Estudio ESAN Peq Prod Palta
Estudio ESAN Peq Prod Palta
Estudio ESAN Peq Prod Palta
Presentada por:
i
Esta tesis
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
Asesor1 (Asesor)
Universidad ESAN
2018
ii
A mi madre por todo el apoyo incondicional y alentarme a siempre dar lo mejor
de mí. A mis compañeros de tesis por el gran trabajo grupal durante la maestría
iii
ÍNDICE GENERAL
iv
5.1 Tipo de Investigación ................................................................................. 43
5.1.1 Enfoque Cualitativo ............................................................................... 43
5.1.2 Enfoque Cuantitativo ............................................................................. 43
5.2 Nivel de Investigación................................................................................ 43
5.3 Método de la Investigación ........................................................................ 43
5.4 Fuentes de Información ............................................................................. 44
5.4.1 Información Primaria ............................................................................ 44
5.4.2 Información Secundaria ......................................................................... 44
5.5 Población y Muestra .................................................................................. 44
5.6 Procesamiento de la Información .............................................................. 45
5.6.1 Metodología de Mínimos Cuadros Ordinarios ...................................... 45
5.6.2 Modelo a Estimar ................................................................................... 45
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 48
6.1 Rendimiento de Pequeños y Medianos productores .................................. 48
6.1.1 Rendimiento General ............................................................................. 48
6.1.2 Rendimiento por Región ........................................................................ 49
6.2 Rendimiento de Grandes Productores ....................................................... 51
6.2.1 Rendimiento General ............................................................................. 51
6.2.2 Rendimiento por Región ........................................................................ 51
CAPÍTULO VII. PROPUESTAS PARA EL AUMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO ............................... 53
7.1 Mejoras en el Acceso a Financiamiento .................................................... 53
7.2 Asociatividad ............................................................................................. 58
7.2.1 Cadenas Productivas ............................................................................. 58
7.2.1.1 Ventajas de la Cadena Productiva ..................................................... 59
7.2.1.2 Gestión de la Cadena Productiva ...................................................... 60
7.2.2 Cooperativas .......................................................................................... 61
7.2.2.1 Revisión de casos de éxito de Cooperativas....................................... 63
7.3 Buenas Prácticas Agrícolas....................................................................... 65
7.4 Enfoque hacia Mercados Externos ............................................................ 68
7.5 Pasos para la transición hacía la Competitividad .................................... 69
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... 72
8.1 Descripción y análisis del mercado del palto............................................ 72
8.2 Caracterizar al productor del palto en Perú. ............................................ 72
8.3 Determinantes del rendimiento de los pequeños productores de palto en el
Perú. 73
8.4 Políticas de fomento en otras regiones o países que hayan impulsado la
producción del palto ............................................................................................ 73
8.5 Soluciones de fomento para promover el incremento del rendimiento
productivo del palto en el Perú. ........................................................................... 74
8.6 Soluciones para el incremento de la competitividad de los pequeños
productores de palto en el Perú. .......................................................................... 74
8.7 Recomendaciones Finales. ........................................................................ 76
8.8 Limitaciones............................................................................................... 77
ANEXOS 79
v
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
Tabla IX.1. Número de créditos otorgados a los productores de palto por diferentes
instituciones financieras. .............................................................................................. 56
Tabla IX.2. Total de cooperativas por tipo, 2006 ........................................................ 63
Tabla IX.3. PNII Palta Hass y Otros Frutales resultados de Asistencia Técnica – 2015
...................................................................................................................................... 67
Tabla IX.4. Resumen: Ganancias nacionales del Palto ................................................ 68
Tabla IX.5. Calculo del retorno FOB final .................................................................. 69
Tabla IX.6. Comparación del retorno en USD x KG del Palto .................................... 69
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
x
STEFANIA ACCAME MANTERO
FORMACIÓN
2016- 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
Maestro en Administración, Especialización Finanzas
2016- 2016 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos
2014- 2014 Tecnológico de Monterrey - ITESM
Diplomado en Finanzas Corporativa
2012- 2013 Instituto San Ignacio de Loyola - ISIL
Diplomado en Marketing Estratégico
2006 - 2011 Universidad del Pacífico - UP
Bachiller en Economía.
EXPERIENCIA
Oct 2016- Actualidad -Jefe de Control y Gestión Misticorp S.A. (Grupo Coroz –
Gandules Inc, An Inmobiliaria, Operaciones logísticas Perú Norte, Vínculos Agrícola,
Misticorp)
Responsable de coordinar la elaboración del presupuesto anual y dar
seguimiento al cumplimiento del mismo proponiendo y comunicando los
procesos correctivos
Responsable de generar indicadores por departamentos y proponer métricas
internas que permiten medir el desempeño de cada área.
Implementar y hacer seguimientos a procesos de inversiones, riesgos y cuentas
vinculadas.
Administrar las líneas de crédito aprobadas, proponiendo y/o renovando líneas
de crédito según los plazos previstos.
2013- 2016 Inversiones Centenario S.A.A - Empresa Inmobiliaria con más de 85 años
en el sector y operaciones por US$ 200 millones.
Agosto 2015 - Oct 2016 Coordinador Comercial –Centenario Retail
Realizaba gestión comercial con locatarios para el alquiler de los centros
comerciales. Hacía un análisis y seguimiento a los principales indicadores de
la división y la elaboración y seguimiento al presupuesto de la división.
Realizaba la evaluación de nuevos proyectos junto con la elaboración del
modelo financiero.
Agosto 2014 - agosto 2015 Coordinador de Proyectos - Centenario Retail
Realizaba la planificación, coordinación, control y seguimiento de tareas,
cronogramas, entregables, presupuestos y contratos con los proveedores.
Realizaba la Formulaciones de términos de referencias y contratos para las
licitaciones privadas y el análisis de viabilidad, rentabilidad y escenarios
financieros para la selección de proyectos
Abril 2013 - Julio 2014 - Analista Desarrollo
xi
Estaba encargada de investigar y desarrollar nuevos negocios e inversiones
inmobiliarias, así como la elaboración de sus perfiles financieros. Asimismo,
participaba en el análisis de la investigación de mercado y las nuevas
tendencias sobre el sector en evaluación.
2012 – 2013 Analista Financiero -Kuntur Transportadora de Gas S.A. Empresa
dedicada a la Ingeniería y construcción dedicada al proyecto del Gaseoducto Andino
del Sur.
En la empresa me encargaba del control y presupuesto del área, la supervisión
del área de Tesorería y desarrollar el planeamiento estratégico de la empresa.
2011 – 2012 Asistente Financiero - Odebrecht Perú Operaciones y Servicios.
Empresa dedicada la operación y servicio de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Sur.
En ella realizaba los modelos financieros, análisis de los estados financieros y
la elaboración de los reportes e informes para la toma de decisiones.
SEMINARIOS
Curso Capacitación SAP MM-CO, Celeritech (2018)
Obras Por Impuestos (Ley 29230), AMB Capacitación Corporativa (2014)
Taller de Derecho Inmobiliario – Dr. Gonzáles Loli (2013)
Taller de presentaciones de Alto Impacto – Jaime Lértora (2013)
xii
ANTONIO JAVIER BLANCO QUIROGA
FORMACIÓN
2016- 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
Maestro en Administración, Especialización Finanzas
2012- 2015 Universidad Nacional De Ingeniería (UNI)
Maestría En Gestión Minera
2012- 2012 Asociación de Capacitadores Unidos para la Educación y Cultura -
ACUPEC-CIP
Diplomado en Gerencia de Proyectos
1999 - 2004 Universidad Nacional De Ingeniería (UNI)
Ingeniero De Minas Titulado
EXPERIENCIA
MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A. – MARSA Empresa minera aurífera
subterránea, cuenta con 2 U.P San Andrés y PEC tiene una fuerza laboral de 3000
trabajadores en Mina, y está ubicada en la Prov. de Pataz Dpto. de La Libertad.
xiii
COMPAÑÍA MINERA CONDESTABLE S.A - Condestable es una Compañía
Minera Subterránea que explota 7000 ton/ día, su método de explotación está basado en
Taladros Largos, Shrinkage, Cámaras y Pilares y corte y Relleno Ascendente. Pertenece
al Grupo Trafigura y CORMIN
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Seminario Internacional de Innovación y Liderazgo, ESADE (junio 2018)
Mapeo de Procesos, Bureau Veritas (2014)
Liderazgo Y Trabajo En Equipo, CENTRUM (PUCP) (2013)
Auditor Interno en las normas ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007,
CERATEC HURTADO EIRL (2010)
xiv
MARCOS FRANCISCO SANCHO MORENO
FORMACIÓN
1996 – 2005. Universidad de Burgos. España.
Ingeniero Civil (Mención: Cimientos y Estructuras).
2010. Universidad Politécnica de Madrid.
Maestría en Túneles y Obras Subterráneas. (Primer puesto).
2016 – 2018. Universidad Esan.
MBA – Maestría en Administración.
EXPERIENCIA
2012 – 2018. SUBTERRA INGENIERÍA, SAC. (Perú). Ingeniero Civil Geotécnico
– Project Manager.
Proyecto de túneles y portales, cálculo de cimentaciones, cálculo de taludes en
suelos y rocas, auscultación geotécnica, supervisión de la construcción de
túneles, redacción de informes técnicos.
SEMINARIOS
Modelización del régimen hidráulico en cauces con HEC-RAS. Universidad de
Burgos (Área de Ingeniería Hidráulica). España.
Análisis y Diseño de Redes Hidráulicas a Presión con EPANET. Universidad de
Burgos (Área de Ingeniería Hidráulica). España.
Programación y Aplicaciones del Método de Elementos Finitos. Universidad de
Cantabria (Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica). España.
Investigador durante el curso académico 2004 – 2005 en el Área de Mecánica de
Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universidad de Burgos. España.
Proyecto desarrollado: Hormigones de alta resistencia solicitados por acciones
dinámicas.
Mecánica de Rocas en minería. Colegio de Ingenieros del Perú.
xv
LUIS MANUEL VASQUEZ ARIAS SHREIBER
FORMACIÓN
2016- 2018 Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
Maestro en Administración, Especialización Finanzas
2003 - 2008 Universidad de Lima - UL
Bachiller en Ingeniería Industrial
EXPERIENCIA
FuXion Biotech SAC Empresa multinacional peruana con presencia en 17 países,
dedicada a la venta directa de alimentos y bebidas funcionales.
2017 - Actualidad -Jefe de Marketing
Responsable de las operaciones estratégicas del área de marketing, así como
de la planificación de lanzamiento de nuevas categorías y productos, así como
su despliegue hacia los mercados internacionales.
2016 - 2017 -Jefe de Proyectos
Responsable de proyectos corporativos relacionados a la implementación de
operaciones en nuevas sucursales internacionales, desarrollo de nuevos
productos, entre otros proyectos internos de alta prioridad de implementación.
xvi
2009 – 2011 - Analista de Finanzas
Responsable de la elaboración del plan comercial y financiero del proyecto de
GNL con una inversión de US$ 80MM.
