COMPETENCIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

…………………………………………………………………………………………………………………

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES:


UNA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN

ANGÉLICA ROSALVA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ / ROBERTO SMITH MCDONAL CORREA /


JAVIER GARCÍA HERNÁNDEZ

RESUMEN:
El proceso de modernización de la educación superior, ha impulsado cambios
curriculares hacia los modelos por competencias. El cambio de un modelo por
objetivos a uno por competencias es un reto que en la carrera de odontología se ha
asumido de diferentes maneras, la mayor parte de las escuelas toman como base los
planteamientos de la ANUIES y como modelo el de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. A principios del 2000, todavía no estaba tan socializada la información
de estas dos organizaciones, por lo que pretender reorientar un modelo educativo a
competencias y elaborar un plan de estudio con este enfoque ofrecía un reto en
cuanto a la construcción de marco teórico que fundamentara el cambio, la orientación
o reorientación del perfil de egreso, el procesos educativo y el administrativo. Reto
que asumió La Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México.
En este trabajo se presenta la forma en que se integro el plan de estudios por
competencias profesionales y algunas estrategias para su operación
PALABRAS CLAVE: competencias profesionales, flexibilidad, niveles de competencia.

PROBLEMA DEL ESTUDIO

El cambio de un modelo educativo organizado por asignaturas a competencias


profesionales. Bases metodología y estrategias para su elaboración.

PREGUNTAS Y OBJETIVOS

• ¿Cuáles son las bases conceptuales, para el cambio a competencias


profesionales?

• ¿Cuál fue la metodología y estrategias?

• ¿Cuáles han sido los resultados y avance al modelo por competencias?


1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

METODOLOGÍA EMPLEADA

• Análisis documental. Se recopiló información sobre el modelo educativo


por competencias.

• Se hizo un análisis contextual para valorar las posibilidades, pertinencia


e implicaciones del cambio.

• Se ha evaluado de manera periódica los avances

• Análisis de la información y toma de decisiones.

ANTECEDENTES

En el año 2000 La Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de


México decidió actualizar sus planes y programas de estudio y orientarlos a la
formación profesional con base en competencias.

Los retos y estrategias para reestructurar el plan de estudios con base en la


flexibilidad y en torno a competencias fueron (Barrón Tirado. 2000):

• Realizar un ejercicio de planeación y acción.

• Trabajo colegiado.

• Rupturas de paradigmas.

• Abrirse a nuevas alternativas.

• Gestión de recursos acordes al modelo por competencias.

Para la comprensión y construcción del plan de estudios por competencias


profesionales, de acuerdo con Barrón Tirado, (2000) se consideraron los
siguientes aspectos:

2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

1) La forma de aprender. Vinculación entre capacitación y empleo.

2) Conocimientos acordes a los problemas.

3) Evitar la organización por disciplinas o especialidades.

4) Formación individualizada por módulos.

5) Flexibilidad del currículo.

6) Implantar esquemas de capacitación y educación a lo largo de la vida.

Enfoque holístico o complejo considera necesario definir las competencias


básicas, las técnico profesionales y las transversales, estas últimas, asociadas al
“habitus” como producto de la interiorización de principios de un arbitrio
cultural (Rey Bernard. Rec 2009).

Elementos que se conjugaron y se han ido desarrollando en distintos momentos


de la evaluación-planeación-acción participativa de docentes y alumnos.

El ejercicio de planeación y acción inicio con el proceso de evaluación y diseño


del plan de estudios, ejercicio, que tomo como base la filosofía y normatividad
de la institución, las necesidades de la sociedad en relación con la salud y la
oferta educativa, y los resultados de inserción de los egresados en el mercado
de trabajo. Las fortalezas y debilidades del programa que se iba a reestructurar,
por lo que se tomó en consideración la opinión de profesores alumnos y
egresados.

