Manual Reologia
Manual Reologia
Manual Reologia
NATURALES
INGENIERÍA DE PROCESOS
Tema:
Integrantes:
Cando Karolina
Illescas Mishel
LATACUNGA-COTOPAXI
ÍNDICE
Contenido
Introducción ................................................... 3
Objetivo del manual .............................................. 4
Procedimientos desarrollados ........................................ 5
Viscosidad .................................................... 5
Fluidos ....................................................... 6
Esquema conciso de los tipos de fluidos existentes en reología .................. 7
Por qué son importantes la medida de propiedades reológicas. ................. 10
Esfuerzos y deformaciones. ........................................ 11
Las ecuaciones constitutivas. ....................................... 11
Alimentos líquidos no ideales o no newtonianos. .......................... 12
Modelamiento básico de fluidos no newtoniano ........................... 12
Efecto de la temperatura en la reología no newtoniana. ...................... 13
Metodos de medicion en la reología de alimentos .......................... 15
Líquidos o semilíquidos ........................................... 15
Aplicaciones de la reología. ........................................ 17
2
INTRODUCCIÓN
El estudio de la viscosidad de los líquidos en los cursos de física del nivel superior, se limita
a diferenciar principalmente entre flujo laminar y turbulento, así como a presentar los perfiles
de velocidad generados bajo ciertas condiciones particulares considerando la idea
newtoniana, donde la viscosidad es una constante que depende principalmente de la
temperatura y en mucho menor medida de la presión.
Un estudio completo del comportamiento viscoso de los fluidos, que permita mostrar las
diferencias entre newtonianos y no newtonianos resulta algunas veces irrealizable en los
laboratorios de enseñanza, debido principalmente a los costos elevados de los equipos
comerciales (viscosímetros y reómetros). Por este motivo, el presente trabajo ilustra cómo
construir un viscosímetro de cilindros concéntricos de bajo costo, para determinar el
comportamiento viscoso que exhiben los fluidos newtonianos y los no newtonianos, el cual
puede ser construido por los mismos estudiantes permitiendo desarrollar su creatividad así
como sus habilidades experimentales.
3
Las propiedades de flujo de los alimentos son fundamentales para un gran numero de
propósitos tales como control de calidad, análisis estructural, aplicaciones de ingeniería de
procesos y evaluación sensorial. Por 10 tanto, el conocimiento de las propiedades reológicas
de los alimentos bajo estas condiciones es esencial en el diseño y operación de unidades de
transformación, asi como también en el entendimiento de los procesos de transporte en la
industria de los alimentos, incluyendo extrusión.
4
PROCEDIMIENTOS DESARROLLADOS
VISCOSIDAD
La viscosidad es la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica
una fuerza. La viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia de un fluido a
la deformación que relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación (gradiente
de velocidad).
Reología
Reómetros para medir las propiedades reológicas de líquidos y sólidos blandos no
newtonianos, desde la formulación hasta el uso del producto.
TIPOS DE VISCOSIDAD
La viscosidad dinámica
La viscosidad aparente
La viscosidad cinemática.
Su ecuación es la siguiente:
Siendo:
Viscosidad cinemática.
Viscosidad dinámica.
Densidad del fluido.
FLUIDOS
De manera general existen 3 tipos de fluidos:
Newtonianos: existe proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación, debido a que mantienen su viscosidad constante.
Fluido Newtoniano
Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe una
relación lineal entre la fuerza de cizalla (esfuerzo cortante) y la velocidad de cizalla
(velocidad de deformación). Si por ejemplo se triplica la fuerza cizalla, la velocidad de cizalla
se va a triplicar también Esto se debe a que el término “” (viscosidad) Hay que tener en
cuenta también, que la viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de
aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura, como de la presión
a la que se encuentre. Newton observó que la tensión de deslizamiento, “”, o fuerza “F”
dividida entre el área “A” de la placa, es directamente proporcional a la velocidad de
deslizamiento o gradiente de velocidad. La constante de proporcionalidad se denomina
coeficiente de viscosidad, y se denota con la letra “”
6
Donde “”, es la fuerza cizalla aplicada, “”, la viscosidad, y “” es la velocidad de cizalla.
El valor inverso de la viscosidad (1/) se le conoce también como fluidez ()
Cuando se realiza dicha representación no se obtiene una línea recta, se dice que se esta en
presencia de un fluido que no presenta viscosidad constante y según la forma que se observe
en dicha representación se podrán distinguir diferentes tipos de comportamientos reológicos:
plásticos, pseudoplásticos y dilatantes
7
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/295/1/Guia%20Reolog%C3%ADa2010RG.pdf
• Fluidos tixotropicos.
