Expediente Técnico Social
Expediente Técnico Social
Expediente Técnico Social
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 UBICACIÓN:
1.1.1 Departamento :
1.1.2 Provincia :
1.1.3 Distrito :
1.1.4 Comunidad/Anexo/Sector :
1.1.5 N° de Familias :
1.1.6 Población participante usuaria :
1.1.7 Número de Centros Educativos :
1.1.8 Población Escolar :
1.1.9 Ejecutor de la Intervención Integral:
2. ORIENTACIONES TECNICAS
a. La Municipalidad asume la responsabilidad de la intervención integral en la
comunidad; asimismo, dispone de los instrumentos que orienta la ejecución “Guía
de Intervención Integral para el Saneamiento Ambiental Básico a Nivel
Comunitario, Guía para la Supervisión Integral”
b. El/la responsable de Saneamiento de la Municipalidad brindará el apoyo técnico al
equipo de campo, promotor/a, capacitador/a; participará en el seguimiento,
monitoreo y evaluación de las acciones previstas en el Expediente Técnico Social.
c. El/la promotor/a institucional es responsable del desarrollo de las acciones de
promoción y educación para la higiene a nivel de la comunidad, siendo el profesor
responsable a nivel del Centro Educativo.
d. Las acciones de capacitación a la JASS, son de responsabilidad del capacitador/a
asignado por la Municipalidad, pudiendo ser el Ingeniero residente, personal del
establecimiento de Salud, promotor/a institucional de acuerdo a la calificación
personal para el desarrollo de estas acciones.
El 1°, 2°, y 7° taller de capacitación a la JASS son asumidos por el promotor/a
institucional.
e. Al inicio de cada mes se planificará con la comunidad la ejecución de las acciones
sociales de promoción, educación para la higiene y capacitación a la JASS.
f. El desarrollo de las acciones sociales deben seguir un orden secuencial, estipulado
en el expediente técnico social.
g. Los talleres de promoción se realizan en asamblea comunal y organizaciones de
mujeres, a fin de garantizar su participación en las acciones del Proyecto. En el
después el trabajo se desarrolla básicamente con las familias y el reforzamiento a
nivel de asamblea comunal, grupo de familias y organización de mujeres.
h. Adicionalmente a este trabajo, el/la promotor/a realiza jornadas de sensibilización
a otros grupos de la comunidad y con la población escolar, trabajo a ser
coordinado con el Profesor/a.
i. El producto de los trabajos realizados, los compromisos de los participantes deben
exhibirse en el JASS Wasi, constituye fuente de verificación del cumplimiento del
trabajo.
j. El personal ejecutor de las acciones sociales, asume el rol de facilitador de los
procesos, debiendo manejar y utilizar la metodología participativa.
k. El Promotor/a Institucional dispone de material que ofrece el Proyecto para su
autocapacitación en Saneamiento Básico. Anexo N° 1. Asimismo, manejará los
lineamientos generales para la ejecución de las acciones sociales presentadas en la
“Guía de Intervención Integral en Saneamiento Ambiental Básico Rural en la
comunidad”
l. Para el desarrollo de los talleres de capacitación a usuarios, familias y Consejo
Directivo de la JASS, considerar los procedimientos metodológicos presentados
en la “Guía de Intervención Integral.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1
PROM. A.: Promoción Antes.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1. Explicar qué es una JASS, sus funciones, composición y características de los integrantes
del Consejo Directivo: Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal y 2 Gasfiteros, 2
miembros de Salud e Higiene, uno de ellos es el/la Promotor/a de Salud; incidir en la
importancia de elegir a los mejores compañeros/as para que integren el Consejo Directivo
de la JASS.
2. Es importante reflexionar con los asistentes sobre la importancia de dar oportunidad de
participación a las mujeres en el Consejo Directivo de la JASS.
3. La asamblea comunal es la responsable de elegir al Consejo Directivo de la JASS. El
Presidente/a de la comunidad u otro compañero elegido, dirige el proceso de constitución
de JASS.
Se levanta el acta y firman los participantes en este proceso.
4. Una vez constituida la JASS, y elegido el Consejo Directivo, se procede al acto de
juramentación, y con apoyo del promotor/a elaborara el padrón de usuarios, en base al
formato que se presenta en el Anexo Promoción N° 5 de la Guía de Intervención Integral.
5. El Acta de Constitución y el Padrón de Usuarios debe registrarse en el Libro de Actas de
la JASS; una copia debe ser entregada al Proyecto.
Concertar con los integrantes del Consejo Directivo de la JASS la fecha para la realización
del primer taller, hacerles firmar el documento de convocatoria.
