Cadena de Custodia de Evidencias Fisicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS FISICAS

La Cadena de Custodia: es el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los


medios de prueba relacionados con el delito, desde la localización de la evidencia de
interés criminalístico hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente
investigadores, peritos o expertos. Su existencia garantiza la preservación de la integridad
de la evidencia, su manejo adecuado pretende evitar alteraciones, sustituciones,
contaminaciones o destrucciones de las evidencias. 

  

 Concepto: La Cadena de Custodia, es la garantía legal que permite el manejo


idóneo de las evidencias, con el objeto de evitar su modificación, alteración o
contaminación desde su ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su
trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas
y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la
culminación del proceso. 

 Importancia: la cadena de custodia permite igualmente conocer en cualquier estado


del proceso penal, dónde se encuentra el medio de prueba, lo cual lógicamente
garantiza la seriedad y transparencia del proceso penal, lo anterior encuentra su
fundamento en la responsabilidad que tiene el Estado frente a la sociedad en cuanto
a garantizar la paz social dentro del debido proceso y la búsqueda de la verdad por
la vías jurídicas. 

 Finalidad: resulta importante tomar en consideración que lo que en realidad se


pretende es proporcionar con el establecimiento de procedimientos transparentes es
garantizar un grado de certeza en el proceso, en el sentido de que los indicios
recolectados en el espacio físico de la investigación, servirán de base suficiente y
seria para dictar el acto conclusivo del Ministerio Público, y que estos indicios
permitan sustentar la prueba en el juicio, evitando todo tipo de alteración, cambio o
contaminación respecto a los recabados en la etapa de investigación en la fase
intermedia del proceso penal. 

   

Principios probatorios que rigen la Cadena de Custodia: Los procedimientos que rigen la
existencia de la Cadena de Custodia encuentra su fundamento en los siguientes principios: 

  

·        Principio de aseguramiento de la prueba. 


·        Principio de la licitud de la prueba. 
·        Principio de la veracidad de la prueba. 
·        Principio de la necesidad de la prueba. 
·        Principio de la obtención coactiva de la prueba. 
·        Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba. 

  

Procedimientos integradores de la Cadena de Custodia: La cadena de custodia comprende


el procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si
fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación,
colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las
respectivas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses, u
órganos jurisdiccionales. Cada paso representa un proceso o múltiples procesos
encadenados bajo criterios técnicos y científicos, en la forma siguiente: 

  

Hallazgo: Representa la localización o identificación de una evidencia de interés


criminalístico. En muchos casos, las evidencias son localizadas o identificadas de
forma directa y simple mediante el empleo de los sentidos básicos, por parte de las
personas o por los órganos de apoyo policial o por los investigadores, que
aproximan un primer contacto a una escena del crimen, o un artefacto u objeto
examinado. En otro caso, la localización de evidencias, es el producto de pesquisas
especializadas o mecanismos científicos o técnicos determinados. El hallazgo de
una evidencia no necesariamente determina su vinculación con el hecho
investigado, ello es materia de análisis para determinar el grado de relación,
vinculación e importancia. El hallazgo implica la responsabilidad de protección
adecuada de la evidencia localizada y el desencadenamiento de los pasos
siguientes que comportan la Cadena de Custodia. 

La protección: implica la custodia del espacio físico u objeto donde se produce el


hallazgo. La protección adecuada del sitio del suceso es la garantía de la
preservación de la evidencia. Dependiendo de la evidencia y las circunstancias que
rodean la escena, la protección representa un procedimiento específico, con
técnicas y mecanismos adecuados que debe abordarse de forma perentoria.  Es el
resguardo que debe hacerse de todo sitio de suceso. 

La protección del sitio del suceso, tiene por objeto no permitir la entrada de
personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u
otras evidencias. Para que sea eficaz la protección del sitio del suceso, debe
iniciarse tan pronto como sea posible y mantenerse en forma continua hasta que el
sitio es fijado. La función de la protección, es preservar los rastros, huellas o indicios
que puedan existir en el sitio del suceso.  