Es un fluido en el cual la viscosidad aparente decrece con el tiempo cuando es sujeto a una
tasa de cizalladura constante (respuesta tixotr6pica). Fluidos de esta clase son considerados
como pequeñas partículas agregadas y unidas por fuerzas débiles. Cuando el fluido es
sometido a un esfuerzo cortante ocasiona que las partículas de agregados sean distorsionadas,
ofreciendo así menos resistencia al flujo por lo que la viscosidad decrece con el tiempo hasta
que un valor constante se alcanza. Este valor constante puede corresponder al punto donde
la raz6n de la distorsi6n estructural del fluido es igual a la raz6n de reformación estructural,
0 a la condici6n en la cual no hay mas estructura para ser fracturada. Una vez la fuerza por
cortante es removida, los agregados pueden reestructurarse con el tiempo, a medida que las
partículas colisionan unas con otras debido al movimiento Browniano. Un ejemplo típico de
este comportamiento es el yogurt .
• Fluidos reopecticos.
8
En algunos alimentos la viscosidad aparente del fluido puede incrementar con el tiempo
cuando es sujeto a una tasa de cizalladura constante (respuesta reopectica). Hay muchas
razones diferentes para este tipo de comportamiento. Una de las más importantes es que el
incremento del esfuerzo cortante incrementa las frecuencias de colisiones entre partículas,
que pueden llevar a aumentar los agregados y, consecuentemente, un incremento de la
viscosidad aparente.
Los fluidos tixotropicos son muy comunes en la industria química y en alimentos; sin
embargo, los fluidos reopecticos son muy escasos. En la Figura 2, se muestra el
comportamiento reológico típico de estos tipos de fluidos.
Fluidos seudoplasticos.
Es el comportamiento más común exhibido por los alimentos líquidos. Este se manifiesta
como un decrecimiento en la viscosidad aparente a medida que la tasa de cizalladura es
aumentada y comúnmente es referido como "shear thinning". Este comportamiento de flujo
puede ocurrir por diferentes razones, por ejemplo, polímeros pueden alinearse con el campo
de flujo, los enlaces de las moléculas de los solventes pueden ser removidos o las partículas
agregadas pueden romperse.
9
Fluidos dilatantes.
Es un tipo de comportamiento menos común que el seudoplastico. Este se manifiesta por un
incremento en la viscosidad aparente a medida que la tasa de cizalladura por cortante es
aumentada y por lo consiguiente algunas veces es referido.
Fluidos plásticos.
Exhiben un valor conocido como valor de cedencia, el cual es referido como el valor del
esfuerzo cortante que debe ser aplicado antes de que el fluido fluya o presente un
movimiento. Por ejemplo: cremas de dientes, salsas y pastas de tomate y cremas de manos.
10
Esfuerzos y deformaciones.
En apartados anteriores ya se había puesto de manifiesto la importancia de las palabras clave
“esfuerzo” y “deformación” en Reología. Para describir apropiadamente constantes
materiales o funciones materiales, es necesario establecer claramente cuáles van a ser las
medidas de fuerza y deformación, con el fin de establecer como estas medidas van a describir
el estado del material sin reflejar el procedimiento usado para llevar a cabo la medida.
11
Alimentos líquidos no ideales o no Newtonianos.
La llamada no idealidad puede manifestarse en un numero de diferentes formas, por ejemplo:
la viscosidad de un alimento liquido puede depender de la tasa de cizalladura, del tiempo de
duraci6n del esfuerzo 0 el fluido puede experimentar una combinación de comportamiento
visco-elástico. Muchos jugos y purés de frutas y vegetales son no Newtonianos como un
resultado de la presencia de partículas suspendidas y disueltas en cadenas moleculares largas.
En la cual:
12
n = indice de potencia del fluido, adimensional.
y; = Tasa de cizalladura (1/s)
EI valor de To, físicamente representa el valor del esfuerzo cortante inicial, al cual debe ser
sometido el fluido para que presente fluidez o un movimiento inicial y es llamado esfuerzo
cortante de cedencia. Este parámetro reológico es importante para predecir el procesamiento
del alimento y las características funcionales de uso del producto, a su vez que está
relacionado con el nivel de estructura interna que posee el material y que debe ser destruida
para que el flujo pueda ocurrir.
Una vez que el esfuerzo de cedencia o umbral de fluencia es superado, se produce un flujo
plástico con una creciente modificación de la estructura o destrucción de la misma. Se
presenta generalmente en varias clases de salsas de tomate, mayonesas, compotas, cremas de
chocolate, yogurt, jugos concentrados, pastas cárnicas.
13
Donde A Y Ea son constantes determinadas de datos experimentales. La constante Ea es
llamada la energía de activaci6n y físicamente indica que tan rápido cambia la viscosidad
con la temperatura, Ru es la constante universal de los gases (8,314 kPa m3/kmol K) y T es
la temperatura en grados absolutos. La expresión también es válida para fluidos no
Newtonianos en estado estacionario que cumplen con la ley de potencia tanto para la
viscosidad aparente e índice de consistencia.
