100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas26 páginas

Reconceptualización

El movimiento de reconceptualización en Trabajo Social en América Latina tuvo tres momentos: 1) fundacional entre 1965-1968 donde profesionales se unieron para construir un Trabajo Social auténticamente latinoamericano, 2) auge entre 1969-1972 donde se extendió a más países de la región, y 3) crisis entre 1974-1975 donde diversas tendencias se consolidaron y la unidad del movimiento resultó inviable. El movimiento cuestionó la profesión de forma crítica e ideológica y buscó desarrollar prácticas desde una perspect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas26 páginas

Reconceptualización

El movimiento de reconceptualización en Trabajo Social en América Latina tuvo tres momentos: 1) fundacional entre 1965-1968 donde profesionales se unieron para construir un Trabajo Social auténticamente latinoamericano, 2) auge entre 1969-1972 donde se extendió a más países de la región, y 3) crisis entre 1974-1975 donde diversas tendencias se consolidaron y la unidad del movimiento resultó inviable. El movimiento cuestionó la profesión de forma crítica e ideológica y buscó desarrollar prácticas desde una perspect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Movimiento de

reconceptualización
•Movimiento de re conceptualización como
momento de inflexión y ruptura en la
trayectoria de la profesión en el continente.
•Se vincula al desarrollismo pero quiebra con
este si bien hay corrientes dentro del
movimiento que tienen continuidad y sustento
en el proceso de modernización.
Tres momentos
1.Momento fundacional
2.Auge
3.Crisis: donde aparece la consolidación de
diversas tendencias: heterogeneidad de
posturas en torno al proceso de renovación
profesional:
1.Momento fundacional
•1965-1968: distintos grupos de profesionales en
los países del Cono Sur se unen en torno a la
consigna de construir un autentico Trabajo Social
latinoamericano.
•1965, es marcado como el inicio de la re
conceptualización: Argentina, Brasil y Uruguay
Seminario Regional Latinoamericano en Porto
Alegre, la modificación del plan de estudios en la
Universidad de la Republica de Uruguay, la creación
de la revista Hoy en el Servicio social en Argentina.
Contexto fundacional el en Cono Sur
•Insuficiencia de los «metodologismo aséptico»
trasladado del modelo norteamericano a la
realidades nacionales pero también a la
institucionalidad ( falta de agencia, falta de
recursos, burocracia).
•Contradicción entre esta propuesta aséptica, su
traslado acrítico y la acción política que
significaba el desarrollismo y la Alianza para el
Progreso
•Crisis económica en los países del Cono Sur, y la
necesidad de dar una respuesta por parte de la
profesión como «agentes de desarrollo», dieron
lugar a la Generación del 65, germen del
movimiento de Re conceptualización.
•Respuesta a la situación de subdesarrollo
fundamentalmente aplicando el Método de
Organización y Desarrollo de la Comunidad.
Generación del 65
•Trata de diferenciarse de los procesos que se dan
en la década del 50 en el TS en general por la fuerte
influencia latinoamericana.
•Central el tema ideológico (político) a través de la
critica al Servicio Social Tradicional: aparecen
diversas influencias: funcionalismo, existencialismo,
estructuralismo, fenomenología y diferentes
desdoblamientos del pensamiento marxista.
•El objetivo era fundar un «nuevo» Trabajo Social
genuinamente latinoamericano.
•En este contexto co-existen perspectivas
modernizadoras con algunos restos
conservadores e incorporación de una
perspectiva critica provenientes del
pensamiento marxista.
•En este contexto se realiza en Brasil en 1967,
un Seminario que tiene como resultado el
Documento de Araxá, con un fuerte impacto en
Brasil y también en América latina.
•Para Netto este Documento es la «afirmación de la
perspectiva modernizadora» por que se realizan
propuestas técnico-operacionales en con una perspectiva
desarrollista, referencial estructural-funcionalista , sin
perder los elementos tradicionales.