Fijación: representa la forma descriptiva en que el experto determina las condiciones


de ubicación de la evidencia, este procedimiento podrá realizarse de múltiples
formas dentro de las cuales las más comunes son la descripción detallada
empleando la escritura o grabación de voz, la fijación fotográfica, planimetría o
mediante vídeo entre otros. 

  

Colección: demanda en primer lugar la individualización del sujeto legitimado para


efectuarla ya que este procedimiento es de vital importancia y de él depende la
integridad de la evidencia colectada, por tanto la colección exige que la persona
quien la realice conozca el alcance de su actividad, en segundo lugar, el modo
técnico o científico para realizarlo, que dependerá de la naturaleza de la evidencia
colectada y en otros casos de las disposiciones legales tal como lo exige el
levantamiento de cadáveres.   

Embalaje: establece el adecuado empaque, de la evidencia debidamente


individualizada. Este procedimiento representa la adecuación de la técnica de
embalaje o empacado empleando los materiales adecuado para cada caso,
circunstancia o condiciones, orientado a garantizar la integridad de la evidencia  

Rotulado o Etiquetado: Se realiza sobre el contenedor o empaque de la evidencia


física, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores.   
Preservación y traslado de la evidencia: Los objetos que sean necesario trasladar
para su estudio en laboratorio o en la unidad de criminalística pertinente, deberán
contar con las condiciones necesarias que garanticen su preservación para
garantizar su integridad. 

El funcionario responsable de la Cadena de Custodia: Los funcionarios que colectan


evidencias físicas deben contar con la preparación técnica adecuada para garantizar la
integridad de las evidencias colectadas. No todo funcionario policial está en capacidad de
rendir los pasos descritos en la ley para la preservación de la cadena de custodia, ello
amerita la preparación técnica y el equipamiento adecuado. 

La planilla de registro: La planilla de registro de evidencias físicas deberá contener la


indicación, en cada una de sus partes, de los funcionarios o funcionarias, o personas que
intervinieron en el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas,
para evitar y detectar cualquier modificación, alteración, contaminación o extravío de estos
elementos probatorios. 

  

El área de resguardo de evidencias: En cada órgano de investigación penal se destinará un


área para el resguardo de las evidencias que se recaben durante las investigaciones
penales llevadas por esos organismos, definido de conformidad con las especificaciones
del Manual de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias.    

El Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, tendrá
a su cargo la instalación y funcionamiento en cada circuito judicial penal de un área
debidamente acondicionada para el resguardo de evidencias relacionadas con los casos en
los cuales haya sido admitida la acusación.   

Las áreas de resguardo deberán estar debidamente acondicionadas, equipadas y dotadas


de infraestructura, materiales consumibles, tecnología, seguridad y mantenimiento,
necesarios para contener y conservar evidencias de origen biológico y no biológico hasta la
culminación del proceso. 

La preservación y desecho de evidencias: Las evidencias de origen biológico que por su


naturaleza son susceptibles de degradación, cuyos subproductos o derivados, pueden ser
altamente tóxicos, contaminantes y nocivos para la salud deben ser desechadas previa
autorización judicial, a requerimiento del representante del Ministerio Público a cargo del
caso, tomando las previsiones necesarias para dejar muestras resguardadas para futuros
análisis.  Ver artículo 193 de la Ley de Drogas.   
El Manual único de Cadena de Custodia: Los procedimientos generales y específicos,
fundados en los principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas,
estarán regulados por un manual de procedimiento único, de uso obligatorio para todas las
instituciones policiales del territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el
resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje, traslado,
preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, con la finalidad de
mantener un criterio unificado de patrones criminalísticos. El referido Manual de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, compete al
Ministerio Público, conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de
relaciones interiores y justicia.  

