0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas24 páginas

Actividad Balistica

La balística forense se divide en cuatro unidades: balística interna, externa, de efectos y reconstructiva. La balística interna estudia los fenómenos que ocurren dentro del arma durante el disparo, como la combustión de la pólvora y el movimiento del proyectil a través del cañón. La balística externa examina la trayectoria del proyectil después de salir del arma. La balística de efectos analiza el comportamiento del proyectil al impactar un objetivo. La balística reconstructiva es importante para la

Cargado por

Joha Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas24 páginas

Actividad Balistica

La balística forense se divide en cuatro unidades: balística interna, externa, de efectos y reconstructiva. La balística interna estudia los fenómenos que ocurren dentro del arma durante el disparo, como la combustión de la pólvora y el movimiento del proyectil a través del cañón. La balística externa examina la trayectoria del proyectil después de salir del arma. La balística de efectos analiza el comportamiento del proyectil al impactar un objetivo. La balística reconstructiva es importante para la

Cargado por

Joha Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ACTIVIDAD 4 Ponencia sobre división de la Balística Forense y su clasificación.

Unidad 4: Balística Interior.


Unidad 5: Balística Exterior.
Unidad 6: Balística de Efectos o Terminal
Unidad 7: Balística Reconstructiva.
Unidad 8: Estudios de Comparación.
INSTRUCCIONES: Lee los textos propuestos en las fuentes de estudio de las
unidades y realiza un escrito tipo ponencia sobre “División y Clasificación de la
Balística Forense”. En el escrito se deben tocar aspectos sobre: la división de la
balística, la clasificación de la balística forense; además sobre balística reconstructiva
y su importancia, a la luz del Código de Procedimiento Penal (artículos 213 y
siguientes de la ley 906 de 2004). Apóyese en la Resolución 0-2369 del 11 de julio de
2016, emitida por el Fiscal General de la Nación.
a) Generalidades, actuación en el lugar de los hechos, recolección y embalaje
evidencias.
b) Actuación del perito en el lugar de los hechos
Por otro lado participa proponiendo cómo realizar un estudio comparativo; de
acuerdo a los estándares establecidos por la comunidad técnico – científica de
la Balística Forense (AFTE).
Recuerde que para ello debe leer los documentos:
a) Generalidades, definición y fundamentos.
b) Examen preliminar, obtención de patrones, cotejo y sistema IBIS.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: Disponible desde las 08:00 horas del 20-08-2019,
hasta las 23:59 horas del 04-09-2019
MEDIO DE ENTREGA: Actividades – Ponencia.
BALISTICA FORENSE INTERNA

Estudia los fenómenos ocurridos dentro del arma en el momento del disparo,
relacionando la dualidad arma – cartucho.

Existen tres pasos:

1. Químicos: La pólvora se descompone y forma gases, al mismo tiempo se


libera gran cantidad de calor por la combustión de la pólvora.
2. Térmico – Dinámico: Las grandes cantidades de calor originan altas
presiones en la recamara del arma, obligando al proyectil a desprenderse de la
vainilla.
3. Físico: La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en
la dirección de menor resistencia, hacia la salida de la boca del cañón y la
reacción se traduce en el retroceso del arma.

Cuando se efectúa un disparo, se presentan varios procesos:

PERCUSION:

En la que se genera una explosión, para así iniciar la Pólvora por medio de una chispa

COMBUSTION DE LA POLVORA

Las pólvoras de los cartuchos no explotan sino que se deflagran y su velocidad varia
de acuerdo a la composición y forma de la pólvora y este es el motivo por lo que se
les llaman “Armas de Fuego”.

RECORRIDO DEL PROYECTIL EN EL ÁNIMA

El Proyectil se libera por la presión de los gases y dilatación de la vainilla.

 Una pequeña cantidad de pólvora anteceden al proyectil a altas temperaturas,


por la zona de vuelo libre.
 Entra en la zona de forzamiento, quedando los gases confinados detrás del
proyectil.
 El proyectil se ajusta perfectamente al ánima y comienza a adquirir el estriado
obligándolo a girar, sobre su eje.
Debido a las altas presiones y temperaturas generadas en el disparo, dejan como
consecuencia:

DESGASTE DEL ARMA DE FUEGO (Desgaste Balístico)


MUERTE BALISTICA*cuando el arma ya es ineficiente e irregular, por su desgaste
con su precisión, alcance y dirección, puede generar daños al tirador.

Una vez sucede todos los fenómenos de la Balística Forense Interna, se aprecia
inmediatamente un retroceso del arma, conocido como pateo, este movimiento brusco
hacia atrás, se debe al principio de acción y reacción, planteado por Newton. Y se
debe a tres causas a saber:

1. Explosión de la cápsula fulminante


2. El momento en que el proyectil toma las estrías
3. Instante en que los gases y el proyectil abandona la boca de cañón del arma
de fuego.

La balística interna, estudia el movimiento del proyectil en el interior del cañón.

La presión generada por los gases hace que se desprenda la bala abandonando la
vaina y penetrando en el ánima del cañón, la bala adquiere el movimiento de
traslación y de rotación sobre su propio eje antes de salir del arma. Éste movimiento
imprime en la bala un estriado provocado por las nervaturas en forma de hélice que
posee el cañón, lo cual facilita el cotejo de un arma con una bala en la resolución de
un delito por arma de fuego.

