Actividad Balistica
Actividad Balistica
Estudia los fenómenos ocurridos dentro del arma en el momento del disparo,
relacionando la dualidad arma – cartucho.
PERCUSION:
En la que se genera una explosión, para así iniciar la Pólvora por medio de una chispa
COMBUSTION DE LA POLVORA
Las pólvoras de los cartuchos no explotan sino que se deflagran y su velocidad varia
de acuerdo a la composición y forma de la pólvora y este es el motivo por lo que se
les llaman “Armas de Fuego”.
Una vez sucede todos los fenómenos de la Balística Forense Interna, se aprecia
inmediatamente un retroceso del arma, conocido como pateo, este movimiento brusco
hacia atrás, se debe al principio de acción y reacción, planteado por Newton. Y se
debe a tres causas a saber:
La presión generada por los gases hace que se desprenda la bala abandonando la
vaina y penetrando en el ánima del cañón, la bala adquiere el movimiento de
traslación y de rotación sobre su propio eje antes de salir del arma. Éste movimiento
imprime en la bala un estriado provocado por las nervaturas en forma de hélice que
posee el cañón, lo cual facilita el cotejo de un arma con una bala en la resolución de
un delito por arma de fuego.
Dificilmente se podrían explicar en una sola entrada todos los conceptos que la
balística encierra,por lo que con toda seguridad,a ésta,seguiran otras donde se irán
desgranando los diferentes temas que la conforman.
Comenzaremos diciendo que la balística es la ciencia que estudia el movimiento de
los cuerpos pesados lanzados al espacio. Desde un punto de vista más acorde con el
tema que nos ocupa, la definiríamos también como el estudio del movimiento y
evolución de los proyectiles disparados por armas de fuego.
La balística es una disciplina científica compleja e íntimamente relacionada con otras
ciencias como las matemáticas, la física la química, y especialmente los diferentes
aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, y un largo
etcétera, puesto que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con
el medio, desde el momento en que éste, partiendo de una situación de inactividad o
reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad necesaria
para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo donde se
introduce y al que cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo. Este
movimiento determina el que la balística quede dividida en tres partes fundamentales:
1 Balística interna. Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma desde
que el fulminante es iniciado, deflagrando la pólvora cuyos gases producen la presión
que impulsa el proyectil a través del cañón, con un movimiento de aceleración, hasta
que abandona la boca de fuego.
2 Balística externa. Realiza el estudio del proyectil en su vuelo a través del aire hasta
llegar al blanco, cómo se realiza ese recorrido y qué fuerzas y circunstancias
concurren en él.
3 Balística de efectos o terminal. Se ocupa del comportamiento del proyectil al
impactar y atravesar el material al que va destinado y sobre el que ha de actuar.
Resumiendo:
Todo el proceso comienza en el momento que pulsamos el disparador: Esto
desencadena una serie de acciones mecánicas que nos llevará al inicio del tema que
nos afecta,la "balística interna".
El percutor golpea violentamente el pistón del cartucho alojado en la recámara,el cual
contiene un elemento altamente explosivo. El explosivo contenido en el pistón o
fulminante reacciona explotando y liberando gases, temperatura y una llamarada
dirigida hacia el interior de la vaina. En el interior de la vaina se encuentra alojada la
pólvora, que al recibir la llamarada del explosivo se inflama inmediatamente, liberando
una gran cantidad de gases y temperatura.
Pronto estos gases van ocupan todo el interior de la vaina. Pero la expansión de los
gases continúa, y la vaina se dilata y obtura toda la recamara, impidiendo de esta
manera cualquier fuga de los gases hacia el exterior.La presión de los gases sin
embargo, continúa, hasta que consigue encontrar una vía de escape, que sólo puede
ser hacia adelante, en dirección a la boca del cañón. Esto impulsa la bala a recorrer la
longitud del cañón,la cual en su inicio no sigue el camino que marcan las estrías,por
ser un espacio carente de ellas,es lo que se denomina "vuelo libre".
Una vez recorrido este pequeño camino en vuelo libre, la bala se acomoda a las
estrías, que le danrán un sentido rotatorio para estabilizar su trayectoria una vez
abandone el cañón, que será inmediatamente después.Cuando la bala inicia su
camino, la presión que aún siguen generando los gases de la combustión de la
pólvora no es en teoría suficiente como para compensar el aumento de espacio que
se crea debido al alejamiento de la bala del punto de ignición inicial, y por tanto es de
suponer que la bala a medida que se aleja de la recamara pierde presión.
Lo ideal sería que la pólvora siguiera ardiendo hasta el momento que la bala
abandonara el cañón. Pero esto no siempre es así: Debido a que la pólvora se acaba
de quemar antes de que la bala abandone el cañón,en el caso de usar pólvoras
rápidas,es neceario extremar las precauciones a la hora de la recarga ya que generan
altísimas presiones en la recámara y pueden dar lugar a una sobrecarga en la
vaina.En este caso lo más probable es que el arma no pueda soportar estas altas
presiones y explote la recamara,consiguiendo en muchos casos producir heridas de
diversa consideración al tirador , cuando no directamente la muerte. Es por eso que es
tan importante llevar siempre protecciones, como mínimo a la vista y el oído.