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 


(FACTORES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LOS ANÁLISIS
Y CONCLUSIONES FINALES DE LA INVESTIGACIÓN)

En el proceso, tanto por las características del sitio del suceso como por las
circunstancias del hecho, como la conducta del funcionario, pueden surgir factores que
influyen negativamente en las conclusiones, es decir, en las experticias. Esos factores
negativos son los que se deben evitar en la fase preparatoria del proceso:

1. MATERIALES INSUFICIENTES O EVIDENCIA FÍSICA INSUFICIENTE: los


materiales insuficientes tienen que ver con lo cuantitativo, es un factor cuantitativo
que afecta negativamente el resultado de la investigación. No tiene que ver con la
calidad de la materia, tiene que ver con la cantidad. Estamos en presencia de un
Material Insuficiente cuando el criminalista no colecta la cantidad necesaria de
material que permita realizar ensamblajes en el lugar de origen y no permiten la
confirmación posterior en laboratorio. Si aprendemos con detenimiento esta
explicación ya sabemos que tiene que ver con lo cuantitativo, con la cantidad, no
tiene que ver con la calidad. Por ejemplo, el criminalista en el sitio del suceso se
encuentra con una serie de trozos de papel en una escena de presunto suicidio, y
solo colecta 3 trozos de papel y falta el resto del documento, en el sitio del suceso al
momento del ensamblaje no puede determinar si se trata de una nota suicida, no
puede verificar huellas, ni si es la letra de la persona, etc., así hace el envío al
laboratorio de solo los 3 trozos de papel y allí tampoco se puede hacer la
verificación; porque se falló en lo cuantitativo. Hay 2 factores que pueden haber
influido en esto, 1) que en el sitio del suceso ya se encontraba la evidencia en esas
condiciones, lo que constituye un hecho involuntario del funcionario, o 2) que al
funcionario le faltó profesionalismo y exhaustividad. Para evitar esto el funcionario
debe colectar suficiente cantidad, la necesaria, lo máximo que pueda conseguir en
el sitio. Cuando la evidencia se encuentra en el sitio del suceso y no es colectada
por el funcionario este será responsable de las consecuencias de la insuficiencia de
evidencia física.
2. MATERIALES CONTAMINADOS: este factor negativo tiene que ver con lo
cualitativo, tiene que ver con la calidad, lo que hace una diferencia fundamental
entre un factor y otro. Estamos en presencia de un material contaminado cuando el
material presente sustancias o cuerpos extraños a su naturaleza, a su esencia y que
tenga como resultado una alteración total, estamos hablando de contaminación, de
cuerpos y sustancias extrañas que afectan la esencia produciendo una alteración
total, allí estaremos en presencia de un material contaminado.
3. MATERIALES INADECUADOS: los materiales inadecuados más que con la calidad
y la cantidad tienen que ver con la inconducencia del material, criminalísticamente
no conduce a la averiguación, a lo que se está investigando, en virtud de no guardar
relación, y procesalmente hablando se califica como prueba impertinente, es decir,
que no se refiere directamente a lo que se está investigando. 

Entonces estamos en presencia de materiales inadecuados cuando en el


tetraedro se colectan evidencias inconducentes, que no nos llevan a nada. Ejemplo:
en un incendio provocado, se inicia la averiguación para determinar el posible
empleo de acelerantes, en el sitio del suceso los criminalistas se dedican a colectar
las cenizas por todo el recinto excluyendo el punto de inicio, ese punto de ignición
se quema de una forma distinta al resto, el comportamiento del fuego en los
acelerantes es distinto. Una vez que el fuego ya es tal, la materia se va
consumiendo de una forma, pero en el punto donde se encuentra el acelerante, en
el punto de inicio, las temperaturas son mayores por el uso del acelerante y se
queman de forma distinta y las cenizas tendrán residuos de dicho acelerante; pero si
el técnico no colecta esas cenizas del punto de inicio del incendio que presentan
residuos de acelerante, el resultado de la experticia dirá sólo que se trata de un
incendio, no se puede determinar si se trata de un incendio provocado, entonces la
prueba que se promueve, el material que se colecto, es inadecuado por
inconducente; la clasificación criminalística es material inadecuado, y el motivo es
por ser inconducente, y procesalmente se cataloga la prueba como impertinente.