Dificilmente se podrían explicar en una sola entrada todos los conceptos que la
balística encierra,por lo que con toda seguridad,a ésta,seguiran otras donde se irán
desgranando los diferentes temas que la conforman.
Comenzaremos diciendo que la balística es la ciencia que estudia el movimiento de
los cuerpos pesados lanzados al espacio. Desde un punto de vista más acorde con el
tema que nos ocupa, la definiríamos también como el estudio del movimiento y
evolución de los proyectiles disparados por armas de fuego.
La balística es una disciplina científica compleja e íntimamente relacionada con otras
ciencias como las matemáticas, la física la química, y especialmente los diferentes
aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, y un largo
etcétera, puesto que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con
el medio, desde el momento en que éste, partiendo de una situación de inactividad o
reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad necesaria
para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo donde se
introduce y al que cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo. Este
movimiento determina el que la balística quede dividida en tres partes fundamentales:

1 Balística interna. Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma desde
que el fulminante es iniciado, deflagrando la pólvora cuyos gases producen la presión
que impulsa el proyectil a través del cañón, con un movimiento de aceleración, hasta
que abandona la boca de fuego.
2 Balística externa. Realiza el estudio del proyectil en su vuelo a través del aire hasta
llegar al blanco, cómo se realiza ese recorrido y qué fuerzas y circunstancias
concurren en él.
3 Balística de efectos o terminal. Se ocupa del comportamiento del proyectil al
impactar y atravesar el material al que va destinado y sobre el que ha de actuar.

El estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias,


rotaciones y comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de
empleo, además de la forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones
gaseosas, etc., situaciones que suceden en las diferentes fases del disparo,
desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y salida al exterior, trayectoria e
impacto.
El estudio de la balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios
forenses. La balística internacomo ya hemos dicho, se ocupa de los fenómenos que
ocurren en el interior de un arma de fuego para que esta pueda poner en movimiento
un proyectil. Esta acción se realiza utilizando una fuerza que, en las armas de fuego,
es la expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora. En las
armas de fuego modernas las fases del funcionamiento, en lo que respecta a balística
interna, son las siguientes:

a) El cartucho contenido en la recámara tiene unas dimensiones aproximadas


similares al tamaño de esta y se encuentra sujeto por detrás por el bloque o plano de
cierre, y por delante por la pestaña del culote o por la boca de la vaina que se apoya
en la parte delantera de la recámara. También puede estar fijado en su parte
delantera por la forma abotellada de la vaina, en cuyo caso la recámara ha de
corresponderse con esa forma.
Llamamos a la distancia existente entre el apoyo posterior y el anterior del cartucho
“cota de fijación”.
b) Al actuar el mecanismo de percusión, se golpea el pistón y se comprime la mezcla
fulminante contra el yunque situado en el culote de la vaina, con lo que los miligramos
de fulminante se transforman a una altísima velocidad en una llamarada que se
propaga a través de los oídos de la cápsula iniciadora,encendiendo la pólvora que, al
ser un explosivo pulverulento, comienza a arder por toda la superficie de sus granos.
c) De este modo, los gases formados presionan fuertemente dilatando la vaina, que
ahora se apoya lateralmente en las paredes de la recámara, mientras por detrás lo
hace en el plano de cierre, y por delante, la bala, liberada del engarce de la vaina por
la dilatación y presionada por los gases desde atrás hacia delante, comienza su
avance.
En este momento los gases tratan de adelantarla; poco después elproyectil encuentra
el rayado, que la somete a un movimiento de rotación. El recorrido de la bala desde
que abandona la vaina hasta que toma el rayado sellama “vuelo libre”.
d) La dilatación de la vaina hace que quede herméticamente cerrada la salida de los
gases hacia la parte trasera del arma, por lo que siguen presionando hacia delante
durante el recorrido de la bala por la superficie del ánima. Al mismo tiempo, la
deflagración de la pólvora sigue propagándose por toda la superficie de ésta, de tal
manera que el vaso que contiene los gases se va ampliando a la vez que se van
produciendo nuevos gases. En este punto, la bala experimenta una gran aceleración
que la hace adquirir la velocidad inicial, velocidad que se modifica, cuantitativa y
cualitativamente al tomar el rayado y comenzar su movimiento de rotación para
adquirir mayor velocidad, estabilidad y penetración, una vez que salga de la boca de
fuego del arma. El tiempo en que ocurren todos estos fenómenos de percusión,
ignición, deflagración y recorrido de la bala por el ánima, es en las armas portátiles
modernas de unos 3 a 8 milisegundos.
La presión de los gases de la pólvora en armas portátiles alcanza valores de hasta
4.000 kilopondios por cm2, aunque en armas cortas suele ser sensiblemente inferior y
tiene su punto más alto, aproximadamente, cuando la bala esta tomando el rayado.
Esta altísima presión requiere una recámara resistente, por lo que en las pruebas se
la somete a una sobrepresión de un 25 por 100.
Consecuencias de una "sobre presión"

