ALMACENAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE LA


PLANTA SAN PEDRO

Autor: FELIPE JANIJANI BALLESTEROS


Carrera: INGENIERIA DE GAS Y PETROLEO
Asignatura: TITULACION I
Código: 201207554
Docente: ING. ENRIQUE CUELLAR
Periodo Académico: II/2019
Subsede: SANTA CRUZ DE LA SIERRA
INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 2
1.2 DELIMITACIONES .................................................................................................. 2
1.2.1 Limite Geográfico ................................................................................................... 2
1.2.2 Límite Temporal ..................................................................................................... 3
1.2.3 Límite Sustantivo .......................................................................................................... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4
1.5.1 Problema ................................................................................................................. 4
1.5.2 Causas ..................................................................................................................... 4
1.5.3 Efectos..................................................................................................................... 4
1.5.4 Solución .................................................................................................................. 4
1.5.5 Acciones .................................................................................................................. 4
1.5.6 Fines ........................................................................................................................ 5
1.6 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 7
1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 7
1.7 JUSTIFICACIÓNES .................................................................................................. 7
1.7.1 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................ 7
1.7.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .......................................................................... 7
1.7.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL .................................................................................... 8
1.7.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL........................................................................... 8
1.7.5 JUSTIFICACIÓN PERSONAL.............................................................................. 8
1.8 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 8
1.8.1 Tipo De Investigación ............................................................................................. 8
1.8.1.1 Descriptiva .............................................................................................................. 9

Felipe Janijani Ballesteros i


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.8.1.2 Transversal .............................................................................................................. 9


1.8.1.3 No Experimental ..................................................................................................... 9
1.9 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 9
1.9.1 Fuentes primarias .................................................................................................... 9
1.9.2 Fuentes secundarias ................................................................................................ 9
1.10 ALCANCE TENTATIVO ........................................................................................ 10

Felipe Janijani Ballesteros ii


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Los tanques de almacenamiento son estructuras de diversos materiales, por lo general de


forma cilíndrica, que son usadas para guardar y/o preservar líquidos o gases a presión
ambiente, por lo que en ciertos medios técnicos se les da el calificativo de tanques de
almacenamiento atmosféricos. Los tanques de almacenamiento suelen ser usados para
almacenar líquidos, y son ampliamente utilizados en las industrias de gases, del petróleo, y
química, y principalmente su uso más notable es el dado en las refinerías por sus
requerimientos para el proceso de almacenamiento, sea temporal o prolongado; de los
productos y subproductos que se obtienen de sus actividades.

La diversidad de productos almacenados que es contemplada en la aplicación del código de


construcción API 650 y códigos relacionados describe aspectos de construcción tales como:

 Seguridad.
 Prevención de evaporación de líquidos con alta evaporación.
 Presión de vapor de los líquidos contenidos.
 Retención, mantenimiento y disposición final del tanque.
 Operación del tanque.
 Dispositivos de protección y prevención de incendios.
 Válvulas de control de sobrepresión interna.
 Accesos y escapes de personal del tanque.
 Accesos y escapes de al techo del tanque para inspección.
 Protección anticaídas de personal de operación y mantenimiento.
 Sistemas de protección eléctrica e iluminación.
 Iluminación nocturna.
 Protección contra rayos y tormentas.
 Protección catódica anticorrosión.

Felipe Janijani Ballesteros Página 1


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

 Pintura.
 Pintura exterior.
 Carteles y/o letreros informativos del producto y capacidad.

Las características de volumen, especificaciones de acabado, de protección interna contra


corrosión y otras más son hechas de acuerdo a las necesidades del usuario final.

1.1 ANTECEDENTES

Descripción del Proyecto de almacenamientos de líquidos y gases de la planta SAN PEDRO:


Ampliación de capacidad de almacenamiento de líquidos de la planta de gas San Pedro,
consiste en la ampliación de planchada, desvió de quebrada, obras civiles de hormigón y
montaje de dos (2) tanques de almacenamiento API-650 de 30,000 BBLS techo flotante. El
conjunto es complementado con la ampliación del sistema contra incendios existente y una
pileta de decantación.

