Heine, H., Prólogo A D. Quijote
Heine, H., Prólogo A D. Quijote
Heine, H., Prólogo A D. Quijote
buscar
HOME RSS
Biblioteca Ignoria
Literatura y artes
Borges Jorge Luis (146) Ciclos de Lectura (21) Ciencia y tecnología (52) Cine (29) Citas (60)
Audio (7)
Ensayo (139) Filosofía (340) Fragmentos (76) Garde Isaías (45) LIBROS (1) Narrativa (1162)
Poesía (985) Premios Nobel (250) Taller de creación literaria (10)
Témperas Milan 40ml (Caja de 6)
6,85 € Témperas Milan 40ml (Caja de 6). . Temperas de la máxima calidad a precio increíble....
Webcartucho.com
1 oct. 2009
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 1/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Saavedra[1], fue el primer libro que leí tras haber alcanzado una edad juvenil razonable y dominar de alguna
forma los rudimentos de la lectura[2]. Aún recuerdo como si fuera hoy aquella edad temprana, cuando una
buena mañana me escapé furtivamente de la casa y me fui corriendo al parque del palacio, para poder leer
allí el Don Quijote sin ser molestado. Era un hermoso día de verano; en la incipiente y serena luz de la
madrugada yacía la primavera oreciente, y escuchaba las alabanzas del ruiseñor y sus dulces zalamerías,
y éste entonaba sus cánticos halagadores con tan cadenciosa ternura, con tanto entusiasmo embriagador,
que hasta los retoños más escuálidos se abrían, los hierbajos voluptuosos y los escasos rayos de sol se
besaban ardientemente, y árboles y ores se estremecían de placer. Pero yo me senté en un banco de
piedra musgoso, en la llamada Avenida de los Suspiros, no lejos de la cascada, regocijando mi corazón de
niño con las aventuras portentosas del intrépido caballero. En mi simplicidad infantil, todo lo tomé por
cierto; y por muy en ridículo que le dejasen los acontecimientos al pobre caballero, pensaba yo que esto
tendría que ser así, que el ser escarnecido era algo tan propio de la heroicidad como las heridas del cuerpo,
las que tanto me acongojaban, que en mi alma las sentía. Era un niño, y no sabía de la ironía que Dios había
creado en el mundo y que el gran poeta había imitado en su pequeño mundo impreso, así que derramé las
lágrimas más amargas cuando el noble caballero sólo recibía ingratitud y palos por su hidalguía. Y como
quiera que yo, no habituado todavía a la lectura, pronunciaba en voz alta cada palabra, aves y árboles,
riachuelo y ores todo lo escuchaban; como esas inocentes criaturas de la Naturaleza, igual que los niños,
nada saben de la ironía del mundo, todo lo tomaban igualmente por cierto y lloraban conmigo por los
sufrimientos del pobre caballero; hasta un roble viejo y honorable sollozaba, y la catarata sacudía
violentamente sus barbas blancas y parecía censurar la perversidad del mundo. Sentíamos que lo heroico
del caballero no era menos digno de admiración porque el león, sin ganas de luchar, le diese la espalda[3], y
que sus hazañas eran tanto más gloriosas cuanto más débil y escuálido era su cuerpo, cuanto más
mohosa fuera la armadura que le protegía y cuanto más miserable fuese el rocín que le llevaba.
Despreciábamos a la baja plebe, que engalanada de coloreados mantos de seda, educada dicción y títulos
de duques, se mofaba de un hombre que era muy superior en facultades mentales y en sentido del honor.
El caballero de Dulcinea alcanzaba escalones cada vez más altos en mi admiración y se hacía cada vez
más merecedor de mi amor cuanto más leía en ese libro maravilloso, cosa que ocurrió diariamente en
aquel mismo parque, de tal suerte que llegué en el otoño al nal de la historia; y nunca olvidaré el día en
que leí lo de aquel triste combate, que tan vergonzosamente perdió el caballero.
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 2/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Era un día nublado, feos nubarrones surcaban el cielo grisáceo, las hojas secas caían dolorosamente de los
árboles, gruesas gotas de lágrimas pendían de las últimas ores, las que, tristes y marchitas, dejaban caer
sus cabezas moribundas; hacía ya tiempo que habían callado los ruiseñores, por doquier jaba en mí su
mirada la imagen de lo perecedero, y casi se me partió el alma cuando leí que el bravo caballero, molido y
aturdido, rodaba por los suelos, y que, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz
debilitada y enferma, dijo: «Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más
desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi aqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la
lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra[4].»
¡Ay, aquel reluciente caballero de la Blanca Luna, que derrotó al hombre más valiente e hidalgo del mundo,
era un barbero disfrazado[5]!
Ya va para ocho años que escribí estas líneas para la parte IV de los Cuadros de viaje; describía en ellas la
impresión que le había causado a mi espíritu, hace muchísimo tiempo, la lectura del Quijote. ¡Dios del cielo,
qué rápidos pasan los años! Me parece que hubiese sido ayer cuando acabé de leer el libro en la Avenida
de los Suspiros del parque del palacio de Dusseldorf, y mi corazón aún tiembla de deslumbramiento por las
hazañas y padecimientos del gran caballero. ¿Permaneció equilibrada mi alma durante todo ese tiempo, o
tras una transmutación maravillosa tornó a los sentimientos de la niñez? Lo último ha de ser el caso, pues
recuerdo que en cada lustro de mi vida he leído el Quijote, experimentando los más variados y diversos
sentimientos. Cuando alcancé los años mozos y hundí mis manos carentes de experiencia en los rosales
de la vida, escalando los más altos picos, para encontrarme más cerca del sol, no soñando en las noches
más que con águilas y vírgenes inmaculadas, el Don Quijote me resultaba un libro muy importuno, que solía
echar, molesto, a un lado, cuando se interponía en mi camino.