Se continúo con el trabajo colegiado con profesores y funcionarios que en la


etapa de evaluación y diseño curricular consistió en el análisis de los
planteamientos teóricos que sustentaran la propuesta de cambio en torno a
competencias profesionales, tales como:

El de la conferencia Mundial sobre la educación superior, en 1998 donde la


UNESCO expresó, que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la
construcción de competencias que permitan contribuir al desarrollo de la
sociedad; (ANUIES 2004:51)

3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

Que la competencia profesional es la articulación compleja de un conjunto de


saberes teóricos, metodológicos, técnicos y axiológicos, que son puestos en
juego para la intervención de la realidad en situaciones concretas que implican
toma de decisiones y se manifiestan como habilidades y destrezas específicas de
alta complejidad (Castellanos 2001 en ANUIES 2004:52).

La OCDE (1977) señala que gran parte de la solución de los problemas de empleo
a largo plazo, tiene que ver con el desarrollo de tres capacidades básicas: la
capacidad de Innovación, la de adaptación y la capacidad de aprendizaje

En relación con la formación profesional del odontólogo, se consideró la


propuesta de la Asociación Dental Americana que considera a la educación por
competencias como:

el nivel de conocimiento y destrezas especiales que desarrollan los dentistas con


el adiestramiento y la experiencia y se caracteriza por: Aquello que los dentistas
y otros profesionales de la salud oral hacen rutinariamente para satisfacer las
necesidades de sus pacientes, incluyen la ejecución de destrezas psicomotoras y
entendimiento de lo que se está haciendo, apoyado por valores profesionales, se
llevan a cabo independientemente en el contexto de la práctica real, las
competencias se dan por niveles. Principiante, novato, competente proeficiente
y experto (Chambers 1994).

Desde esta perspectiva se concibe que el aprendizaje implica una


reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el
aprendiz posee en una estructura cognitiva1. Se concibe al alumno como un
procesador activo de la información. El aprendizaje es sistémico y organizado,
pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. (Díaz Barriga 2002: 35) el profesor es asesor, facilitador, modelo,

1 Las aportaciones de Ausubel se ubican en la teoría cognoscitiva del aprendizaje y centra su


análisis en la explicación del aprendizaje de cuerpos de conocimientos que incluyen conceptos,
principios y teorías.
El aprendizaje significativo ya sea por recepción o por descubrimiento se opone al aprendizaje
mecánico, repetitivo y memorístico. comprende la adquisición de nuevos significados. La
esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son
relacionadas de modo no arbitrario sino substancial con lo que el alumno ya sabe. El material
que aprende es potencialmente significativo para él.

4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

proveedor de información. El conocimiento se organiza en base a la solución de


problemas en condiciones muy cercanas a la realidad, mediante la relación de la
teoría con la práctica.

En un enfoque de competencias profesionales habría que considerar que las


habilidades de abstracción, socialización y gestión solo tienen que ver con las
formas de aplicar el conocimiento técnico profesional, con las formas de
comunicación y toma de decisiones, es importante considerar también la
capacidad de la simultaneidad de emergencia de dominios, con la adquisición
de saberes en contextos específicos y su transferencia a otros, así como la
adquisición independiente de otros, ya sea curriculares, los obtenidos en
experiencias de trabajo y en la vida cotidiana (Rey Bernard. 2009), que facilitan
la toma de decisiones como lo propone el modelo ISOFOL (Assumpta. 2003).

El primer reto fue romper con la tecnología educativa, que caracteriza al


modelo por objetivos, ya que la formación docente con el tiempo, formó una
estructura sólida y una cultura en la forma de elaborar los programas y evaluar
el aprendizaje. La primer ruptura se logro cuando los profesores, hicieron una
comparación entre lo que se enseña y evalúa en un plan por objetivos y en el de
competencias, los cuales el grupo los sintetizó tal como se muestra en el cuadro
1.

Cuadro 1 Diferencia entre competencias y objetivos (UNITEC 2003)

¿Como enseñar? y ¿que evaluar?