Resumiendo:
Todo el proceso comienza en el momento que pulsamos el disparador: Esto
desencadena una serie de acciones mecánicas que nos llevará al inicio del tema que
nos afecta,la "balística interna".
El percutor golpea violentamente el pistón del cartucho alojado en la recámara,el cual
contiene un elemento altamente explosivo. El explosivo contenido en el pistón o
fulminante reacciona explotando y liberando gases, temperatura y una llamarada
dirigida hacia el interior de la vaina. En el interior de la vaina se encuentra alojada la
pólvora, que al recibir la llamarada del explosivo se inflama inmediatamente, liberando
una gran cantidad de gases y temperatura.
Pronto estos gases van ocupan todo el interior de la vaina. Pero la expansión de los
gases continúa, y la vaina se dilata y obtura toda la recamara, impidiendo de esta
manera cualquier fuga de los gases hacia el exterior.La presión de los gases sin
embargo, continúa, hasta que consigue encontrar una vía de escape, que sólo puede
ser hacia adelante, en dirección a la boca del cañón. Esto impulsa la bala a recorrer la
longitud del cañón,la cual en su inicio no sigue el camino que marcan las estrías,por
ser un espacio carente de ellas,es lo que se denomina "vuelo libre".
Una vez recorrido este pequeño camino en vuelo libre, la bala se acomoda a las
estrías, que le danrán un sentido rotatorio para estabilizar su trayectoria una vez
abandone el cañón, que será inmediatamente después.Cuando la bala inicia su
camino, la presión que aún siguen generando los gases de la combustión de la
pólvora no es en teoría suficiente como para compensar el aumento de espacio que
se crea debido al alejamiento de la bala del punto de ignición inicial, y por tanto es de
suponer que la bala a medida que se aleja de la recamara pierde presión.
Lo ideal sería que la pólvora siguiera ardiendo hasta el momento que la bala
abandonara el cañón. Pero esto no siempre es así: Debido a que la pólvora se acaba
de quemar antes de que la bala abandone el cañón,en el caso de usar pólvoras
rápidas,es neceario extremar las precauciones a la hora de la recarga ya que generan
altísimas presiones en la recámara y pueden dar lugar a una sobrecarga en la
vaina.En este caso lo más probable es que el arma no pueda soportar estas altas
presiones y explote la recamara,consiguiendo en muchos casos producir heridas de
diversa consideración al tirador , cuando no directamente la muerte. Es por eso que es
tan importante llevar siempre protecciones, como mínimo a la vista y el oído.

Bibliografía

 HINCAPIE ZULUAGA, José Guillermo. BALÍSTICA FUNDAMENTAL, Editorial


Argemiro Salazar y Cía Ltda, Medellín
 HINCAPIE ZULUAGA, José Guillermo. BALÍSTICA PRACTICA, Impresión L.
Vieco e Hijas Ltda, Medellín
 ECHEVERRI G, Pedro Thelmo. BALÍSTICA FORENSE. Impresos Garcés de
Medellín. Quinta Edición, 1993
 MORENO GONZALEZ, Rafael. BALÍSTICA FORENSE, Editorial Porrúa, S.A.
México 1993
 CIBRIAN VIDRIO, Octavio. BALISTICA TECNICA Y FORENSE, Primera
edición, marzo 1998, Guadalajara - México
 LEY 61 DE 1993 DECRETO 2535 DE 1993

BALISTICA FORENSE EXTERNA

Estudia el movimiento del proyectil en la atmósfera al ser disparado por un arma de


fuego, relacionando estrechamente el proyectil y el sistema de puntería del arma. Se
inicia con:
EL ESTAMPIDO. Es un fuerte sonido

Se causa porque una pequeña cantidad de gases pasan por delante del proyectil
formando una depresión o vacío atmosférico en la boca de cañón de fuego, facilitando
la salida o contacto del proyectil con la atmósfera, saliendo con una velocidad superior
a la del sonido junto con los gases. Se les llama VIENTOS BALISTICOS.

EL FOGONAZO.

Es una llamarada debido a que algunos gránulos de pólvora salen a altas


temperaturas sin combustionar y al contacto con el oxigeno, culmina su deflagración
en la boca del cañón

MOVIMIENTOS DEL PROYECTIL EN UN ARMA DE ÁNIMA ESTRIADA

1. Movimiento de traslación: Es el que ejecuta el proyectil desde que se


desprende la vainilla hasta su caída; dicho movimiento es originado por la
fuerza de propulsión o percusión ejercida por la expansión de los gases al
cambiar de estado físico la carga del cartucho.
2. Movimiento de rotación: Es el que ejecuta el proyectil alrededor de su eje
longitudinal y se le imprimen los macizos helicoidales del ánima del arma al
salir éste forzado; puede ser derecho e izquierdo, según el sentido del rayado y
su velocidad está en razón inversa a la amplitud del espiral.
3. Movimiento giroscopio o pendular: Es un movimiento pendular cónico
debido al desequilibrio del centro de gravedad por descompensación entre los
movimientos de traslación y rotación, interviniendo también el peso del
proyectil, forma, longitud e impulso recibido.
4. Movimiento parabólico: Realmente no es un movimiento es la figura
geométrica que forma el movimiento de traslación. Por efecto de atracción,
resistencia del aire, cuya curvatura no se tiene en cuenta en Medicina Legal,
sino que las trayectorias se consideran rectilíneas.