Dar a conocer la importancia de la participación en el programa de capacitación.
En este momento, se inicia la ejecución del programa de capacitación al Consejo Directivo
de la JASS, donde conocerá en detalle las funciones específicas, base para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios.
1. Presentar los tipos de bateas domiciliarias, utilizando maquetas, ventajas de cada uno de
ellos, compromiso de los usuarios para su construcción y el costo según el tipo de batea
(Tipo I = sólo el pozo sin aleros, costo S/. 10.00. Tipo II = con dos aleros, costo S/.
30.00. Tipo III = con un alero y un pequeño muro de soporte, costo de S/. 35.00), el que
debe ser cancelado antes de la ejecución de la batea a nivel domiciliario.
2. Es importante dar el plazo necesario y prudencial para que el usuario/a consulte con su
familia, para la elección de batea de acuerdo a su disponibilidad económica.
3. Promocionar las letrinas sanitarias, utilizando la maqueta. Dar a conocer las
especificaciones técnicas, el compromiso de los usuarios/as y plazos para la construcción
de las letrinas sanitarias a nivel domiciliario.
4. Coordinar con el Ing. Residente y maestro de obra, para realizar el trazo para la ubicación
de la letrina en la vivienda.
5. Registrar el compromiso de los usuarios en el padrón de bateas y letrinas correspondiente.
Anexos de Promoción N° 16 y 17 de la Guía de Intervención Integral.
Este taller será realizado primeramente con los miembros del Consejo Directivo de la JASS.
Posteriormente se realizará el taller con los miembros del Consejo Directivo de la JASS y
en asamblea de usuarios.
El taller tiene como propósito establecer y aprobar las bases y normas para la organización y
funcionamiento de la JASS
1. Elaborar la matriz para el desarrollo del taller de capacitación en base a los lineamientos y
metodologías. Revisar el Manual N° 1 Estatutos y Reglamentos.
2. Conformar grupos de trabajo para la revisión del documento y presentación de
sugerencias y acuerdos para su aprobación.
3. Realizar la lectura y análisis de cada uno de los artículos del Estatuto y Reglamento.
4. Cada grupo de trabajo presenta su propuesta y se procede luego al debate de cada uno de
los artículos, para su aprobación, de acuerdo a la realidad de la comunidad.
4. Registrar los Estatutos y Reglamentos aprobados en el Libro de Actas de la JASS.
5. Registrar la relación de los participantes, DNI y firma respectiva, y adjuntarse en el
informe.
2
CAP. A.: Capacitación Antes
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1. El plan de trabajo tiene una duración de un año, se sustenta básicamente en las acciones a
cumplir en la comunidad, familia y Centro Educativo, con participación de los actores del
Proyecto, pudiendo incorporarse otras acciones de educación para la higiene de interés
del equipo y comunidad, en base a la realidad local.
2. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS, Centro Educativo, Establecimiento de
Salud y Municipalidad para su elaboración.
3. Tomar como sugerencia para su elaboración, la estructura: conductas de riesgo, objetivos
para contribuir a su reversión, indicadores, actividades conjuntas, cronograma,
responsables del cumplimiento de cada una de las actividades, así como el seguimiento
para su ejecución.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1° Coordinar al inicio de cada mes, con el Consejo Directivo de la JASS, maestro de obra el
requerimiento de faenas a cumplir. Con el apoyo de la promotor/a, se efectúa el
cronograma y distribución de faenantes por día y el miembro de la JASS responsable del
control de su cumplimiento.
2° Apoyar a la JASS, el día de la faena, en el control del cumplimiento de las faenas,
debiendo llevar el registro de la participación de los usuarios en este trabajo.
3
PROM. DU.: Promoción durante
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
El propósito de este taller es reflexionar junto con los usuarios/as sobre la importancia de
dar oportunidad para la participación de varones y mujeres en la vida familiar y
comunitaria.
Varones y mujeres son corresponsables en el mejoramiento de hábitos y prácticas de higiene
en la familia y comunidad por tanto ambos participarán activamente en todo el proceso de
capacitación, involucrándolos desde el inicio.
Éste se realizará en asamblea comunal y con organización de mujeres con la que se decida
trabajar. Es necesario promover la participación continúa del mismo grupo de mujeres a fin
de posibilitar el logro de los objetivos del proyecto. Esta determinación permite promover
equidad en la participación de los varones y mujeres.
Esta Jornada tiene como propósito reflexionar con varones y mujeres en relación a lo
importante que somos como personas, la diferencia de las personas con los demás seres de
la naturaleza, base para la valoración personal, el respeto propio, de los demás y el cuidado
de salud.
4. Reforzar las ideas claves, señalando que somos lo más importante que existe en el
universo, por tanto tenemos muchos aspectos positivos para apreciarnos, respetarnos,
valorarnos y cuidar nuestra salud y para valorar a los demás y a su vez exigir a los demás
nos valoren y respeten.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
6. Concluir la actividad motivando a los usuarios para la formulación de su compromiso:
ayudar a los miembros de la familia a incentivar la autoestima en el hogar.
1. Planificar el taller; puedes utilizar el Módulo 2 Unidad N° III, para elaborar tu matriz.
2. Recoge los saberes previos de los usuarios/as y en base a ellos desarrolla las ideas claves
o nuevos aprendizajes. Es importante incidir en la importancia de contar con servicios de
letrinas o baños siendo necesario usarlos y cuidarlos y mantenerlos limpios a fin que
cumplan con su finalidad mantener limpio el medio ambiente, y prevenir enfermedades.
3. Utilizar el Rotafolio N° 3 de Promoción para el desarrollo de las ideas fuerzas.
4. Demostrar en forma práctica el procedimiento para el uso y mantenimiento de las letrinas
o baños.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
6. Motivar a los usuarios para que planteen sus compromisos en relación al uso, y
mantenimiento de las letrinas o baños.
1. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS para el desarrollo de las visitas a las
familias.
2. Coordinar y ejecutar las visitas con el ingeniero residente y maestro de obra, a fin de que
determine la ubicación técnica del pozo de percolación, la letrina sanitaria, en
coordinación con el usuario, y verificar el avance.
3. Orientar a la familia sobre la ubicación y especificaciones necesarias para el micro relleno
sanitario.
4. Ejecutar acciones específicas de educación para la higiene, básicamente abordar la
higiene de la vivienda, orden y limpieza de la cocina, protección de utensilios, y
almacenamiento del agua en el hogar.
4
CAP. DU.: Capacitación durante
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
4. Realizar la práctica, del llenado de recibo de ingreso y egreso, así como de las facturas,
boletas, el manejo del libro de caja, apertura del mismo y balance.
5. Realizar la práctica del manejo de archivo documentario y para qué sirve.
6. Evaluar el aprendizaje de los participantes en el Taller. Este permitirá al Consejo
Directivo de la JASS contar con los elementos necesarios para comenzar la
administración y control del ingreso y salida de materiales durante la construcción de los
servicios.
7. Recomendar a la comunidad asigne un local para el almacén donde se depositará las
herramientas, materiales de construcción, educativos y otros.
8. Utilizar el cuaderno de almacén para el control del movimiento de los bienes. Este será
llevado por el almacenero de la comunidad, a quien se dará las pautas necesarias para su
manejo, como registrar el ingreso y egreso de materiales, herramientas u otros, como
utilizar los Kardex.
1. Planificar el taller, para esto, puede revisar el Manual N° 3 Partes del Sistema.
2. Recoger los saberes previos de los participantes acerca de lo que conocen sobre las partes
de un sistema de agua.
3. Desarrollar las ideas claves a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dando a conocer las partes del sistema que permita posteriormente
administrar, operar y mantener los servicios después de la obra y post intervención del
Proyecto.
4. Utilizar el rotafolio “partes del sistema” que te ayudará a explicar las especificaciones
técnicas de las estructuras a construirse y materiales que deben ser empleados en su
ejecución.
4. Efectuar el trabajo práctico, para lo cual se recorrerá el sistema con la participación de
todos los asistentes al taller con la finalidad de ver objetivamente y reconocer “in situ” las
partes del sistema aprendido en el taller.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes en el taller.
1. En las visitas domiciliarias dialogar y ayudar a las familias para la práctica de la higiene
personal, la limpieza de la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los
utensilios, almacenamiento correcto del agua y lavado de manos.
5
ED. HIG. DU.: Educación para la Higiene durante
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1. Constituir en cada aula el Comité de Salud e Higiene, integrado por tres niños/as
presidente, secretario, vocal responsabilidad del Profesor/a.
2. Verificar las prácticas de higiene a nivel personal especialmente uñas recortadas, ropa
limpia, lavado de las manos de los niños/as, uso y mantenimiento adecuado de los
servicios de agua, letrinas o baños y micro relleno sanitario, responsabilidad del Comité
de Salud e Higiene.
3. Coordinar, organizar y desarrollar campañas de salud e higiene, responsabilidad del
Consejo Directivo de la JASS, Director y profesores del centro educativo, personal de
establecimiento de salud y promotor/a Institucional.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
6
PROM. DESP.: Promoción después
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
4. Realizar mensualmente una reunión para la revisión conjunta del libro de actas, de caja,
cobro de cuotas familiares, índice de morosidad; efectuándose los ajustes
correspondientes, en base a la ficha para el seguimiento de la JASS después de la Obra,
considerada en la Guía de Intervención Integral.