Años más tarde, cuando me hice hombre, me reconcilié en cierta manera con el desdichado campeador de
Dulcinea, y comencé a reírme de él. «El tipo es un loco», me decía. Y sin embargo, de una manera extraña,
me seguían por todos los viajes de mi vida las imágenes del escuálido caballero y de su gordo escudero;
sobre todo, cuando llegué a una triste encrucijada[6]. Recuerdo perfectamente una mañana,
encontrándome de viaje hacia Francia, cuando desperté de una duermevela febril; allí vi, envueltas en la
niebla mañanera y cabalgando a amos lados de mi coche, a dos guras que me eran muy conocidas; la una
de ellas, a mi derecha, era don Quijote de la Mancha, montado en su Rocinante abstracto; y la otra, a mi
izquierda, era Sancho panza sobre su asno positivo. Acabábamos de pasar la frontera francesa. El hidalgo
manchego inclinó respetuosamente la cabeza ante la bandera tricolor, que nos saludaba ondeante desde lo
alto del poste fronterizo; el buen Sancho saludó con una inclinación algo más fría a los primeros
gendarmes franceses, que aparecieron no muy lejos de nosotros; nalmente, ambos amigos se
adelantaron al galope, yo los perdí de vista, y sólo de vez en cuando escuchaba los relinchos
entusiasmados de Rocinante y los rebuznos a rmativos del burro. Para aquel entonces sustentaba la
opinión de que la ridiculez del quijotismo consistía en que el hidalgo caballero había querido revivir un
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 3/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
pasado ya largamente muerto, por lo que sus pobres músculos, y en especial sus espaldas, se veían
confrontadas con la realidad en dolorosos roces. ¡Ay!, he aprendido desde entonces que no es más que
ingrata locura querer introducir el futuro demasiado pronto en el presente, poseyendo en esa lucha contra
los poderosos intereses cotidianos tan sólo un rocín escualidísimo, una armadura muy mohosa y un
cuerpo muy endeble. Al igual que contra aquellas guras, también contra esta forma de quijotismo sacude
el sabio su cabeza razonante... Y sin embargo, Dulcinea del Toboso sigue siendo la mujer más bella del
mundo; aun cuando me encuentre miserablemente revolcado en el suelo, nunca me retractaré de esa
a rmación, no puedo actuar de otro modo, ¡aprieta tu lanza, caballero de la Blanca Luna, disfrazado
aprendiz de barbero!
¿Qué pensamiento fundamental movía al gran Cervantes al escribir su gran obra? ¿Pretendía la ruina de las
novelas de caballería, cuya lectura ejercía una in uencia tan grande en la España de Cervantes, que tanto
las ordenanzas divinas como las terrenas eran impotentes ante ella? ¿O quería poner en ridículo todas las
manifestaciones del entusiasmo humano, en general, y la heroicidad de los caudillos de espada, en
particular? Es evidente que deseaba hacer una sátira de las mencionadas novelas, a las que condenaba,
mediante el esclarecimiento de sus absurdidades, al hazmerreír general y, por lo tanto, al ocaso. Esto lo
logró de la manera más brillante, pues lo que no logran ni las advertencias del canciller ni las amenazas de
la cancillería, lo realiza un pobre escritor con su pluma: acaba con ellos de manera tan de nitiva, que poco
después de la aparición del Quijote se pierde el gusto en toda España por aquellos libros, no volviéndose a
imprimir ni uno solo de ellos. Pero la pluma del genio siempre es más grande que él mismo, y sin ser
completamente consciente de ello, escribió Cervantes la mayor de las sátiras contra el entusiasmo
humano. Nunca él mismo intuyó esto, ese héroe que había pasado la mayor parte de su vida en luchas
caballerescas, y que todavía se alegra, en los últimos años de su vida, de haber combatido en la batalla de
Lepanto, aun cuando esta gloria le hubiese costado la pérdida de la mano izquierda.
Sobre la persona y las condiciones de vida del poeta que escribió el Don Quijote poco saben contar los
biógrafos. No perdemos gran cosa con tal falta de noticias, las que suelen ser recogidas, por lo común,
entre las comadres de la vecindad; y éstas tan sólo ven la envoltura, mientras que nosotros, sin embargo,
vemos al hombre mismo, su gura auténtica, el e incalumniada.
Fue hombre guapo y fornido don Miguel de Cervantes Saavedra. Ancha su frente y grande su corazón.
Maravilloso era el hechizo de su mirada. Al igual que hay gentes que miran a través de la tierra y que
pueden ver los tesoros o los cadáveres en ésta oculta, así penetraba el ojo del gran poeta en el pecho de
los hombres y veía claramente lo que en él se escondía. Para los buenos era su mirada un rayo de sol, que
iluminaba alegremente lo le llevaban dentro; para los malos era su mirada una espada que cercenaba
cruelmente sus sentimientos. Su mirada penetraba inquisidoramente en el alma de cualquier hombre,
hablaba con ella, y si ésta no quería responder, la torturaba, y el alma yacía chorreando sangre por el
tormento, mientras que su envoltura corporal daba muestras, quizás, de una distinción arrogante.
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 4/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
No es, pues, ningún milagro que muchas gentes cobrasen antipatía por ello y que sólo le ayudaran muy
miserablemente en su carrera terrenal. Tampoco logró alcanzar nunca ni honores ni bienes, y de sus
penosas peregrinaciones no trajo ninguna perla a la casa, sino tan sólo conchas vacías. Se dice que no
supo apreciar el valor del dinero, pero yo os aseguro que sabía aquilatar muy bien el valor del dinero, por
cuanto no lo tuvo. Pero nunca lo valoró en tan alto grado como su honra. Tuvo deudas, y en una carta
compuesta por él, que fue impuesta al poeta por Apolo, decreta el primer parágrafo que cuando un poeta
asegura carecer de dinero, hay que creer elmente en sus palabras y no exigirle que preste juramento. Le
gustaban la música, las ores y las mujeres. Pero también en el amor por estas últimas le fue
extraordinariamente mal, sobre todo en sus años mozos. ¿Pudo consolarle su cientemente en su juventud
la conciencia de su grandeza futura, cuando las melindrosas rosas le herían con sus espinas?