Alcance del Proyecto comprende: ingeniería de detalle, civil, mecánica y eléctrica para el
montaje de dos (2) tanques techo flotante de 30,000 BBLS con sus respectivas líneas de salida
y entrada de combustible.

El incremento de la demanda de petróleo crudo y de productos derivados de este durante los


últimos años, ha resultado en la necesidad de almacenar grandes volúmenes; por ello, es la
necesidad de la construcción de plantas de almacenamiento de hidrocarburos o en otros casos
simplemente el aumento de la capacidad de almacenaje a las plantas, la encargada de esto es
YPFB Logística SA.

1.2 DELIMITACIONES

1.2.1 Límite Geográfico

• Planta: San Pedro


Felipe Janijani Ballesteros Página 2
INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

• Provincia: Cercado
• Departamento: Oruro
• Titular: YPFB Logística SA

1.2.2 Límite Temporal

El tiempo estimado para la iniciación del proyecto abarcara en la gestión I/ 2019 en un lapso
de tiempo entre 10 a 12 meses.

1.2.3 Límite Sustantivo

El presente proyecto se basara aplicando conocimientos adquiridos de ingeniería en toda la


etapa universitaria correspondiente al área de Mecánica de Fluidos, Transporte y Almacenaje
de HC, con el fin de encontrar solución a la problemática presentada.

El proyecto se basara en las teorías que sustentan el diseño de tanques de almacenamiento de


GASOLINA y DIESEL OIL que sustentan el análisis de viabilidad técnica y económica.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta de almacenamiento de hidrocarburos SAN PEDRO de la ciudad de Oruro tiene una


capacidad baja de almacenamiento de GASOLINA y DIESEL OIL debido a que la demanda
del parque automotor e industrial ha incrementado a lo largo del tiempo, y esto está afectando
de manera económica a la ciudad de Oruro y a los pueblos vecinos.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será factible implementar el diseño de 2 tanques de almacenamiento (1 TK de D.O. y 1 TK


de Gasolina) en la planta SAN PEDRO?

Felipe Janijani Ballesteros Página 3


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Al tratarse de un trabajo de grado que propone la solución de un problema, cuyas teorías


técnicas de desarrollo se encuentran totalmente definidas y establecidas, se procede en primer
lugar en la sistematización del problema utilizando el método que emplea la relación CAUSA
Y EFECTO con datos cuantitativos y posteriormente se aborda la solución mediante la
relación ACCION Y FIN.

1.5.1 Problema

Déficit de combustibles (D.O. y Gasolina) en la ciudad de Oruro y pueblos vecinos.

1.5.2 Causas

C1: Crecimiento de la demanda de combustible.


C2: Insuficiente capacidad de almacenaje en la Planta San Pedro.

1.5.3 Efectos

E1: Falta de combustible. (D.O. y Gasolina)


E2: Costo del transporte.

1.5.4 Solución

Diseño del incremento de la capacidad de almacenaje (1 TK de D.O y 1 TK de Gasolina) en la


planta SAN PEDRO de ORURO.

1.5.5 Acciones

A1: Proyección de la demanda de D.O y Gasolina hasta el 2030.


A2: Seleccionar el tipo de tanque de almacenamiento.

Felipe Janijani Ballesteros Página 4


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

A3: Diseño de ingeniería de los TK’s.


A4: Costos del proyecto.

1.5.6 Fines

F1: Mejorar el abastecimiento de D.O. y Gasolina.


F2: Mayor ingreso económico.

Felipe Janijani Ballesteros Página 5


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN PEDRO

E1: Falta de E2: Costo del F1: Mejorar el F2: Mayor ingreso
combustible. (D.O. y transporte. abastecimiento de D.O. económico.
Gasolina) y Gasolina.

PROBLEMA SOLUCION
Déficit de combustibles (D.O. y Gasolina) en la Diseño de incremento de la capacidad de almacenaje
ciudad de Oruro y pueblos vecinos. (1 TK de D.O y 1 TK de Gasolina) en la planta SAN
PEDRO de ORURO.

C1: Crecimiento de la C2: Insuficiente A1: Proyección de la A2: Seleccionar el tipo


demanda de capacidad de almacenaje demanda de D.O y de TK de
combustible. en la Planta San Pedro. Gasolina hasta el 2030. almacenamiento.