Otro aspecto fue el incentivo a la producción y
publicación de artículos de trabajadores sociales
latinoamericanos: fundamentalmente el papel del
trabajador social en el desarrollo de las comunidades,
el papel ideológico y político del profesional, etc.
2. 1969-1972. Movimiento de auge
•Se extiende al resto de América Latina, a través de
varios elementos como la revista Selecciones del
Servicio Social , las actividades de ALAESS
(Asociación Latinoamérica de Escuelas de Servicio
Social y el Instituto de Solidaridad internacional.
•Si bien coexisten diversas posturas (sectores
conservadores, vanguardias progresistas, sectores
tecnocráticos-conservadores) todos aceptaron la
necesidad de renovación profesional, si bien
existían diferencias importantes sobre que era
renovar.
Influencia marxista
•IV Seminario Regional, en Chile si bien persisten
perspectivas desarrollistas, aparece la influencia del
marxismo en el Trabajo Social.
•Aparecen preocupaciones sobre: ideología, la alienación,
la praxis, la investigación la marginalidad, la
concientización, la revolución y las políticas sociales.
•Cambio de visión del trabajados social de «agente de
cambio» a papel concientizador en el proceso
revolucionario: ruptura con la forma de analizar la
realidad social y la intervención del trabajador social en
esa realidad.
•Coincidencia en pensamiento anti-imperialista
considerándolo la principal causa del subdesarrollo.
•Búsqueda de integración latinoamericana, a través de la
concientización. Compromiso del trabajo social en
diagnostico sobre la realidad: rechazo a modelo
estructural y funcionalista.
•Compromiso del Trabajo social con cambio radical de
estructuras y el papel de trabajador social en el cambo
revolucionario como parte constitutiva de la identidad y
la esencia del TS latinoamericano.
Instancias que consolidaron el auge
•Seminarios ISI (Instituto de solidaridad
internacional): Seminarios de estudio y
perfeccionamiento (Fundación Konrad
Adenauer)
•1970: Congreso de Teresópolis: Documento ,
sobre Metodología del Servicio Social:
cristalización de perspectiva modernizadora.
•1972: Seminario, vuelve a una perspectiva
tecnocrática.
3. Crisis: 1974-1975
•Unidad del trabajo social latinoamericano se
muestra como inviable.
•Consolidación de diversas tendencias/ todo se
consideraba reconceptualización
•Sensación de estancamiento.
•Es necesario extender por un lado que dentro de la
propia re conceptualización existían tendencias
conservadoras o sea «reformismo para conservar».
•Contexto político del continente con la instalación
de dictaduras militares
CELATS
•Aun en un contexto de autoritarismo sigue el Proyecto
de la ISI y un cambio en la dirección de ALAESS ( 1971)
con representantes de la renovación, y la dependencia de
la primera de una fuente extranjera lleva a un acuerdo
donde nace el Centro Latinoamericano de Trabajo Social
(CELATS)con financiamiento del ISI y dirección de ALAESS.
•Según Lima Santos nacer para conocer las causas de la
marginación de los grupos mayoritarios del continente,
promover los cambios estructurales necesarios para
modificar dicha situación y teniendo como objetivo el TS
la contribución a una sociedad más justa.
Final del proceso
•El final del Movimiento de la reconceptualización
es a mediados del 75 aunque hasta los 80 la
producción del Celats da cierta continuidad al
proceso acotado a su difusión a nivel continental.
•En los 80 con el libro de Iamamoto y Carvalho «
Relaciones sociales y trabajo social» se sintetizan
muchos de los debates del movimiento pero se da
inicio a una nueva etapa de análisis sobre la
profesión.
Aportes y criticas al MR
•Fue sumamente importante el cuestionamiento teórico,
metodológico e ideológico de la profesión.
•Proceso de critica lleva a un ruptura con el SS tradicional
y la ubicación en el contexto latinoamericano.
•Se generan nuevos interrogantes, mayor
profesionalismo y nuevos campos de trabajo
jerarquización profesional e innovación metodológica.
•Permitió develar las funciones ideológicas asignadas pro