En cierta ocasión, en una alegre tarde de verano, él, todavía un joven mozo, fue a pasear a orillas del Tajo[7]
con una hermosa chica de dieciséis años, que se burlaba continuamente de su dulzura. El sol aún no se
había puesto, ardía aún con magni cencia exquisita, pero arriba, en el rmamento, ya estaba la luna,
diminuta y pálida, como una nubécula blanca.
— ¿Ves? —le dijo el joven poeta a su amada—. ¿Ves allá arriba ese disco pequeño y blanquecino? Este río
junto a nosotros, en el que se re eja, parece transportar tan sólo por compasión esa triste imagen en sus
turbulentas aguas, y las enfurecidas olas lo arrojan a veces, sarcásticamente, a la orilla. Pero ¡dejemos
maldecir al día caduco! En cuanto reinen las tinieblas, aquel pálido disco en las alturas despedirá fuego,
con más y más grandeza, iluminará con su luz a todo el río, y las olas, tan despectivamente arrogantes
hasta ahora, temblarán ante la presencia de ese astro luminoso y otarán sensualmente hacia él.
En las obras de los poetas hay que buscar la historia de su vida; aquí encontramos sus confesiones más
secretas. Por doquier, pero mucho más en el Quijote que en sus dramas, vemos lo que he apuntado: que
Cervantes fue soldado durante mucho tiempo.
Efectivamente, la sentencia romana «¡Vida Signi ca guerra!» puede serle aplicada doblemente. Como
simple soldado, combatió en la mayoría de aquellos salvajes juegos de armas que fueron celebrados en
todos los países por el rey Felipe II para gloria de Dios y para diversión propia. Este hecho, el que Cervantes
haya dedicado toda su juventud a las grandes luchas del catolicismo, el que haya combatido
personalmente por los intereses católicos, deja entrever que sentía esos intereses en lo más profundo de
su pecho y refuta así la opinión tan extendida de que sólo el miedo a la Inquisición le impidió exponer sus
pensamientos protestantes en el Quijote. No, Cervantes fue un hijo el de la Iglesia romana, y no sólo
derramó sangre su cuerpo por su bandera amada, sino que sufrió con toda su alma el más penoso de los
martirios que imaginarse quepa durante su largo cautiverio entre los in eles.
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 5/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
A la casualidad debemos más detalles sobre la vida de Cervantes en Argelia, y aquí reconocemos en el
gran poeta a un héroe igualmente grande. La historia de su cautiverio refuta de la manera más brillante la
mentira melódica de aquel acicalado hombre de mundo que convenció al emperador Augusto y a todos los
pedantes alemanes de que, al ser poeta, era cobarde como todos los poetas[8]. Pues, ¡no!, el poeta
auténtico es también un héroe auténtico, y la paciencia anida en su pecho; la cual, como dicen los
españoles, es una doble valentía. No existe espectáculo más excelso que la presencia de aquel hidalgo
castellano que le sirvió de esclavo en Argelia a Dali Mamí, de aquel hidalgo que siempre luchó por su
liberación, que preparó incansablemente sus atrevidos planes y que, cuando fracasaba en la empresa,
antes soportaría la muerte y el tormento que decir una sola sílaba comprometedora sobre sus
compañeros. El amo sanguinario de su cuerpo se encuentra desarmado ante tanta virtud y gallardía, el
tigre se compadece del león encadenado y tiembla ante el terrible manco, a quien puede enviar, sin
Bajo el nombre de «el manco» es conocido Cervantes en toda Argelia, y el bey ha de confesar que solo
puede dormir tranquilo y saber a salvo su ejército y sus esclavos cuando el manco se halla a buen recaudo.
He dicho que Cervantes no pasó de ser un simple soldado, pero como hasta en esa posición subordinada
llegó a distinguirse y su gran jefe, don Juan de Austria, hubo de jarse en él, recibió, cuando se disponía a
regresar a España desde Italia, certi cados de alabanza dirigidos al rey en los le se recomendaba muy
expresamente su ascenso. Y cuando los corsarios argelinos, que lo apresaron en el mar Mediterráneo,
vieron la carta, lo tuvieron por una persona de gran alcurnia y exigieron por lo un elevado rescate, lo que
impidió a su familia, pese a sacri cios y esfuerzos, comprar su libertad, quedando así el pobre poeta tanto
más tiempo y con tan más grande martirio en el cautiverio. Y de este modo, hasta el reconocimiento de su
superioridad se convirtió para él en fuente de infelicidad, por lo que hasta el nal de sus días, la diosa
Fortuna, esa mujer cruel, se burló de él, ya que no podía perdonarle al genio el haber alcanzado sin su
protección honor y gloria.
Pero la infelicidad del genio ¿es siempre solamente la obra de la casualidad ciega o surge necesariamente
de su propia naturaleza interna y del contexto que lo rodea? ¿Entra en lucha su alma con la realidad o es la
cruda realidad la que emprende un desigual combate con su alma hidalga?
La sociedad es una república. Cuando el individuo aislado trata de elevarse por encima de ella, la mayoría
lo rechaza mediante el ridículo y la difamación. A nadie le es permitido ser más virtuoso y más inteligente
que los demás. Pero quien destaca, por el poder invencible de su genio, por sobre la medida trivial de la
comunidad, ha de sufrir el ostracismo por parte de la comunidad, la que le persigue con el escarnio
inclemente y la difamación, obligándole a retirarse a la soledad de sus pensamientos.
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 6/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Y es que la sociedad es republicana por su esencia. Toda grandeza le es odiosa, tanto la espiritual como la
material. Esta última se apoya, por lo común, sobre la primera más de lo que se sospecha comúnmente. A
esta opinión tuvimos que llegar poco después de la revolución de julio, cuando el espíritu del
republicanismo se manifestó en todas las relaciones sociales. Los laureles de un gran poeta les resultaban
tan odiosos a nuestros republicanos como la púrpura de un gran rey. Quisieron acabar también con las
diferencias intelectuales entre los hombres, considerando propiedad común burguesa todos los
pensamientos que surgían del territorio estatal, por lo que no les quedó más remedio que decretar la
igualdad en el estilo. Y de hecho, un estilo pulido fue condenado como algo aristocrático, y muchas veces
tuvimos que oír la a rmación de que un demócrata auténtico ha de escribir como el pueblo: llanamente y
perfectamente mal. La mayoría de las personas lograron esto con gran facilidad, pero no a cada quien le es
dado el escribir mal, sobre todo cuando uno se ha acostumbrado a la pureza del estilo, y esto conducía
inmediatamente a la sentencia: Ese es un aristócrata, un amante de las formas, un amigo de las artes, un
enemigo del pueblo.» Con certeza que eran honrados en su opinión, al igual que san Jerónimo, quien
Al igual que no encontramos alusiones anticatólicas en el Quijote, tampoco las hay antiabsolutistas.
Algunos críticos, que pretenden intuir cosas por el estilo, se hallan equivocados. Cervantes fue hijo de la
escuela que hasta idealizaba poéticamente la obediencia incondicional al soberano. Y este soberano fue
rey de España en una época en la que Su Majestad brillaba en el mundo entero. El simple soldado se sentía
envuelto en los rayos luminosos de aquella majestad y sacri caba gustosamente su libertad individual por
La grandeza política de España en aquel tiempo no pudo menos que contribuir a elevar y a ampliar el sentir
de un escritor. También en el espíritu de un poeta español no se ponía el sol, al igual que en el imperio de
Carlos V. Los combates sangrientos contra los moriscos habían terminado, y al igual que después de una
tormenta suelen esparcir las ores sus más embriagadores perfumes, así orece siempre la poesía, en su
expresión más excelsa, tras una guerra civil. Podemos apreciar el mismo fenómeno en la Inglaterra de la
reina Isabel II, y al mismo tiempo que en España, surgía allí un movimiento poético que nos lleva a
comparaciones asombrosas. Allí vemos a Shakespeare, y aquí a Cervantes, en lo más glorioso de ese
movimiento.
Al igual que los poetas españoles bajo los Austria, tienen también los ingleses bajo Isabel II un cierto aire
familiar, y ni Shakespeare ni Cervantes pueden pretender originalidad, tal como hoy la concebimos. No se
diferencian en modo alguno de sus contemporáneos por sentimientos y pensamientos especiales, ni por
una peculiar fuerza de expresión, sino solamente por su mayor profundidad, por sus cualidades de
sensibilidad, ternura y fuerza más desarrolladas. Sus escritos se adentran más en el éter de la poesía.
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 7/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Pero ambos poetas no eran sólo lo más orido de su tiempo, eran también las raíces del futuro. Y así como
hemos de ver en Shakespeare el fundador del posterior arte dramático, mediante la in uencia de sus obras,
en Alemania y la Francia actual, por ejemplo, así hemos de venerar en Cervantes al fundador de la novela
La novela antigua, la llamada novela de caballerías, surge de la poesía medieval; fue al principio un arreglo
en prosa de aquellos poemas épicos cuyos héroes encontramos en los círculos legendarios de
Carlomagno y del santo Grial; el argumento estaba siempre basado en aventuras caballerescas. Era la
novela de la nobleza, y los personajes que en ella aparecían eran o bien productos fantásticos de la
fantasía o caballeros de lanza y espada; por ninguna parte encontramos rastro alguno del pueblo.
Cervantes, con su Quijote, derrocó esas novelas de caballería. Pero al escribir una sátira, que acababa con
las viejas novelas, nos ofrecía el paradigma de un nuevo arte poético, que llamamos novela moderna. Es
así como actúan siempre los grandes poetas; al destruir lo viejo, fundan al mismo tiempo algo nuevo. No
niegan nunca sin a rmar algo. Cervantes funda la novela moderna al introducir en la novela de caballerías
la descripción el de las clases bajas, al mezclar en ella la vida del pueblo. La tendencia a describir la
conducta del populacho más bajo y de la hez más despreciable de la sociedad no sólo se encuentra en
Cervantes, sino en todos sus literatos contemporáneos; y al igual que entre los poetas, la observamos
también entre los pintores de la España de entonces; un Murillo, que le quita al cielo sus colores más
sagrados, para pintar a sus hermosas madonas, nos muestra también con el mismo amor los más sucios
fenómenos de esta tierra.
Fue quizás la admiración del arte por el arte lo que hizo que ese español ilustre sintiese a veces por la
imagen el de un niño pordiosero que se quita los piojos el mismo placer que por la reproducción de una
virgen excelsa. O fue quizás el acicate del contraste lo que movió a los más altos nobles, a un cortesano
re nado como Quevedo o a un ministro poderoso como Mendoza, a escribir sus novelas de pícaros y
pordioseros; pretendían quizás salirse de la monotonía del medio en que vivía su clase, valiéndose de la
fantasía para trasladarse a esferas de vida totalmente opuestas; necesidad esta que podemos apreciar en
más de un escritor alemán, que llena sus novelas con descripciones del alto mundo que sólo coge por
héroes a condes y barones. En Cervantes no encontramos todavía esa orientación parcial de describir lo
innoble de manera aislada; él mezcla únicamente lo ideal con lo común, lo uno está al servicio del
ensombrecimiento o de la iluminación de lo otro, el elemento noble es ahí tan poderoso como el popular.
Ese elemento noble, caballeresco y aristocrático desaparece totalmente, sin embargo, en las novelas de los
autores ingleses, los primeros en imitar a Cervantes y los que lo han tenido siempre como ejemplo hasta el
día de hoy.
Esos novelistas ingleses, desde el gobierno de Richardson, son seres prosaicos; el espíritu puritano de su
época se resiste a la descripción cruda de la vida cotidiana del pueblo, y es así que vemos cómo parecen al
otro lado del canal esas novelas burguesas que re ejan la vida insípida y mojigata de la burguesía. Esas
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 8/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
lecturas lamentables inundaron al público inglés hasta los últimos tiempos, cuando apareció el gran
escocés, que le trajo una revolución a la novela, o más bien una restauración. Al igual que Cervantes
introdujo el elemento democrático en la novela, en la que hasta entonces sólo predominaba
unilateralmente lo caballeresco, Walter Scott le devolvió el elemento aristocrático a la novela, que había
desaparecido completamente de ella y en la que sólo llevaba una triste existencia a la prosaica vida
pequeñoburguesa. Por un procedimiento contrario restauró Walter Scott en la novela ese hermoso
equilibrio que tanto admiramos en el Quijote.
Creo que, al particular, nunca ha sido reconocido el mérito del segundo poeta más grande de Inglaterra.
Sus inclinaciones toristas y su predilección por el pasado fueron un bálsamo para la literatura, y las obras
maestras de aquel genio, que tan pronto encontraron por doquier tanto resonancia como imitación,
arrinconaron los oscuros esquemas de la novela burguesa en los rincones sombríos de las bibliotecas
públicas. Es un error el no considerar a Walter Scott como el verdadero fundador de la llamada novela
histórica y querer deducir ésta de las iniciativas alemanas. No se tiene en cuenta que lo característico de la
novela histórica es precisamente la armonía entre los elementos aristocráticos y democráticos, que Walter
Scott estableció de la manera más bella la restauración del elemento aristocrático, perturbado durante el
predominio absoluto del democrático, mientras que nuestros románticos alemanes rechazaron
completamente en sus novelas el elemento democrático, regresando así por los ridículos senderos de la
novela de caballerías, que tanto oreció antes de Cervantes. Nuestro Fouqué, barón de la Motte, no es más
que un seguidor de aquellos autores que trajeron al mundo el Amadís de Gaula y otras peripecias
aventureras, y he de admirar no sólo el talento, sino también el valor con que este hidalgo, dos siglos
después de la aparición del Quijote, escribe sus libros de caballerías. Fue un período extraño en Alemania
cuando éstos fueron publicados y encontraron, además, el favor del público. ¿Qué signi ca en la literatura
esa predilección por la caballería andante y por las imágenes de los viejos tiempos feudales? Creo que el
pueblo alemán quería despedirse para siempre de la Edad Media, pero, sentimentales como tendemos a
serlo, quería hacerlo con un beso. Acercamos por última vez nuestros labios a las viejas piedras
cadavéricas. Algunos de nosotros actuaron, evidentemente, de la manera más grotesca. Ludwig Tieck, el
jovencito de ese movimiento, desenterró a los muertos de sus tumbas, meció sus sarcófagos como si
fuesen cunas y, con vocecilla ridícula e infantil, cantó: ¡duerme, abuelito, duerme!
He llamado a Walter Scott el segundo poeta más grande de Inglaterra, y he cali cado de obras maestras
sus novelas. Pero sólo quería rendirle el más alto tributo a su genio. En modo alguno puedo comparar sus
novelas con la gran obra de Cervantes. Esta le supera en genio épico. Tal como he apuntado, Cervantes fue
un poeta católico, y a esta cualidad debe quizás aquella grandeza épica de su calma espiritual, que, como
un cielo de cristal, le sirve de bóveda a sus maravillosos escritos; en ninguna parte encontramos una
sombra de duda. A ello se añade la serenidad del carácter nacional español. Walter Scott, por lo contrario,
pertenece a una confesión que hasta somete a una aguda discusión las cosas divinas; como abogado y
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 9/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
como escocés, está acostumbrado a las negociaciones y a la discusión y, al igual que en su espíritu y en su
vida, también en sus novelas predomina lo dramático. De ahí que sus obras no puedan ser consideradas
nunca como ejemplos puros de esa clase de poesía que llamamos novela. Al español le pertenece la gloria
de haber creado la mejor novela del mundo, al igual que hay que concederles a los ingleses el honor de
haber realizado en el drama lo más sublime.
Y a los alemanes, ¿qué palma les resta? Pues bien, somos los mejores poetas de la tierra. Ningún pueblo
posee poesías tan hermosas como los alemanas. Los pueblos tienen ahora demasiados quehaceres
políticos, pero cuando hayan acabado con ellos, vamos a reunimos nosotros, alemanes, británicos,
españoles, franceses e italianos, vamos a ir todos juntos al verde bosque, a cantar, y que sea el ruiseñor
nuestro juez. Estoy convencido de que en esa competición obtendrá el primer premio el cantar de Wolfgang
Goethe.
Cervantes, Shakespeare y Goethe forman el triunvirato poético que ha realizado lo más elevado en los tres
ha alcanzado la perfección suma. Goethe se halla en el centro de esas dos clases de poesía, de esas dos
escuelas que han sido denominadas, la una, desgraciadamente, con mi nombre, la otra, con el de Schwabe.
Es evidente que ambas tienen sus méritos: fomentaron de manera indirecta el orecimiento de la poesía
alemana. La primera provocó una reacción saludable en contra del idealismo unilateral en la poesía
alemana, hizo volver al espíritu a la cruda realidad y desarraigó aquel petrarquismo sentimental que
siempre nos ha parecido una especie de quijotería lírica. La escuela de Schwabe tuvo una in uencia
bene ciosa, también, de manera indirecta, en la poesía alemana. Si en el norte de Alemania pudieron
aparecer poemas de salud rebosante, esto se le debe quizás a la escuela de Schwabe, la que atrajo hacia sí
todos esos lloriqueos enfermizos, tísicos y sentimentaloides de la musa alemana. Stuttgart fue, en cierto
modo, la fontanela de la musa alemana.
Al suscribirle a ese gran triunvirato mencionado las mayores realizaciones en el drama, en la novela y en la
poesía, estoy muy lejos de censurar las obras de los otros grandes poetas. Nada más absurdo que la
pregunta: ¿qué escritor es mayor que otro? La llama es la llama, y su peso no puede ser determinado en
libras y onzas. Sólo aquel que tenga mentalidad de tendero querrá medir al genio con su balanza de pesar
quesos. No sólo los antiguos, también muchos contemporáneos han producido escritos en los que la llama
de la poesía arde con tanta fuerza como en las obras maestras de Shakespeare, Cervantes y Goethe. Y sin
embargo, estos tres nombres están unidos entre sí, como si un lazo mágico los sujetara. Un genio común
irradia de sus creaciones; de ellas emana una dulzura eterna, como si fuera el aliento de Dios, pues en ellas
orece la modestia de la naturaleza. Al igual que a Shakespeare, Goethe nos recuerda continuamente a
Cervantes, a quien se asemeja hasta en las particularidades del estilo, en esa prosa placentera, coloreada
de la más dulce e inocente ironía. Cervantes y Goethe llegan hasta parecerse en sus defectos: en la
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 10/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
ampulosidad del discurso, en aquellos párrafos largos, que encontramos a veces en ellos y que pueden ser
No son raras las ocasiones en que un solo pensamiento se asienta en un período ancho y extenso, como si
viajara en una dorada carroza imperial, arrastrada majestuosamente por seis caballos. Pero ese
Sobre el genio de Cervantes y la in uencia de su libro sólo he podido expresarme con algunas alusiones
escasas. Sobre el auténtico valor artístico de su novela no me podré extender tampoco aquí, ya que tendría
que hablar sobre el lenguaje, lo que signi caría adentrarse demasiado en el campo de la estética. Sólo
podré llamar aquí muy en general la atención sobre la forma de su novela y las dos guras que la centran.
La forma es la de una descripción de viaje, pues ésta ha sido desde siempre más natural para ese tipo de
literatura. Recordemos aquí solamente El asno de oro de Apuleyo, la primera novela de la antigüedad. Los
escritores posteriores han tratado de atenuar la monotonía de aquella forma con lo que llamamos
«argumento de novela». Mas, debido a la pobreza en inventiva, la mayoría de los novelistas se toman
prestados los argumentos unos de otros; al menos se utilizan siempre con pocas modi caciones las
tramas de los demás, lo que ocasiona la repetición constante de caracteres, situaciones y peripecias,
haciendo así que el público se aburra nalmente de la lectura de novelas. Con el n de salvarse del
aburrimiento de los argumentos novelísticos trillados, se buscó refugio durante un tiempo en las formas
antiguas y primitivas de la descripción de viajes. Pero éstas se ven de nuevo completamente relegadas en
cuanto un escritor original se presenta con argumentos nuevos y frescos. En la literatura, al igual que en la
Por lo que respecta a esas dos guras llamadas don Quijote y Sancho Panza, que continuamente se
parodian, complementándose, sin embargo, de manera tan maravillosa que las dos forman el auténtico
personaje principal de la novela, hemos de decir que dan muestra, en igual medida, tanto del sentido
artístico como de la profundidad intelectual del escritor. Mientras que otros autores, en cuyas novelas anda
por el mundo el personaje en la piel de una sola persona, tienen que recurrir a los monólogos, las cartas o
los diarios para expresar los pensamientos y los sentimientos de sus héroes, Cervantes puede
presentarnos en todo momento un diálogo natural; y como quiera que una de las dos guras parodia
siempre el discurso de la otra, la intención del autor destaca de manera tanto más visible. Desde entonces
ha sido imitada muchas veces esa gura doble, la que le otorga a la gura de Cervantes esa naturalidad tan
artística, y de cuyo carácter, como de un núcleo único, se desarrolla toda la novela, con todo su silvestre
follaje, con sus ores aromáticas, sus frutos relucientes, sus monos y sus aves del paraíso, meciéndose en
las ramas, al igual que en un gigantesco árbol indio.
Pero sería injusto ver ese fenómeno como una imitación sumisa, pues era de lo más natural el introducir
esas dos guras como don Quijote y Sancho Panza; de las cuales, la una, la poética, se lanza en pos de
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 11/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
aventuras, mientras que la otra, ora por apego ora por egoísmo, corre detrás de la primera, bajo el sol y bajo
la lluvia, al igual que observamos frecuentemente en la vida real. Para reconocer por doquier en sus
diversos enmascaramientos a esa pareja, tanto en el arte como en la vida, hay que tener presente sólo lo
esencial, la signatura espiritual, y no lo casual de sus apariencias exteriores. Podría dar numerosísimos
ejemplos. ¿No encontramos acaso a don Quijote y a Sancho Panza tanto en las guras del don Juan y
Leporelo como en la persona de lord Byron y en su criado Fletcher? ¿No reconocemos esos dos mismos
tipos y sus relaciones mutuas en las guras del caballero de Waldsee y de su bufón Larifari[9], al igual que
en las de más de un escritor y su librero, el cual, si bien advierte las locuras de su autor, lo acompaña, sin
embargo, elmente por sus senderos ideales para sacar de ello ventajas reales? Y el señor editor
Sancho[10], aun cuando sólo gane a veces puñetazos en ese negocio, se mantiene gordo y robusto,
Pero no solamente entre hombres, también entre mujeres he encontrado con frecuencia los tipos de don
Quijote y su escudero. Recuerdo precisamente una hermosa inglesa, una rubia soñadora, que se había
escapado con su amiga de un pensionado para señoritas en Londres, y que deseaba recorrer el ancho
mundo en busca de un corazón masculino tan puro como lo había soñado en noches dulces de luna clara.