4. MATERIALES DETERIORADOS: es común encontrar en los sitios del suceso


material que presenta cambios, alteraciones, transformaciones, y también es posible
que en el tratamiento de ese material se produzca alteración, entonces tenemos dos
factores: 1) que ya existía la alteración en el material; o, 2) que posteriormente en el
tratamiento inadecuado se produzca la alteración de la evidencia, pudiendo ser: a)
por un hecho involuntario del criminalista; o, b) por un hecho voluntario del
criminalista; lo cierto es que existe una alteración, y esa alteración tiene que ver con
la calidad de la evidencia física. 

Estaremos en presencia de un material deteriorado, cuando el criminalista


colecta en el tetraedro elementos que presentan alteraciones de características
importantes, sin que el material pierda su esencia y su naturaleza; a diferencia del
material contaminado que pierde su esencia y naturaleza como consecuencia de un
elemento extraño; en el material deteriorado, hay es alteración del propio material,
se alteró alguna característica material importante pero no ha perdido ni su esencia
ni su naturaleza, es decir, el material deteriorado podría tener algún tipo de valor. 

Esto nos lleva a pensar que existe una graduación de los factores negativos;
y si no trabajamos con esa graduación y tratamos a los materiales deteriorados
como destruidos, podríamos traer como consecuencia la impunidad. Por eso es
indispensable subclasificar la evidencia física. El criminalista debe ser exhaustivo.
Se trata de una modificación de la evidencia en su estructura, en su forma, la
evidencia tiene una pérdida de su característica.

5. MATERIALES DESTRUIDOS: tiene que ver con la calidad, con el valor cualitativo,
estaremos en presencia de este tipo de material cuando exista una pérdida absoluta
en la esencia y naturaleza del material. En el material destruido no estamos en
presencia un  cuerpo extraño que se ha incorporado al material, ya que sería
contaminación; en el material destruido estamos en presencia de un agente externo
que lo destruye pero no se incorpora al material. Los materiales destruidos están
orientados a alteraciones de cuerpos sólidos, no comporta la incorporación de un
cuerpo extraño, ni orgánico ni inorgánico. 

La diferencia entre un material contaminado y un material destruido radica en


que en el primero se produce, por la incorporación de un cuerpo extraño, a
alteración total de la esencia y naturaleza del material; en tanto que en material
destruido no existe incorporación de cuerpo extraño, aun cuando se produzca una
alteración que produce una pérdida total de la esencia y naturaleza del material.

6. MATERIALES NO ESPECIFICADOS: el material no especificado no tiene que ver ni


con cantidad ni con calidad, la evidencia se colectó correctamente, no está
deteriorada, ni destruida, ni contaminada, es suficiente, pero, al momento de
identificarla, el técnico criminalista no la identificó; la envió al laboratorio sin
identificarla, sin relacionarla con una causa específica. Estaremos en presencia de
un material no identificado cuando ese material llega al laboratorio sin identificación
que lo relacione con una causa. 
Es el cúmulo de material criminalístico que estando en el laboratorio no posee
identificación. El laboratorio tiene la obligación de hacer la devolución inmediata de este
material sin identificación. Puede darse esta situación por dos causas: 1) la falta de
profesionalismo por parte del técnico; o, 2) que el funcionariado se encuentre
comprometido, es un hecho de corrupción, lo envía sin identificación al laboratorio de forma
deliberada; y esto puede ocasionar amonestaciones, suspensiones, destituciones, y hasta
incluso podría general responsabilidades penales.

También podría gustarte