5. Determinar con el Consejo Directivo de la JASS los problemas en su gestión, y en forma
conjunta implementar las medidas correctivas.
1. Esta actividad tiene como propósito reforzar los contenidos impartidos en los talleres de
promoción, así como sensibilizar a las familias para la práctica de los hábitos de higiene,
uso de los servicios de saneamiento.
1. Emitir los mensajes educativos, pudiendo ser en días de faenas, espera para el trabajo
programado en la comunidad, para lo cual se utilizará los medios que dispone la
comunidad como megáfonos u otros. Otro medio puede ser escribir el mensaje en una
cartulina con figuras y dejarlo por un tiempo en el local donde se reúne la JASS.
2. Dialogar con los usuarios/as sobre los mensajes emitidos a fin de reforzar el contenido,
recoger la apreciación y evaluación a el aprendizaje.
7
CAP. DESP.: Capacitación después
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
1. Realizar una reunión de coordinación con el Consejo Directivo de la JASS para dar a
conocer la finalidad del evento y la importancia de la participación.
2. Convocar y garantizar la participación de los miembros del Consejo Directivo de la JASS
en este evento.
3. Reforzar con los miembros de la JASS, los contenidos teóricos prácticos de la
capacitación.
4. Coordinar con la Municipalidad en relación al traslado de la JASS a la sede del evento.
5. Acompañar al Consejo Directivo de la JASS en el evento.
6. Efectuar el seguimiento a la implementación de los acuerdos tomados en el evento.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
8
EDU. HIG. DESP.: Educación para la Higiene después
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
2.4.4 Frecuencia
El seguimiento integral es el elemento fundamental para garantizar el logro de los
objetivos del Proyecto.
La frecuencia establecida durante la intervención del Proyecto en la comunidad se
detalla a continuación:
Una visita en el momento antes de la ejecución de la obra.
Seis visitas durante la ejecución de la obra.
Tres visitas después de la obra, la última visita está vinculada al cierre de la
intervención integral.
2.4.5 Instrumento
El Proyecto dispone de un instrumento para el seguimiento integral el que utilizará el
personal responsable de la ejecución de esta actividad.
2.4.6 Informe
El informe del seguimiento integral quedará en la fuente financiera y una copia será
alcanzada al Proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
3. ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
A. PROMOCION
A. Comunal
1. Taller: Análisis de la Problemática de S.B.
O. Mujeres
2. Presentación del Proyecto
3. Taller: Importancia de la Organización, Participación comunitaria A. Comunal
y liderazgo” O: Mujeres
4. Constitución de la JASS y Padrón de usuarios
9
Señalar la fecha del inicio de las acciones sociales. A partir de ésta, marcar con una raya (-) la fecha programada para la ejecución de las acciones, en el mes correspondiente
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
B. CAPACITACION A LA JASS
CD JASS
1. I Taller “Estatutos y reglamentos”
Usuarios
10
Señalar la fecha tentativa del inicio de la obra, la cual será definida en base a la fecha de aprobación del expediente técnico de obra. A partir de ésta, marcar con
una raya (-) la fecha programada para la ejecución de las acciones, en el mes correspondiente
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
11
Incluye operación y mantenimiento de letrinas de pozo seco y ventilado, de arrastre hidráulico y módulo sanitario
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
1 EN LA COMUNIDAD
1.1 Reunión de sensibilización a las familias sobre la importancia de los servicios
de saneamiento básico.
2 EN EL CENTRO EDUCATIVO
2.1 Implementación de la propuesta educativa curricular para la higiene personal y
ambiental (responsabilidad de los docentes del centro educativo).
2.2 Organización y apoyo para la construcción del Módulo Sanitario (Profesor/a,
Promotor/a Institucional y APAFA.
2.3 Constitución y funcionamiento del comité de Salud e higiene.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
A.- PROMOCION
1. Aplicación del SID con acompañamiento del Consejo Directivo
de la JASS
2 Acompañamiento a la JASS y reforzamiento de contenidos de
capacitación
3 Convocatoria y acompañamiento para el intercambio entre
JASS
4 Convocatoria y acompañamiento para el concurso entre JASS.
12
Señalar la fecha de inauguración de la obra. El inicio de las acciones después de la obra, está ligada a la fecha de inauguración.
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
6. ANEXOS
EXPEDIENTE TÉCNICO SOCIAL
ANEXO 1
MATERIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES SOCIALES