COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
RESUMEN:
El proceso de modernización de la educación superior, ha impulsado cambios
curriculares hacia los modelos por competencias. El cambio de un modelo por
objetivos a uno por competencias es un reto que en la carrera de odontología se ha
asumido de diferentes maneras, la mayor parte de las escuelas toman como base los
planteamientos de la ANUIES y como modelo el de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. A principios del 2000, todavía no estaba tan socializada la información
de estas dos organizaciones, por lo que pretender reorientar un modelo educativo a
competencias y elaborar un plan de estudio con este enfoque ofrecía un reto en
cuanto a la construcción de marco teórico que fundamentara el cambio, la orientación
o reorientación del perfil de egreso, el procesos educativo y el administrativo. Reto
que asumió La Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México.
En este trabajo se presenta la forma en que se integro el plan de estudios por
competencias profesionales y algunas estrategias para su operación
PALABRAS CLAVE: competencias profesionales, flexibilidad, niveles de competencia.
PREGUNTAS Y OBJETIVOS
METODOLOGÍA EMPLEADA
ANTECEDENTES
• Trabajo colegiado.
• Rupturas de paradigmas.
2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
La OCDE (1977) señala que gran parte de la solución de los problemas de empleo
a largo plazo, tiene que ver con el desarrollo de tres capacidades básicas: la
capacidad de Innovación, la de adaptación y la capacidad de aprendizaje
4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
Conocimiento Aplicado
* Conocimiento de su entorno
Trabajo comunitario * Actitud crítica
Estudios epidemiológicos * Actitud prepositiva
* Identificación de riesgo
Esquema 1 Las habilidades de abstracción se refieren a las habilidades de lecto- escritura y manejo del lenguaje
matemático, que le permiten al profesional ciertos niveles de abstracción del conocimiento básico2 que le permiten
recrear y crear conocimientos y el aplicado se refiere al desarrollo de alternativas para la solución de problemas en
un contexto y momento histórico determinados.(UNITEC2002)
2 el conocimiento básico, el cual se refiere a “la articulación de las áreas biológica clínica y social y
en sus interacciones para la atención del proceso salud enfermedad del sistema estomatognático, es decir
en aquellos elementos fundamentales en la construcción del saber, y que permiten incidir en dicho proceso
en sus dimensiones biológica y social y en los niveles individual y colectivo” (OPS/OMS, 1987).
7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
9 Pacientes
9 Comunidad * Capacidad de análisis
9 Personal auxiliar Promueve * Capacidad de Síntesis
9 Otros odontólogos * Creatividad
9 Otros profesionales * Habilidades de comunicación
Mediante:
* Apropiación de valores
* Profesionales e institucionales
Administración y desarrollo Promueve
* Desarrollo de actitud ética
de Servicios para la salud
* Respeto a la normatividad
* Liderazgo
Esquema 2. Las habilidades de socialización se entienden en un triple sentido como interioriza el trabajador la
cultura empresarial, la capacidad para poner a disposición de sus pares el conocimiento y las capacidades que se
poseen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Las habilidades de gestión son la capacidad para trabajar en
equipo y convivir con los compañeros de trabajo. (UNITEC2002)
Habilidades de
abstracción
Habilidades CP
de
socialización
Habilidades de
gestión
Figura 1. En un esquema creado para un plan de estudios en odontología, la conjunción de los tres tipos de
habilidades se concretan en el desempeño de competencias profesionales (CP). (UNITEC2002)
8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
Los mapas conceptuales también aportaron elementos para definir los ejes que
atravesarían verticalmente al currículo y facilitaron establecer los niveles de
competencia4 a alcanzar en cada ciclo escolar y en cada área Tal como se
3 Las competencias son aquel conjunto de habilidades, conocimientos, valores y experiencias necesarios
para llevar a cabo la transición desde el cuidado o tratamiento del paciente bajo la supervisión de los
profesores hasta alcanzar una práctica odontológica general no supervisada. Así Los graduados serán
competentes debido a que resultan capaces de funcionar en escenarios prácticos realistas. (Chjambers Y
Jack D Gerrow. 1994)
4 Principiante. Su comportamiento está regido por reglas. Está motivado extrínsecamente.
Carece de un conocimiento profundo de lo que está haciendo. Tiene éxito en su tarea, cuando
una persona con conocimientos estructura situaciones cercanas a la realidad y le ofrece ayuda
frecuente.
Novato. Posee conocimientos de la teoría subyacente de lo que está haciendo y algunas veces
usa las reglas para guiar su comportamiento. Comienza a reconocer sus errores y algunas veces
entiende lo que los ha causado, puede desempeñarse en algunas tareas no ideales. Necesita
ayuda para decidir cuándo comenzar una tarea y para determinar cuándo la ha terminado de
manera exitosa.
9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
Áreas Asignaturas
Ejes
Ciclo 1° 2° 3° 4°
Biológica P N C C
Básico Básica médica P N C C
Básica odontológica P N C C
Diagnóstico P N C
N
N C Pa
Prevención P N C
Pa
N C Pa
Tratamiento NO quirúrgico P
N
P P N
Práctica Clínica C
C
Tratamiento restaurativo P N
P
P N C
N
C Pa
Tratamiento quirúrgico N C
N N
P N
Investigación Filosofía institucional e investigación P N N C
Organización del Administración y bases legales
P N
servicio
Cuadro 2. Relaciones horizontales y verticales entre ejes, áreas, nivel de competencias: principiante (P) novato (N)
competente (C) practicante avanzado (Pa) que facilitaron organizar las habilidades de abstracción, socialización y
gestión para posteriormente ubicarlas en las asignaturas que integran el plan de estudio.
11
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
Y acciones que han tenido que ver tanto en la formación y capacitación para
elaborar los programas analíticos, la evaluación del aprendizaje, estrategias
didácticas acordes al plan de estudios por competencias profesionales; la
actualización disciplinar y el desarrollo de algunos programas y estrategias
para solucionar problemas en torno a la integración del conocimiento y al
cumplimiento de la normatividad de la institución y la profesión. El recambio
de profesores y el avance tecnológico tan acelerado, entre otros factores, ha
ocasionado avances y retrocesos en la operación del plan de estudios por
competencias profesionales.
12
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernard, Rey (s/f). Las competencias transversales en cuestión, trad. Alejandro Madrid
Zan (consultado: 28 de febrero 2009, en
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rey/Competencias20%transversales.p
df).
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª edición, México:
McGraw Hill.
13
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………
14
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo