Modelo Gerencia Fondos
Modelo Gerencia Fondos
Modelo Gerencia Fondos
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ, D.C.
2010
PROPUESTA DE MODELO GERENCIAL PARA LOS FONDOS DE
EMPLEADOS DENTRO DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ, D.C.
2010
Nota de Aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Presidente de Jurado
______________________________
Jurado
______________________________
Jurado
INTRODUCCIÓN 1
1.1 DELIMITACIÓN 5
1.3 JUSTIFICACIÓN 6
1.4 OBJETIVOS 7
2. MARCO REFERENCIAL 8
2.3.1.1 Constitución 19
2.3.1.2 Asociación 20
1
2.3.2.2 La Asamblea General 23
2.3.2.4 La gerencia 28
2
4.4 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y EL PRECIO DE VENTA UNITARIO 68
3
GLOSARIO CONCEPTUAL 96
BIBLIOGRAFÍA 101
4
LISTA DE TABLAS
Pág.
5
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 18. Diagrama general de flujo propuesto en material, recurso humano y documentación 76
6
INTRODUCCIÓN
1
El periodo de tiempo que aborda el análisis del objeto de estudio incluye
información que abarca las normas vigentes como referentes básicas de lo que se
puede considerar como el modelo administrativo a ser estudiado. El objetivo
general del trabajo se resume en realizar el estudio y actualización de la
información acerca de lo que se puede concebir como una propuesta de modelo
gerencial de Fondo de Empleados, derivado de las normas vigentes en Colombia.
Los objetivos particulares son realizar un estudio de los procedimientos actuales
para afiliación, administración, crédito, estudio de préstamos, desembolsos,
manejo de cartera y recaudo de pagos de los deudores; determinar cuáles son los
procesos administrativos de los Fondos de Empleados en concordancia con las
estrategias de mejoramiento continuo convencionalmente previstas en los
procesos de certificación de calidad ante ICONTEC; y, proponer un estructura
ideal de los Fondos de Empleados en términos organizacionales.
Para la solución del problema formulado, se parte de una sinopsis del entorno
institucional que rodea a los fondos de empleados en cuanto al marco legal que
los circunscribe y los procesos administrativos bajo los parámetros de constitución,
asociación, personería jurídica, controles sociales y prestación de servicios que les
son permitidos y reglamentados por parte de la Superintendencia de la Economía
Solidaria y la Superintendencia Financiera, los entes de control y regulación que
les orientan. Este trabajo se presenta en el capítulo segundo.
2
Posteriormente, en el capítulo tercero, se estudia el caso del Fondo de empleados
del Banco Santander, SUPERFONDO, con base en su composición asociativa, y
los problemas que presenta en la actualidad respecto a la prestación de servicios
de crédito y recaudo de cartera. Con base en un trabajo de sondeo ponderado a
sus afiliados se reconocen las áreas de atención al cliente en cuanto a
modalidades de crédito y servicios prestados, así como de satisfacción al cliente
según composición etérea y de género. Se tienen en cuanto variables de
composición familiar y niveles de estudio de los integrantes de la familia del cliente
asociado.
3
Cada área deberá cumplir por objetivos y tipo de riesgo funcional, con enfoque de
cargos que permitan cumplir con las funciones administrativas, su curva salarial
justa y los sistemas de compensación básicos.
4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 DELIMITACIÓN
5
1.2 DISEÑO METODOLÓGICO
Siendo estas fuentes secundarias parte del objeto de trabajo particular, puede
afirmarse que se trata de utilizar una metodología deductiva orientada a concluir
en argumentos generales que permitan cumplir con los objetivos de investigación
propuestos.
1.3 JUSTIFICACIÓN
6
1.4 OBJETIVOS
7
2. MARCO REFERENCIAL
Es así, como una vez creado el Decreto Ley 1481 en 1989, a través de éstas
organizaciones, los patronos pueden colaborar en la creación o el desarrollo de los
Fondos de Empleados y pueden inspeccionar y vigilar los recursos asignados por
una parte y la cohesión que este tipo de asociación general. Esta normatividad ha
colocado a los Fondos de Empleados en un lugar muy importante dentro de las
otras formas asociativas sin ánimo de lucro, reconocidos a partir de la ley 79 de
1988, a partir de la cual estos organismos asociativos hacen parte del sector de la
Economía Solidaria según lo señalado en el parágrafo segundo del artículo sexto
de la Ley 454 de 1998.
8
El Estado no tenía una política clara ni había creado el mecanismo por cuanto se
trataba de una forma asociativa que el mismo desconocía. Los Fondos de
Empleados se legalizaban en la Sección Jurídica de los Departamentos o
Secretarías de Gobierno, como cualquier tipo de asociación. El Gobierno dictó el
Decreto 3381 y por primera vez se legislaba sobre los Fondos de Empleados,
posteriormente fue demandado y declarado inexequible.
Una gran parte de los Fondos de Empleados habían adaptado sus estatutos a
este decreto y continuaron con sus estatutos como Ley de cada uno y para ciertos
efectos, aplicaban o acudían a la Ley Cooperativa o al Código Civil.
En julio 7 de 1989 se dictó el Decreto 1481, a partir del cual se reconoce a los
Fondos de Empleados, como entidades legalmente constituidas y reconocidas por
el Estado Colombiano, y es fruto de una experiencia vivida en el campo de la
Cooperación, ya que se considera un elemento propio de la organización de los
Fondos de Empleados.
1
Con base en www.fepep.com.co/noticias.asp?action=detail&article=105&category=&page=2
9
2.1 ENTORNO INSTITUCIONAL
10
Dentro de las 5.418 entidades solidarias, 1.510 son Fondos de Empleados
(27,87% del sector solidario) que a nivel nacional asocian 737.049 afiliados
(16,22%) y funcionan con 98.147 empleados a su servicio (61,52%). Representan
el 17,40% del capital social solidario en el país.
Los servicios de ahorro y crédito ofrecidos por las entidades solidarias son
prestados por el 27,78% de las entidades (1.505 del total) y comprometen el
17,43% del capital social solidario. Esta prestación de servicios de ahorro y crédito
representa el 16,20% de los asociados a nivel nacional y emplea el 60,97% del
recurso humano al servicio del sector solidario.
11
los aportes de los asociados entre los mismos. La intermediación financiera, es
una modalidad en que se permite la captación de dineros del público no asociado.
CAPITAL
CLASE ACTIVIDAD Entidades EXCEDENTES INGRESOS ASOCIADOS EMPLEADOS
SOCIAL
SERVICIOS DE AHORRO Y CRÉDITO 1.505 767.711.764.205 81.096.078.739 536.516.317.463 735.987 97.256
SERVICIOS DE CRÉDITO 197 154.784.780.683 6.991.532.180 67.921.121.843 181.465 2.485
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 240 1.552.372.289.241 136.404.471.186 970.002.808.944 1.701.769 12.149
CONSUMO (COMERCIO) 292 269.763.880.556 39.207.391.500 5.190.171.135.783 386.702 12.739
OTRAS ACTIVIDADES 2.121 1.364.188.705.416 71.660.594.583 3.530.614.978.384 1.331.022 18.738
AGRÍCOLA 314 150.442.672.274 20.564.785.282 2.590.096.248.379 69.726 5.823
SALUD 182 12.003.453.147 2.300.381.283 961.356.596.360 26.486 3.046
INDUSTRIA 101 50.721.400.521 9.763.600.814 674.930.217.789 16.246 1.263
EDUCACIÓN 95 17.476.102.496 5.573.572.518 234.810.325.783 29.362 1.733
ASEO MANTENIMIENTO Y RECICLAJE 50 9.340.843.099 512.963.126 118.310.695.886 9.079 292
PECUARIA 20 4.387.256.025 -1.259.796.842 92.951.338.342 1.730 143
OBRAS PUBLICAS 98 5.953.217.530 -20.041.795 90.487.646.841 2.931 78
MINERÍA 26 3.833.872.064 651.747.939 87.850.908.666 1.410 247
SERVICIOS FUNERARIOS 46 14.394.695.377 4.769.913.273 80.750.743.058 30.934 864
COMUNICACIONES 23 1.980.451.877 1.537.721.800 34.149.093.536 4.427 676
SILVICULTURA 8 694.033.881 182.192.181 18.979.325.483 1.648 482
ORGANISMOS DE REPRESENTACIÓN 36 9.655.682.256 800.108.067 17.572.661.588 5.235 1.156
TRANSPORTE 16 3.499.898.327 165.684.917 10.844.950.706 877 69
HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y
SIMILARES 9 1.208.606.602 130.963.856 9.514.029.753 2.275 19
VIVIENDA 18 8.228.724.911 165.598.977 8.514.918.429 3.122 199
INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER 11 1.587.726.200 12.382.205 5.418.791.411 1.056 41
TURISMO 6 484.255.247 2.616.978 698.145.134 671 9
VIGILANCIA Y SEGURIDAD 1 70.805.203 5.646.004 80.745.639 185 0
SEGUROS 2 29.015.400 5.779.224 46.432.943 75 1
PESCA 1 9.814.429 1.036.892 16.088.120 17 1
SERVICIOS DE AHORRO Y CRÉDITO 1.505 767.711.764.205 81.096.078.739 536.516.317.463 735.987 97.256
2) Los Fondos de Empleados como tipo de entidad solidaria son los mayores
empleadores del sector.
12
4) Los servicios de ahorro y crédito en la modalidad de rotación de activos
crediticios con destino a consumo y a libre destinación, sin captación de recursos
del público, es la actividad fundamental de los Fondos de Empleados.
Es así que para garantizar una actividad solidaria en beneficio social como
alternativa sostenible de desarrollo, la Superintendencia de la Economía Solidaria,
SES, actúa como organismo técnico del Estado con plena capacidad de
supervisión integral del sector, acompañando su labor con criterios de eficacia,
transparencia y calidad. Para ello, ejerce el control, inspección y vigilancia sobre
las entidades solidarias, cumpliendo de manera fiel las disposiciones legales y
reglamentarias, así como las normativas con que cuenta a nivel estatutario.
13
En la vía de proteger los intereses de los asociados, de los terceros y de la
comunidad en general, la SES supervisa el cumplimiento del propósito
socioeconómico no lucrativo que ha de guiar, entre otras organizaciones
solidarias, a los Fondos de Empleados, que son entes no sujetos a las normas
sobre actividad financiera, pero si a la normatividad especial contenida en el
Decreto 1481 de 1989.
La SES cuenta con una Delegatura para la Supervisión del Ahorro y la Forma
Asociativa, y de conformidad con el Decreto 186 de 2004, la SES cumple dichos
objetivos mediante procesos de intervención forzosa administrativa para conseguir
la recuperación y mejoramiento de entidades solidarias afectadas o mediante le
jurisdicción que le permite realizar liquidación de una entidad vigilada.
Esto significa que en acuerdo con los asociados el incremento patrimonial puede
decidirse en consenso y aumentar en proporción a un mayor número de asociados
afiliados o de incremento voluntario de sus aportes.
3
Ibid., art. 4
4
Ibid., art. 9
5
Ibid., art. 15
6
Ibid., art. 19
15
y el resto “para crear o incrementar fondos permanentes o agotables con los
cuales la entidad desarrolle labores de salud, educación, previsión y solidaridad en
beneficio de los asociados y sus familiares, en la forma que dispongan los
estatutos o la asamblea general”7.