Bibliografía
Se causa porque una pequeña cantidad de gases pasan por delante del proyectil
formando una depresión o vacío atmosférico en la boca de cañón de fuego, facilitando
la salida o contacto del proyectil con la atmósfera, saliendo con una velocidad superior
a la del sonido junto con los gases. Se les llama VIENTOS BALISTICOS.
EL FOGONAZO.
ELEMENTOS DE LA TRAYECTORIA
ELEMENTOS DE LA TRAYECTORIA
1. Origen de la trayectoria
2. Vértice
3. Punto de Caída
4. plano Horizontal del cañón
5. línea de tiro
6. Línea de Proyección Angulo de Tiro
7. Angulo de Relevación
8. Angulo de tiro
9. Flecha
10. Angulo de Caída
11. Alcance
Tomado de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Moglfm0415_bal%C3%A
Dstica.jpg/320px-Moglfm0415_bal%C3%ADstica.jpg
Las armas de fuego tipo escopeta son diseñada para disparar cartuchos de carga
múltiple, en el momento de la salida del arma, se encuentran completamente
agrupados.
Lecturas de estudio
http://es.wikipedia.org/wiki/Trayectoria_bal%C3%ADstica
Los proyectiles disparados con armas de fuego luego de haber impactado en el blanco
o en cualquier estructura producen unas consecuencias que deben ser analizados por
el balístico para determinar las lesiones y determinar las características del elemento
que ocasionó el daño.
FUERA DE COMBATE
** Poder de penetración
** Destrozos por fragmentación o deformación de los proyectiles
** Energía
** Fenómenos de presión hidrodinámica
Los efectos que estas balas pueden ocasionar sobre el cuerpo humano son
fundamentalmente tres:
http://naty1113.blogspot.com/2009/03/balistica-de-efectos.html
http://es.scribd.com/doc/52713446/40/Balistica-de-Efectos
http://www.google.com.co/
Es el estudio que busca establecer cómo ocurrieron los hechos, para así contribuir a
esclarecer un hecho punible perpetrado con armas de fuego, buscando establecer los
siguientes factores, como:
LA DISTANCIA DE DISPARO
Para ello se tiene como base las características de la lesión para a si obtener un
rango de distancias de disparo de acuerdo a la clasificación, como también el estudio
de residuos en las prendas de vestir de la víctima
Siendo el camino recorrido del proyectil a través del cuerpo, la mayoría de veces es
recta, sin embargo es de tener en cuenta los fenómenos de Desviaciones y Las
Migraciones del proyectil.
Con el objeto de realizar un buen estudio de trayectoria y ser posible reconstruir un
hecho punible, con fundamentos técnicos, se requiere los siguientes elementos de
juicio
Es toda la investigación criminal que se practica en el lugar de los hechos, por esta
causa su estudio y análisis es fundamental para el éxito de la investigación del
suceso, por lo tanto se debe realizar en forma cuidadosa, ordenada y coordinada,
cumpliendo normas y procedimientos técnicos y jurídicos que van a garantizar su
aceptabilidad ante los funcionarios judiciales, obteniendo correctamente las pruebas
para conservar su valor probatorio y evitar la contaminación.
Se conoce como lugar de los hechos al espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble,
donde se cometió un presunto delito, incluyendo los alrededores, las áreas
adyacentes, las entradas y salidas del lugar.
En esta unidad temática vamos aprender a procesar una escena donde sucedieron
unos hechos y de los cuales debemos realizar una reconstrucción de lo sucedido.
Para un buen manejo del lugar de los hechos, se recomienda tener en cuenta, cinco
pasos sistemáticos y cronológicos, los cuales son conocidos como “metodología de la
investigación Criminalística en el lugar de los hechos” y son:
Es la labor necesaria que permita formarse una idea de lo que sucedió, planear las
medidas que se deben obtener, teniendo en cuenta que hay elementos de prueba que
pueden ser reconocidos fácilmente a simple vista (occisos, armas, vidrios, manchas
de sangre, huellas, proyectiles, cartuchos, pistones de potencia etc.) y otros
elementos de prueba que no se encuentran fácilmente, como son cabellos, fibras,
huellas dactilares, rastros de pólvoras etc.
Desde la entrada al escenario se debe recorrer todo el lugar cuantas veces sea
necesario, detallando todas las áreas cercanas y distantes alrededor del elemento
principal, con mucho cuidado, teniendo en cuenta pisos, techos, muebles, paredes,
ventanas, puertas, etc.
Es la labor que se realiza en una escena de los hechos, con el fin de conservar en
documentos el área de interés para su posterior conocimiento o análisis y que pueda
servir de ayuda para una futura inspección, investigación y comprensión de lo
sucedido, teniendo en cuenta todos y cada uno de los elementos de prueba para tal
evento.