el capitalismo a la profesión.
•Permitió realizar un análisis de la realidad
latinoamericana desde la teoría de la dependencia
•Integrar elementos analíticos sociales y económicos para
comprender la realidad y el papel del profesional
•Abordo la intervención desde una perspectiva más
integral superando la sumatoria de métodos
•Promovió el estudio y análisis del materialismo critico
•Incorporó la variable politica para el trabajo social
•Intento desarrollar practicas profesionales que
contuvieran principios liberadores
•Permea poco al cuerpo de profesional insertos en
los campos de trabajo profesional queda vinculado
a los centros de formación.
•Se cayo en un excesivo cientificismo/ materialismo
dialectico desdibuja objetivos profesionales.
•Ideologización reemplazando la teoría por el
discurso ideológico.
•Confusión entre objetivos profesionales y
objetivos político-partidarios (identificación entre
revolución y profesión)
•Crisis es un reflejo de la crisis del proyecto
revolucionarios latinoamericano (Netto)
•Además se producen dos procesos simultáneos:
1.replantamiento y revisión de ciertas propuestas
de la reconceptualización sobre la relación teoría-
practica, la relación y diferenciación entre práctica
profesional y praxis revolucionaria, el trabajo
institucional, y la profundización de materialismo
historico
•2. Nuevo embate de las propuestas
tecnocráticas modernizadoras, conservadoras y
humanistas que bajo el rotulo de la
Reconceptualización, criticaban a las primeras
formulaciones criticándolas de ideologizadas,
acientíficas y pseudo revolucionarias.
En los países que tenían dictaduras se volvía a
las formas conservadoras del trabajo social
tradicional.
Algunos aportes al analisis del mov. De
reconceptualización
•Es necesario entenderlo en el marco de un
proyecto profesional en este caso del TS.
•Esto implica que las profesiones no son algo
fijo, cristalizado en el tiempo sino que son
estructuras dinámicas que forman parte y que
son atravesadas por las transformaciones
sociales.
•Pero esto no se trata de una relación causal o
determinista.
• O sea «las profesiones son producto de una determinada
realidad socio-histórica pero que al mismo tiempo, las
profesiones- o mejor dicho los profesionales-intervienen
sobre dicha realidad desde diferentes posiciones
teleológicas. (Parra)
•Proyectos profesionales constituyen una respuesta en
cuanto sujeto colectivo a los procesos sociales y las
transformaciones que se dan en las diferentes fases del
proceso de producción.
•Por tanto los proyectos profesionales no son
únicos ni homogéneos, ni estáticos, al interior de
las profesiones se encuentra una enorme
diversidad, heterogeneidad y confrontaciones de
acuerdo a cada momento histórico.
•Durante el M. de reconceptualización una de las
grandes preocupaciones fue construir una teoría y
metodologías propias del T.S., con el fin también de
expresar una ruptura con Trabajo Social
tradicionales y sus fundamentos positivistas y
conservadores.
•El problema es que la reflexión teórica del TS surge de la practica
cotidiana del profesional y la metodología por el modo de intervenir,
reproduciendo la segmentación positivista entre teoría y practica.
•La falta de profundización de un referencial teórico –metodológico
critico imposibilito modificaciones sustantivas en la superación de
estrategias instrumentales y estáticas.
•Desde la dimensión ético política se sustituye el «deber misionero»
pero es reemplazada por una visión voluntarista de la acción.
•Se sobreestima por tanto el papel de la acción de los sujetos y de las
fuerzas subjetivas en el proceso de cambio y por tanto las
posibilidades revolucionarias de la profesión confundiendo ejercicio
profesional con militancia política.
En sintesis
•No fue un movimiento homogéneo , teniendo
tendencias antagónicas entre si.
•No fue hegemónico ni universal en A.L, carácter
heteróclito.
•Las vertientes mas importantes podríamos
caracterizarlas como una modernizadora y otra
histórico-critica si bien el corte no es tan lineal

También podría gustarte