Competencias Objetivos
Define las habilidades que el profesional ha de Dice al profesor que aprenderá el alumno
realizar al egresar
Resultado del currículo entero Resultado de una sola asignatura
Organización global que abarca conocimientos, Especifica y detallada por contenido temático
habilidades y actitudes que se reflejan en
conocimientos, habilidades y actitudes y valores
La evaluación es un proceso de investigación para la La evaluación permite identificar y cuantificar, el
construcción del conocimiento, con la mirada puesta aprendizaje en un momento determinado
en el futuro
La evaluación tiene un carácter formativo La evaluación es cuantitativa y se utiliza para otorgar
una calificación

5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

En el proceso de reestructuración del plan de estudios se tomaron como base


los elementos para el diseño de competencias y el de flexibilidad, mapas
conceptuales que facilitaran la organización vertical y horizontal de los
conocimientos, habilidades y actitudes que tendría el egresado, para solucionar
los problemas del sistema estomatognático y realizar competencias
profesionales.

William Hendricson plantea que en el diseño de competencias para elaborar un


plan curricular se debe considerar:

el conocimiento biomédico, que permite el reconocimiento en modelos, la


rápida recuperación de la información, tener una guía anticipadora y la
exactitud de la decisión: Los valores éticos y profesionales, que se manifiestan
en no causar daño, honestidad, integridad, confiabilidad, centrados en el valor
por la autonomía de los pacientes; Las cualidades personales deseables, como la
franqueza, flexibilidad, esfuerzo, energía, entre otras; Las habilidades técnicas
que son indicadores importantes del conocimiento adquirido como la
comprensión del producto final deseado y la capacidad para desarrollar
técnicas; Por último las habilidades del proceso relacionadas con la recolección
sistémica de datos, las habilidades de entrevistador, examinador y las de
comunicación (Chambers 1994).

En relación con la flexibilidad del currículo se consideraron dos aspectos, el


primero, la posibilidad de vincular el programa con otros similares o afines, es
decir que los alumnos puedan incorporarse a cursos similares en otros
programas del mismo país o de otros; y la propuesta que menciona que la
flexibilidad está en relación con el empleo, implica la capacidad para asignar
diversas tareas a un trabajador (Barrón 2000;21) En el caso de la producción
flexible Bidaux y Mercier (1992) establecen que en el trabajo productivo se ponen en
juego tres tipos de habilidades las de abstracción, socialización y gestión (Barrón
2000;21), es decir las habilidades de abstracción que corresponden con el
conocimiento teórico y aplicado en aspectos técnico profesionales en torno a la
solución de problemas (OPS/OMS. 1987), las de socialización que tendría que ver
con la capacidad de trabajar en equipo y las de gestión con liderazgo, con la
toma de decisiones (ISOFOL, en Angeli, 1997). Es decir la relación entre

6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

conocimiento, modo de producción y las relaciones sociales productivas


(Barrón 2000).

Tomando como base la propuesta para la formación profesional en odontología


de William Hendricson y el enfoque de flexiblidad ya mencionados, se
incorporaron sus elementos tal como se muestra en los esquemas 1 y 2,

Las habilidades de abstracción se reflejan en:


Para promover:
Conocimiento Básico
* Aprendizaje autónomo
* Actitud de indagación
Investigación * Creatividad
Formativa * Manejo de diversos medios de información

Conocimiento Aplicado
* Conocimiento de su entorno
Trabajo comunitario * Actitud crítica
Estudios epidemiológicos * Actitud prepositiva
* Identificación de riesgo

* Trabajo en equipos multiprofesionales


* Trabajo con personal auxiliar
Trabajo clínico * Habilidades de diagnóstico, pronostico, tratamiento
En clínicas Integrales * Capacitación científico – técnica para el tratamiento
Preventivo, curativo y rehabilitación
* Dominio de técnicas clínicas
* Manejo de materiales

Esquema 1 Las habilidades de abstracción se refieren a las habilidades de lecto- escritura y manejo del lenguaje
matemático, que le permiten al profesional ciertos niveles de abstracción del conocimiento básico2 que le permiten
recrear y crear conocimientos y el aplicado se refiere al desarrollo de alternativas para la solución de problemas en
un contexto y momento histórico determinados.(UNITEC2002)

2 el conocimiento básico, el cual se refiere a “la articulación de las áreas biológica clínica y social y
en sus interacciones para la atención del proceso salud enfermedad del sistema estomatognático, es decir
en aquellos elementos fundamentales en la construcción del saber, y que permiten incidir en dicho proceso
en sus dimensiones biológica y social y en los niveles individual y colectivo” (OPS/OMS, 1987).