2007– 2009 - Ingeniero Área Comercial
Encargado del acercamiento a nivel gerencial con potenciales clientes
conformados por las principales empresas peruanas para la negociación y
suscripción de contratos de suministro de GNL.
xvii
RESUMEN EJECUTIVO
xviii
La Asociatividad tiene ventajas importantes como las siguientes, favorece la
competitividad, reduce las barreras de acceso al mercado local y exterior,
abastecimiento de insumos agrícolas, asistencia técnica o capacitaciones y
acceso a servicio financieros. Se encontró que solo el 9.7% de los pequeños
agricultores pertenece a una asociación.
Los factores climatológicos son importantes para el rendimiento del cultivo del
Palto, una temperatura muy baja puede ocasionar una reducción de la cuaja y
temperaturas muy altas pueden ocasionar caídos de frutos. Además, la
temperatura ideal del suelo debe ser superior a 13°C con una escasa absorción
de humedad
Las buenas prácticas agrícolas pueden ser determinantes para mejorar el nivel
de producción y rendimiento de la tierra. Dentro de estas prácticas se encuentran
los insumos agrícolas, la poda del árbol (control cultural), riego, degradación y
labranza de la tierra. Se halló que el 83% de los pequeños y medianos
productores realiza al menos una buena práctica de insumos agrícolas, 60%
realiza al menos una buena práctica relacionada al riego, el 72% lleva a cabo al
menos una buena práctica de labranza de tierra y el 71% lleva a cabo al menos
una buena práctica de minimización de la degradación. Adicionalmente, en este
rubro se encuentra que el 27% de los grandes productores aplica control
biológico y que el 51% aplica manejo integrado de plagas.
xix
el Palto en sus distintas variedades. Los principales resultados obtenidos para los
pequeños agricultores fueron los siguientes:
xx
obtener un paquete tecnológico adecuado (infraestructura productiva, equipamiento
adecuado, capacidades técnicas, etc.), y, iii) enfoque hacia mercados externos, que son
la base de la competitividad.
xxi
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1
encontraba cerrada al comercio exterior lo cual no generó una competitividad para
mejorar el rendimiento de la industria ni impulsar un sector agroexportador. Los
agricultores se enfocaron en una agricultura de subsistencia debido a la hiperinflación
del país y a vender los saldos a cubrir con la seguridad alimentaria de la demanda
nacional.
2
Por otro lado, si bien se tiene un sector agrario debilitado, existe una gran
oportunidad en el sector agroexportador. Perú lidera las exportaciones de esparrago con
una participación del 35% del mercado, es líder en la maca, ocupa el sexto puesto en
mango, el primer puesto en quinua, el tercer puesto en alcachofa y el tercer puesto en
palta con una participación del 12% del mercado al año.
Por tanto, se puede inferir que el Perú, en el sector de la palta, cuenta con un enorme
potencial a ser aprovechado. Por una parte, la mitad de la superficie cultivada está en
manos de una minoría de grandes productores tecnificados que destinan la producción
a exportación, consiguiendo a pesar de todo un cierto grado de competitividad, al elevar
a Perú al puesto n°3 del mundo en exportación de palta.
Sin embargo, la otra mitad de la superficie cultivada aún es muy poco eficiente
debido a la atomización de las tierras, la carencia de tecnificación adecuada y la
dificultad para crecer por falta de capital o acceso a crédito, lo que propicia que la
agricultura sea únicamente de subsistencia.
1.3 Objetivos
3
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Hipótesis
Dentro del análisis que se va a realizar, se investigarán factores endógenos que son
factores que pueden ser controlados por los agricultores cómo el uso del agua, buenas
prácticas agrícolas, uso de tecnología y los factores exógenos que son variables que no
pueden ser controladas por el agricultor como el clima.
1.5 Alcances
1.6 Contribución
4
CAPÍTULO II. EL ORIGEN Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL PALTO
2.1 Origen
Según Williams (1977b) el origen del aguacate se remonta a las zonas altas de
México y Guatemala es decir la zona conocida como Mesoamérica. Hay evidencia de
la domesticación y cultivo del guacamole, yuca, calabaza, algodón, entre otros en el
periodo clásico Maya en la lista de cultivos (Turner and Miksicek 1984). Así también
los restos más antiguos hallados sobre este fruto se remontan a los años 8000 a 7000
a.c. en la zona de Puebla, México dentro de una cueva (SMITH, 1966).
Las antiguas culturas mexicanas realizaron una diferenciación entre los tipos de
aguacates y los diferenciaron en tres tipos los cuales son: “aoacatl” raza mexicana,
“tlacacolaocatl” raza antillana y la “quilaoacatl” raza guatemalteca. Por ejemplo,
actualmente las variedades más importantes y de mayor comercialización son la palta
fuerte y la Hass las cuales derivan del cruce natural de las razas guatemalteca y
mexicana predominando en la palta fuerte la raza mexicana mientras que en la Hass la
guatemalteca.
Existen relatos antiguos de los navegantes que descubrieron América sobre este
fruto desde Colombia, México y Centro América principalmente. Desde estos relatos
también se distinguían variedades de este fruto las cuales actualmente se conocen como
razas o tipos.
Este fruto proveniente de américa central luego fue extendido hacia América del
Sur. Según información escrita de relatos en el Perú su primera área de cultivo fue en
5
Tumbes, esto tiene lógica al ser el punto más nórdico del país y por ende ser el punto
más cercano a Centro América, donde se hallan los primeros vestigios o restos de este
fruto.
Luego fue llevado por el Valle del Rio Urubamba en 1450 por Túpac Yupanqui
hacia el resto del país y los países vecinos del sur. El nombre de Palta proviene de una
tribu de Tumbes que fue conquistada por esté Inca en aquella época, lo cual refuerza
esta teoría.
En Perú existen diversas variedades del Palto de las razas guatemalteca y mexicana,
siendo las más comunes las Palta Hass y Fuerte debido a que comercialmente son más
conocidas a nivel mundial por su alta valor nutricional, mejor aprovechamiento de la
pulpa y alta producción por hectárea. En la Tabla II.1 se muestra las características y
variedades del Palto.
La palta Hass, es la palta más exportada (90%) debido a su alto rendimiento teórico
(20 -25) tn/ha. y portabilidad ya que posee una cáscara gruesa que resiste el transporte
y almacenamiento. El 10% de las paltas exportadas es la Palta Fuerte.
6
Tabla II.1 Características y variedades del Palto (Aguacate)
7
2.2.2 Estacionalidad Productiva
Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Hass X X X X X X X
Fuerte X X X X X X X X X
Zutano X X X X X X
Ettinger X X X X
Nabal X X X X X
Criolla X X X X X
Fuente: INIA
Elaboración: Propia
8
Figura II.1 Estacionalidad de la producción de palta
9
CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DEL PALTO
10
Tabla III.1. Superficie Cosechada de Palta (Aguacate) (ha.)
11
Tabla III.2. Producción Mundial de Palta (Aguacate) (toneladas)
Como se puede ver en la Figura III.1, la producción del palto se ha vuelto más
eficiente a lo largo de los años, pasando de un rendimiento de 9.2 t /ha. en el 2010 a un
rendimiento de 9.7 t/ha al 2016, decreciendo ligeramente en el último año.
12
Figura III.1 Rendimiento Promedio de la Producción Mundial (t / ha.)
9.4
9.2
9.2
9.0
8.8
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
13
País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Otros Países 6.3 6.6 6.7 7.0 7.4 7.6 6.3
China 6.6 6.6 6.5 6.6 6.6 6.3 6.1
Haití 6.0 6.0 5.7 5.9 5.9 5.9 5.9
Sud África 5.5 5.5 5.6 5.2 5.4 5.2 5.2
Australia 4.4 3.8 4.9 4.8 4.9 4.8 4.8
Chile 4.9 4.3 4.4 4.5 5.0 4.9 4.6
Camerón 3.9 4.2 5.0 4.6 4.2 4.2 4.2
República Dominicana* 2.7 2.8 2.6 3.0 3.3 3.3 3.7
Etiopia 7.9 8.1 2.9 1.7 3.9 4.3 3.6
Fuente: FAOSTAT, 15 DIC 2017
*Ministerio de Agricultura de República Dominicana
Elaboración: Propia
De acuerdo con la última información del Minagri, en su boletín del Palto, exponen
cómo la Palta se considera un gran alimento para el mercado norteamericano y europeo
debido a sus cualidades nutritivas. En los últimos años el consumo del palto ha
aumentado acompañado de una tendencia a consumir mayores productos frescos y a
“comer sano”. Esto se ve en el nivel de exportaciones donde ha habido un incremento
del 93% desde el 2008 con 1.3MM a 2.5MM en el 2013, de acuerdo con los últimos
datos de la FAO.
El país que lidera las exportaciones es México, con el 43% del mercado, seguido
por Holanda y Perú con el 12% y 7% respectivamente. Muy seguido de Perú se
encuentra Chile y España. Se debe de recalcar que Holanda no cuenta con una
producción significativa del producto, pero aun así se encuentra en la segunda posición.
14
Tabla III.4. Principales Países Exportadores de Palta (Aguacate) (U$D)
AGUACATES (PALTAS),
FRESCAS O SECAS 23 39 47 73 68 85 161 136 184 304 306 397
% Exportaciones 0.5% 0.7% 0.7% 1.0% 1.1% 1.1% 1.6% 1.2% 1.7% 2.6% 2.8% 3.7%
Total, exportaciones
4,284 5,285 6,316 7,565 6,196 7,713 10,196 11,207 11,076 11,682 10,907 10,795
15
De los principales países que importan el palto se encuentra Estados Unidos con el
41% seguido por Holanda con el 11% y Francia con el 8%. No es ni una sorpresa que
Estados Unidos sea el principal importador del producto ya que México, su país vecino
y además el cual tiene tratados de libre comercio es el mayor exportador de palta del
mundo. Si se considera a Japón, Canadá y Alemania como potenciales mercados ya que
han tenido un alto incremento en sus importaciones, 129%, 120% y 101% del 2008 al
2013; tal como se muestra en la Tabla III.6.
16
nuestra principal competencia dado que abastecen principalmente al mercado
americano tiene un precio muy parecido siendo Perú el más económico (ver Tabla III.7).
Si se observa la Tabla III.8, se puede notar que México y Perú, los mayores
productores de palto, le pagan un pecio menor por tonelada al agricultor que el promedio
mundial. Más aún, México ha ido disminuyendo el precio al agricultor en los últimos
años, debido a la mayor producción del mismo producto.
En cambio, Perú, ha ido aumentado los precios a los productores en los últimos
años. Esta diferencia se puede deber por varias razones, el rendimiento del mismo palto,
el menor costo de la mano de obra, la informalidad, el poder de negociación del
acopiador, el valor de los terrenos, el valor percibido por el agricultor, entre otros
factores.
17
Tabla III.8. Precio del Productor de Palta (Aguacate) (U$D / t)
De acuerdo con lo anterior se puede resumir que existe una gran oportunidad para
el cultivo del palto en el Perú. No solo es el segundo país con mayor superficie
cosechada, sino es el tercer país con mayor exportación y posee un alto rendimiento
comparado con sus países competidores. Más aún, Perú tiene un precio competitivo y
una ventaja competitiva que le permite exportar palta todo el año dependiendo de la
zona donde se cultiva el palto. A ello se puede agregar que Perú concentra la exportación
de Palto en una minoría ya que el resto de los agricultores de palto destina su cosecha a
su propio consumo.