La amiga, una morenita regordeta, se esperaba de esa empresa la captura de un hombre, que aunque no se
apartase mucho de lo ideal, fuese al menos de buena presencia. La veo todavía ante mí, con sus ojos
azules sedientos de amor, con su gura esbelta, mirando desde la playa de Brighton, por encima del mar
embravecido, hacia las costas francesas... Su amiga se dedicaba a partir avellanas, se regocijaba con el
Pero ni en las obras maestras de otros escritores ni en la misma naturaleza nos encontramos esos dos
tipos tan bien caracterizados en sus relaciones mutuas como en Cervantes. Cada rasgo en el carácter y en
la presencia del uno se corresponde aquí con un rasgo opuesto —y sin embargo, análogo— en el otro. Aquí
todo detalle tiene una signi cación parodística. Sí, hasta entre Rocinante y el asno de Sancho existe el
mismo paralelismo irónico que hay entre el caballero y su escudero; y también ambos animales son, en
cierto modo, portadores simbólicos de las mismas ideas. Al igual que en sus formas de pensar, amo y
criado mani estan también en su habla las contradicciones más asombrosas, y aquí no puedo menos de
apuntar las di cultades que tuvo que superar el traductor para verter al alemán esa manera de hablar
prosaica, basta y baja del buen Sancho. Con su proverbial locución populachera, y no muy decente a veces,
el buen Sancho nos recuerda completamente al bufón del rey Salomón, a Marculfo, quien opone
igualmente al idealismo patético el caudal de experiencias del pueblo, expresándolo en refranes cortos.
Don Quijote, por el contrario, habla el idioma de la educación, de las clases altas, y también en la grandeza
del período bien equilibrado representa al ilustre hidalgo. La construcción de su discurso es a veces
demasiado rebuscada, y el habla del caballero se asemeja a una arrogante dama de la corte que llevase un
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 12/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
amplio vestido de seda con una larga y crujiente cola. Pero las gracias, vestidas de pajes, sostienen
sonrientes una punta de esa cola: los períodos largos concluyen siempre con los giros más graciosos.
El carácter del habla de don Quijote y Sancho Panza lo resumiremos con las siguientes palabras: el
primero, cuando habla, parece encontrarse siempre montado en su alto caballo; el otro habla como si
Sólo me resta referirme a las ilustraciones con las que la casa editora ha adornado esta nueva traducción
del Don Quijote que prologo. Esta edición es el primer libro de literatura que sale a la luz en Alemania
engalanado de tal manera. En Inglaterra, y también en Francia, ese tipo de ilustraciones son algo cotidiano
bien muestran cómo la mano ingeniosa y creadora de un pintor puede aprehender y expresar las guras de
un escritor, si bien ofrecen también una pausa agradable en el posible cansancio provocado por la lectura,
son, sin embargo, una muestra más de cómo el arte, derribado del pedestal de su independencia, es
degradado a la categoría de sirvienta del lujo. Y aquí se da para los artistas no sólo la oportunidad y la
seducción, sino también la obligación de tocar tan sólo muy levemente a su objeto, sin agotar sus
posibilidades en modo alguno. Los grabados en madera de los libros antiguos tenían otros nes y no
Las ilustraciones de la presente edición han sido grabadas en madera por los mejores artistas de Inglaterra
y Francia según los dibujos de Tony Johannot. Tal como nos garantiza ya el nombre de Tony Johannot, se
caracterizan tanto por su elegancia como por la precisión en la interpretación y el dibujo. Pese a la ligereza
en el tratamiento del tema, se aprecia cómo el artista ha captado el genio del poeta. Muy ingeniosas y
fantásticas son las cabeceras y los colofones; es evidente que el artista ha tenido una profunda intención
poética en los adornos de carácter morisco, pues por doquier en el Quijote vemos brillar los recuerdos de la
animada época mora, como si viniesen de un fondo lejano y hermoso. Tony Johannot, uno de los artistas
Es signi cativo que un libro tan rico en escenas pintorescas como lo es el Don Quijote no haya encontrado
todavía un pintor que haya sacado de él motivos para una serie de obras de arte puro. ¿Es el espíritu del
libro acaso tan etéreo y tan fantástico, que el colorido polvo de las pinturas se disuelve bajo las manos del
artista? No lo creo. El Quijote, por muy etéreo y fantástico que sea, está enraigado en la realidad cruda y
terrena, como no podía menos de serlo un libro tan popular. ¿Se trata entonces de que detrás de las guras
presentadas por el autor hay ideas mucho más profundas, que el pintor o el escultor no pueden reproducir,
por lo que sólo nos ofrecen el aspecto externo, por muy hermoso que éste sea, pero no el sentido profundo
de las mismas? Esta es, probablemente, la razón. Muchos artistas han tratado de hacer dibujos sobre el
tema del Don Quijote. Las obras inglesas, españolas y francesas que he visto hasta ahora sobre este tema
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 13/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
eran infames. En lo que respecta a los artistas alemanes, he de recordar aquí a nuestro gran Daniel
Chodowiecki, quien realizó toda una serie de dibujos sobre el tema del Don Quijote, los que fueron
grabados en madera por Berger para la traducción de Bertuchsche. Hay cosas muy buenas entre ellos. El
concepto falso y teatralmente convencional que tenía el artista, al igual que sus contemporáneos, del
vestuario español, le ha perjudicado mucho. Pero se aprecia en todos sus dibujos que Chodowiecki ha
entendido perfectamente el Don Quijote. Esto me alegró mucho precisamente en ese artista, tanto por él
como por Cervantes. Pues siempre me resulta agradable cuando dos de mis amigos se quieren al igual que
me alegra el ver cómo dos de mis enemigos se pelean. En la época de Chodowiecki, como período de una
literatura en formación, que necesitaba todavía del entusiasmo y tenía que rechazar la sátira, no se daban
precisamente las condiciones favorables para la comprensión del Don Quijote; y he ahí una nueva muestra
del genio de Cervantes: sus guras fueron entendidas y tuvieron resonancia; al igual que habla en favor de
Chodowiecki el que comprendiese guras como las de don Quijote y Sancho Panza, él, quien quizás más
que cualquier otro artista fue un hijo de su época, en la que echó raíces, a la que perteneció totalmente,
De las nuevas ilustraciones del Don Quijote menciono con placer algunos dibujos de Decamps, el más
original de todos los pintores franceses actuales. Pero sólo un alemán puede entender completamente el
Quijote; cosa que sentí en estos días, con el alma alborozada, cuando vi en el escaparate de una tienda, en
el boulevard Montmartre, un dibujo del hidalgo manchego en su gabinete de trabajo, realizado por Adolf
Schrödter[11], un gran maestro de la pintura.