ELEMENTOS DE LA TRAYECTORIA

 Trayectoria es el camino curvo (parabólico) que recorre el proyectil en la


atmósfera. Resistencia del aire, el viento y la gravedad, humedad relativa
como la lluvia.
 Desde el momento que el proyectil abandona la boca de cañón del arma de
fuego, está expuesto a dos fuerzas y son:
Los elementos que componen esa trayectoria son:

ELEMENTOS DE LA TRAYECTORIA

1. Origen de la trayectoria
2. Vértice
3. Punto de Caída
4. plano Horizontal del cañón
5. línea de tiro
6. Línea de Proyección Angulo de Tiro
7. Angulo de Relevación
8. Angulo de tiro
9. Flecha
10. Angulo de Caída
11. Alcance

En la Balística Forense externa se debe tener en cuenta ciertos elementos de la física


aplicada, con el fin de determinar sus efectos, como son:

 Resistencia del aire. sobre el movimiento del proyectil toda su superficie


experimentan reacciones al medio que depende de su forma, peso, velocidad y
dirección del movimiento entre otros, es decir es la oposición que le representa
la atmósfera al movimiento del proyectil
 Coeficiente Balístico. Es la capacidad que tiene cada proyectil en vencer la
resistencia del aire.
 Densidad seccional: Se relaciona el peso del proyectil sobre su sección.
 Energía cinética. Es capacidad que tiene un cuerpo (proyectil) de realizar un
trabajo en función de su movimiento
 Velocidad. Es el desplazamiento de un cuerpo en la unidad determinada de
tiempo
 Inercia. Es la capacidad que presenta un cuerpo en mantener su estado de
movimiento, y para variar ello se requiere de una fuerza externa.
 Alcance Teórico. Es la máxima distancia horizontal que recorre un proyectil,
de acuerdo a los cálculos matemáticos, entre la boca de cañón hasta el punto
de caída
 Alcance Real. Es la máxima distancia horizontal que recorre un proyectil, entre
la boca de cañón hasta el punto de caída, medido realmente
 Alcance Práctico. Es la máxima distancia que un tirado, puede llegar a incidir
en el blanco sin interesar su energía cinética
 Alcance Efectivo (eficaz). Es la mayor distancia que un arma de fuego y
tirador están capacitados para dar en un blanco y que el proyectil posea la
energía cinética suficiente de causar un fuera de combate.

Figura 1. Esquema de la trayectoria del movimiento balístico

Tomado de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Moglfm0415_bal%C3%A
Dstica.jpg/320px-Moglfm0415_bal%C3%ADstica.jpg

TRAYECTORIAS DE LOS PROYECTILES DE CARGA MULTIPLE

Las armas de fuego tipo escopeta son diseñada para disparar cartuchos de carga
múltiple, en el momento de la salida del arma, se encuentran completamente
agrupados.

Por la diferencia en masa, forma y peso, ha si sean mínimos, comienza una


interacción entre ellos, y la resistencia del aire, como también la gravedad comienza a
actuar, dispersándose y en su conjunto adoptan una forma ovoide, circular, alargada,
variando de acuerdo al calibre del arma, el choque o agolletamiento referencia de la
carga, cantidad de perdigones, cantidad y calidad de la pólvora, longitud del cañón,
entre otros factores.

Lecturas de estudio
 http://es.wikipedia.org/wiki/Trayectoria_bal%C3%ADstica

Los proyectiles disparados con armas de fuego luego de haber impactado en el blanco
o en cualquier estructura producen unas consecuencias que deben ser analizados por
el balístico para determinar las lesiones y determinar las características del elemento
que ocasionó el daño.

En el desarrollo de esta unidad temática vamos a estudiar y a comprender los


fenómenos de detención y el de fuera de combate, conceptos muy utilizados en el
argot balístico sin que le demos la importancia que se merece.

BALISTICA FORENSE DE EFECTOS

Se orienta al estudio de la acción y consecuencias producidas por los proyectiles:


durante y después de impactar sobre cualquier estructura, como son: la
precisión, penetración y perforación

Al igual en la Balística Forense de Efectos, se tiene en cuenta ciertos fenómenos


como:

PODER DE DETENCION O CONTENCIÓN:

En general de define como la energía cinética remanente en un proyectil para dejar a


un hombre o anima fuera de combate

FUERA DE COMBATE

Se entiendo como la lesión o el golpe de un elemento (proyectil) con una energía


cinética necesaria para dejar los centros nerviosos inhibidos, con el fin dejar al ser
humano inhabilitado para reaccionar, no siempre llegando a la MUERTE, esto
depende del peso, velocidad del proyectil y posteriores deformaciones del proyectil en
el interior del cuerpo.
Es aquella que estudia las heridas, los efectos en general, destrozos o fenómenos
producidos por el proyectil. Los efectos pueden ser consecuencia de los siguientes
elementos:

** Poder de penetración
** Destrozos por fragmentación o deformación de los proyectiles
** Energía
** Fenómenos de presión hidrodinámica

Al alcanzar el objetivo el proyectil puede: hacer explosión (a tiempos o a percusión);


perforar, o sea, atravesar un blindaje haciendo luego explosión o pasando
fragmentado o íntegro al otro lado; penetrar, introduciéndose en un medio sin
deformarse hasta detenerse o hacer explosión.