7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

Las habilidades de socialización

Transferencia del conocimiento a:

9 Pacientes
9 Comunidad * Capacidad de análisis
9 Personal auxiliar Promueve * Capacidad de Síntesis
9 Otros odontólogos * Creatividad
9 Otros profesionales * Habilidades de comunicación

Las habilidades de Gestión

Mediante:
* Apropiación de valores
* Profesionales e institucionales
Administración y desarrollo Promueve
* Desarrollo de actitud ética
de Servicios para la salud
* Respeto a la normatividad
* Liderazgo

Esquema 2. Las habilidades de socialización se entienden en un triple sentido como interioriza el trabajador la
cultura empresarial, la capacidad para poner a disposición de sus pares el conocimiento y las capacidades que se
poseen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Las habilidades de gestión son la capacidad para trabajar en
equipo y convivir con los compañeros de trabajo. (UNITEC2002)

Así las cosas la flexibilidad es la conjunción de las habilidades de abstracción


socialización y gestión se traducen en competencias. Figura 1.

Habilidades de
abstracción

Habilidades CP
de
socialización
Habilidades de
gestión

Figura 1. En un esquema creado para un plan de estudios en odontología, la conjunción de los tres tipos de
habilidades se concretan en el desempeño de competencias profesionales (CP). (UNITEC2002)

8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

El grupo tomo como base el concepto de competencias elaborado por David


Chamberes en 1993 y en el Libro Blanco. De Odontología (2000)3 Y
conceptualizaron a la competencia como la resolución de problemas o alcanzar un
resultado con criterios de calidad, mediante la enseñanza de tipo integral, que implica la
combinación de conocimientos generales y específicos con experiencias de trabajo, que se
traducen en:

• Competencia cognitiva. Comprensión, abstracción del conocimiento, la


rápida recuperación de la información, tener una guía anticipadora y la
exactitud de la decisiones.
• Competencia de comportamiento profesional. Actitudes y valores del
desempeño profesional.
• Competencia técnica. Conocimientos, habilidades y destrezas necesarios
para su desempeño en Odontología (UNITEC. 2002).

Con base en estos conceptos generales se elaboraron mapas conceptuales que


facilitaron la identificación de las habilidades de abstracción, socialización y
gestión que caracterizan la práctica profesional del odontólogo Con estos
elementos se definió el perfil de egreso.

Los mapas conceptuales también aportaron elementos para definir los ejes que
atravesarían verticalmente al currículo y facilitaron establecer los niveles de
competencia4 a alcanzar en cada ciclo escolar y en cada área Tal como se

3 Las competencias son aquel conjunto de habilidades, conocimientos, valores y experiencias necesarios

para llevar a cabo la transición desde el cuidado o tratamiento del paciente bajo la supervisión de los
profesores hasta alcanzar una práctica odontológica general no supervisada. Así Los graduados serán
competentes debido a que resultan capaces de funcionar en escenarios prácticos realistas. (Chjambers Y
Jack D Gerrow. 1994)
4 Principiante. Su comportamiento está regido por reglas. Está motivado extrínsecamente.