A3: Diseño de los TK’s. A4: Costos del proyecto.

Felipe Janijani Ballesteros Página 6


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.6 OBJETIVO GENERAL

Diseño del incremento de la capacidad de almacenaje (1 TK de D.O y 1 TK de Gasolina) en la


planta SAN PEDRO de ORURO.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proyección de la demanda de Diesel Oil y Gasolina hasta el 2030.


 Seleccionar el tipo de tanque de almacenamiento.
 Diseño de los tanques de almacenamiento.
 Costos del proyecto.

1.7 JUSTIFICACIONES

1.7.1 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

La puesta en funcionamiento para el diseño de los tanques para incrementar el volumen de


Diesel Oil y Gasolina almacenados en la planta San Pedro será realizando un seguimiento a
este tipo de instalaciones nos ayuda a incrementar tanto la ciencia y la tecnología,
manteniendo y mejorando la capacidad científica y tecnológica de las instalaciones.

1.7.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El proyecto traerá consigo mayores beneficios económicos para la empresa de servicio y


YPFB, ya que incrementará la cantidad a la venta de hidrocarburos, lo que trae una mayor
rentabilidad, además generará mayores ingresos al país.

Felipe Janijani Ballesteros Página 7


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.7.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Aumentando el volumen de hidrocarburos almacenados en la planta San Pedro tendremos


mayores ingresos económicos y por lo tanto mayores ingresos para el país. También habrá el
abastecimiento suficiente de Diésel Oíl y Gasolina para la ciudad de Oruro y pueblos
cercanos, generara empleos, capacitación y dar a conocer un método nuevo para los
trabajadores de las empresas.

1.7.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

Se aplicara la LEY 1333 y su ART. 73: Los recursos energéticos constituyen factores
esenciales para el desarrollo sostenible del país, debiendo su aprovechamiento realizarse
eficientemente, bajo las normas de protección y conservación del medio ambiente. Las
actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, en todas sus fases,
deberán contemplar medidas ambientales de prevención y control de contaminación,
deforestación, erosión y sedimentación así como de protección de flora y de fauna silvestre,
paisaje natural y áreas protegidas. Asimismo, deberán implementarse planes de contingencias
para evitar derrames de hidrocarburos y otros productos contaminantes.

1.7.5 JUSTIFICACIÓN PERSONAL

La realización del proyecto permitirá la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos


durante el periodo de aprendizaje, con el objetivo de la titulación en ingeniería en Gas y
Petróleo, como el brindar un aporte al país.

1.8 METODOLOGÍA

1.8.1 Tipo De Investigación

El tipo de estudio aplicado será descriptivo, transversal y no experimental:

Felipe Janijani Ballesteros Página 8


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.8.1.1 Descriptiva

Buscando especificar las propiedades, características o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis para el proyecto, es decir recolectar información para finalmente describir las
condiciones necesarias para cumplir el objetivo del perfil de grado.

1.8.1.2 Transversal

Este tipo de estudio recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, es decir en un
tiempo determinado en que se basan los estudios.

1.8.1.3 No Experimental

Ya que el trabajo se encuentra normado por estándares internacionales.

1.9 FUENTES DE INFORMACIÓN

1.9.1 Fuentes primarias

• Libros normas nacionales, internacionales.


• Libros de sistemas de levantamiento artificial.
• Entrevistas a personal con experiencia en el rubro de la industria de campo.
• Observaciones de la operación y desarrollo de plantas ya establecidas.
• Datos de campo obtenidos por cortesía de YPFB Chaco.

1.9.2 Fuentes secundarias

• Bibliografía técnica y conceptual.


• Publicaciones.
• Páginas de internet.

Felipe Janijani Ballesteros Página 9


INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN LA PLANTA SAN
PEDRO

1.10 ALCANCE TENTATIVO

CAPÍTULO I Introducción
CAPÍTULO II Marco teórico
CAPÍTULO III Ingeniería del proyecto
CAPÍTULO IV Análisis económico en la optimizar
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO

Felipe Janijani Ballesteros Página 10

También podría gustarte