Trabajo Final de Procesal Penal 2-1
Trabajo Final de Procesal Penal 2-1
Trabajo Final de Procesal Penal 2-1
En el siguiente trabajo final plasmaré que son los recursos, el plazo de cada uno y en
qué consisten las acciones constitucionales y al final y no menos importante la
elaboración de un recurso de apelación. Los recursos son aquellos medios
establecidos por la ley para obtener la modificación, revocación o invalidación de una
resolución judicial, ya sea del mismo juez o tribunal que la dicto o de otro de superior
jerarquía, es decir son medios que buscan la variación, revocar o invalidar un fallo
dictado por un juez ya sea por el mismo juez o por otro superior a esta. Las acciones
constitucionales son un grupo de instrumentos jurídicos que buscan proteger y
garantizar los deberes y derechos consagrados en la constitución. Cuando hablamos
de acciones constitucionales debemos enfocarnos en el contenido de la constitución
alrededor valor de la dignidad humana, la libertad y en general de los
derechos fundamentales, de la constitución deprende la razón de garantizar
el estado de derecho y sus fundamentos filosóficos.
Distinguido participante:
Tipos de recursos.
Los recursos extraordinarios son aquellos mecanismos utilizados para solicitar el auxilio
del tribunal en situaciones en la que no se amerita o no conviene entrar en
formalidades y complejidades que conlleva la litigación de un pleito ordinario.
Recursos ordinarios.
Es aquel que la ley admite, por regla general en contra de toda clase de resolución.
Recurso de oposición.
Recurso de apelación.
Recurso de tercería.
Es una vía abierta a todos los terceros cuando son lesionados o están amenazados de
un perjuicio por el defecto de una sentencia en la cual ellos no han sido partes.
No hay un plazo establecido en cuanto a la tercería por lo que se acoge el plazo más
largo que es de 20 años.
La revisión civil.
Es una vía de recurso extraordinario y de retractación por medio de la cual se pide a los
jueces que han estatuidos que modifiquen su decisión, bajo la pretensión de la misma
sea obtenida por error.
La casación.
Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que
contiene una interpretación incorrecta o aplicación de la ley o que ha sido dictada en
un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un error
en procediendo respectivamente. El plazo para recurrir en casación es de 15 días.
Hábeas data.
Se conoce como habeas data al recurso legal a disposición de todo individuo que
permite acceder a un banco de información o registros de datos que incluye referencias
informativas sobre sí mismo. El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la
totalidad de los datos en caso que estos le generen algún tipo de perjuicio o que sean
erróneos.
Este derecho se ha ido expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes
de habeas data como por normas de protección de datos personales, que suelen tener
un capítulo procesal donde se describe el objeto de la acción de habeas data, la
legitimación pasiva y activa, y la prueba y la sentencia. También se ha encomendado a
organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas de habeas data.
En diversos países, como Colombia, Argentina, España, Francia, Alemania
Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Uruguay entre otros, existen organismos de control
que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por parte de
empresas e instituciones públicas. También se suele exigir una declaración de los
ficheros de carácter personal para generar transparencia sobre su existencia.
Art. 70.- Habeas data. Toda persona tiene derecho a una acción judicial para conocer
de la existencia y acceder a los datos que de ella consten en registros o bancos de
datos públicos o privados y, en caso de falsedad o discriminación, exigir la suspensión,
rectificación, actualización y confidencialidad de aquéllos, conforme a la ley. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Esta acción procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales.
El habeas corpus proviene del latín y quiere decir que ‘’tengas el cuerpo‘’ Data de la
época más remota del Imperio Romano, aunque su origen más moderno se halla en la
Carta Magna británica de 1215. En el derecho histórico español aparece con otro
nombre, en 1428, en el Fuero del Reino de Aragón.
Art. 71.- Acción de hábeas corpus. Toda persona privada de su libertad o
amenazada de serlo, de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una
acción de hábeas corpus ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por quien
actúe en su nombre, de conformidad con la ley, para que conozca y decida, de forma
sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su
libertad.
Acción de amparo.
Estimar el amparo como una vía directa o principal consiste en que, ante la violación de
un derecho fundamental, la víctima puede incoar inmediatamente una acción de
amparo ante el tribunal competente, es decir, sin necesidad de satisfacer ninguna otra
formalidad o de agotar previamente otra vía judicial. Por el contrario, considerar la
acción de amparo como una acción subsidiaria o accesoria implica que la víctima de
violación de un derecho fundamental solo podrá recurrir al amparo cuando no exista
otra vía judicial efectiva ante una jurisdicción ordinaria. La diferencia de estas dos
concepciones respecto a la naturaleza de la acción de amparo tiene una importancia
trascendental porque de la elección de una u otra dependerá no solo el futuro de la
acción de amparo en nuestro país, sino también la efectividad del ordenamiento
dominicano para garantizar de manera rápida y expedita la defensa de los derechos
fundamentales. A nuestro juicio, la acción de amparo en la República Dominicana ha
sido concebida como una vía de carácter principal y directo.