Es en esta aparte del Decreto 1481 que nace la importante opción de proveer
prestación de servicios y beneficios a los asociados mediante la celebración de
contratos o convenios con otras instituciones. Dentro de éstos se encuentran los
correspondientes a “servicios de previsión, solidaridad y bienestar social, (que)
podrán extenderse a los padres, cónyuges, compañeros permanentes, hijos y
demás familiares, en la forma que establezcan los estatutos” 10.
7
Ibid., art. 19
8
Ibid., art. 22
9
Ibid., art. 24
10
Ibid., art. 25
16
La Asamblea General es el órgano máximo y sus decisiones son obligatorias para
todos los asociados, adoptadas de acuerdo con las normas legales, estatutarias y
reglamentarias11. Las funciones de la Asamblea general están previstas en el
artículo 28 del Decreto 1481.
El Comité de Control Social ejerce las funciones de vigilancia social fijadas en los
estatutos14.
11
Ibid., art. 27
12
Ibid., art. 39
13
Ibid., art. 41
17
Los fondos de empleados pueden congregarse en una Asociación de Fondos,
como organismo de segundo grado para prestar servicios de carácter económico,
de asistencia técnica y de beneficio social a las entidades asociadas, y para
ejercer su representación y constituidos con no menos de cinco (5) fondos de
empleados15.
El fondo de empleados puede fusionarse con otros con “vínculo común” o que
“desarrollen la misma clase de actividad”. Podrá también “transformarse en
entidades de otra naturaleza jurídica”, caso en el cual se disolverán sin liquidarse.
“En ningún caso podrán transformarse en sociedades comerciales”17.
14
Ibid., art. 43
15
Ibid., art. 44
16
Ibid., art. 45
17
Ibid., art. 48
18
Los fondos de empleados son empresas asociativas, de derecho privado, sin
ánimo de lucro, constituidas por trabajadores dependientes y subordinados con
características y condiciones institucionales tales como: 1) los fondos se integren
básicamente con trabajadores asalariados; 2) su asociación y retiro sean
voluntarios; 3) que garanticen la igualdad de los derechos de participación y
decisión de los asociados sin consideración a sus aportes; 4) prestar servicios en
beneficio de sus asociados; 5) establecer la irrepartibilidad de las reservas
sociales y, en caso de liquidación, la del remanente patrimonial; 6) destinar sus
excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al crecimiento de
reservas y fondos; 7) el patrimonio debe ser variable e ilimitado; 8) el fondo debe
ser constituido con duración indefinida; 9) que se fomenten la solidaridad y los
lazos de compañerismo entre los asociados18, todo lo cual se debe expresar en el
reglamento inicial.
2.3.1.1 Constitución
18
DECRETO 1481 de 1989, art. 1
19
Ibid., art. 4
19
fundadores, con anotación de sus nombres, documentos de identificación y
domicilios.
2.3.1.2 Asociación
Son asociados de los fondos los trabajadores que tengan el vínculo común
consagrado en los estatutos iníciales, pero podrán serlo también los trabajadores
dependientes del mismo fondo de empleados, sus pensionados y los sustitutos de
los pensionados que hubiesen tenido la calidad de asociados21.
Todos los asociados tiene los derechos fundamentales previstos en los estatutos y
reglamentos: además de que podrán utilizar o recibir los servicios que preste el
fondo de empleados, participar en las actividades del fondo y en su administración
mediante el desempeño de cargos sociales, ejercer actos de decisión en las
asambleas generales, y de elección de éstas, fiscalizar la gestión del fondo de
empleados, y contar con el derecho de retirarse voluntariamente 22.
20
Ibid., art. 5
21
Ibid., art. 10
22
Ibid., art. 11
20
Los deberes de todos los asociados estarán previstos en los estatutos y
reglamentos con criterio de igualdad. Únicamente las contribuciones económicas
podrán graduarse teniendo en cuenta los niveles de ingreso salarial.
Los deberes fundamentales de los asociados son adquirir conocimientos sobre los
objetivos, características y funcionamiento de los fondos de empleados en general
y del fondo al que pertenecen en particular, comportarse con espíritu solidario,
acatar las normas estatutarias y las decisiones tomadas por la asamblea general y
los órganos directivos y de control, cumplir oportunamente las obligaciones de
carácter económico y demás derivadas de su asociación al fondo y abstenerse de
efectuar actos que afecten la estabilidad económica o el prestigio social del fondo
de empleados23.
23
Ibid., art. 12
24
Ibid., art. 13
21
de suspensión. Media siempre el derecho de defensa del inculpado mediante la
posibilidad de presentar sus descargos25.
25
Ibid,. art. 14
26
Ibid., art. 7
27
Ibid., art. 8
28
Ibid., art. 5
22
Los procedimientos para la reforma de estatutos, incluyendo las normas
atinentes a la disolución y liquidación del fondo de empleados. Estas
reformas de estatutos deberán ser aprobados por la Asamblea General” 29.
Los asociados hábiles son aquellos inscritos en el registro social, que en la fecha
de la convocatoria no tengan suspendidos sus derechos y se encuentren al
corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con el fondo de empleados 30.
29
Ibid., art. 9
30
Ibid., art. 27
23
2.3.2.2.1 Las funciones de la Asamblea
31
Ibid., art. 28
32
Ibid., art. 30
24
La convocatoria a una asamblea general ordinaria o extraordinaria será efectuada
por la junta directiva con la anticipación prevista en los estatutos determinando en
la citación, fecha, hora, lugar y temario de la misma.
25
no podrán desempeñar sus funciones con posterioridad a la celebración de la
respectiva asamblea. El procedimiento de elección deberá ser reglamentado por la
junta directiva en forma que garantice la adecuada información y participación de
los asociados. La asamblea general de delegados aplica en lo pertinente, las
normas relativas a la asamblea general de asociados33.