Carece de un conocimiento profundo de lo que está haciendo. Tiene éxito en su tarea, cuando
una persona con conocimientos estructura situaciones cercanas a la realidad y le ofrece ayuda
frecuente.
Novato. Posee conocimientos de la teoría subyacente de lo que está haciendo y algunas veces
usa las reglas para guiar su comportamiento. Comienza a reconocer sus errores y algunas veces
entiende lo que los ha causado, puede desempeñarse en algunas tareas no ideales. Necesita
ayuda para decidir cuándo comenzar una tarea y para determinar cuándo la ha terminado de
manera exitosa.
9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

muestra en el cuadro 2. Los ejes horizontales se relacionaron con la integración


del conocimiento aportado por las áreas para realizar prácticas profesionales,
integradoras, (diagnóstico y altas integrales) en el tercer ciclo escolar se integró
una asignatura llamada clínica integral en la que el alumno resuelve problemas
periodontales, secuelas de caries dental y periodontopatías. En el 4° ciclo
Realiza diagnóstico y tratamiento integral por grupos de población (infantil,
adolescente, adulta y mayores de 60 años) (UNITEC. 2002). Se tuvo especial
cuidado en incorporar competencias profesionales propias del odontólogo de
práctica general, propiciando el desarrollo de una cultura autocrítica que
permita al egresado identificar sus limites y referir a los pacientes que así lo
requieran al especialista y a otros profesionales de la salud, práctica propia del
trabajo en equipos multidisciplinaios.

La integración del conocimiento hacía el diseño de módulos enfrentó dos tipos


de obstáculos, los explícitos y los implícitos en los primeros; el planteamiento
de flexibilidad propuesto por la ANUIES en el sentido de evitar al máximo la
seriación para que los alumnos establezcan rutas académicas a su elección, en
su procesos formativo, paradójicamente fue una limitante, otra limitante de
mayor peso fue el planteamientos de movilidad estudiantil, ya que en México
solamente existen dos planes modulares, el de la UAM Xochimilco y el de la FES

Z, lo que reduce mucho las expectativas de movilidad. En la segunda se


encontró mucha reasistencia al cambio, que significaba una ruptura de
asignaturas a módulos, el personal docente en general proporcionaron
argumentos válidos en relación con los posibles riesgos para la institución
educativa. Por lo que se trabajó por asignaturas en los tres primeros semestres
quedaron las denominadas básicas médicas, odontológicas, preclínicas y la

Competente. Es capaz de desempeñarse independientemente en situaciones normales.


Identifica con base en su conocimiento qué acciones son necesarias. Reconoce cuando el reto va
más allá de sus talentos. Puede mejorar situaciones que no le están saliendo bien. Se siente
orgulloso de hacer las cosas bien y encuentra satisfacción al desempeñarse efectivamente.
Proeficiente o Prácticante avanzado. Conlleva mayor profundidad de conocimiento y habilidad
para manejar una gama amplia de problemas. (David Chamberes en 1993).

10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

clínica de prevención, en cuarto y quinto semestre las preclínicas y clínicas por


especialidades y clínicas integrales en sexto, séptimo y octavo semestres. Se
incorporó un eje de investigación, en el que se incorpora la filosofía
institucional, la metodología para la investigación formativa, que promueve el
autoaprendizaje, capacidad crítica y desarrollo del proyecto de tesis, cuyos
resultados se observan en la eficiencia terminal del 100% que significa que
todos los alumnos concluyen su trabajo al término del ciclo escolar;
independientemente de la opción de titulación que elijan, y la obtención de
primeros lugares en los concursos estudiantiles de investigación nacionales. Un
eje administrativo en el que se incorporaron actividades normativas propias de
la profesión y administración de modelos de servicio.

Áreas Asignaturas
Ejes
Ciclo 1° 2° 3° 4°
Biológica P N C C
Básico Básica médica P N C C
Básica odontológica P N C C
Diagnóstico P N C
N
N C Pa
Prevención P N C
Pa
N C Pa
Tratamiento NO quirúrgico P
N
P P N
Práctica Clínica C
C
Tratamiento restaurativo P N
P
P N C
N
C Pa
Tratamiento quirúrgico N C
N N
P N
Investigación Filosofía institucional e investigación P N N C
Organización del Administración y bases legales
P N
servicio
Cuadro 2. Relaciones horizontales y verticales entre ejes, áreas, nivel de competencias: principiante (P) novato (N)
competente (C) practicante avanzado (Pa) que facilitaron organizar las habilidades de abstracción, socialización y
gestión para posteriormente ubicarlas en las asignaturas que integran el plan de estudio.