Una parte de la Balística de efectos es la Balística de las heridas, considerada como


la que se ocupa del estudio objetivo de los efectos que las balas de las armas ligeras
producen sobre el cuerpo humano.

Los efectos que estas balas pueden ocasionar sobre el cuerpo humano son
fundamentalmente tres:

** El efecto hidráulico: se basa en el hecho de que todo sólido que penetra


bruscamente en un liquido encerrado y llenando por completo una vasija, ocasiona
una sobrepresion dentro de la misma (proporcional al cuadrado de la velocidad
incidente del sólido) que es capaz de hacer estallar dicho recipiente.

** El Shock traumático: es un hecho real pero no perfectamente explicado por la


medicina, fundamentalmente por las grandes dificultades que se presentan cuando se
pretende llevarlo al campo experimental.

** El efecto hidrodinámico: es de escasa importancia. Según la bala profundiza en su


penetración, se van produciendo cizallamientos y desplazamientos del tejido muscular
que componen el propio mecanismo de la lesión; pero, al mismo tiempo, aparece una
onda de choque (breve e intensa) que se desplaza por el tejido biológico a velocidad
mayor que el proyectil (es superior a la del sonido) y por delante de él. Pero puesto
que esta onda no ocasiona ni desplazamientos ni transportes de los tejidos, no son de
esperar lesiones de ninguna clase.

 http://naty1113.blogspot.com/2009/03/balistica-de-efectos.html
 http://es.scribd.com/doc/52713446/40/Balistica-de-Efectos
 http://www.google.com.co/

BALISTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA

Es el estudio que busca establecer cómo ocurrieron los hechos, para así contribuir a
esclarecer un hecho punible perpetrado con armas de fuego, buscando establecer los
siguientes factores, como:

POSICIÓN VICTIMA - VICTIMARIO

Se ubica en los límites de la balística Forense Externos y de Efectos, para ello se


tiene en cuenta la forma como incide el proyectil en la víctima, trayecto del proyectil y
el punto final de impacto.

PUNTO DESDE EL CUAL SE HIZO EL DISPARO

Para ello ocasionalmente se debe tener en cuenta la localización de las vainillas en el


lugar de los hechos y manchas de sangre

LA DISTANCIA DE DISPARO

Para ello se tiene como base las características de la lesión para a si obtener un
rango de distancias de disparo de acuerdo a la clasificación, como también el estudio
de residuos en las prendas de vestir de la víctima

TRAYECTO DEL PROYECTIL

Siendo el camino recorrido del proyectil a través del cuerpo, la mayoría de veces es
recta, sin embargo es de tener en cuenta los fenómenos de Desviaciones y Las
Migraciones del proyectil.
Con el objeto de realizar un buen estudio de trayectoria y ser posible reconstruir un
hecho punible, con fundamentos técnicos, se requiere los siguientes elementos de
juicio

 Diligencia de Inspección al cadáver, o reconocimiento Medico – Legal


 Álbum fotográfico de y plano de topografía de la diligencia de Inspección al
cadáver
 Versión de los testigos, víctima y sindicado
 Protocolo de Necropsia, si es el caso de homicidio o suicidio
 Elementos de prueba (Armas, Proyectiles, vainillas, prendas de vestir, etc,)
 Inspección al lugar de los hechos con presencia del Perito en Balística
Forense, en lo posible con la víctima, sindicado y testigos.

ACTUACION EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Es toda la investigación criminal que se practica en el lugar de los hechos, por esta
causa su estudio y análisis es fundamental para el éxito de la investigación del
suceso, por lo tanto se debe realizar en forma cuidadosa, ordenada y coordinada,
cumpliendo normas y procedimientos técnicos y jurídicos que van a garantizar su
aceptabilidad ante los funcionarios judiciales, obteniendo correctamente las pruebas
para conservar su valor probatorio y evitar la contaminación.

Se conoce como lugar de los hechos al espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble,
donde se cometió un presunto delito, incluyendo los alrededores, las áreas
adyacentes, las entradas y salidas del lugar.

Su estudio tiene como objetivo la identificación, preservación y registro en


documentos de elementos de prueba que permitan aclarar los antecedentes del
hecho, estableciendo la relación directa entre los elementos encontrados y los
sucesos, con el fin de descubrir el autor, demostrar su presencia en el lugar y su
responsabilidad.

El lugar donde acaecieron unos hechos materia de investigación y donde se ve


involucrada armas de fuego, es un acto complejo que requiere un análisis y un
procesamiento con rigurosidad por parte de los expertos que lo procesan.

En esta unidad temática vamos aprender a procesar una escena donde sucedieron
unos hechos y de los cuales debemos realizar una reconstrucción de lo sucedido.

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS.