Por lo tanto, existe una gran oportunidad para que los agricultores empiecen a
destinar el producto a la venta internacional donde existe una gran aceptación de
nuestros productos por su calidad precio. Más aún, se considera que el mercado
potencial aun esta sub atendido y existen países como Japón, Canadá, Alemania y China
que están elevando su consumo por la palta.
18
Las regiones más productivas del país son Arequipa, Ica y Pasco con un rendimiento de
15 tn/ha y las menos productiva son Tacna y Apurímac con un rendimiento de 4 tn/ha.
Vale la pena rescatar, que La libertad a pesar de ser el departamento con mayor
producción tiene un rendimiento promedio de 13 tn/ha por lo cual podría haber una
oportunidad de mejora. Si se analiza los precios al productor en soles por tonelada se
puede ver que el promedio nacional se encuentra en 2,618, 16% por encima del 2015.
La región con mayor precio es Arequipa con 3,774 y la región con menor precio es
Loreto (ver Tabla III.9).
Fuente: SIEA
19
Tabla III.10. Calendario de cosecha de palta
Regi ones Ene Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di c
Na ci ona l 7% 8% 11% 11% 12% 13% 9% 8% 6% 6% 6% 5%
Li ma 3% 5% 8% 9% 10% 14% 16% 15% 10% 6% 3% 1%
La Li bertad 4% 5% 14% 11% 11% 17% 9% 8% 7% 5% 5% 5%
Juni n 13% 11% 12% 11% 9% 8% 3% 2% 3% 9% 11% 10%
Ica 9% 32% 28% 19% 12% 1% 0% 0% 0%
Anca s h 9% 10% 10% 12% 10% 10% 8% 7% 6% 5% 6% 8%
Cuzco 14% 11% 12% 9% 9% 9% 6% 3% 1% 4% 9% 13%
Ca ja ma rca 7% 10% 12% 11% 9% 10% 8% 7% 8% 7% 7% 4%
Arequi pa 4% 5% 13% 17% 24% 23% 9% 4% 1% 0% 1% 0%
Aya cucho 3% 11% 14% 16% 17% 14% 9% 5% 3% 3% 3% 3%
Moquegua 7% 13% 19% 20% 13% 10% 6% 4% 3% 1% 2% 4%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nacional
Los datos presentados en la Tabla III.11, indican que en el 2017 la palta Fuerte es
la que registra mayores volúmenes a través de los años registrando un total de 19,501
toneladas para el 2017.
20
Tabla III.11. Volúmenes de diversas variedades de palta en mercado
Mayorista y Minoristas (t)
Pa l ta Cri ol l a
Pa l ta Dedo Pa l ta Fuerte Pa l ta Ha l l Pa l ta Ha s s Pa l ta Na va l
Fecha ( Sel va )
Los precios promedios de las variedades de paltas han tenido una tendencia
ascendente en los últimos años debido a una mayor demanda de estos (ver Tabla III.12).
Se puede notar que existe una mayor preferencia por la palta fuerte debido a los mayores
precios comparados con las otras variedades.
Pa l ta Cri ol l a
Pa l ta Dedo Pa l ta Fuerte Pa l ta Ha l l Pa l ta Ha s s Pa l ta Na va l
( Sel va )
Fecha (S/. x Kg., S/. (S/. x Kg., S/. x (S/. x Kg., S/. x (S/. x Kg., S/. x (S/. x Kg., S/. x (S/. x Kg., S/. x
x Lt. o S/. x Lt. o S/. x Lt. o S/. x Lt. o S/. x Lt. o S/. x Lt. o S/. x
Uni d.) Uni d.) Uni d.) Uni d.) Uni d.) Uni d.)
2018 1.79 3.95 3.92 1.98 4.39 6.23
2017 1.89 4.66 4.85 2.00 4.14 3.75
2016 1.52 4.08 4.45 1.52 3.92 4.02
2015 1.44 3.69 4.01 1.45 2.74 2.71
2014 1.27 3.72 3.52 1.18 2.30 2.34
2013 1.37 3.75 3.31 1.37 1.93 2.45
2012 1.20 3.63 3.43 1.15 2.69 2.37
2011 1.21 3.36 3.43 1.15 2.93 2.23
2010 1.10 3.61 2.94 1.07 2.81 2.64
21
3.2.4 Costos de Producción
22
CAPÍTULO IV. FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO DEL
PALTO
1
Para hacer esta diferenciación, en la Enagro se usó un punto de corte de 8 hectáreas de superficie en total, no solo de los cultivos
de palto.
2
En la Enagro se aplicó el cuestionario a 2,453 productores de palto, de los cuales 2,293 eran pequeños y medianos y 160 eran
grandes. Sin embargo, en este capítulo se muestran los resultados de aplicar los factores de expansión poblacionales incluidos en
la base de datos. Por ello es que se puede hablar del total de productores en el país y no solo de los encuestados.
3
Cabe señalar que este nivel de producción estimado a partir de la Enagro es bastante similar al que publica el Minagri en su boletín
estadístico del 2016.
23
En diez años desde la promulgación de la reforma agraria se expropiaron 15,826
fundos, es decir más de nueve millones de hectáreas de la cual se vieron beneficiados
370,000 personas, dejando a los antiguos terratenientes sin algún tipo de participación
económica ni social en la vida agraria. Las propiedades fueron repartidas a las
denominadas Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), Cooperativas Agrarias de
Producción (CAP), comunidades campesinas y, solo en casos muy puntuales, a personas
particulares.
Estos resultados revelan una primera aproximación del estado de la producción del
palto en el país. Se concluye que los pequeños y medianos son casi la totalidad de los
productores, pero a la vez enfrentan una situación compleja que los lleva a obtener un
bajo rendimiento de la tierra trabajada.
24
Tabla IV.1. Producción, superficie y rendimiento del palto por tipo de
productor
Por otro lado, la mayor cantidad de grandes productores se ubica en las regiones
Lima (23%) y Huánuco (19%). El mayor nivel de producción y superficie promedio
cosechada se encontró en la región La Libertad con 2,370 toneladas y 226 hectáreas
promedio por productor, mientras que en otras diez regiones los valores no alcanzan las
5 toneladas o 0.1 hectáreas cosechadas en promedio por productor. Cabe señalar que no
hay presencia de grandes productores en las regiones Huancavelica, Moquegua, Puno,
Tumbes y Ucayali.
25
especial utilidad para el diseño de políticas focalizadas en incrementar la eficiencia y
productividad de la actividad agropecuaria del palto por tipo de productor y región.
26
4.2 Asociatividad
Más aún, de este grupo el 96.6% pertenece a una asociación mientras la minoría
pertenece a una cooperativa, 3.3% y a un comité, 0.1%. Asimismo, el 51.9% es usuario
o pertenece a una comisión / comité de regantes (ver Tabla IV.4).
Tipo N° productores %
Asociación, cooperativa o comité de productores 15,119 9.7%
Comité de regantes 80,719 51.9%
Fuente: INEI, Encuesta Nacional Agropecuaria 2016
27
Tabla IV.4. Asociatividad de los productores
Tipo N° Productores %
Asociación 14,608 96.6%
Cooperativa 495 3.3%
Comité 16 0.1%
Fuente: INEI, Encuesta Nacional Agropecuaria 2016
En la Tabla IV.5 se puede observar que dentro de los beneficios recibidos por
pertenecer a alguna asociación, cooperativa o comité de productores destaca la
asistencia o capacitación con un 22.7%, el acceso al mercado local con un 22.6% y el
abastecimiento de insumos agrícolas con el 13.9%. Sin embargo, existe un grupo
mayoritario de 24.1%, que no ha percibido ni un beneficio en los últimos 12 meses por
permanecer a una asociación.
4.3.1 Ubicación
La mejor ubicación para cultivar el palto es desde el nivel del mar hasta los 2500
msnm, por lo que la costa peruana representa una buena oportunidad para el desarrollo
del cultivo.
28
4.3.2 Efectos Climáticos
La temperatura es clave para el cultivo del Palto, de acuerdo con el manual práctico
de productores de Swisscontact, una temperatura muy baja puede ocasionar una
reducción de la cuaja y temperaturas muy altas pueden ocasionar caídos de frutos. Como
se observa en la Tabla IV.6, se requiere una temperatura ideal para el desarrollo de
brotes y fruto. Además, la temperatura ideal del suelo debe ser superior a 13°C con una
escasa absorción de humedad.
Requerimientos Térmicos
Inicio de actividad fisiológica de brotación Mínima de 10°C
Crecimiento y desarrollo de brotes Ideal entre 15 - 28°C
Floración y cuajado de frutos Ideal entre 20 - 25°C
Desarrollo de frutos Ideal entre 15 - 28°C
Temperatura del suelo Ideal arriba de 13°C
Fuente: INIA
Elaboración: Propia
Temperaturas críticas
Hass -1.1°C
Fuerte -2.7°C
Edranol -3.3°C
Zutano -3.3°C
Bacon -4.4°C
Fuente: Gardiazabal, 1998
Elaboración: Propia
29
Otro efecto climatólogo mencionado es el exceso de radiación que causa mayor
evaporación del agua en el cultivo y por lo tanto se recomiendo pintar el tronco de cal
y emplear mayor irrigación.
4.3.3 Suelo
Las buenas prácticas agrícolas pueden ser determinantes para mejorar el nivel de
producción y rendimiento de la tierra. Dentro de estas prácticas se encuentran los
insumos agrícolas, la poda del árbol (control cultural), riego, degradación y labranza de
la tierra. Estas buenas prácticas cada vez son un estándar y exigencia para la venta en
mercados nacionales como internacionales siendo el último el más exigente. Para ello
existen varios tipos de certificaciones que reúnen estas prácticas, la más conocida en el
sector del Palto es el Global Gap y la certificación orgánica. Al contar con un certificado
el agricultor le garantiza al cliente que su producto tiene un nivel mínimo de calidad
requerido.
30
Más aún, el palto requiere de otros nutrientes que se le debe de suministrar a través
de abonos orgánicos, fertilizantes químicos y abonamiento foliar tres veces al año, al
inicio de la floración, al inicio y durante el desarrollo del fruto. La dosis del fertilizante
va aumentando con la edad del cultivo de 0-3, 3-8 y 8-12 años.
Los nutrientes son esenciales para el crecimiento y el rendimiento del palto, como
se puede observar en la Tabla IV.8, cada uno tiene un rol específico el cual asegura que
el producto sea de buena calidad y cumpla con las especificaciones de venta.
Las enfermedades y plagas afectan el rendimiento del Palto ya que muchos de los
daños ocasionados afectan la calidad del mismo fruto e impiden su correcto crecimiento.
31
En la Tabla IV.9 se puede observar el listado de plagas comunes y los daños que
ocasionan en el cultivo. Para ello, existen cinco tipos de controles que el agricultor debe
de efectuar periódicamente para evitar un deterioro en el rendimiento, entre ellas están
el control cultural, mecánico, etológico, biológico y químico. Las prácticas más
comunes son el control cultural y mecánico ya que no requieren de mucha inversión,
sin embargo, los más efectivos son el control biológico químico.