LCPC desarrollo este modelo para predecir las propiedades del concreto a partir de su
composición. El concreto es definido como una mezcla granular (de cemento y agregado
grueso) en una suspensión de agua. Por ej. un concreto sin trabajabilidad es decir sin flujo,
es definido como un concreto donde la porosidad esta llena con agua. Esto implica que no
existe exceso de agua entre los componentes sólidos (Fig 10). Por supuesto el esfuerzo
estático puede ser correlacionado con el esfuerzo necesario para iniciar el flujo superando las
fuerzas de fricción entre las partículas. Esta fuerzas dependen en el número y tipo de
contactos entre partículas. En otro caso un incremento en el contenido de agua, más de la
necesaria para llenar los poros hace posible espacios entre las partículas de la mezcla y
consecuentemente deslizamientos entre partículas pueden ser iniciados.
14
Modelo modificado de Krieger-Dougherty.
Este modelo se basa en la ecuación de Krieger-Dougherty. Esta ecuación muestra que hay un
incremento en la viscosidad del medio cuando se agregan mas partículas sólidas. Este
incremento por lo tanto depende la concentración de partículas:
donde (n) es la viscosidad intrínseca, es igual a 2.5 para esferas, (n) es la viscosidad de la
suspensión y (n) es la viscosidad del medio.
LÍQUIDOS O SEMILÍQUIDOS
Medidas en reología
15
relacionados con los efectos de los cambios de las condiciones de procesado en la
consistencia de los purés (Rao, 1986). También se incluirían en este grupo los viscosímetros
rotacionales que utilizan geometrías de difícil análisis matemático, como husos con agujas o
aletas, con las cuales se obtiene, para fluidos no newtonianos, una magnitud de viscosidad
aparente en unidades arbitrarias.
- Métodos imitativos: estos aparatos miden las propiedades en condiciones que simulan las
que se dan en la práctica. Estos aparatos son utilizados principalmente en alimentos sólidos.
16
Métodos fundamentales
Varios instrumentos se han empleado para medir las propiedades de flujo mediante métodos
fundamentales. Éstos pueden ser clasificados en función de la geometría específica
empleada: capilar, cilindros concéntricos, plato y cono y platos paralelos. Para todas las
geometrías se deben cumplir tres requisitos: que el fluido tenga flujo laminar, que la
operación sea isoterma y que no exista deslizamiento en la interfase sólidofluido.
Viscosímetros capilares
Se basa en el hecho de que cuando un fluido fluye a través de un tubo forma un gradiente de
velocidad y se induce un cizallamiento. El fluido puede fluir por acción de la gravedad o por
efecto de un presión dada. Si se conocen el caudal volumétrico, las dimensiones del tubo y
la presión aplicada se pueden construir las curvas de fluidez y calcular los valores aparentes
de la viscosidad (Barbosa-Cánovas et al., 1993). Estos aparatos han sido utilizados por
algunos autores para estudiar las propiedades reológicas de algunos zumos y purés de fruta
(Saravacos, 1968: Rao et al., 1974; Vitali y Rao, 1982).
Es un tipo de viscosímetro rotacional que consta que un plato circular plano y de un cono
(plato-cono) u otro plato plano (plato-plato o platos paralelos). El ángulo del cono es de 3º o
menor pare evitar distorsiones en los resultados debido al efecto borde. Las ecuaciones que
permiten calcular la velocidad de deformación y el esfuerzo cortante han sido deducidas por
Brodkey (1967) para el caso de plato-cono y por Walters (1975) para platos paralelos.
Consta de un vaso de medición cilíndrico (de radio Ra) que contiene en su interior un cilindro
(de radio Ri) de forma que el fluido queda atrapado en la corona anular que dejan el vaso y
el cilindro interior. Durante la operación de medida, el cilindro interior o el vaso giran a una
velocidad constante, mientras el otro permanece fijo. En estas condiciones el par transmitido
por el elemento móvil hacia el fijo, a través del fluido, será constante. Para poder obtener las
ecuaciones fundamentales con este tipo de viscosímetros, además de los requisitos
mencionados anteriormente, deben hacerse una serie de suposiciones adicionales (Rao,
1986): - El flujo es estacionario. - No existen componentes radiales ni axiales de la velocidad.
- No existe distorsión del campo de flujo por el efecto borde de los cilindros. Si es el vaso de
medición el que gira, permaneciendo el cilindro interior fijo, se denomina sistema Couette,
mientras que si es al revés, es decir, el cilindro interior gira y el vaso permanece fijo se
denomina sistema Searle. La transición de flujo laminar a turbulento ocurre a velocidades de
giro más elevadas en el sistema Couette que en el Searle. Si la corona anular es estrecha se
17
imposibilita el estudio de alimentos que contienen partículas sólidas grandes como es el caso
de los purés y pulpas de fruta (Rao, 1975).
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/caracterizacion-reologica-y-microbiologica-y-cineticas-
de-deterioro-en-cremogenado-de-melocoton--0%20(2).pdf
APLICACIONES DE LA REOLOGÍA.
18