33
Ibid., art. 32
34
Ibid., art. 34
35
Ibid., art. 35
26
2.3.2.3 La junta directiva
27
2.3.2.4 La gerencia
La vigilancia interna de los fondos está a cargo del revisor fiscal y el comité de
control social.
Las funciones y atribuciones del revisor fiscal serán determinadas en los estatutos,
pero deberán ser acordes con las normas establecidas para el ejercicio de la
profesión de contador público. Este revisor fiscal no podrá ser asociado del fondo
donde ejerce la función de revisoría fiscal. El Dancoop podrá eximir a los fondos
28
de empleados de tener revisor fiscal cuando las circunstancias económicas o de
ubicación geográfica lo justifiquen36.
36
Ibid., art. 37
37
Ibid., art. 28
29
2.3.3.1 Origen de los recursos
Dichos aportes y ahorros quedan afectados desde su origen a favor del fondo de
empleados como garantía de las obligaciones que el asociado contraiga luego con
éste, para lo cual el fondo podrá efectuar las respectivas compensaciones.
Compensar implica llegar en extremo a cruzar cuentas pendientes de los
asociados con su aportación ahorro a favor. Para protección de este que es un
aval para el fondo. Tales sumas son inembargables y no podrán ser gravadas ni
transferidas a otros asociados o a terceros. Son solo un respaldo de desudas del
asociado para con la entidad.
38
Ibid., art. 15
39
Ibid., art. 5, numeral 6
40
Ibid., art. 16
30
Tales aportes y ahorros permanentes, sólo pueden ser devueltos cuando se
produzca la desvinculación del aportante, luego de las compensaciones a que
hubiere lugar. En los estatutos podrán establecerse reintegros parciales y
periódicos de estos últimos.
41
Ibid., art. 19
42
Ibid., art. 19, parágrafo
31
La creación de las reservas y fondos permanentes de orden patrimonial, que
considere convenientes, son potestad de la Asamblea. De toda forma, debe existir
en los fondos de empleados una reserva para la protección de los aportes
sociales, de eventuales pérdidas.
Esto significa que los fondos de empleados podrán prever en sus presupuestos y
registrar en su contabilidad incrementos progresivos de dichas reservas y fondos
con cargo a cada ejercicio anual.
Todas las sumas con las cuales se auxilie o subvencione a los fondos de
empleados, y que beneficien directa o indirectamente a sus trabajadores, no
constituirán salarios ni se computarán para la liquidación de prestaciones sociales,
así como los términos del patrocinio y sus obligaciones se harán constar por
escrito y deberán ser aprobados por la asamblea general o por la junta directiva,
según dispongan los estatutos. La entidad patronal podrá solicitar del fondo de
empleados toda la Información y ejercer la inspección y vigilancia necesarias con
el fin de verificar la correcta y adecuada aplicación de los recursos por aquélla
otorgados y acordarán la forma de ejercer esta inspección y vigilancia 44.
44
Ibid., arts. 53 a55
33
Tales obligaciones ante el fondo hacen referencia también frente a las cesantías,
primas y demás bonificaciones especiales, ocasionales o permanentes, que se
causen en favor del trabajador, todas las cuales podrán gravarse por el asociado
en favor del fondo de empleados y como garantía de las obligaciones contraídas
para con éste.
45
Ibid., art. 56
34
La destinación de los recursos del fondo solo va dirigida a este sistema crediticio
interno, sin perjuicio de poder adquirir activos fijos para la prestación de dichos
servicios46.
Los fondos de empleados tomarán las medidas que permitan mantener la liquidez
necesaria para atender los retiros de ahorros. Una de estas es la configuración de
un Fondo de Liquidez.
46
Ibid., art. 22
47
Ibid., art. 24
35
Alguna de las formas de asociación para la prestación de servicios sociales
contempla la Asociación de Fondos, fondos de empleados que podrán asociarse
entre sí para constituir organismos de segundo grado con el fin de prestar éstos
servicios de carácter económico, de asistencia técnica y de beneficio social a las
entidades asociadas, y para ejercer su representación y los cuales se constituirán
con no menos de cinco (5) fondos de empleados48.
48
Ibid., art. 44
36
condiciones de idoneidad para la gestión empresarial correspondiente49.
Usualmente estos, en cuanto educación, son desarrollados a través de un Plan
Educativo Solidario Empresarial PESEM.
Los fondos de empleados deberán disolverse y liquidarse por casusas como las
siguientes52:
49
Ibid., art. 43
50
Ibid., art. 46
51
Ibid., art. 47
52
Ibid, art. 49 y las normas establecidas para estos casos en la Ley 79 de 1988.
37
Por haberse iniciado contra el fondo concurso de acreedores.
Porque los medios que empleen para el cumplimiento de sus fines o porque
las actividades que desarrollen sean contrarias a la ley, las buenas
costumbres o a los principios que caracterizan a los fondos de empleados.
53
SES. Directiva 31 del 7 de julio de 2000. Diario Oficial, agosto 3 de 2003
54
SES. Circular Básica Jurídica, Circular Externa No. 007 de 2003. Capítulo
décimotercero, numeral 2.2.5
38
En primera instancia se podrá ejecutar el fondo de educación sin tener PESEM
pero de todas maneras es indispensable y obligatorio que la asamblea general
disponga de una partida para programas PESEM en el año. El 10% del total de los
excedentes destinado para educación formal que se debe tomar de los fondos de
educación o solidaridad ya constituidos se aplican a los excedentes obtenidos
luego del año 200355.