Una vez aprobado el Plan de Estudios se ha dado un proceso continuo de evaluación-


planeación-acción, mediante la participación docente, para la solución de los
problemas inherentes a la operación del mismo, estableciéndose las siguientes
estrategias:

11
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

• Formación y capacitación docente para el manejo de técnicas didácticas


acordes al modelo por competencias profesionales.

• Investigación educativa para evaluar el cumplimiento del programa, del


perfil de egreso y tomar decisiones.

Y acciones que han tenido que ver tanto en la formación y capacitación para
elaborar los programas analíticos, la evaluación del aprendizaje, estrategias
didácticas acordes al plan de estudios por competencias profesionales; la
actualización disciplinar y el desarrollo de algunos programas y estrategias
para solucionar problemas en torno a la integración del conocimiento y al
cumplimiento de la normatividad de la institución y la profesión. El recambio
de profesores y el avance tecnológico tan acelerado, entre otros factores, ha
ocasionado avances y retrocesos en la operación del plan de estudios por
competencias profesionales.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las bases conceptuales, la metodología y las estrategias operativas para el


diseño, evaluación y operación del plan de estudios por competencias
profesionales, ha permitido probar un modelo que avanza paulatinamente a la
integración del conocimiento para la solución de problemas de salud bucal. Que
facilita al alumno un aprendizaje de lo simple a lo complejo. Logrando una
primera etapa de integración disciplinar en el tercer ciclo escolar y la práctica
clínica integral en los distintos grupos de población en el cuarto ciclo. El reto
asumido por funcionarios y personal docente ha facilitado:

• El cambio en la organización de un plan de estudios por objetivos al de


competencias profesionales.

• La participación docente en el proceso de operación y en el de


evaluación.

12
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

• Integrar el conocimiento de las asignaturas de cada ciclo escolar en torno


a solución de problemas, considerando el nivel de competencia a
alcanzar.

Sin embargo, no se cuenta todavía con información suficiente que permita


evaluar los logros operativos del modelo. Se espera para fines del 2009 tener
resultados que permitan identificar sus fortalezas y debilidades, y oriente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANUIES (2004). La innovación de la educación superior. Documento estratégico. Segunda


edición. México: ANUIES

Alvarez, Assumpta Aneas (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y


Aplicación profesional. Conferencia presentada en el seminario Permanente de
Formación profesional. Departamento de Métodos de Investigación y
diagnóstico en educación. Universidad de Barcelona.

Barrón Tirado, Concepción (2000). “La educación basada en competencias”, en


Formación en competencias y certificación profesional. Pensamiento Universitario.,
núm. 91, Tercera época. México: CESU-UNAM.

Bernard, Rey (s/f). Las competencias transversales en cuestión, trad. Alejandro Madrid
Zan (consultado: 28 de febrero 2009, en
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rey/Competencias20%transversales.p
df).

Bidaux y Mercier (1992). “La educación basada en competencias” en Barrón Tirado


Concepción (2000) en Formación en competencias y certificación profesional.
Pensamiento Universitario., núm. 91, Tercera época. México: CESU-UNAM.

Chambers, David y Jack D Gerrow (1994). “Manual for devenloping an fornmatting


competency staments”, Journal Dental Education 58(5): 559-564

Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª edición, México:
McGraw Hill.

Libro Blanco (2004). Título de grado odontología. Agencia Nacional de Evaluación de la


Calidad y Acreditación. Unión Europea
Martínez Rodríguez, Angélica R. (2003). Evaluación del aprendizaje. México: Carrera de
Odontología/ Universidad Tecnológica de México.

13
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
…………………………………………………………………………………………………………………

OPS/OMS (1987). El conocimiento básico en la formación de los profesionales de la salud.


Consideraciones acerca de la articulación de lo biológico en su interacción con lo social.
Reunión en la organización panamericana de la Salud. Washington D.C.

Universidad Tecnológica de México (2002). Plan de Estudio de la Licenciatura. México:


Carrera de Odontología.

14
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo

También podría gustarte