[1] Heine escribe "Miguel Cervantes de Saavedra"; no hemos recogido el error para no irritar visualmente al
lector. La edición, de traductor anónimo, la única que se publicó en vida de Heine, llevaba por título: Der
sinnreiche Junker Don Quixote von La Mancha. Von Miguel Cervantes de Saavedra. Aus dem Spanischen
übersetzt; mit dem Leben von Miguel Cervantes nach Viardot, und eine Einleitung von Heinrich Heine. Tomo
I, casa editora Verlag der Classiker, Stuttgart, 1837. Esta traducción, publicada curiosamente con un
prólogo de Turgueniev, la edita desde 1908, última edición: 1979, la Insel Verlag de Francfort del Meno.
Comparada con la de Ludwig Tieck, es francamente mala. La de Tieck, publicada en 1789 y 1801, es la
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 14/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
[2] Heine comienza a leer el Quijote, traducido por Tiek, en abril de 1810; o sea: a la edad de trece años. Ya
Fritz Mende advirtió el carácter autobiográ co de este prólogo, que puede ser considerado como parte de
sus memorias.
[3] Quijote, II, 17, donde el león "volvió las espaldas y enseñó sus traseras partes a don Quijote (...)".
[5] No hemos puesto las comillas que pone Heine desde el comienzo hasta aquí porque, aun cuando es
cita, presta variaciones con respecto a lo escrito por él en el capítulo XVI de Die Stadt Lucca.
[6] Heine alude a su paso por la frontera francesa, a comienzos de mayo de 1831; fecha en que comienza
su exilio, y que ha tenido que ser tan dolorosa para el poeta, que éste no vuelve a recordarla en ninguna de
sus obras.
[7] El lector puede leer aquí "río Elba" en vez de "Tajo". Mucho se le ha criticado a Heine su poco apego a la
verdad. Nosotros hablaríamos de licencia poética. En una de sus primeras poesías se re ere también a un
paseo por las murallas de Salamanca, y nos está contando algo que le sucedió en Gotinga. Téngase
[8] Re riéndose Heine a Horacio, a aquella célebre parte de las Odas (II, 7, estrofa 3: Tecum Philippos et
celerem fugam / Sensi relicta non bene parmula), en que los críticos han querido ver la justi cación de la
cobardía del poeta en lo militar. Queda claro, sin embargo, en sus Epístolas, que Horacio ve en la
reconciliación la misión del poeta.
[9] Figuras de una pieza musical de gran éxito en su tiempo: Das Donauweibchen (1792), con texto de Karl
[10] Es alusión directa al editor Julius Campe. Heine está escribiendo esta introducción, por la que recibe la
suma de mil francos, para el editor Adolf Fritz Hvass (1811-1867), de quien espera un contrato para la
edición de sus obras completas. Fracasan estas negociaciones, y a comienzos de abril de ese mismo año
(1837) rma precisamente con Campe el contrato, vendiéndole por veinte mil francos los derechos de sus
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 15/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Entradas Relacionadas
No hay comentarios. :
Publicar un comentario
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 16/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Escribe un comentario...
Crear un vínculo
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 17/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Objetivos
Contextualizar la escritura en su desarrollo histórico (períodos, movimientos, escuelas, rupturas, etc.)
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 18/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Biblioteca Ignoria
Me gusta esta página 68 mil Me gus
Biblioteca Ignoria
hace 14 horas
Follow (https://www.instagram.com/isaias
478 Followers 2 Follow
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 19/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Tweets by @ignoriablog
Biblioteca Ignoria
@ignoriablog
El otro lado
by Alfred Kubin
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 20/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
MÁS LEÍDOS
No dibujo. Empiezo haciendo todo tipo de manchas. Espero lo que llamo «el accidente»: la mancha desde la
cual saldrá el cuadro. La manc...
¿Está sucediendo? No, no está sucediendo. Y sin embargo hay algo que está por venir. En la espera, cualquier
llegada contiene...
Esa noche me sentí más sola que nunca, presa de la desesperación volví al chalet y tuve, entre desvaríos, la
inspiración. No pude d...
Breviario de podredumbre , mi primer libro escrito en francés, fue publicado en 1949 por Gallimard. Yo había
publicado ya en rumano...
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 21/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
Mi pecho se enfriaba sin remedio, pero seguía mi camino con paso ligero. (Me puse en mi mano derecha el
guante de la mano izquierda)...
CONTACTO
Nombre
Correo electrónico *
Mensaje *
Enviar
SITIOS ASOCIADOS
Isaías Garde
ave simia -ángel del jamás-
Zoon Phonanta
Charles Bukowski - Mis gatos
Antiguos Testamentos
Popol Vuh, Libro del Consejo de los indios Quichés
Visiones BA
Estación Onelli - Parque Avellaneda
ARCHIVO
octubre (12)
VISTAS
15,202,257
ETIQUETAS
Adonis (2)
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 22/23
25/6/2019 Heinrich Heine – Prólogo a Don Quijote
© Biblioteca Ignoria 2013 . Powered by Blogger . Blogger templates . Social Networking Scripts . Posts RSS . Comments RSS
https://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/10/heinrich-heine-prologo-don-quijote.html 23/23