32
Descripció Control Control Control Control Control
Plaga Daño
n cultural mecánico etológico biológico químico
que no delgadas noviembr
están bien - Forman e
podadas costras y
generan
secamiento
del órgano
afectado
- Gusano: se
alimenta del
fruto, -
perforándolo Instalació
s y n de
- Balance
Gusanos Gusanos disminuyend trampas
adecuado
Comedore verdes o su calidad con purín Fumigació Fumigació
de -
s o polillas Polillas - Larvas: se - n n
fertilizante
del Palto Marrones instalan en el instalació
s
centro de los n de
frutos, atacan trampas
los brotes de luz
tiernos y
frutos
- Las
hormigas
cortan hojas, - Polvos
Insectos
flores, Secos
cortadores - Limpiar
retoños, - Cebos
Hormiga de hojas, y
yemas y - - - granulados
Coqui brotes deshierbar
frutos tiernos -
tiernos y la chacra
afectando el Insecticida
flores.
crecimiento y s líquidos
producción
de las plantas
- Limpiar
y
deshierbar
la chacra
- Chupa la Instalació
- riego
Insectos de salva de las - n de
Mosca oportuno Fumigació
color hojas Lavados trampas
Blanca - Evitar n
blanco reduciendo la a presión cromática
proximidad
fotosíntesis s
de
plantacione
s de pacae y
cítricos
Fuente: Solid OPD
33
De esta manera, se halló que el 83% de los pequeños y medianos productores
realiza al menos una buena práctica de insumos agrícolas. Adicionalmente, en este rubro
se encuentra que el 27% de los grandes productores aplica control biológico y que el
51% aplica manejo integrado de plagas (ver Tabla IV.10).
Otro factor que afecta el rendimiento es la poda del árbol, ésta es esencial para
mantener un equilibrio entre el desarrollo de las ramas, tallos, hojas, flores y frutos. Se
debe de evitar que el palto crezca muy en la altura o que las ramas estén muy pegadas
al suelo. La poda del árbol promueve el brotamiento de nuevas ramas, mejora la
iluminación, aumenta la producción interna, facilita las actividades agronómicas y por
último mejora la calidad del producto.
Existen varios tipos de poda de acuerdo al manual del palto publicado por la Solid
OPD:
34
Cambio de copa: cuando el palto disminuye su productividad se corta por
encima del injerto o tronco primario.
4.4.3 Riego
El agua es esencial para la producción del palto, ésta asegura el traslado de los
nutrientes. Un árbol con escasez de agua provoca caídas de los frutos y debilitamiento
del mismo. El efecto contrario, el exceso de agua, pudre las raíces, provoca lavado de
nutrientes del suelo y caída de flores y frutos. El palto requiere de 300 litros de agua
cada 10 días y este va a depender del tipo de suelo y condiciones climáticas en las que
se encuentra el cultivo. En la costa, donde el suelo es arenoso y no llueve se requiere
mayor cantidad de agua para evitar la filtración.
Existen varios tipos de riego de acuerdo con el manual del palto publicado por la
Solid OPD:
Pequeños y
Sistema de riego Grandes Total
medianos
Exudación 0.03% 0% 0.03%
Goteo 1.32% 43.35% 1.47%
Microaspersión 0.22% 3.66% 0.24%
Aspersión 3.44% 1.21% 3.43%
35
Pequeños y
Sistema de riego Grandes Total
medianos
Mangas 0.45% 0% 0.45%
Gravedad 93.92% 51.79% 93.77%
Otro 0.61% 0% 0.61%
Fuente: INEI, Encuesta Nacional Agropecuaria 2016
36
Al menos 1 buena práctica 70.95% n.a.
Fuente: INEI, Encuesta Nacional Agropecuaria 2016
Existen certificaciones que agrupan varios grupos de las buenas prácticas agrícolas
con respecto a la inocuidad agroalimentaria. Estas certificaciones son requeridas tanto
en mercados nacionales como internacionales siendo las últimas las más exigentes.
Estos certificados aseguran al cliente la calidad del producto y además que el productor
haya tenido un buen control cumpliendo con estándares internacionales en toda su
cadena productiva.
Entre las más comunes están las certificaciones del Global Gap, Fair trade, buenas
prácticas de manufacturación, Orgánica entre otros. Entre los pequeños y medianos
productores de Palto solo el 4.14% cuenta con certificaciones de inocuidad. Entre ellas,
como se puede observar en la Tabla IV.15, la más común es el Global Gap, requisito
indispensable para la venta al exterior, con 45% y la certificación Orgánica, que asegura
el no uso de pesticidas prohibidos, con el 21%.
37
Tabla IV.15. Certificación de Inocuidad
Dentro de las opiniones a expertos que se realizaron, todos concluyen que los
factores determinantes para mejorar el rendimiento del palto por hectárea es aplicar
buenas prácticas agrícolas. Como se puede ver en los acápites descritos anteriormente
el 71% de los agricultores de Palto utiliza al menos una buena práctica agrícola para
minimizar la degradación, el 72% al menos usa una práctica para la labranza de tierra,
el 60% utiliza una buena práctica de riego y el 83% utiliza una buena práctica de
insumos agrícola.
38
Para la mejora del rendimiento y competitividad del sector agricultura el acceso al
crédito es necesario ya que les permitiría a los agricultores invertir en tecnificación para
mejorar el rendimiento de los cultivos, y así saltar de una agricultura de subsistencia a
una agricultura tecnificada que le permita llegar al rendimiento mínimo para poder
competir contra los agricultores nacionales como internacionales.
Sin embargo, se observan altas tasas de obtención del crédito en ambos casos, pues
el 89% y 93%, respectivamente, recibió el crédito que solicitó. Asimismo, solo el 0.6%
de los primeros fue beneficiario de algún seguro y el 2.4% en el segundo caso.
De acuerdo con la Encuesta Nacional del Agro, la asistencia técnica, solo el 8.5%
de los pequeños y medianos productores señalaron haberla recibido en los últimos tres
años, mientras que este porcentaje fue de 41% en el grupo de grandes productores. La
situación fue similar en cuanto a las capacitaciones, pues solo 15% de los del primer
grupo recibieron mínimo 4 horas de capacitación en los últimos tres años, mientras que
en los grandes productores la mitad logró acceder a estas.
Por último, con relación al uso de información, hubo resultados más parejos entre
ambos tipos de productores. El 45% del primer tipo y el 58% del segundo señalaron
haber usado algún tipo de información agropecuaria (precio de venta, cantidad
producida, demanda, cantidad comercializada, información agroclimática, precio de
insumos o técnicas de manejo de cultivos) en los doce meses previos a la encuesta.
39
Tabla IV.16. Acceso a servicios externos, según tipo de productor
4
En la base de datos de la Enagro no se detalla el concepto ‘otros’.
40
Como era de esperarse, los resultados indican que los pequeños y medianos
productores destinan su producción en mayores proporciones al consumo del hogar y
en menores proporciones a la venta; mientras que en los grandes productores sucede el
contrario: destinan la mayor parte a la venta de sus productos y muy poco al consumo
del hogar (ver Tabla IV.17).
Se esperaría que un agricultor con mayor educación pueda tener mayor acceso a
información pertinente para mejorar el rendimiento de su palto. El tener más
información y conocimientos va a permitir que el agricultor tenga la oportunidad de
acceder a mayores beneficios como es el bajar su costo de producción, apertura a
mercados, acceso al crédito, entre otros.
Con relación a las características generales del productor del palto, se mostrarán
los resultados del nivel educativo y de la lengua materna. En este caso solo se presentan
los datos de los pequeños y medianos productores, ya que en el cuestionario de la
Enagro aplicado a los grandes productores no se incluyeron este tipo de preguntas.
Primero, los resultados del nivel educativo de los pequeños y medianos productores
se muestran en la Tabla IV.18. Se encontró que este grupo de productores tiene un bajo
nivel educativo reflejado en que el 61% de ellos alcanzó como máximo la primaria
completa y que el 9% nunca estudió. Además 11% tiene secundaria incompleta y solo
18% logró culminar los estudios secundarios. Finalmente, solo el 9% señaló haber
terminado la educación superior, ya sea universitario o no universitario.
41
Tabla IV.18. Nivel educativo de los pequeños y medianos productores
De esta manera, se puede concluir que los pequeños y medianos productores tienen
un bajo nivel educativo y que, en su mayoría, hablan castellano.
42
CAPÍTULO V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
43
5.4 Fuentes de Información
5.4.1 Información Primaria
44
los periodos de referencia de las encuestas realizadas en los años 2015 y 2016, de los
cuales se identificaron 4,096 observaciones que se traducen en una población de
275,482 agricultores.
𝑌 = 𝑏𝑜 + 𝑏1 ∗ X + 𝐸
Cabe señalar que estos modelos contienen un error estadístico (E) debido a que la
muestra no dará resultados completamente iguales a los de la población, sin embargo,
este es bastante reducido. Para asegurar que los resultados sean correctos y que los
estimadores sean confiables y consistentes, se verificará que los supuestos del modelo
econométrico se cumplan.
45
grupos: buenas prácticas agrícolas, inversión, servicios externos, asociatividad y otras
variables de control. De esta manera, el modelo propuesto es el siguiente:
46
las variables dependientes debería presentar un signo positivo. La misma relación se
esperaría encontrar con el consumo de agua para el riego.
47
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Este capítulo se divide en dos secciones: la primera presenta los resultados de los
modelos de estimación del rendimiento del palto en pequeños y medianos productores
y el segundo la estimación del modelo de regresión del rendimiento de los grandes
productores. Los resultados de las regresiones y los supuestos del modelo económico
se encuentran en el Anexo I de este documento.
48
el rendimiento ya que el gasto para ocho a menos hectáreas no se diluiría tanto como
para el gran agricultor que posee más de ocho hectáreas.
Finalmente, las variables de control del modelo que salieron significativas y que
tuvieron una relación positiva con el rendimiento fueron: sexo, nivel educativo, número
de trabajadores y año de la encuesta siendo el 2016 la que tuvo un mayor coeficinte.
Todas estas variables fueron significativas al 95% de confianza y tuvieron un p-value
menor a 0.01 (ver Tabla VI.1).
Para conocer en mayor profundidad los resultados del rendimiento de los pequeños
y medianos productores, se realizó un análisis región natural: costa, sierra y selva. En
la costa se encontró que las variables significativas del modelo fueron: realizar análisis
49
de suelos, realizar surcos, usar abonos, determinar el periodo de riego del cultivo,
realizar manejo integrado de plagas, usar fertilizante, acceso al crédito, comprar equipos
agrícolas, educación superior, número de trabajadores y año de la encuesta. En la sierra
se identificó que las variables independientes significativas del modelo fueron: análisis
de suelos, usar abonos, realizar manejo integrado de plagas, usar fertilizante, compra de
equipos agrícolas, número de trabajadores y años de la encuesta. Finalmente, en el
modelo aplicado a la selva las variables significativas fueron: usar abonos, realiza
manejo integrado de plagas, usar fertilizante y número de trabajadores y años de la
encuesta. En la Tabla VI.2 se indica el detalle de los resultados de los coeficientes.
