Cadena de Custodia de Evidencias Fisicas
Cadena de Custodia de Evidencias Fisicas
Cadena de Custodia de Evidencias Fisicas
Principios probatorios que rigen la Cadena de Custodia: Los procedimientos que rigen la
existencia de la Cadena de Custodia encuentra su fundamento en los siguientes principios:
La protección del sitio del suceso, tiene por objeto no permitir la entrada de
personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u
otras evidencias. Para que sea eficaz la protección del sitio del suceso, debe
iniciarse tan pronto como sea posible y mantenerse en forma continua hasta que el
sitio es fijado. La función de la protección, es preservar los rastros, huellas o indicios
que puedan existir en el sitio del suceso.
El Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, tendrá
a su cargo la instalación y funcionamiento en cada circuito judicial penal de un área
debidamente acondicionada para el resguardo de evidencias relacionadas con los casos en
los cuales haya sido admitida la acusación.
En el proceso, tanto por las características del sitio del suceso como por las
circunstancias del hecho, como la conducta del funcionario, pueden surgir factores que
influyen negativamente en las conclusiones, es decir, en las experticias. Esos factores
negativos son los que se deben evitar en la fase preparatoria del proceso:
Esto nos lleva a pensar que existe una graduación de los factores negativos;
y si no trabajamos con esa graduación y tratamos a los materiales deteriorados
como destruidos, podríamos traer como consecuencia la impunidad. Por eso es
indispensable subclasificar la evidencia física. El criminalista debe ser exhaustivo.
Se trata de una modificación de la evidencia en su estructura, en su forma, la
evidencia tiene una pérdida de su característica.
5. MATERIALES DESTRUIDOS: tiene que ver con la calidad, con el valor cualitativo,
estaremos en presencia de este tipo de material cuando exista una pérdida absoluta
en la esencia y naturaleza del material. En el material destruido no estamos en
presencia un cuerpo extraño que se ha incorporado al material, ya que sería
contaminación; en el material destruido estamos en presencia de un agente externo
que lo destruye pero no se incorpora al material. Los materiales destruidos están
orientados a alteraciones de cuerpos sólidos, no comporta la incorporación de un
cuerpo extraño, ni orgánico ni inorgánico.