Un procedimiento riguroso y técnico, ceñido a los requerimientos legales permitirá
obtener la información valida y necesaria para una buena culminación de la
investigación.

Para un buen manejo del lugar de los hechos, se recomienda tener en cuenta, cinco
pasos sistemáticos y cronológicos, los cuales son conocidos como “metodología de la
investigación Criminalística en el lugar de los hechos” y son:

1. Protección del lugar de los hechos:

La primera autoridad que llega al lugar de los hechos es automáticamente la


responsable de cumplir tal labor, por lo general esto lo cumple agentes de la policía
Nacional, así mismo hará entrega de la información obtenida a la autoridad
competente asignada. Explicando las modificaciones que se hayan realizado al lugar,
es necesario brindar protección al interior y exterior del lugar mediante el aislamiento
del lugar de la escena, teniendo en cuenta lo siguiente:

 verificación y registro de la escena


 desalojar a los curiosos y establecer un cordón de seguridad
 obtención de la información de posibles testigos
 vigilar todas las vías de acceso.

2. Observación del lugar de los hechos.

Es la labor necesaria que permita formarse una idea de lo que sucedió, planear las
medidas que se deben obtener, teniendo en cuenta que hay elementos de prueba que
pueden ser reconocidos fácilmente a simple vista (occisos, armas, vidrios, manchas
de sangre, huellas, proyectiles, cartuchos, pistones de potencia etc.) y otros
elementos de prueba que no se encuentran fácilmente, como son cabellos, fibras,
huellas dactilares, rastros de pólvoras etc.

Desde la entrada al escenario se debe recorrer todo el lugar cuantas veces sea
necesario, detallando todas las áreas cercanas y distantes alrededor del elemento
principal, con mucho cuidado, teniendo en cuenta pisos, techos, muebles, paredes,
ventanas, puertas, etc.

Existen varios métodos para el análisis sistemático de la escena, que para su


aplicación dependen del área, y personal disponible esta labor, las cuales son

 Recorrido y pesquisas en el área del lugar de los hechos


 Sistema por franjas
 Sistema de investigación de Zonas o sectores
 Sistema de la rueda (método Radial)

3. Fijación del lugar

Es la labor que se realiza en una escena de los hechos, con el fin de conservar en
documentos el área de interés para su posterior conocimiento o análisis y que pueda
servir de ayuda para una futura inspección, investigación y comprensión de lo
sucedido, teniendo en cuenta todos y cada uno de los elementos de prueba para tal
evento.

4. Recolección de los elementos de prueba

Se debe tener en cuenta que deben ser recolectados y embalados con todas las
condiciones técnicas y científicas con el fin de que puedan servir de análisis e
interpretación de esta, como también sea aceptada como prueba por los funcionarios
judiciales.

Se considera como elementos de prueba, los elementos que puedan servir para la
determinación de la verdad durante la investigación, es un medio de prueba real y
tangible es decir que se pueda ver, tocar, oler, pesar o medir, para que tenga un valor
probatorio debe ser debidamente recolectado, embalado, protegido, rotulados,
transportados entregados al funcionario competente, teniendo en cuenta la cadena de
custodia, lo cual se puede definir como el procedimiento que garantiza la autenticidad
de los elementos recolectados y embalados en el lugar de los hechos, sin confusión,
adulteración o sustracción. Implica que estos elementos de prueba se mantendrán en
lugar seguro y protegido, sin que puedan tener acceso a ellos personas no
autorizadas.

5. Envío de los elementos de prueba a los laboratorios

una vez recolectado y embalado los elementos de prueba al respectivo funcionario,


este deberá, enviar a los respectivos laboratorios que son creados por el estado para
los estudio de elementos judiciales como son los de Medicina Legal, Sijin, DAS y CTI
(LABICI), en los eventos en que estas instituciones no posean las técnicas o equipos
para algunos análisis, el funcionario podrá y deberá remitirlos a los laboratorios
particulares que lo posean, y estos a su vez están obligados a su análisis de acuerdo
al Código de Procedimiento Penal, sin olvidar que lo anterior se debe realizar por
escrito.

FIJACION DE LOS ELEMENTOS DE PRUEBA, RECOLECCION Y EMBALAJE.


Para fijar una escena Criminal, existen las siguientes técnicas generales.

1 Descripción escrita

Es la Descripción que realiza la autoridad judicial y deja plasmada en un acta, la


elabora en asocio de su secretario, con la colaboración del personal técnico para su
orientación, se debe realizar lo más completamente posible, describiendo el lugar,
elementos encontrados, climatología, calidad de luz del recinto, si se trata de una área
abierta, cerrada o vía pública, calidad de las vías, identificación del lugar (dirección)

2. Fotografía forense

La documentación fotográfica ofrece registros tangibles y corroborativos para la


validez de las pruebas en la comisión de un delito a fin de ayudar al proceso de
identificación, se debe tener en cuenta la toma de conjunto, semi-conjunto, y de
detalle. En la actualidad se está trabajando con fotografía digital y vídeo

3. Topografía judicial

Es una técnica que tiene por objeto medir y representar un lugar que tiene un interés
judicial, y es importante por:

a. Esquematizar la escena de interés en forma permanente

b. Se puede visualizar todas las evidencias en conjunto

c. Da las distancias entre los puntos o evidencias de interés.

d. De acuerdo al plano podemos establecer la veracidad o falsedad de los testimonios.

e. Por medio de la ubicación de impactos u orificios producidos por proyectil de arma


de fuego se puede determinar posibles trayectorias.

f. Se puede establecer la trayectoria de la visual de los testigos con respecto a la


víctima y a la del posible victimario.