Art. 72.- Acción de amparo. Toda persona tiene derecho a una acción de amparo
para reclamar ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la protección
inmediata de sus derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública
o de particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo,
para garantizar los derechos e intereses colectivos y difusos. De conformidad con la
ley, el procedimiento es preferente, sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a
formalidades.
Párrafo.- Los actos adoptados durante los Estados de Excepción que vulneren
derechos protegidos que afecten irrazonablemente derechos suspendidos están
sujetos a la acción de amparo.
HONORABLE MAGISTRADOS:
RESUELVE
SEGUNDO: CONDENA al imputado DANILO DEBORA LIMA (A) ALEX, al pago de las
costas penales del proceso.
ATENDIDO: Que desde nuestro punto de vista, dicha sentencia adolecía de una serie
de preceptos legales que conducían irremediablemente a su revocación, en tal sentido
se interpone formal recurso de apelación en tiempo hábil, ya el mismo ha sido
introducido dentro del plazo de apelación, que es de veinte (20) días laborales, a partir
de la notificación de la Sentencia.
ATENDIDO: Que en virtud de lo establecido por el Art. 416 del Código Procesal Penal
el recurso de apelación es admisible contra la sentencia de absolución o condena.
ATENDIDO: Que nuestra Suprema Corte de Justicia ha establecido que “el principio de
la "presunción de inocencia", denominado también, "principio de inocencia" o "derecho
a la presunción de inocencia", se fundamenta, en realidad, en un "estado jurídico de
inocencia", puesto que al ser un "estado", va más allá de la mera presunción, toda vez
que es consustancial con el ser humano, y por consiguiente, no debe ser entendido
éste, sólo como una conjetura o sospecha, sino como hecho que el derecho tiene por
cierto sin necesidad de que sea probado; que ese "estado" no se destruye ni con el
procesamiento ni con la acusación, sino con la decisión definitiva sobre la
responsabilidad penal de quien se acusa y en cuanto a los hechos de la imputación;
que este principio o derecho fundamental del que goza toda persona a quien se le
imputa la comisión de una infracción, permanece hasta el momento en que se dicta en
su contra una sentencia definitiva e irrevocable que haya adquirido la autoridad de la
cosa juzgada;”
ATENDIDO: Que el artículo 410 del Código Procesal Penal Dominicano establece:
Son recurrible ante la Corte de Apelación solo las decisiones del Juez de paz o del
Juez de la instrucción señaladas expresamente por este código.
ATENDIDO: Al tenor del artículo 418 del Código Procesal Penal Dominicano dispone:
Igualmente, que en el escrito de apelación se expresa concreta y separadamente
cada motivo con sus fundamentos y la forma violada.
PRUEBA ILUSTRATIVA
PRUEBAS TESTIMONIALES
EL TESTIMONIO DE LA SEÑORA KIRSY CAROLINA FERNANDEZ PAULINO
A que por acusación del ministerio publico el imputado fue sometido a la acción de la
justicia por un hecho de otro, ya que ciertamente el imputado se encontraba en su
residencia junto a su esposa e hijos, durmiendo cuando escucha una turba de
personas que están destruyendo algo en un solar al lado de la vivienda de este,
observa varios hombres y mujeres destruyendo todo pero que el mismo no puede
percatarse de lo que ocurre ya que no había visibilidad porque el lugar estaba muy
oscuro, es cuando escucha voces discutiendo de inmediato escucha disparos, se
resguarda él y su familia en el baño de la casa pues es el único lugar construido en
block dentro de su vivienda cuando tiene la oportunidad sale de la casa a observar lo
ocurrido y es cuando se percata de que hay una persona herida en frente de su casa,
es por ello que el mismo sale de su vivienda con su esposa e hijos en un taxi hasta el
día siguiente, es cuando se entera de que lo acusan a el de ese hecho, que no
cometió.
Que su vecino ANIBAL PERALTA a quien le pide que llame la policía y a su vecino
VICTOR MANUEL personas que presenciaron todo lo ocurrido en dicho lugar y que el
imputado en su declaración indica que estas personas pudieron presenciar todo lo
ocurrido es por ello que en virtud del artículo 330 del Código Procesal Penal se le
solicita al juez que sean incorporados al proceso el testimonio de las personas
establecidas por el imputado, como un hecho nuevo para que los mismos testifiquen a
favor del imputado y así no se le lesionara su derecho de defensa del cual está
revestido el imputado, siendo negada la solicitud realizada el juez en dicho momento,
es por ello que se realizó un recurso de oposición a la decisión rendida por el juez a fin
de que el mismo reconsiderada su posición sobre escuchar el testimonio de esas
pruebas nuevas, más el mismo lo negó vulnerándole el derecho de defensa que reviste
al imputado, ya que el mismo estableció en su declaración ante el salón de audiencias
que esas personas estuvieron presente en todo momento y que observaron todo
incluso que uno de ellos fue quien llamo el taxi para que el mismo pudiera sir de su
casa y que el otro llamo la policía, negándole el juez el derecho de defenderse con un
tercer testimonio. Mas el juez en la página no. 4 recogió la declaración del imputado
solo de una parte no estableciendo el juez en su sentencia la incidencia de la audiencia
del recurso de oposición que se le realizo al momento de solicitarle la incorporación de
las pruebas nuevas, es por ello que le presentamos al juez el acta de la audiencia
completa como medio de prueba a fin de que pueda corroborar lo establecido por
nosotros en este punto en la declaración realizada por el imputado.