Los pagos que se pueden sufragar con cargo al fondo de educación están
contemplados por la SES como inversión, de tal suerte que gastos de transporte,
manutención, hospedaje, entre otros que generen la utilización de dichos recursos
no hacen parte del uso de los recursos del fondo de educación sino que se
imputan a otros rubros generales56.
55
Ley 788 de 2002, art. 10, numeral 4
56
SES. Circular Básica y Financiera No. 0013 de 2003, capitulo VII, numeral 3.1.1.
39
3. ESTUDIO DE CASO: SUPERFONDO
57
SUPERFONDO. Reseña histórica. Disponible en www. superfondo. com.co
58
Ibid.
40
3.1 COMPOSICIÓN DE LOS ASOCIADOS
Superfondo cuenta actualmente con 1931 afiliados, integrados por 988 activos y
943 pensionados del grupo Santander. La organización interna del fondo se
observa en el Anexo B.
No afiliados 1931 %
Activos 988 51,17
Pensionados 943 48,83
Regional %
Bogotá 337 17,45
Antioquia 587 30,40
Cali 425 22,01
Barranquilla 127 6,58
Cartagena 230 11,91
Santa Marta 225 11,65
1931
59
Ibid.
41
Tabla 6. Ponderación % por regiones y tipo de afiliado
Los servicios básicos prestados por Superfondo a sus asociados son el ahorro y el
crédito.
Aporte Obligatorio
Ahorro Ordinario Permanente
Ahorros Disponibles o la Vista
Bono Navideño
Certificado de Ahorros a Término C.A.T.
Línea de Ahorro Solidario “ASOL”
APORTE OBLIGATORIO:
Todo asociado debe hacer un aporte equivalente al diez por ciento (10%) de la
cuota mensual establecida, que se constituye en aportaciones, las cuales a su vez
conforman el capital social del Fondo de Empleados. Los saldos acumulados por
los asociados a través de la modalidad de aportes obligatorios no generarán
intereses.
42
Anualmente las aportaciones pueden tener una revalorización, de acuerdo con los
resultados operativos del período, para mantener el poder adquisitivo de los
aportes sociales dentro de los límites que fijan las normas reglamentarias del
decreto 1481 de 1989 y son contabilizados como un mayor valor de las
aportaciones.
Cada asociado debe constituir una cuenta de ahorro con el equivalente al noventa
por ciento (90%) de la cuota mensual establecida, de carácter obligatorio y que
genera intereses del siete por ciento (7%) anual liquidados sobre saldos mínimos
trimestrales vencidos, los cuales son capitalizados en su totalidad como ahorro
ordinario permanente. En todo caso, el monto total de la cuota periódica
obligatoria, no deberá exceder al diez por ciento (10%) del ingreso salarial del
asociado y siempre será capitalizado en un diez por ciento (10%) como aporte
obligatorio y en un noventa por ciento (90%) como ahorro ordinario permanente,
tal como lo determinen los estatutos.
Debe ahorrarse una cuota mínima mensual equivalente al cinco por ciento (5%)
del salario mínimo mensual legal vigente y se puede retirar total o parcialmente
cuando el asociado lo requiera, después de llevar mínimo dos (2) meses de haber
iniciado dicho ahorro. El asociado puede hacer capitalizaciones mensuales
43
adicionales a las cuotas establecidas por nómina para los ahorros a la vista o
disponibles, hasta por la suma equivalente a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, y un mínimo de cien mil pesos, con un período mínimo para
el retiro de dos (2) meses.
BONO NAVIDEÑO:
44
operen en Colombia, y al Superfondo Fondo de Empleados, así como los
pensionados de estas entidades o sus sustitutos, o del ISS u otros Fondos de
Pensiones, siempre que hayan tenido el carácter de empleados de las entidades
mencionadas, para mejorar las condiciones de vida de los empleados y
exempleados de dichas entidades y que permita prestar ayuda eficaz y oportuna al
propio ahorrador, a su familia y a aquellos compañeros o personas que
eventualmente se vean enfrentados a calamidades domésticas.
Línea multiusos
Línea de calamidad doméstica
Línea para póliza colectiva de automóviles
Línea de educación
Línea de vivienda
Línea de promociones
Línea de vacaciones
Línea de crédito crediahorros
45
Superfondo requiere adecuar sus estrategias actuales a los resultados del análisis
que se desarrolla continuación. Se realizó el diseño de un formato de encuesta de
satisfacción (Anexo A), encaminado a la medición de algunos indicadores del
estado actual de la percepción del asociado acerca del fondo.
En primer lugar, se realiza una ponderación del número de encuestas por regional
y tipo de afiliado. La muestra válida con parámetros de P = 95% confiabilidad; Z =
1,96; error 0,05, es de 70 encuestados:
La muestra válida es de :
n= z2P*Q*N = 70
e2(N-1)+z2P*Q
De acuerdo con ello, se distribuyeron vía fax y correo electrónico los formatos de
encuesta. Posteriormente se recibieron las respuestas.
46
Se procedió a la tabulación de sus resultados y se realizó un trabajo de estadística
descriptiva que se presente a continuación.
De acuerdo con el trabajo estadístico, hay una parte general de datos del asociado
y otra compuesta por 10 preguntas que buscan medir en grados de 1 a 5 la
aceptación por parte del asociado. Los resultados son los siguientes:
47
Un 52,86% de los asociados es del género masculino y 47,14% del género
femenino.
Poco más de la mitad de los afiliados son casados (57,14%). El resto esta
relativamente distribuido en solteros, casados y viudos.
48
La mayor parte de los asociados, cerca de 40% tiene 2 o 3 hijos. El 22,86% solo
tiene un hijo.
49
La más alta proporción de los encuestados declara pertenecer al estrato 3
(85,71%).
50
Entre los afiliados predominan aquellos con 1 y 2 personas a cargo, lo que resulta
coincidente con la pregunta acerca de número de hijos.