Para su labor utiliza métodos trigonométricos, matemáticos y de dibujo fáciles de


aplicar.

4. Moldeado
En este punto se incluye de huellas latentes, moldeado de pisadas, los cuales se
deben de realizar con las debidas para este fin.

En cuanto a la recolección de los elementos de prueba que tiene directa relación con
balística forense, como son Armas de fuego, cartuchos, vainillas, proyectiles,
fragmentos de perdigones, postas, pistones de potencia, blindajes, encamisados,
prendas de vestir etc., como también elementos referentes a Explosivos entre los que
se encuentran: dispositivos de ignición, fragmentos de detonadores, fulminante,
pedazos de mechas partes de baterías, partes de mecanismos de relojería, residuos
de pólvora o explosivos en algunos superficies se debe tener en cuenta, que deben
ser técnicamente embalados para su envío al laboratorio especializado, como por
ejemplo

 Armas de fuego

Por ser vital en la investigación, se debe manejar con extremo cuidado para evitar
accidentes, daños mecánicos, alteraciones físicas, o químicas que puedan varias los
resultados de su análisis.

Antes de tocar un arma de fuego se debe examinar para observar la disposición de


sus mecanismos y la localización de posibles indicios, (manchas de sangre, vestigios
de pelos, fibras, partículas, restos de deflagración de la pólvora) y huellas (si es caso,
en lo posible se deberá realizar de inmediato la correspondiente exploración
dactiloscopia, teniendo precaución de no contaminar el interior del cañón), tomando
las fotografías correspondientes y dejando constancia de su ubicación.
Fotografía tomada por el autor del texto

Su manipulación siempre debe hacerse con guantes, en caso de revolver o pistola se


cogerá por la boca de cañón del arma, base de la empuñadura, para la escopeta fusil
por la correa de transporte, evitando en todo momento el accionar de sus
mecanismos.

Si el arma esta cargada, se debe extraer la munición, en el caso del revolver se dejara
constancia de la ubicación de cada cartucho y/o vainilla con relación a la aguja
percutora, numerando en la manecillas del reloj, en armas semiautomáticas y
automáticas si poseen cartuchos en la recamara, se extraerá y su proveedores sacara
del alojamiento pero no se tocaran los cartuchos que están dentro de el.

Para el embalaje debe utilizarse empaques rígidos tales como cajas de cartón o icopor
que garanticen la completa inmovilización del arma, evitando roces con su superficie.

 Vainillas, proyectiles cartuchos, fragmentos, tacos perdigones, postas

Su recolección debe realizarse con el uso de pinzas protegidas en sus puntas con
material de caucho para evitar alteraciones adicionales. En caso de no contar con
pinzas se recolectaran con manos enguantadas, para no modificar las huellas
presentes, si estuvieran alojados en una pared, madera u otro material, se extraerán
con herramienta lo suficientemente alejados del proyectil para no producir lesiones en
el.
Para su embalaje, cada elemento se debe envolver por separado, utilizando
preferiblemente un papel suave, sellándolos con cinta adhesiva, nunca embale un
elemento húmedo como tampoco utilizar algodón. Los elementos deben ser colocados
en un recipiente plástico so caja de cartón, cuyo tamaño debe asegurar su
inmovilidad.

 Prendas

Las ropas teñidas con sangre y que presenten orificios producidos por proyectil de
arma de fuego, se manipularan con manos enguatadas, dejándose secar en lugar
ventilado protegidos del sol, seguidamente se protegerá el área donde se encuentran
los orificios, o la sangre, colocando una hoja de papel limpio sobre la zona, se
doblaran los extremos de la ropa sobre la hoja, evitando siempre la contaminación de
la orificios entre sí, para finalmente acomodarla dentro de la bolsa de poliestireno o
papel.
El estudio de comparación o cotejo de proyectiles es una de las ramas de la balística
forense más importante, ya que de ella se desprende responsabilidades que tienen
repercusiones jurídicas tan delicadas como es la restricción de la libertad, son
procedimientos técnicos que tienen su fundamento en pruebas científicas
debidamente verificadas y validadas por la comunidad científica.

BALISTICA FORENSE IDENTIFICATIVA (comparativa)

Es el tratamiento físico de los elementos de prueba en un laboratorio, consistente en


la búsqueda, detección, y comparación de características particulares, que
identifiquen un arma de fuego con relación a las vainillas y proyectiles que
originalmente conformaban componentes denominados cartuchos, cuyas marcas
especificas quedan impresos durante el proceso del disparo.

FUNDAMENTO

El sustento científico de la balística comparativa, se basa en el principio


del intercambio y correspondencia de las características impresas por las maquinas y
herramientas que se emplearon para la fabricación de las armas de fuego, al igual que
las posteriores modificaciones generadas por el uso normal y deterioro que sufren los
artefactos mecánicos.