Buenas prácticas Utilizó abonos en los últimos 12 meses 0.410 0.684 0.01
agrícolas Determina periodo de riego al cultivo 0.298
Realiza manejo integrado de plagas 0.610 0.254 0.537
Utilizó fertilizante en los últimos 12 meses 0.637 0.377 1.136
Acceso a crédito (solicito alguno en los últimos 12
Servicios Externos 0.948
meses)
Inversión Compró equipos agrícolas en los últimos 12 meses 0.674 1.001
Educación Superior 0.266
variables Control Número de trabajadores 0.005 0.002 0.001
Año de la encuesta (2015 o 2016) 3.459 4.789 2.643
Fuente: (INEI, 2016)
De la Tabla VI.2, del grupo de buenas prácticas agrícolas, se puede analizar que en
la costa utilizar fertilizantes y realizar manejo de plagas son los que impactan más en el
rendimiento por hectárea al igual que en la selva mientras que en la sierra el mayor
impacto se da con la utilización de abonos. Utilizar fertilizantes en la selva contribuye
en 1.136 toneladas por hectáreas.
50
tanto en la costa como en la sierra con 0.674 toneladas y 1.001 toneladas
respectivamente.
Por último, dentro del grupo de control el nivel educativo superior solo salió
significativa en la región costa la cual contribuye en aumentar el rendimiento en 0.266
toneladas por hectárea. Por último, el número de trabajadores en el campo tiene un
menor efecto en el rendimiento por hectárea en el modelo.
51
Tabla VI.4. Resultados del análisis de regresión del rendimiento de los
grandes productores, según región natural
Es importante señalar que, en todos los modelos del rendimiento estimados, tanto
de pequeños y medianos productores como en el caso de los grandes productores,
también se verificaron los supuestos necesarios para aplicar el modelo de Mínimos
Cuadrados Ordinarios. En estos modelos se identificaron problemas de
heterocedasticidad en las regresiones, por lo que se procedió a corregirlo ajustando los
errores estándar y se logró obtener modelos robustos que garantizaban la
homocedasticidad. Adicionalmente, se hicieron las pruebas correspondientes de
multicolinealidad y se encontró que en ningún caso se violaban los supuestos (Anexo
I). De esta manera se alcanzaron resultados confiables con un R2 aceptable en todos los
casos.
52
CAPÍTULO VII. PROPUESTAS PARA EL AUMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DEL PALTO
Dados los resultados y conociendo la intensidad con la que cada factor descrito en
el capítulo anterior influye en el aumento del rendimiento productivo en toneladas por
hectárea de cultivo de palto, en este capítulo se señalará que el rendimiento productivo
es una función de la competitividad, cuyo aumento es una métrica tangible de mejora
de las condiciones de los pequeños agricultores de palto.
Una de las grandes trabas existentes en muchos países que impide el desarrollo de
la agricultura es la falta de crédito institucional. Algunos países como Nigeria, donde el
sector agrícola es dominante, instituyeron de forma exitosa hace décadas un esquema
denominado “garantía de crédito parcial”, sustentado por el Banco Central y por el
Gobierno Federal.
53
Asimismo, la excesiva importación de commodities agrícolas puso en una precaria
situación a la balanza comercial del país.
Por otra parte, en esta coyuntura económica, los créditos para la agricultura eran
considerados como créditos de alto riesgo con unos elevados costos administrativos, y
por tanto muy poco atractivos para su concesión.
Para tal efecto, el gobierno creó en 1973 el NACB (Nigerian Agriculture Co-
operative Bank) y desde el Banco Central se crearon directivas para la banca privada
como la apertura de oficinas en zonas rurales para facilitar el acceso al crédito de los
agricultores, así como destinar hasta un 15% del portafolio de créditos a la agricultura.
Cuando el tomador del crédito no puede hacer frente al pago, el banco estatal
revierte el 75% del monto prestado al banco privado concedente del crédito.
54
Otro dato significativo lo constituye el hecho de que el 97% de los créditos
concedidos han sido de corto plazo, con una duración de 3 años o menos.
Por tanto, y extrapolando el caso para la agricultura peruana, para la mejora del
rendimiento y competitividad del sector agricultura sería el flujo de créditos
55
garantizados total o parcialmente a los pequeños y medianos productores, que les
permitiría invertir en tecnificación para mejorar el rendimiento de los cultivos, y así
saltar de una agricultura de subsistencia a otra que mejorara su estándar de vida,
contribuyendo de forma paralela al incremento del PIB del país.
En la Tabla VII.1 se aprecia como son las instituciones financieras locales los
mayores generadores de créditos, y en particular las cajas municipales de ahorro y
crédito (CMAC), las cooperativas y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC),
quedando relegado a una posición secundaria la banca nacional a través de Agrobanco.
56
Uno de los problemas de la falta de acceso al crédito se explica según el Cenagro
por la falta de garantías, el incumplimiento de no pagar créditos anteriores o por no
poseer el título de propiedad de la tierra.
Es por esto que se deben buscar mecanismos de créditos garantizados a través del
estado para aumentar el flujo de crédito hacia los pequeños y medianos productores y
así sentar las bases de un potencial despegue y desarrollo del sector. Existen varios
programas del estado para otorgar créditos sin embargo se puede ver en la tabla anterior
que éste no tiene llegada con los agricultores.
Otro aspecto reseñable es la razón por la que se decide sembrar determinados tipos
de cultivos. De acuerdo con el Cenagro, las razones de esta elección son las siguientes
por orden de importancia:
57
Crédito: condiciones especiales de acceso a recursos financieros, generalmente
vinculadas a la incorporación de maquinarias o al desarrollo de activos.
De entre los mencionados, el subsidio y el apoyo técnico son los instrumentos más
utilizados. Según Valenzuela (2012), “para el Perú, la intervención estatal directa
debería concentrarse en la búsqueda especializada de nuevos productos o en la acción
también especializada de coordinar la interacción de los agentes productivos, con la
visión de incorporar al mercado a los productores que por ahora no se pueden insertar
competitivamente en él”.
7.2 Asociatividad
Una cadena productiva de acuerdo con el Mincetur (2008), puede definirse como
un “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, en
la trasformación y en el traslado hacia el mercado del mismo producto”. Estos agentes
están desde la provisión de insumos hasta el consumidor final; tal como se muestra en
la Figura VII.2.
58
Figura VII.2 Cadena Productiva
59
Incremento de Competitividad, Rentabilidad
Economías de Escala
Visión Macro de la Problemática
Concertación Público-Privada sobre objetivos comunes
Facilitar el acceso al crédito
Difusión de tecnología
Incremento de niveles de confianza entre agentes
Incentivo en la participación del individuo en propuestas de beneficio
comunitario
Existen dos niveles de gestión para la cadena productiva i) una es la gestión del
corto plazo donde las alianzas se dan por temporadas y ii) la segunda es a mediano plazo
donde se busca, mediante una alianza, ser más competitivos.
El primer caso es el más habitual en el ámbito agrario donde las grandes empresas
hacen alianzas con los pequeños agricultores para asegurar el abastecimiento de la
materia prima. Para ello se pacta un precio y un volumen mediante un contrato de
exclusividad el cual el agricultor tiene garantizado la venta de antemano de su cosecha.
60
En el segundo caso el agricultor se vuelve parte de la cadena productiva al
convertirse en socio. Existen dos prácticas comunes, la primera es la venta del libro
abierto donde se enseñan los costos a los productores para que vean la estructura de
costos y la proporción de ganancia que ellos tienen dependiendo de los precios
internacionales. El comprador le fija un precio por la materia prima y los productores
pueden llegar a ganar mayor rentabilidad si el precio internacional sube, pero ganan
menos si los precios internacionales bajan.
Este tipo de sociedad hace que el agricultor se sienta parte del proceso y ajusta sus
procesos y rendimientos para poder ser más productivo y ganar más rentabilidad. Más
aún, bajo este proceso el lazo entre el agricultor se afianza al tener una mayor confianza
y la sociedad dura más tiempo. El aspecto negativo a este tipo de sociedad es que
muchas empresas les cuestan ser transparentes con sus costos ya que muchas veces la
materia prima es el 70% del costo del proceso, pero el precio que se le paga al agricultor
no justifica su valor y por lo tanto al desglosar los precios el comerciante obtiene una
menor rentabilidad del proceso.
7.2.2 Cooperativas
Las Cooperativas en el Perú han existido desde la época del Imperio Incaico, donde
la fundación de su economía se basaba en la reciprocidad y redistribución. Este sistema
se basaba en un sistema de apoyo y solidaridad con un objetivo o fin en común. De
acuerdo a Produce 2010, el modelo de cooperativa constituye hoy una propuesta
organizativa de gran valor ya que se basa en el propio mercado y otorga a los asociados
ventajas importantes como las siguientes: facilita la asociatividad de las empresas y
61
empresarios, favorece la competitividad de las unidades económicas que la componen
y puede reducir las barreras de acceso al mercado. Sus principales características se
resumen en:
62
Al año 2006, en el Perú había 806 cooperativas de las cuales solo apenas el 9% eran
cooperativas agrarias. La mayor parte de cooperativas son las de ahorro y crédito, 26%
las de servicio especiales 13% y de vivienda 13% como se puede apreciar en la Tabla
VII.2.
CECOVASA
“Sí es posible ser un pequeño productor y ser exitoso”, dijo a Agraria.pe Miguel
Paz López, gerente de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de
Sandia (CECOVASA), en Puno.
63
Esta asociación tiene como finalidad promover la asociatividad el liderazgo y la
excelencia empresarial de sus cooperativas y productores asociados. Promueven la
capacitación, asistencia técnica, crédito, adquisición de insumos, desarrollo de marcas,
certificación, acopio, procesamiento y comercialización del café. De acuerdo a las
palabras del presidente de CECOVASA, “Cuando un productor de café siembra la
planta piensa en el mediano plazo. Sin embargo, cuando se forma una cooperativa se
piensa en un trabajo para siempre.”
Esta cooperativa si bien está formada en el 1970 recién empieza a exportar bajo el
concepto de comercio justo y enfocarse en el café gourmet. Los productores que forman
parte de esta cooperativa son instruidos con estrategias para mejorar las exportaciones,
mejoras en la productividad, buenas prácticas laborales y agrícolas para que de esa
manera se lleguen a los estándares internacionales. De esa manera, CECOVASA se
enfocó en el tema de las certificaciones de calidad como certificaciones de café verde
orgánico (NOP, JAS, UE), café verde sostenible (Rainforest Alliance, Bird Friendly) y
Café verde certificado comercio justo (Fair Trade, Sello pequeños productores)
64
varios casos de éxito en el Perú donde las empresas se asocian y logran exportan su
producto, obteniendo una mejor utilidad que si hubiesen vendido al mercado nacional.
El programa Sierra Exportadora es un ejemplo, ellos cuentan con varias asociaciones
(Anexo II) donde buscan justamente que el agricultor se beneficie de pertenecer a un
grupo y recibir asesorías, créditos y acceso al mercado internacional. Por lo tanto, se
considera que la Asociatividad es una herramienta clave para impulsar la competitividad
de los pequeños agricultores de Palto del país.
Uno de los componentes del programa Sierra Exportadora con mayor éxito en la
exportación del Palto es la asistencia para la mejora de aspectos del proceso productivo
(sobre todo sanitario), a fin de alcanzar un mayor porcentaje para la exportación.
También brindan asesoramiento en la organización logística de cosecha y control de
calidad del producto.
65
desfavorecidos, especialmente del Sur. Las organizaciones de Comercio Justo están
comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para
conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.