51
Figura 9. Asociados usuarios de crédito por modalidad
52
En la figura se puede observar la tendencia de la respuesta a las preguntas 1 a 10
(horizontal) y el grado de satisfacción por respuesta, en la vertical.
Pregunta 1:
¿Se encuentra satisfecho con los informes sociales de resultados del Fondo y su
crecimiento?
53
Pregunta 2:
39 de 70 responde con 4 de satisfacción (un poco menos del 60%. Esto permite
percibir un descontento que puede alcanzar poco más del 45% con las opciones a
líneas de crédito.
Pregunta 3:
Pregunta 4:
Pregunta 5:
54
A similitud de los resultados en la pregunta anterior, las tasas de captación no
satisfacen plenamente al afiliado.
Pregunta 6:
Pregunta7:
Pregunta 8:
55
La respuesta de 65/70 en grados 3 y 4 de satisfacción indica que los convenios
interinstitucionales en servicios de Emergencia. Bienestar Social y Seguros 60, han
sido bien recibidos por la base social del Fondo.
Pregunta 9:
Pregunta 10:
Otro indicado altamente positivo surge de los resultados a esta pregunta. Cerca
del 80% (52/70 + 9/70, para grados 4 y 5 de aceptación) considera importante el
Fondo en su vida personal (y familiar).
60
www.superfondo.com.co/productosyservicios.php
56
4. DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y MEJORAMIENTO CONTINUO
El presente capítulo tiene como objetivo determinar cuáles son los procesos
administrativos fundamentales en los Fondos de Empleados, teniendo en cuenta
las estrategias de mejoramiento continuo que son previstas en los procesos de
certificación de calidad ante ICONTEC.
57
4.1 AFILIACION A FONDOS EMPLEADOS
Las personas naturales que tengan como vinculo ser trabajadores asalariados y
dependientes de la entidad que presenten por escrito solicitud de afiliación y
cumplan con los requisitos siguientes:
Ser legalmente capaz, pagar el diez (10%) de la Asignación Básica Mensual como
cuota de admisión. Autorizar al pagador de la respectiva entidad patronal para
que retenga de su salario con destino al Fondo de la entidad la suma
correspondiente para cubrir el valor de la cuota periódica de aportes y ahorros
permanentes establecida en el presente Estatuto. No ser asociado a otro Fondo
de Empleados que preste servicios similares dentro del mismo radio de acción y
las demás que estipulen los reglamentos (Anexo C).
58
disponibilidad de recursos, a la decisión en Asamblea y a la suscripción posterior
de convenios interinstitucionales con empresas, organismos o entidades
especializadas en cada una de estas actividades.
59
orden de desembolso, Guarda de garantías en custodia, archivo de copias de
garantías, proceso de Cartera y Normalización (Anexo D).
Productos y servicios
Personales:
Microempresariales:
Empresariales:
Revisor Fiscal
60
individual o liberación de gravamen hipotecario, independientemente de la
cuantía y amparadas con garantía hipotecaria
Para el otorgamiento de estas operaciones se observa lo previsto en la Ley
546 de 1999 y sus normas reglamentarias.
61
5. OPERACIONES ACTIVAS DE CRÉDITO. Se entiende por operación activa
de crédito, de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo primero del artículo
3º del Decreto 519 de 2007 y la Circular Básica Contable y Financiera de la
Superintendencia de la Economía Solidaria, aquella por la cual una de las
partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a
pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.
62
tales como Crédito Consumo, Crédito hipotecario o Crédito para vehículo. Otras
líneas dependen de la política propia de cada entidad.
63
En otras palabras el objetivo es garantizar la adecuada calidad de la colocación y
procesos eficientes, con el fin de dar trámite a las operaciones que tengan una alta
probabilidad de ser aprobadas.
Una vez radicadas las operaciones son entregadas a los analistas del
Departamento de Cartera para su evaluación y posterior decisión (Recomendada
o Rechazada) de acuerdo con la metodología y parámetros dados en la
normatividad y política de la entidad.
64
Máquinas requeridas (cantidad y dimensiones de cada una)
Equipos y herramientas necesarios (cantidad de cada una)
Recurso humano (cantidad y tipo de experiencia laboral)
Infraestructura física (dimensión y valor arriendo o amortización del
activo)
Materia prima (cantidad y costo de cada una de las operaciones)
65
Este balance de las operaciones resulta de las operaciones recibidas, las
operaciones devueltas, las operaciones negadas y las operaciones
reconsideradas, que a su vez determinan la capacidad de producción de la FC.
NOMBRE ESTÁNDAR Y
FORMULA PARA EL
DEL METAS INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
CÁLCULO
INDICADOR (*anual)
Evalúa y controla posible riesgo de
Rechazo de Operaciones prevalencia de factores internos sobre
RS< 45%
solicitudes negadas factores externos de evaluación de
(2004)
solicitudes
RS< 30%
Si el RS sobrepasa el comportamiento
RS = X100 (2005)
observándola evaluación debe
Operaciones RS< 15%
conformar la falta de calidad en la
recibidas (2006)
documentación aportada por los
solicitantes rechazados por FC
67
4.4 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y EL PRECIO DE
VENTA UNITARIO
68
A un afiliado se le puede negar un crédito, o aprobar parcialmente reduciendo el
monto previamente solicitado, o aprobándole el crédito por la cuantía exacta que
permite la garantía representada en los recursos aportados por el solicitante. La
calidad del proceso se refleja en no perder las oportunidades de asignación de
crédito sano, en la velocidad de rotación de recursos, en el cumplimiento de los
plazos reglamentarios de estudio y aprobación establecidos por reglamento.