Ningún arma de fuego, imprimirá idénticas características con relación a las marcas
dejadas por otra arma aún cuando sea fabricada en serie, por la misma casa
fabricante, calibre y con las mismas maquinas y herramientas.

 http://es.scribd.com/doc/52713446/48/Balistica-identificativa-o-comparativa
 http://www.google.com.co

En el estudio de comparación de la balística forense se tejen un sin número de


creencias, entre ellas que cuando encontramos un EMP de índole balístico en un lugar
de los hechos, con ese elemento podemos saber quien fue la persona que disparo,
eso en principio es falso; con ese EMP podremos llegar al autor, pero ese estudio es
apenas un indicio que por sí solo no dice nada, hay que acompañarlo de otros EMP
para en conjunto valorar todo el acerbo probatorio.
En el desarrollo de este tema conoceremos como se debe realizar un estudio de
comparación, cuáles son sus pasos a seguir y como debemos interpretar los
resultados.

EXAMEN PRELIMINAR

Inicialmente se procede a un examen físico de los elementos de prueba (Incriminados)


como son directamente el arma de fuego, proyectiles y vainillas entre otros con el
objeto de:

 Comprobar el estado de funcionamiento del arma (s) de fuego


 Realizar una descripción física del arma, incluyendo posibles fallas
 Descripción detallada del proyectil (es) o vainilla (s) incriminada (s), incluyendo
adherencias y deformaciones entre otros
 Descripción en forma clara y precisa, la forma como llegaron embalados los
elementos de prueba, con fines de ayudar a la debida cadena de custodia
 Determinar si se requiere practicar una debida limpieza a los elementos de
prueba
 Establecer la igualdad o compatibilidad del calibre entre proyectiles o vainillas
incriminadas o con un arma implicada en la investigación.

OBTENCION DE PATRONES

Son los proyectiles o vainillas obtenidos en disparos de prueba, que indican que no
existe ninguna duda sobre su identidad, es decir son elementos testigos que
identifican el arma de la cual proceden.

Para su obtención se debe tener en cuenta los siguientes aspectos, entre otros:

 Se recomienda utilizar cartuchos nuevos y del mismo calibre nominal a los


proyectiles o vainillas incriminadas
 Los cartuchos a utilizar en las pruebas deberán de ser de la misma casa
fabricante de la vainilla incriminada, y su proyectil ser del mismo estilo que el
proyectil incriminado
 Realizar por lo menos tres disparos de prueba por arma incriminada, a sí
obteniendo tres vainillas y tres proyectiles patrón
 Cuando se requiere vainillas patrón, no se debe disminuir la carga de pólvora a
los cartuchos de disparo de prueba
 Al requerirse proyectiles patrón, el mejor método es realizar los disparos de
prueba en tanques con agua de dimensiones determinadas
 No se debe introducir elementos por el ánima del cañón del arma de fuego
incriminada
 Las vainillas y proyectiles patrón deberán ser marcadas como tal, en sectores
donde no modifiquen sus características producidas en el disparo.

COTEJO

Si se va a realizar un estudio de comparación entre las vainillas patrón y las


incriminadas se proceden de la siguiente forma general

 Se observa las vainillas incriminadas entre sí, bajo el macroscópico de


comparación, para identificar las características particulares, una vez han sido
limpiadas con disolventes
 Se analiza las vainillas patrón, determinando las características propias del
arma de fuego, como son del percutor, contrarecámara, en las armas semi y
automáticas la uña extractora, el eyector, labios del proveedor e indicador.
 Se debe tener en cuenta que las luces deberán quedar igualmente orientada y
la misma intensidad

En caso de efectuarse una comparación entre proyectiles (incriminados o incriminado


- patrón) se sigue el siguiente proceso general

 Verificar la igualdad del numero, ancho y sentido de rotación entre campos y


macizos o si son poligonales
 Por último se confirma la continuidad y semejanza del microrayado presente en
ellos, con ayuda del macroscopio de comparación.
 Se debe tener en cuenta que las luces deben quedar igualmente orientada y
con la misma intensidad

MICROGRAFIA

En la actualidad los macroscópios de comparación están dotados de cámaras


fotográficas, Databack (digitalizadores), monitores, sistema para adaptarle cámara de
vídeo, varios tipos de luces graduables en intensidad y dirección.

La más importante y común es cámara fotográfica que permite, tomar micrografías,


teniendo la rotación de los proyectiles o giros de las vainillas, cambio de juego de
luces, para así apoyar, explicar e indicar en forma documental los resultados del
estudio.
Anotando, no solo se requiere una foto, se debe ser amplio y adjuntar al dictamen
varias fotos de varios sectores, con diferentes aumentos, así dando mejor fundamento
al estudio y conclusiones del dictamen.

En la actualidad Canadá, produce un sistema digital computarizado, IBIS (Sistema


Integrado de Identificación Balística), capacitado para correlacionar casos en poco
tiempo y provisto de conexión en red con otras ciudades que posean estaciones del
equipo.

http://www.monografias.com/trabajos32/balistica-forense/balistica-forense.shtml

También podría gustarte