Se debe tener en cuenta que deben ser recolectados y embalados con todas las
condiciones técnicas y científicas con el fin de que puedan servir de análisis e
interpretación de esta, como también sea aceptada como prueba por los funcionarios
judiciales.
Se considera como elementos de prueba, los elementos que puedan servir para la
determinación de la verdad durante la investigación, es un medio de prueba real y
tangible es decir que se pueda ver, tocar, oler, pesar o medir, para que tenga un valor
probatorio debe ser debidamente recolectado, embalado, protegido, rotulados,
transportados entregados al funcionario competente, teniendo en cuenta la cadena de
custodia, lo cual se puede definir como el procedimiento que garantiza la autenticidad
de los elementos recolectados y embalados en el lugar de los hechos, sin confusión,
adulteración o sustracción. Implica que estos elementos de prueba se mantendrán en
lugar seguro y protegido, sin que puedan tener acceso a ellos personas no
autorizadas.
1 Descripción escrita
2. Fotografía forense
3. Topografía judicial
Es una técnica que tiene por objeto medir y representar un lugar que tiene un interés
judicial, y es importante por:
4. Moldeado
En este punto se incluye de huellas latentes, moldeado de pisadas, los cuales se
deben de realizar con las debidas para este fin.
En cuanto a la recolección de los elementos de prueba que tiene directa relación con
balística forense, como son Armas de fuego, cartuchos, vainillas, proyectiles,
fragmentos de perdigones, postas, pistones de potencia, blindajes, encamisados,
prendas de vestir etc., como también elementos referentes a Explosivos entre los que
se encuentran: dispositivos de ignición, fragmentos de detonadores, fulminante,
pedazos de mechas partes de baterías, partes de mecanismos de relojería, residuos
de pólvora o explosivos en algunos superficies se debe tener en cuenta, que deben
ser técnicamente embalados para su envío al laboratorio especializado, como por
ejemplo
Armas de fuego
Por ser vital en la investigación, se debe manejar con extremo cuidado para evitar
accidentes, daños mecánicos, alteraciones físicas, o químicas que puedan varias los
resultados de su análisis.
Si el arma esta cargada, se debe extraer la munición, en el caso del revolver se dejara
constancia de la ubicación de cada cartucho y/o vainilla con relación a la aguja
percutora, numerando en la manecillas del reloj, en armas semiautomáticas y
automáticas si poseen cartuchos en la recamara, se extraerá y su proveedores sacara
del alojamiento pero no se tocaran los cartuchos que están dentro de el.
Para el embalaje debe utilizarse empaques rígidos tales como cajas de cartón o icopor
que garanticen la completa inmovilización del arma, evitando roces con su superficie.
Su recolección debe realizarse con el uso de pinzas protegidas en sus puntas con
material de caucho para evitar alteraciones adicionales. En caso de no contar con
pinzas se recolectaran con manos enguantadas, para no modificar las huellas
presentes, si estuvieran alojados en una pared, madera u otro material, se extraerán
con herramienta lo suficientemente alejados del proyectil para no producir lesiones en
el.
Para su embalaje, cada elemento se debe envolver por separado, utilizando
preferiblemente un papel suave, sellándolos con cinta adhesiva, nunca embale un
elemento húmedo como tampoco utilizar algodón. Los elementos deben ser colocados
en un recipiente plástico so caja de cartón, cuyo tamaño debe asegurar su
inmovilidad.
Prendas
Las ropas teñidas con sangre y que presenten orificios producidos por proyectil de
arma de fuego, se manipularan con manos enguatadas, dejándose secar en lugar
ventilado protegidos del sol, seguidamente se protegerá el área donde se encuentran
los orificios, o la sangre, colocando una hoja de papel limpio sobre la zona, se
doblaran los extremos de la ropa sobre la hoja, evitando siempre la contaminación de
la orificios entre sí, para finalmente acomodarla dentro de la bolsa de poliestireno o
papel.
El estudio de comparación o cotejo de proyectiles es una de las ramas de la balística
forense más importante, ya que de ella se desprende responsabilidades que tienen
repercusiones jurídicas tan delicadas como es la restricción de la libertad, son
procedimientos técnicos que tienen su fundamento en pruebas científicas
debidamente verificadas y validadas por la comunidad científica.
FUNDAMENTO
Ningún arma de fuego, imprimirá idénticas características con relación a las marcas
dejadas por otra arma aún cuando sea fabricada en serie, por la misma casa
fabricante, calibre y con las mismas maquinas y herramientas.
http://es.scribd.com/doc/52713446/48/Balistica-identificativa-o-comparativa
http://www.google.com.co
EXAMEN PRELIMINAR
OBTENCION DE PATRONES
Son los proyectiles o vainillas obtenidos en disparos de prueba, que indican que no
existe ninguna duda sobre su identidad, es decir son elementos testigos que
identifican el arma de la cual proceden.
Para su obtención se debe tener en cuenta los siguientes aspectos, entre otros:
COTEJO
MICROGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos32/balistica-forense/balistica-forense.shtml