La serie de cifras, que para efectos del modelo son ficticias, muestra el
comportamiento del crédito a través de un período de tres años. Es importante
anotar que se resalta como mientras los créditos recibidos van en aumento, así
69
como las devoluciones, los reprocesos o reingresos aumentan lentamente, el
índice en tasa de rechazo en lugar de disminuir, aumenta considerablemente.
70
Tabla 12. Análisis de producto Crédito
Número de Proporción de solicitudes
Resultado de proceso solicitudes dentro del proceso de fábrica
Operaciones
recibidas 2006 2007 2008 2006 2007 2008
% % %
Crédito 7.445 39.800 27.560 100,00 100,00 100,00
Operaciones
devueltas 2006 2007 2008
Crédito - 1.429 - 7.401 - 4.251 19,19 18,60 15,42
Operaciones
negadas 2006 2007 2008
Crédito - 2.926 - 22.418 - 13.466 39,30 56,33 48,86
Operaciones
reconsideradas (reproceso) 2006 2007 2008
Crédito 988 7.264 6.853 13,27 18,25 24,87
Créditos recomendados 2.102 2.717 2.990 28,23 6,83 10,85
FUENTE: Cálculos de la autora con base en cifras de tabla 10 y 11
71
devueltas (usualmente en un Fondo cerrado de afiliados la causa es falta de
mínimos en la documentación) las que afectan la productividad de la fábrica.
72
Siendo un modelo, el diagrama presentado resume los procedimientos de la FC.
En la figura 16, se presenta un modelo de lo que puede ser la situación actual del
proceso de la Fábrica de Crédito.
4.7 ANÁLISIS DE VALOR DEL PROCESO PARA MEJORAMIENTO
OPERACIONES 4 horas
0,2
5 Módulo Análisis 0,25días
5
Evaluación de variables cuantitativas, cualitativas y
2 horas
financieras
Se revelan no conformidades de la operación 0 días
0,1
6 Módulo Control de Instancias 0,13 días
3
Revisa y puede ratificar decisión anterior 1 hora
0.2
7 Módulo Gestión 0,25 días
5
Remisión y kárdex 1 hora
Análisis 1 hora
Generación de documentos 2 horas
73
VAR: La actividad tiene valor real para el cliente afiliado;
VAE: sólo tiene valor para el Fondo;
SVA: no tiene ningún valor agregado
El 34.03% del tiempo se consideran acciones con VAR, valor agregado para el
cliente afiliado.
Un 55.91% de las acciones son aquellas que solo tienen VAE, valor para la
empresa.
74
Como se plantea en la siguiente figura, la operación 2b, de “Devolución por falta
de mínimos” se puede reemplazar por un chequeo sobre lista (chek list) que
permita la devolución inmediata al encontrarse una falta en la documentación.
75
Figura 18. Diagrama general de flujo propuesto en material, recurso humano
y documentación
OPERACIONES 4 horas
5 Módulo Análisis 0,25días 0,25
Evaluación de variables cuantitativas, cualitativas y
2 horas
financieras
Se revelan no conformidades de la operación 0 días
6 Módulo Gestión 0,25 días 0.25
Remisión y kárdex 1 hora
Análisis 1 hora
Generación de documentos 2 horas
7 Módulo Legalización 0,63 días 0,63
76
En el ejemplo, el modelo presenta 6.26 días de demora desde el procedimiento de
la presentación de la documentación de solicitud de crédito por parte de la
persona natural solicitante, que es afiliado, o de la microempresa que represente
cuando es del caso en solicitudes de capital de trabajo, hasta que le es
desembolsado el valor del crédito cuando este es aprobado.
Con el cambio supuesto en el proceso dentro del ejemplo, este lead time se
reduce a 5,65 días para toda la fábrica de crédito. Lo cual significa una medida
correctiva dentro de los parámetros de calidad de la norma ISO 9000.
77
4.8 RED LOGÍSTICA DEL FONDO DE EMPLEADOS
78
5. PROPUESTA DE MODELO GERENCIAL DE FONDOS DE EMPLEADOS
61
Ses. Carta Circular 31 de 2002 y Circular externa 11 de 2002
79
Así, el SARC en una entidad financiera debe contar al menos con los siguientes
componentes básicos62:
62
Ses. Carta circular 31 de 2002
80
5.1.2 Principios Organizacionales
81
empoderando con autonomía de acción para su operación en ocho coordinadores
de área.
Una Asesoría de Recursos está destinada a proveer insumos con los cuales no se
cuenta en la infraestructura organizativa y humana del Fondo de Empleados. Un
ejemplo de asesoría de recursos son los diferentes temas de capacitación y
desarrollo de personal, la asistencia técnica en actualización y transferencia de
tecnología o la asistencia a la gestión de la alta dirección en temas avanzados de
toma de decisión.
63
* Insourcing hace referencia al uso de recursos internos de la empresa. Outsourcing, se
entiende como la necesidad de contratar con proveedores externos aquello con lo cual no
se cuente dentro de la empresa. Esta última es una asesoría de recursos.
82
dicha atención. La estructura organizacional del Fondo de Empleados debe
contemplar la atención al asociado inmersa en el mejoramiento continuo y
soportado en la búsqueda de certificación de calidad del proceso. Esto
fundamenta la existencia de las áreas de Atención al Asociado (soportada con las
áreas de Mercadeo y Convenios Interinstitucionales), el área de Mejoramiento
Continuo y el área de Auditoría Interna, como parte del staff de la Gerencia y como
soportes fundamentales de la gestión del proceso en los ejes de crédito y cartera.