Los jueces no han podido establecer en su sentencia con realidad de que manera el
imputado cometió los hechos, no hay una formulación precisa de cargos en contra del
imputado, ya que se refieren en la declaración de dos testigos hostiles todo lo
establecido es infundado.
El proceso penal del Estado de Derecho se estructura sobre la base del principio
acusatorio y de la presunción de inocencia, tal y como consta más abajo ya de manera
plena. En su desarrollo deben respetarse las exigencias de un proceso justo, o en
términos del artículo 69 de la Constitución, de un proceso con todas las garantías, es
necesario que el imputado conozca la acusación y pueda defenderse adecuadamente
de la misma.
Honorables Jueces a sabiendas que la vulneración del derecho proceso con todas las
garantías, sustancialmente recoge cuanto se viene englobando desde largo tiempo en
la doctrina procesal penal anglosajona como «due process» e incluye el derecho a ser
prontamente informado de la acusación que se formula, a alegar y practicar pruebas a
ser juzgado por un órgano imparcial y predeterminado legalmente, a un juicio público y
sin dilaciones, en el que existe igualdad entre partes para poder realizar alegaciones y
pruebas en condiciones reales de contradicción, y a que la sentencia, que deberá
respetar el principio acusatorio, pueda ser revisada en iguales condiciones por otro
Tribunal, exigencias que igualmente expresan en su mayoría el citado artículo 69 de la
Constitución y los tratados internacionales.
Igualmente el derecho a un proceso público con todas las garantías, de acuerdo con
los artículos 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos , 14 del Pacto
Internacional de Nueva York y 6 del Convenio de Roma de 1950, implica que para
evitar el desequilibrio entre las partes ambas dispongan de las mismas posibilidades en
cuanto a alegaciones, pruebas e impugnaciones, lo que cobra singular relevancia en el
juicio oral y en lo que es propiamente dicho la actividad probatoria, derecho que se
conecta con las garantías en general contenidas en el art. 69 constitucional.
Asimismo sabemos que La tutela judicial efectiva proporciona a cada persona que se
ve implicada en un proceso judicial, el derecho a obtener de los jueces y tribunales una
respuesta ajustada en los hechos y fundada en el derecho.
Ahora bien el caso que nos interés es la legalidad y el valor dado por los jueces del a-
quo a pruebas presentadas sin el testimonio que les dé un valor más allá de la duda
razonable, es decir del peso de las pruebas, en ese sentido establece el tribunal a-quo
lo siguiente:
Una vez visto lo anterior, y de la cual solo se podría recriminara la pena imponible, y
partiendo del PRINCIPIO DE NECESIDAD, el cual lleva en si la paradoja de que la
sanción penal privativa de libertad es la última ratio de la actividad penal, ya que si
existen otras podrían acudirse a ellas.
La superación de las teorías absolutas, que consideran la pena como un fin que se
agota en su contenido retributivo –la pena es un mal que compensa el mal causado por
el delito-, justifica la progresiva consolidación de las teorías relativas de la pena cuya
idea común es que la pena constituye un medio para la obtención de fines útiles,
siendo el vertebral evitar la comisión de delitos o faltas, protegiendo, de esta forma, la
sociedad.
DE DERECHO:
POR TODAS ESTAS RAZONES y por las que serán alegadas y establecidas en su
oportunidad, el señor DANILO DEBORA LIMA, por medio de su abogado constituido,
tiene a bien solicitarle, muy respetuosamente, lo siguiente:
_________________________________
Abogada Apoderada
Luego de investigar diferentes fuentes puedo decir que los recursos son aquellos
medios establecidos por la ley para corregir y revocar una sentencia en la cual no se
esté de acuerdo con el fallo dictado por un juez. El recurso de oposición Vuelve al
mismo tribunal que estatuyo por primera vez, a diferencia del recurso de apelación que
va a un grado superior. En cuanto a la tercería este es un recurso abierto aquellos
terceros que no han sido partes en un proceso, estos tienes esta vía abierta en caso de
lesiones o perjuicios. Las acciones constitucionales son aquellos medios de
intervención que garantizan la protección de los derechos fundamentales. El habeas
data procede cuando sea violado o vulnerado el derecho a la información, el habeas
corpus cuando sea vulnerado el derecho a la libertad y la acción de amparo cuando
sea violado uno de los derechos fundamentales, la finalidad de cada uno de estos es
proteger y garantizar los derechos de cada ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA.
https://prezi.com/dkmvnxthtou-/acciones-constitucionales/
https://es.scribd.com/doc/256101365/ACCIONES-CONSTITUCIONALES
https://definicion.de/habeas-data/
https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/16434/conferencia-accion-de-
amparo.pdf