Figura VII.5. Ventas acumuladas en Soles del PNII en Palta Hass y Otros
Frutales (2011 – 2015)
5
La certificación GLOBAL G.A.P., es la norma mundial que asegura las Buenas Prácticas Agrícolas
66
En la Tabla VII.3 se puede observar el número de capacitaciones y asistencia
técnicas que recibieron las distintas sedes por tipo de tema (buenas prácticas laborales,
cosecha y post cosecha, manejo integrado de plagas y articulación comercial)
Como se pudo observar en el capítulo ocho, el uso de las buenas prácticas agrícolas
tiene un efecto positivo en el rendimiento de los pequeños agricultores de Palto. Ello es
complementado con las opiniones de los expertos como se puede apreciar en el Anexo
III y los casos de éxito como el que se vio anteriormente con el programa de Sierra
Exportadora.
67
certificaciones que le permitan ingresar al mercado internacional y de esa manera
obtener un mejor retorno. A la par, va a poder obtener mejores ingresos en el mercado
nacional ya que va a volverse más competitivo y podrá obtener un mejor rendimiento
por las hectáreas cosechadas.
En este capítulo se expondrán datos numéricos del beneficio que puede significar,
para los pequeños y medianos agricultores, el virar hacia el mercado de la exportación,
enfoque que les permitirá acceder a mayores precios de venta en comparación con el
mercado local. A la vez, se considerarán los costos extra de inversión en asesoramiento
técnico, comercial y logístico en los que se tendrá que incurrir para lograr el enfoque
deseado. Finalmente se evidenciarán los beneficios estimados reflejados en mayores
márgenes de ganancia para los pequeños y medianos productores de palta (ver Tabla
VII.4).
Para un agricultor que siembra una hectárea de palta y la vende al mercado nacional
obtiene una rentabilidad del 24%. Si se quiere analizar la rentabilidad con precios
internacional se debe de considerar otros costos adicionales como los que se encuentra
en la Tabla VII.5 y Tabla VII.6.
68
Tabla VII.5. Calculo del retorno FOB final
USD KG Ha s s Fuerte
Precio Venta 2.94 2.94 2.94
coms i ón 0.15 0.15 0.15
Ga s tos en des tino 0.1 0.1 0.1
Seguros y Fl etes 0.34 0.34 0.34
FOB* 2.35 2.35 2.35
Op. Logís i tca 0.09 0.09 0.09
Ma qui l a 0.16 0.16 0.16
Ma teri a l es 0.13 0.13 0.13
Puesto en Planta 1.97 1.97 1.97
Tra ns porte 0.02 0.02 0.02
En Campo 1.95 1.95 1.95
Pa cki ng 0.01 0.01 0.01
Cos echa 0.16 0.15 0.17
Fruto en árbol 1.78 1.79 1.77
Dra wba ck 0.12 0.12 0.12
Retorno 1.90 1.91 1.89
* Precio Fob Promedio 2017 (Fuente: agrodataperú)
69
cual el pequeño agricultor puede llegar a mejorar todos aquellos aspectos. No obstante,
siempre va a existir una transición debido al ciclo de aprendizaje, inversión en capital y
tecnología que debe de pasar el pequeño agricultor antes de poder mejorar su
competitividad. Para ello hemos planteado los siguientes pasos.
70
o La articulación entre la empresa privada, Traders y los pequeños
agricultores y asociaciones de Palto se encuentra dentro de los
programas que ofrece el Ministerios de Agricultura (MINAGRI, 2017) ,
“Priorización de ámbitos provinciales para focalizar intervenciones en
materia agraria para el desarrollo de Cadenas Productivas”. Éste
programa se encarga vincular los productos y proyectos de las
Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y los Comité de Gestión
Regional Agraria (CGRA) a los Programas Presupuestales del
MINAGRI. El programa identifica las diferencias de los promedios de
rendimiento nacional de los principales cultivos, entre ellos el palto para
priorizar a los productores objetivos6 y formar cadenas productivas. Este
programa ha priorizado 9,204 productores de Palto, 4,835 en Lima,
2,361 en La Libertad, 1,330 en Moquegua, 612 en Ica y 66 en Tacna.
El acceso al crédito es primordial para poder tener acceso a tecnología, insumos
modernos, capacitaciones y capital de trabajo. Sin embargo, debido a la falta de
conocimiento del sector agrario de la banca privada y las bajas garantías reales
que cuentan los pequeños agricultores el obtener un financiamiento es una tarea
difícil. Por lo tanto, se recomienda la obtención de créditos a través de una
cooperativa que cuente con un plan de inversión que sea atractivo para la
institución financiera.
Por último, es importante que el pequeño agricultor esté dispuesto a cambiar sus
cultivos para sembrar mayor parcelas de Palto o tenga ese cambio de actitud para tener
un enfoque hacia el mercado. Ello solo se va a lograr si se rodean o ven casos de éxitos
donde otros pequeños agricultores han podido mejorar su rendimiento, competitividad
y nivel de vida a consecuencia de las mejoras antes mencionadas. El buen ejemplo
genera un efecto multiplicador y éste solo se va a lograr transmitiendo las buenas
experiencias de otros agricultores que se encontraban en su misma situación.
6
Aquellos con pocas hectáreas
71
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El potencial del sector del palto para el Perú se pone de manifiesto en las cifras
actuales de mercado, donde el país ha escalado a la posición n°2 en superficie cosechada
y a la posición n°3 en exportación a nivel mundial. En cuanto al rendimiento productivo
en t/ha, ocupa el 5° lugar a nivel mundial es decir nuestra palta es un fruto aceptado por
el mercado internacional con rendimientos por encima del promedio mundial pero como
lo mencionamos anteriormente solo en una proporción muy reducida de agricultores. A
esto le sumamos nuestra ventaja de estacionalidad respecto a México quien exporta
grandes volúmenes de palta en los meses de Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre
mientras que el Perú tiene en esos meses de ventana en la baja de producción mexicana
su producción constante y sostenida por nuestra ventaja climática en la costa. Con ello
se desprende una gran oportunidad para los agricultores de Perú, donde pueden lograr
tener una buena rentabilidad de un cultivo que es ampliamente aceptado a nivel
mundial.
En la Enagro 2016 se identifican 156 mil productores con 187 mil cultivos de palto,
quienes produjeron más de 445 mil toneladas en una superficie de 48 mil hectáreas, lo
que se traduce en un rendimiento promedio de 9.3 toneladas por hectárea. De los cuales
los grandes productores representan un 0.3% del total y copan aproximadamente la
mitad de la superficie cultivada destinada a dicho producto (46%), con unos
rendimientos en toneladas por hectárea que prácticamente doblan al que tienen los
pequeños y medianos productores (11.5 t/ha y 7.4 t/ha respectivamente).
72
respecto a la lengua materna, la mayoría de los productores habla el castellano (68%) y
un porcentaje, 30% señala al Quecha como su lengua materna. Por último, con respecto
a la asociatividad solo el 9.7% pertenece a una asociación, cooperativo y/o comité de
productores agropecuarios y sólo el 3.3% pertenece a una cooperativa.
De esta manera, se puede concluir que los pequeños y medianos productores tienen
un bajo nivel educativo, que, en su mayoría, hablan castellano y que alrededor de la
mitad está asociado a un comité de regantes. Adicionalmente, casi el 50% de los
pequeños y medianos productores no tiene capacidad de sacar sus cultivos al mercado,
por diferentes motivos como infraestructura, fletes muy caros, intermediarios abusivos
etc. Por lo que queda relegado de la cadena de buenos precios, alta competitividad y va
excluido al sector de la pobreza y de la agricultura de subsistencia incluso de trueque
como en la antigüedad.
73
temáticas referidas a: recursos genéticos y viveros, plagas y enfermedades, manejo de
campo, pos-cosecha, marketing y comercio exterior, para los principales productos del
Programa Nacional. Brinda acompañamiento a los Jefes de Sede y sus Equipos de
Campo (DPT) para la presentación de Planes de Negocios con apalancamiento de
fondos. Por último apoya y promueve la creación de asociaciones de productores de
Palta.
El objetivo de toda política aplicada al sector agrícola debe ser el buscar un aumento
del rendimiento productivo siempre dentro de un marco competitivo. En el caso del
74
sector del palto, esta investigación propone implementar los siguientes mecanismos
para lograr tales fines:
75
las obtenidas localmente, dependiendo de la variedad específica de palta
exportada.
76
créditos, y de estos, un 88% obtuvo el crédito solicitado lo cual indica que casi a todos
los agricultores que solicitaron un crédito se les otorgo este.
Es por ello que la realidad del continuo estancamiento del sector agroindustrial en
el Perú se debe fundamentalmente a dos hechos, el primero la falta de planificación
estratégica de las diferentes administraciones del estado concentradas en el MINAGRI,
y el segundo la baja inversión del estado en el sector, a pesar de gozar con una alta
capacidad de endeudamiento.
8.8 Limitaciones
77
o ¿Arar o voltear la tierra?
o ¿Realizar análisis de agua?
o ¿Realizar el mantenimiento de su sistema de riego?
o Recibió asistencia técnica en los últimos 3 años
o Alquiló y/o mantuvo equipos agrícolas
o Obtención el crédito que solicitó
o Edad del agricultor
Una de las limitaciones que se tuvo fue que la encuesta no cuenta con variables
climatológicas por lo cual no se pudo medir su efecto en la variable rendimiento
por hectárea.
Otra limitante de la encuesta utilizada es que no tiene una variable para medir el
ingreso percibido por el agricultor, por lo cual no se tiene una variable proxy del
nivel de vida.
Otra limitante de la información que se obtuvo de terceros es que fue de carácter
cualitativo ya que por un tema de confidencialidad los entrevistados no pudieran
relevar información cuantitativa.
78
ANEXOS
Resultados del análisis de regresión del rendimiento de los pequeños y medianos productores
A. Pequeños Productores
Se realizó una regresión lineal entre las principales variables para determinar la variable
dependiente el logaritmo por rendimiento por hectárea del cultivo de palto para los pequeños
agricultores. Se aplicó Robust Standard Errros para corregir el efecto de la heterocedasticidad.
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5…. β 17= 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
79
Pequeños Productores por Región
Costa
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5…. Β11= 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
80
Sierra
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5…. β 9= 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
81
Se puede afirmar que al 99% de confianza la regresión es altamente significativa. Además, se
puede afirmar que cada variable independiente con excepción de plaguicida a un 99% de
confianza las variables independientes son altamente significativas. Analizando el Test de
Multicolinealidad se puede observar que el VIF (variance inflation factors) es menor a 10 por
lo tanto se puede decir que el modelo no presenta colinealidad.
Selva
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5 = 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
82
B. Grandes Productores
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5 = β6= 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
Costa
83
Analizando la prueba global se puede determinar:
Prueba F
Ho: β1 = β2 = β3 =β4 = β5 = β6= 0
Ha: Al menos un β difiere de 0
84
Anexo II Políticas de Fomento de la Competitividad Agraria en el Perú
El contar con el conocimiento de qué políticas han sido exitosas para solucionar determinados
problemas en otros países puede ayudar a confeccionar políticas similares o adaptar algunas de
ellas al sector agrario del Perú con el fin de impulsarlo.
85
A. Políticas de Apoyo al Desarrollo Productivo
Según Fuentes, Medina, Rojas y Silva (2015), las leyes y planes que se han aprobado en el país
como política de apoyo al desarrollo productivo bajo un enfoque de cadenas productivas son
las siguientes:
Esta ley tiene por objeto promover el diálogo, la cooperación y la organización empresarial
entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio
de la competitividad.
