiriendo "tiras
reflectantes" al casco, para así poder ser distinguidos a una distancia de 150 mts, dentro de los documentos más importantes que deben poseer los conductores de
bicicletas se encuentran los papeles de identificación, carnet de afiliación a salud y tarjeta de propiedad de la bicicleta.
Llevar herramientas en caso de algún daño, es una precaución que puede ahorrar malos momentos.
Por último, recuerda que los índices de alcohol señalados en la norma de seguridad vial para los automóviles son aplicados también para los ciclistas.
nsor".
ntermitentes de baterías,
ciclistas.
ESTÁNDAR PARA EL TRANSPORTE DE CARGA Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
Permita la visibilidad del conductor, sin comprometer la estabilidad o la conducción del carro.
Permita ver las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, los dispositivos reflectantes y las placas de identificación.
La altura de la carga será tal, que el vehículo carga llegue máximo a una altura de 4.1 m.
El ancho de la carga no podrá exceder la de la plataforma del vehículo hasta un metro, sin que por ello puedan excederse los límites PBV (peso bruto
vehicular) y los pesos por eje.
cación.
Inicie sus labores revisando el estado mecánico del vehículo y que tenga todos los implementos de protección personal (gafas de seguridad, guantes y
tapones de protección auditiva) para realizar la labor.
Si le han recetado anteojos es obligatorio su uso o si tiene problemas para ver, repórtelo de inmediato a su jefe y al departamento de Seguridad y salud
en el trabajo.
Realice mantenimiento preventivo al vehículo con las herramientas apropiadas y dándoles el uso para lo que fueron creadas. En el guaje y obras use
casco y mantenga la máxima precaución, asegúrese dónde se para y cómo camina (no se le exige velocidad).
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para usted y su acompañante. Antes y después de poner la carpa revise su calzado, suba y descienda
por las escalerillas, jamás salte.
Asegúrese de que la carga y el volumen, son los indicados. Al poner o quitar la carpa, tenga el máximo de cuidado. SEPA DÓNDE se para y al halar la
carpa asegúrese de que si ésta se suelta, usted no perderá el equilibrio.
En caso de recalentamiento del motor, deje enfriar la tapa del radiador; recuerde que el vapor desprendido causa quemaduras.
Es obligatorio respetar y acatar todas las normas y las señales de tránsito, incluyendo las de los “señaleros” de la empresa y la señalización interna.
Sólo se transporta personal autorizado dentro de la cabina.(Absténgase siempre de transportar personas pegadas, colgadas o por fuera del vehículo).
Cuando le corresponda reversar o atravesarse en la vía conduzca con todas las luces encendidas ya sea en horas nocturnas o de día.
Nunca conduzca bajo los efectos del alcohol u otras drogas, pone en riesgo su seguridad y la de los demás.
Estacione el vehículo sólo en los sitios indicados para tal fin y con todas las medidas de seguridad: freno de emergencia, luces de parqueo y dirección de las llantas
hacia el talud, berma, bordillo o un sitio que en caso de algún accidente cause el menor daño posible, haga inspección visual del sitio de parqueo y si tiene duda bájese
y chequee la estabilidad de este. Si está tomando algún medicamento informe a su jefe.
Nunca dé marcha a su vehículo cuando el volco se encuentre levantado. SIEMPRE suba y baje del vehículo de forma frontal (mirando hacia el), sujetándose con ambas
manos, no se tire.
Siempre tenga presente, antes de levantar el volco, qué tan cerca queda éste a líneas energizadas o de teléfono. Recuerde que estas generan campo eléctrico hasta de
tres (03) metros bajo de ellas.
Al conducir observe y acate todos y cada uno de los avisos de señalización en su vía, recuerde que estos son la seguridad en su trabajo.
Para transportar carga indivisible que sobresalga por la parte posterior del vehículo en una longitud mayor de 1 m., e inferior a 3 m., o cargas anchas con una
e seguridad, guantes y
o de Seguridad y salud
DE se para y al halar la
eñalización interna.
¿QUE PASO?
QUE LO CAUSO?