5.2.1.1 Nivel de Dirección. El nivel de Dirección está conformado por los órganos
de administración y control del Fondo de Empleados, que actúan como áreas staff
externas del nivel ejecutivo, que participan del organigrama pero a través de la
Gerencia:
83
Organos de Dirección: Junta Directiva
84
5.2.1.2 Nivel Ejecutivo. El Nivel Ejecutivo, o de Dirección Estratégica, se
compone de Gerencia y Subgerencia:
Departamento Administrativo
Departamento Financiero
Departamento Social
85
5.2.1.3 Nivel Operativo. En tercer término, se encuentran los niveles operativos,
propiamente dichos, que integran los ya mencionados departamentos
operacionales, o Departamentos dependientes de la Subgerencia. Sus áreas de
operación básicas son (figura 19):
Departamento administrativo
Departamento financiero
Departamento social
86
5.2.2 Áreas del Departamento Administrativo. El Departamento Administrativo
incluye las siguientes tres (3) áreas operacionales (figura 22):
Área Contabilidad
Área Sistemas
Área Servicios
5.2.3 Áreas del Departamento Financiero. Se incluyen las dos (2) áreas de
(figura 22):
Área Financiera
Área Cartera
Área Crédito
Área de Mercadeo y convenios
Área Atención Asociado
87
Figura 22. Nivel operativo III
GERENCIA
Area
de
Mejoramiento Continuo
AUDITORÍA Analistas
INTERNA
SUB
GERENCIA
GENERAL
AREA AREA
AREA AREA AREA AREA AREA AREA
MERCADEO ATENCIÓN
CONTABILIDAD SISTEMAS SERVICIOS FINANCIERA CARTERA CRÉDITO
Y CONVENIOS AL ASOCIADO
Fuente: Diseño propuesto por la autora.
88
5.3.1 Departamento Administrativo. Tiene como objetivos centrales ejercer
funciones técnicas, comerciales, comunicacionales, jurídicas, de seguridad,
contables y administrativas, propiamente dichas.
89
asociados (business to consumer), correos electrónicos y convencionales,
telefonía y medios publicitarios.
Área Cartera: orientada a la atención del cliente asociado, con un alto nivel
de compromiso y calidad; asegura la oportuna operación de facturación del
cobro, dando la opción de diferentes canales de recaudo, ofreciendo
opciones de financiamiento con estructuración prejurídica.
90
jurídico. Prevé la contingencia de pérdida derivada de situaciones de orden
legal, que puedan afectar la titularidad de las inversiones o la efectiva
recuperación de su valor, que los contratos no sean legalmente aplicables o
no estén correctamente documentados, o variaciones de orden normativo
que impliquen cambio en las reglas de juego impuestas por el ente de
control u otros entes oficiales.
91
Área Atención Asociado: orientado a la fidelización del asociado mediante
técnicas de atención y administración basada en los clientes (CRM,
Customer Relationship Management). Recopila la mayor cantidad de
información posible sobre los asociados, para poder dar valor a la oferta de
los servicios de crédito y cartera.
92
5.4.2 Identificación de niveles de cargo y salariales
1) nivel gerencia,
2) nivel subgerencia,
3) nivel de coordinador de departamento,
4) nivel asistente,
5) niveles de analista,
6) niveles de auxiliar.
93
Tabla 14. Niveles de cargo y niveles salariales
NIVEL SALARIAL
DENOMINACIÓN CARGO
smlv
1. GERENCIA 10
2. SUBGERENCIA 6
3. COORDINADOR 4
4. ASISTENTE 2
5. ANALISTA 1,5
6. AUXILIAR 1
94
5.4.4 Sistemas de Compensación
Se prevén tres principales sistemas de compensación entre los cuales están los
ascensos en la escala de responsabilidad, los procesos de formación continua y el
acceso a los servicios crediticios y sociales del Fondo.
95
GLOSARIO CONCEPTUAL
96
empresarial), y lo calcula mediante indicadores de logro que van a permitir medir
el impacto de las acciones adelantadas frente a los temas de evaluación
97
JUNTA DIRECTIVA: es el órgano de administración permanente, sujeta a la
Asamblea General y responsable de la dirección general de los negocios y
operaciones.
98
PESEM: Toda organización solidaria debe preparar un proyecto educativo socio
empresarial solidario (Pesem), que oriente la ejecución de actividades educativas,
en los ámbitos de investigación, promoción, formación, capacitación y asistencia
técnica como soporte del plan de desarrollo con el fin de alcanzar las metas
sociales planteadas para los asociados, empleados, sus familias y la comunidad
en general.
99
de la Ley 454 de 1998, las tasas de contribución por niveles de supervisión fijadas
por la Superintendencia para el año 2009 son las siguientes:
100
BIBLIOGRAFÍA
LEY 79 de 1988
101
ANEXO A. Instrumento metodológico de encuesta
SUPERFONDO 2010
Encuesta de Atención y Satisfacción del Asociado
Preguntas generales al Asociado
Nombre del asociado
A Edad A
B Género 18 a 25 B
C Estado civil 25 a30 Masculino C
D Número de hijos 30 a 35 Femenino Casado D
E Nivel de estudio 35 a 40 Unión Libre 1 E
F Estrato socioeconómico 40 a 45 Soltero 2 Primaria F
Propietario usted o su
G cónyuge de finca raíz
45 a 50 Separado 3 Bachiller Estrato 1 G
Número de personas a 4o
H cargo
50 a 55 Viudo
más
Técnico Estrato 2 Si H
Ha utilizado créditos del
I Fondo?
55 a 75 Tecnológico Estrato 3 No 1 I
Profesional Estrato 4 Valor 2 Vivienda
Especialización Estrato 5 3 Educación
Maestria Estrato 6 4 Art. hogar
Doctorado 5 Vehículo
6 o más Vacaciones
Salud
102
ANEXO B. Organigrama institucional de SUPERFONDO
103
ANEXO C. Proceso Afiliación a nivel general en los fondos de Empleados
104
ANEXO D. Proceso de Crédito a nivel general en los fondos de Empleados
105