Esta ley alcanza a todas las fases productivas, comerciales y de servicios en que intervienen
todas las cadenas productivas. Los programas sectoriales públicos a nivel nacional, regional y
local brindarán a cuenta de su presupuesto apoyo a los actores económicos de las cadenas
productivas
Esta ley tiene como objetivo fundamental innovar y agregar valor a la producción mediante la
utilización de sistemas tecnológicos en las cadenas productivas.
Los gobiernos regionales definen y aprueban el o los productos bandera de mayor potencialidad
y rentabilidad de su región, y también ponen en marcha la ejecución de programas o proyectos
pilotos de reconversión productiva agropecuaria (Ley 29736, 2011).
Estos gobiernos pueden destinar los recursos que perciben por concepto de canon, sobrecanon,
regalías, etc. al financiamiento, cofinanciamiento y ejecución de proyectos de inversión
productiva.
Procompite busca mejorar la competitividad de cadenas productivas y para tal fin autoriza a los
gobiernos regionales y locales a realizar concursos para el cofinanciamiento de propuestas
productivas a agentes económicos organizados (AEO) con cargo al 10% de sus presupuestos de
inversiones (Procompite, 2012).
Tal y como se ha indicado, las iniciativas se procesan a través de concursos por los gobiernos
regionales y locales, los cuales deben informar en un plazo máximo de 15 días al MEF
(Ministerio de Economía y Finanzas).
86
Demandas insatisfechas de servicios de apoyo al desarrollo productivo de acuerdo con
su ciclo productivo y de vida de las actividades económicas, principalmente en sus
inicios, donde requiere mayor apoyo.
87
B. Sierra y Selva Exportadora
88
Dentro del programa Sierra exportadora existe el programa nacional de Innovación e Industria
de Palta Hass y Otros frutales. El programa promueve el desarrollo y la consolidación de
emprendimiento del palto Hass y otros frutales en las zonas andinas del país buscando la
articulación entre asociaciones o grupos organizados de productores con empresas
agroexportadoras, inversionistas y agentes comerciales interesados en desarrollar negocios
frutícolas en las regiones de la sierra del Perú. Los principales objetivos del programa son los
siguientes:
Brindar acompañamiento a los Jefes de Sede y sus Equipos de Campo (DPT) para la
presentación de Planes de Negocios con apalancamiento de los fondos: Desarrollo de
Proveedores, Clúster y Pinia (principalmente).
Las principales asociaciones con las que trabaja actualmente el programa son:
89
ASOCIACION LA JOYA AGROEXPORT ALJOEX
90
C. Business Solution to Poverty-Technoserve (TNS)
Technoserve es una organización sin fines de lucro que desarrolla soluciones empresariales para
aliviar la pobreza mediante la vinculación de personas a la información, al capital y al mercado
(Technoserve, 2013).
Esta compañía opera en Perú desde 1982. La metodología empleada por esta compañía se basa
en cuatro pilares básicos (Fuentes, Medina, Rojas y Silva (2015), tomado de Technoserve):
Uno de los aspectos más destacables del programa de apoyo desarrollado por Technoserve es
la transferencia de tecnología hacia los pequeños y medianos productores con el fin de mejorar
su desarrollo productivo, cuestión que como se ha indicado en numerales anteriores representa
una de las grandes carencias en el sector agro para los pequeños agricultores en Perú.
El trabajo de Technoserve no termina aquí, sino que continúa brindando servicios de consultoría
durante la fase de operaciones del negocio, resolviendo las dificultades que van surgiendo y
documentando los aprendizajes y buenas prácticas del negocio.
A modo de resumen se muestra en la siguiente figura los campos de actuación de esta compañía.
91
Campos de actuación de Technoserve a lo largo de la cadena productiva
Fuente: www.technoserve.org.
Uno de los puntos interesantes que se puede extraer de la figura anterior y que en el caso de
Perú es primordial desarrollar, es la labor de conexión de los pequeños productores con los
mercados, con el fin de que ellos puedan vender directamente sus productos bajo unos
estándares de calidad.
92
Resultados de los proyectos de Technoserve en Latinoamérica y Caribe
Fuente: www.technoserve.org.
Finalmente se muestra el ROI de los proyectos finalizados por Technoserve en el período 2013-
2017, calculado como la relación entre las utilidades netas para los beneficiarios del proyecto y
el costo del proyecto.
Fuente: www.technoserve.org.
93
A la vista de los resultados del ROI obtenido se puede concluir sobre la importancia de la
selección del tipo de cultivo en cada localización geográfica y sobre el tamaño del productor.
El estudio dictamina que en el caso de pequeños productores se necesitan más recursos para
garantizar el crecimiento del negocio.
En Perú, el umbral aplicable es la línea mediana, con el nivel de precios del momento cuando
los datos de las encuestas de hogares se recogieron (enero - diciembre 2009). El 31,8% de los
hogares peruanos en la muestra de 2009 estaban por debajo del umbral nacional de pobreza
(3,084 soles por persona y año). En base a esta línea de pobreza nacional, la línea de pobreza
mediana es de 2056.75 Nuevos Soles Peruanos (PEN) por año per cápita en precios de 2009. A
estos valores, la línea mediana identifica el 15,9% de los hogares como "muy pobres". La ley
señala que al menos la mitad de los fondos para la microempresa que USAID desembolse sean
utilizados para el beneficio de los muy pobres. (Fuente: Resultados del estudio Proyecto PARA
– 2012. Marco Aspilcueta, et. Al.).
En cuanto a los servicios brindados por este programa destacan el mapeo de productores y zonas
potenciales de generación de negocio, la generación de vínculos entre el productor y el
comprador, y la asistencia técnica tanto al productor como al comprador para fijar como meta
el crecimiento de las ventas en el tiempo.
94
Esquema operacional del proyecto PRA
Fuente: Resultados del estudio Proyecto PARA – 2012. Marco Aspilcueta, et. Al.).
Como ejemplo del impacto de este programa se muestra a continuación los resultados
conseguidos en el año 2010.
Se puede comprobar como en el año 2010 el cacao fue el producto con mayores ventas, seguido
de las legumbres y de la palta (aguacate). Esta última representó un 14% de las ventas.
95
E. Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (Prosaamer)
El Gobierno del Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un contrato
de préstamo (Nº1586/OC-PE), destinado a cofinanciar la ejecución del Programa de Servicios
de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER), con la finalidad de mejorar
el acceso de los productores rurales a mercados dinámicos de bienes y servicios. (Fuente:
Ministerio de Agricultura y Riego – Perú).
El Programa tiene como objetivo central el mejorar el acceso de los productores rurales a
mercados dinámicos de bienes y servicios, tanto domésticos como externos, mediante el
suministro de servicios de asistencia técnica, capacitación y difusión de información. (Fuente:
Ministerio de Agricultura y Riego – Perú).
Para cumplir estos objetivos se tomó en cuenta que es necesario que el público objetivo
primordialmente reciba capacitación y asesoramiento para desarrollarse como empresa.
También es de suma importancia que cuente con la información actualizada del mercado rural
y demás componentes externos que afectan tanto negativa como positivamente su crecimiento,
y que a su vez es preciso que las oficinas donde requieran información estén preparadas para
satisfacer las expectativas del público objetivo, brindándoles un adecuado servicio. (Fuente:
Ministerio de Agricultura y Riego – Perú).
Con respecto a la inversión, el programa cofinancia el 20% del plan de negocio, mientras que
los productores, operadores y financiadores aportan el 80%. Lo destacable del modelo es el
involucramiento de operadores especializados, quienes se encargan de realizar las actividades
para que el negocio funcione. (Fuente: Fuentes, Medina, Rojas y Silva (2015)).
96
Proyecto 1: Información para el desarrollo rural (IDR). (Fuente: Ministerio de Agricultura
y Riego – Perú).
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la generación, acceso y uso de información
agropecuaria apropiada para la toma de decisiones de los productores, las empresas y demás
agentes del sector público agrario.
Para tal fin se desarrolló un sistema de estadísticas agropecuarias mejorado, una red de
información integrada y descentralizada, contenidos y servicios de información puntual
desarrollados y agentes capacitados en uso y aprovechamiento de información.
Como resultado de la ejecución de las cuatro líneas de acción comentadas anteriormente para
generar el acceso a la información agraria, el programa ha generado una red de información
descentralizada e integrada, propiciando la creación de una red informática del SPA, mediante
la implantación del centro de cómputo de la sede central y la conectividad regional en las 24
Direcciones Regionales Agrarias (DRA), estando en ejecución la conectividad local de 50
Agencias Agrarias. Se ha institucionalizado el marco legal y de políticas de seguridad que
soporta dicha red. Este logro alcanza y favorece al SPA más allá del ámbito del Programa.
Como resultado, el 63% de las Direcciones Regionales Agrarias y el 82% de las Agencias
Agrarias manifestaron tener un nivel medio de acceso a la información agraria que provee el
sector público, porcentajes que superarían las metas previstas en el marco lógico (50% y 73%)
(Gráfica 14).
97
Instituciones del sector público agropecuario que ejecutan una estrategia sectorial
integral y concertada, con objetivos, prioridades, atribuciones y competencias
claramente definidas en los medios nacional, regional y local.
Una oferta de servicios públicos agrarios operando en todo el país, en forma articulada,
a través de las agencias agrarias.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión del sector público agropecuario,
incrementando las capacidades de formulación, análisis, gestión, seguimiento y evaluación de
políticas, programas, servicios y proyectos.
Para tal fin se desarrollaron 5 líneas de actuación: fortalecimiento institucional de las DRA y
Agencias Agrarias; sistema de formación de capacidades; sistema integrado de planeamiento
estratégico, operativo y presupuestal; sistema integrado de organización y métodos, y
finalmente un sistema integrado de monitoreo y evaluación.
De acuerdo con este modelo, el programa busca a través del éxito del programa que los
productores ubicados en el cuadrante I migren paulatinamente hacia al cuadrante II. (Gráfica
16).
98
Los principales resultados del programa Prosaamer en el período 2006 – 2009 y los planes de
negocio cofinanciados fueron los siguientes:
99
El objetivo es la mejora de la competitividad y la garantía de una participación de mercado para
los pequeños y medianos productores agrarios.
A nivel de etapa de preinversión no existen programas de trabajo, por lo que deben ser los
mismos productores los que identifiquen el negocio y presenten su plan de negocio.
100
Como se puede apreciar en el gráfico anterior, de los 42 millones invertidos en el período 2010
– 2012 se transfirieron a los productores 23 millones (54%), mientras que 19 millones
correspondieron a gastos de gestión (46%).
Con respecto al número de empresas que resultaron ser exitosas en el cofinanciamiento, éstas
representan un 7.2% del total de empresas inscritas (ver Gráfica 20).
De las ratios anteriormente presentadas se puede ver como sólo el 32% de las empresas que
solicitaron el SDA (solicitud de apoyo) resultaron ganadoras, lo que implícitamente se traduce
en que la calidad de los planes de negocio presentados no fue satisfactoria.
Los 165 planes de negocio aprobados en el período 2010 – 2012 se estructuran de la siguiente
manera:
De las ratios anteriormente presentadas se puede ver como sólo el 32% de las empresas que
solicitaron el SDA (solicitud de apoyo) resultaron ganadoras, lo que implícitamente se traduce
en que la calidad de los planes de negocio presentados no fue satisfactoria.
A modo de resumen del programa Agroideas se puede concluir que en la fase de preinversión
el programa no identifica ni elabora los planes de negocio, siendo los productores los
encargados de hacerlo. En la fase de inversión son los productores los que tienen que poner el
101
capital, el cual es en parte reembolsable. Y finalmente en la fase de posinversión, no existe
seguimiento ni métricas de resultados. Únicamente existe el apoyo para la contratación de un
gerente que siga al frente de la organización.
Los objetivos específicos establecidos fueron los siguientes (Fuente: Agrorural, 2011):
Incrementar los activos financieros de las mujeres en situación de pobreza por medio
de la movilización del ahorro y los microseguros.
El proyecto cuenta con cuatro componentes: (i) manejo comunal de recursos naturales y
valorización de los activos físicos; (ii) desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento
de los activos financieros; (iii) fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del
conocimiento; y (iv) gestión, monitoreo y evaluación. (Fuente: Agrorural, 2011).
102
El primer paso del proyecto es presentar la iniciativa de negocios por un grupo de usuarios.
Posteriormente se evalúa en campo, para luego ayudar en la elaboración del plan. Luego se
apoya en la formalización de la organización. El plan se aprueba en el Comité Local de
Asignación de Recursos (CLAR), que es integrado por profesionales locales o de las
instituciones locales que conocen el tema. La organización tiene que abrir una cuenta bancaria
y depositar su aporte del 20% del costo total del plan. El proyecto deposita el 80%. Con ello, la
organización contratará a sus asistentes técnicos con el fin de mejorar sus productos y ponerlos
en el mercado (Fuentes, Medina, Rojas y Silva. 2015).
La gran ventaja de este plan a nivel de inversión en comparación con otros radica en el hecho
de que el programa cubrió en muchos casos el 100% de los costos del plan del negocio,
brindando además asistencia técnica. Sin embargo, este programa no contemplaba la
financiación de equipos o maquinaria.
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó en el año 2012 los lineamientos básicos para la
formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo productivo (aprobado por
la Resolución Directoral 009-2011/63.01) y los contenidos mínimos específicos de estudio de
preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública en apoyo al desarrollo
productivo (aprobado por Resolución Directoral 002-2013-EF/63.01) (SNIP, 2013. Tomado de
Fuentes, Medina, Rojas y Silva. 2015).
Los objetivos específicos del SNIP productivo se resumen en los siguientes puntos (Fuentes,
Medina, Rojas y Silva. 2015):
Asistencia técnica y capacitación puntual a los productores, a fin de fortalecer sus capacidades
para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro del esquema de escuelas de campo, es
decir el aula lo constituye el predio del productor donde se desarrolla la actividad económica.
Fortalecer las capacidades de las entidades públicas para prestar servicios de manera
permanente.
103
La presencia de distorsiones en las relaciones entre los agentes económicos en la cadena
productiva: se limita el acceso a información sobre precios, mercados, tecnología y
financiamiento para productos diversos como agropecuarios, etc.
La Resolución Directoral también señala que la intervención para la provisión de los servicios
y bienes de apoyo a cadenas productivas se justifica cuando éstos se prestan a pequeños y
medianos productores que en la actualidad no estén en la capacidad de acceder a dichos
servicios.
En la siguiente gráfica se muestran los lineamientos necesarios para que un productor sea capaz
de insertarse en el mercado.
104
Anexo III Entrevistas con Expertos
¿Cuáles son para ellos los principales determinantes del rendimiento del palto por ha?
¿Qué factores aumentan (no la productividad) sino la competitividad del negocio del
palto?
Mano de obra cautiva y eficiente, que minimice los efectos adversos de la curva de
aprendizaje. Baja rotación de personal.
¿Qué factores aumentan (no la productividad) sino la competitividad del negocio del
palto?
105
Entrevista al Ingeniero de Costos agrícola de Camposol S.A, Víctor Carlo Magan Quezada
¿Cuáles son para ellos los principales determinantes del rendimiento del palto por ha?
En Camposol solo se podaban las ramas y ahora se hace la poda de todo el árbol dejando solo
el tronco. Esto se debe a que se realizaron experimentos con el arándano y éstos resultaron en
una mayor productividad por arbusto. Luego se implementó en el cultivo del palto y se encontró
que efectivamente el rendimiento por kg aumentó lo que lleva a la conclusión que la poda es
determinante para mejorar el rendimiento.
El calibre, es lo que determina que se exporta o no. El extranjero decide que producto se compra
siempre y cuando éste cumpla con las especificaciones y el más importante es el tamaño del
fruto. En el año 2016, se experimentó un cambio en la temperatura debido a un fuerte efecto
climatológico. El calor era muy fuerte y afectó el producto ya que el sol y calor hacían que la
fruta madurara muy temprano y no tenía el crecimiento adecuado. Ello hizo que la exportación
de Palto bajara, en el año 2015 se exportaron 1,000 contenedores y debido al problema
climatológico en el 2016 solo se exportaron 600 contenedores.
La palta es un producto delicado, por lo tanto, el agricultor debe de estar al tanto con los
nutrientes, foliaje y sanidad del cultivo. Esto es lo más importante, ya que si no se realizan
buenas prácticas de sanidad el próximo año el Palto no te va a rendir igual. En Camposol se
aplica sanidad todas las noches.
106
Entrevista al Presidente Ejecutivo Ong Exportemos, Aníbal Varea Bazo
¿Cuáles son para ellos los principales determinantes del rendimiento del palto por ha?
El rendimiento del palto o cualquier otro frutal comienza por dos factores básicos.
Teniendo estos dos factores muy claros, determinar los nutrientes que a la tierra le falten
para escoger el abonamiento más adecuado.
La buena regulación del riego para que las plantas cumplan su ciclo.
Se considera una buena cosecha obtener entre 18 hasta 22 mil kilos por hectárea.
Excepcionalmente algunos productores llegan hasta los 30mil kilos por hectárea.
107
Entrevista al Ingeniero de Producción Agrícola en Agrícola Tamarindo SAC/Agrícola
Mochica SAC, Jorge Luis Santillán
¿Cuáles son para ellos los principales determinantes del rendimiento del palto por ha?
El tipo de nutrientes y abonos que se le da al cultivo es muy importante ya que éste requiere de
un mix adecuado para que el rendimiento llegue a su tamaño y rendimiento pleno
El tipo de suelo y clima donde se cultiva el palto es importante. La planta del Palto es sensible
a altas temperaturas, no crece por encima de los 30°, por lo que no es posible tener un cultivo
de palto en la selva como en el norte como Piura.
Realizar manejo de plagas, podas y fumigaciones para que el fruto y la propia planta tengan un
buen rendimiento.
Tener un área que te permita conseguir economías de escala porque así los costos se diluyen
cuando tienes un mayor volumen y puede vender al por mayor. Muchos agricultores en Perú
tienen concentrados sus cultivos en 1 hectárea y con eso no hacen nada. Los costos se le disparan
y no pueden llenar ni un contenedor. Es esencial que busquen socios que tengan contactos en el
exterior para poder reunir varios productos y poder tener un mayor volumen.
Les recomiendo obtener el Global Gap ya que de esa manera pueden tener una certificación que
les permita exportar o vender sus productos a intermediarios que estén buscando exportar. Al
tener esta certificación, los pequeños agricultores estarían obligados a seguir un manual de
buenas prácticas que mejorarían su productividad.
Estas certificaciones no son baratas, pero existen ONGs o empresas acopiadoras que dan sus
asesorías y te pagan por el certificado para asegurar a futuro la materia prima.
108
BIBLIOGRAFÍA
109
Aspilcueta, M. (2012). Proyecto PRA (Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza.
Obtenido de Resultados del estudio. Marco Aspilcueta:
http://docplayer.es/13217420-Proyecto-de-alivio-y-reduccion-de-la-pobreza-
poverty-assessment-tool-resultados-del-estudio-proyecto-pra-ano-2012.h
Barrientos Priego, A. F., & López- López, L. (2014). Historia y genética del aguacate.
Barrientos, A. F., & Priego. (2001). Historia y genética del aguacate. Edo. De México.
56230.: Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo Km 38.5
carretera México- Texcoco. Chapingo, .
Castro, J. F., & Rivas-Llosa, R. (2003). Econometría aplicada, vol 1. Lima: Fondo
editorial de la Universidad del Pacífico.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2007). Cinco piezas
de política de desarrollo productivo. Chile.
110
Fernández, M. (1995). La contribución de la investigación agraria al avance de la
productividad en el sector agrario español durante el período 1962-1989 (Tesis
doctoral ed.). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad
de Córdoba.
Fernández, M., A.C., H., & Evenson, R. (1995). Measurement of Total Factor
Productivity in Spanish Agriculture: 1962-1989, (Vol. 23). Oxford: Oxford
Agrarian Studies.
Fuentes, C., Medina, C., Rojas, R., & Silva, N. (2015). Políticas públicas de desarrollo
productivo para pequeños productores rurales. ESAN Ediciones.
INIA. (2010). El Cultivo del Palto, tercera edición,. Boletín INIA -129, ISSN – 0717 -
4829.
111
Libelula. (12 de 08 de 2017). Peru Oportunity Fund. Obtenido de Diagnóstico de la
Agricultura en el Perú:
http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_la_Agricul
tura_en_el_Peru__-_web.pdf
Malca, O., & Rubio, J. (2014). Obstáculos a la actividad exportadora: Encuesta a las
empresas exportadoras del Perú. Lima: Documento de Discusión CIUP,
DD1410.
Malpartida, E., & Poupon, H. (s.f.). Sistemas Agrarios de Perú. Lima: UNALM –
ORSTOM.
Meléndez Lindón, V., & Tapia Gonzales, J. (2011). Competitividad Del Sector Agrario
Peruano, Problemática Y Propuestas De Solución. Lima.
112
Ministerio de Agricultura. (2018). El cultivo del palto. Instituto Nacional de
Investigación Agraria, Comisión Nacional de Fruticultur: Boletín Técnico N° 9
.
113
Pontificia Universidad Católica del Perú. (07 de 11 de 2017). Pagar bonos de reforma
agraria. Obtenido de http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/pagar-bonos-
reforma-agraria/
PQS Perú 2016. (27 de 05 de 2018). Sector Agrario últimos 4 años. Obtenido de
http://www.pqs.pe/economia/sector-agrario-crecio-ultimos-cuatro-anos
Romero, E., & Contreras, C. (2006). Historia Económica del Perú. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=JTB8iVOHcjwC&pg=PA84&dq=agric
ultura+inca&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXo-
mw7vrYAhUR7VMKHZYEBNkQ6AEIUz
Solid, O. (2011). Manejo Agronómico del Palto. Manual para productores de palta de
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Swisscontact. (07 de 2018). Cultivo del Palto. Obtenido de Manual Práctico para
productores:
114
http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Docu
ments/Publications/MANUAL_CULTIVO_PALTO.pdf
Taiwo, M., Adegboyega, O., & Ojuotimi, M. (2010). Re-engineering agriculture for
enhanced performance through financing. Econ. Finance Adm. Sci., 15(29).
115
116